Espacios. Vol. 23 (1) 2.002


Aprendizaje tecnológico y gestión ambiental en la industria venezolana

Technological learning and environmental management in Venezuelan industry.

Alexis Mercado y Pablo Testa


Conclusiones

La grave situación que confronta el país en términos sociales y económicos plantea la necesidad de impulsar un proceso de reactivación productiva sustentable, capaz de incrementar las oportunidades de bienestar a amplios sectores de la población. Ello plantea el desafío de «evolucionar» desde una trayectoria tecnoeconómica basada fundamentalmente en la explotación de recursos naturales a formas de producción que hagan más eficiente su explotación, mediante agregación de valor por la manufactura y garanticen su preservación.

El programa de investigación iniciado en 1996, consideró en un primer momento el análisis del complejo de la industria química y petroquímica venezolana con el objetivo de analizar los procesos de aprendizaje tecnológico y ambiental de manera conjunta. El mismo evidenció una baja incorporación de normativas ambientales de adscripción voluntaria en el complejo industrial, aunque se observaron diferencias importantes en función del segmento productivo, el origen de capital, y el tamaño de la empresa.

La experiencia y los resultados del estudio, plantearon la ampliación de la investigación a otras industrias de procesos: agroalimentos (procesamiento de alimentos; bebidas y licores y pulpa y papel). En esta fase, se ha realizado un esfuerzo por incrementar una dinámica de trabajo interactiva que apunte a la consolidación de vínculos entre los investigadores, las agencias de financiamiento y los usuarios; esto con la finalidad de generar productos de investigación de amplio beneficio social [Woolgar, 2000].

Los datos evidencian la importancia de estas dos agrupaciones en términos económicos y ambientales, además de presentar estrecha relación con la explotación de recursos naturales. En otras palabras, tienen importantes implicaciones en términos del desarrollo sustentable. En el sector agroalimentos, la mayoría de los procesos productivos de las ramas constituyentes se consideran de impacto intermedio sobre la salud y el ambiente (tipo b), mientras que la industria de pulpa y papel, en función de las características de los procesos, el tipo de productos y tipo de desechos generados, ha sido catalogada como de impacto ambiental alto [Banco Mundial, 1992]. En esta perspectiva, la caracterización y estudio de este complejo industrial constituye una prioridad.

La experiencia del programa de investigación, demuestra la importancia que tiene la estructuración de una red de trabajo que considere la participación efectiva de investigadores, asociaciones empresariales y organismos públicos, a la vez que constituye un aval para el éxito del proyecto. La consolidación de esta red permite el desarrollo de productos de investigación de utilidad directa para diversos usuarios (organismos de política, asociaciones empresariales, empresas u otros investigadores).

El desarrollo de la segunda fase del programa garantiza la caracterización de más de la mitad del potencial de impacto ambiental de la actividad productiva no petrolera. Esta base de información, conocimientos y experticia científico técnica puede constituir el punto de partida para el desarrollo de un programa nacional de estímulo de una producción más limpia, en consonancia con los postulados del desarrollo sustentable.

Referencias

[anterior] [Volver al inicio]

Vol. 23 (1) 2.002
[Editorial] [Índice]