Espacios. Vol. 28 (3) 2007. Pág. 17

Un modelo de gestión de la calidad para la ciencia y la innovación tecnológica en la universidad cubana actual: variables e indicadores de evaluación.

How to measure the impact of the information centers and technological management in the enterprise sector?

Nuria Nápoles Sayous*, Silvia Cruz Baranda** y Pedro Beatón Soler ***


Contenido

RESUMEN:
Este trabajo presenta un modelo de gestión para el proceso de ciencia e innovación tecnológica, como herramienta teórica y metodológica para explicar la gestión de dichas actividades en el contexto de la nueva universidad cubana, con enfoque de calidad, y resultados encaminados a la proyección de las universidades hacia el desarrollo local y económico social sostenible. De su concepción emergen variables de calidad e indicadores, que promueven procesos de evaluación y seguimiento de las actividades de ciencia e innovación tecnológica, y el establecimiento de planes de actuación para alcanzar el mejoramiento continuo y la excelencia en los resultados del proceso.

ABSTRACT:
This papers presents an management model for the science process and technological innovation, to explain the administration of this activities in the context of the new Cuban university, with focus of quality, and results guided to the projection of the universities toward the sustainable social local and economic development. Of their conception variables of quality and indicators emerge that promote evaluation processes and pursuit of the science activities and technological innovation, and the establishment of performance plans to reach the continuous improvement and the excellence in the results of the process.

“Nuestra especie ha alcanzado el grado de conocimiento y
organización social que nos permitirá vivir en un mundo predominantemente
social. Es el comienzo de una nueva existencia y, en efecto, de una nueva era, la
de la información(...)”
Dídriksson

I. Introducción

El papel atribuido a los conocimientos y la innovación en las transformaciones económicas y sociales de los países, la importancia del vínculo entre las universidades y las entidades de producción y servicios, así como el de la calidad de la educación superior, forman parte del discurso de la sociedad de nuestros días.

Las universidades en la actualidad, están sometidas a procesos de cambios y transformaciones ante los retos que le plantea la denominada “sociedad del conocimiento”( Castells, 1999), que le confiere un rol social central en la producción y transferencia de conocimientos, revelándose cada vez más, como un componente estratégico en la construcción de una sociedad donde el aprendizaje, la creatividad de la educación y la cultura son fundamentos claves para el análisis del cambio contemporáneo; el valor del conocimiento en el desarrollo económico, que conduce a la creación de estructuras para su generación, sustentando las bases de los sistemas nacionales de innovación.

Las últimas tres décadas se han caracterizado por cambios transcendentes en las políticas económicas y sociales a nivel mundial, y en particular en América Latina tales como: políticas neo-liberales de ajuste estructural, el creciente apoyo al sector empresarial, mayor integración regional e importancia del vínculo entre las universidades y las entidades de producción y servicios, el papel atribuido a los conocimientos y la innovación en las transformaciones económicas y sociales, así como la necesidad de la evaluación de la calidad en las organizaciones, como necesidad para dar respuestas pertinentes a las exigencias actuales.

En este contexto, la UNESCO destaca: “de la gestión tradicional de la investigación_(...) se ha pasado a valorar la gestión eficiente de la investigación(UNESCO, 2005), así como la evaluación del desempeño, y la vinculación con las unidades productivas, de igual modo señala: “(...)_del rol del Estado como promotor y ejecutor de investigación se ha pasado a la de articulador de sistemas nacionales de innovación (UNESCO, 2005), y finalmente,”(..)_la ausencia de evaluación y control de calidad de la educación superior ha sido reemplazada por procesos de evaluación y acreditación académicos”(UNESCO, 2005).

Las anteriores consideraciones evidencian cambios en los mecanismos de gestión y organización de la ciencia y la innovación tecnológica, como necesidad para alcanzar el desarrollo económico y social sostenible, en un mundo globalizado y cambiante donde el papel de la ciencia y la tecnología es preponderante para alcanzar ese objetivo. Ante esta realidad, se demanda un nuevo compromiso de colaboración entre los diversos actores sociales, entre ellos, las universidades, que se destacan en el actual panorama como centros de generación, introducción, difusión y comercialización de los resultados científicos y tecnológicos.

En el camino hacia el progreso integral de la sociedad, las universidades favorecen el desarrollo económico social sostenible, que significa que los actores sociales mediante un sistema de relaciones, utilicen eficientemente los recursos económicos, para alcanzar mayor productividad y competitividad, estimulando la aplicación y la generalización de los resultados, siendo esta la misión fundamental del proceso de ciencia e innovación tecnológica que en ellas se lleva a cabo.

Los inicios del siglo XXI han significado una nueva etapa en el desarrollo de la educación superior cubana, al introducirse nuevos e importantes paradigmas que marcan otra etapa de cambios esenciales en los procesos sustantivos de las universidades; la universalización de la educación superior cubana, que ha significado la potenciación del desarrollo territorial a partir de la creación de las Sedes Universitarias Municipales (SUM), que ofrece la oportunidad de poner los conocimientos, y los resultados de las investigaciones, al servicio de la solución de los problemas territoriales.

De esta forma, la universidad cubana actual amplia su misión, al entrar cada vez más, en contacto más estrecho con los territorios, con una importante consecuencia: alcanzar un nivel superior del desarrollo endógeno, y por tanto, los resultados de las investigaciones pueden incidir más, sobre el desarrollo económico social sostenible del país. Por ello se plantea que:“la ciencia y la técnica que se desarrolla en las universidades tiene como objetivo contribuir de manera trascendente con los requerimientos del desarrollo económico y social que demanda el país (...)”( González et al, 2001), sobre la base de universalizar la educación superior con criterio de calidad.

El Ministerio de Educación Superior de Cuba considera como principal objetivo, el mejoramiento continuo de la calidad de los procesos universitarios, a través de la medición de los resultados que se alcanzan; por lo que la presente investigación, encamina sus esfuerzos para que sus resultados, puedan convertirse en aportes a la gestión de la calidad del proceso de ciencia e innovación tecnológica, contribuyendo a las transformaciones de Cuba hacia un modelo nuevo en la educación superior, y al actual perfeccionamiento del proceso de evaluación institucional, basado en el desarrollo de una cultura de autoevaluación, que involucra a toda la comunidad universitaria convirtiéndolos en actores del mejoramiento.

Pero, a pesar de lo dicho y hecho, en relación a la gestión de la ciencia y la innovación tecnológica en el contexto de la actual universidad cubana, se impone lograr una mayor vinculación con el entorno, con las particularidades de la ciencia y la técnica en los territorios, y la atención de sus prioridades, modeladas por sus propios actores en pos de alcanzar el desarrollo endógeno y económico social sostenible.

Es así que se concibe la necesidad de la gestión de la calidad para el proceso de ciencia e innovación tecnológica en la universidad cubana actual y su perfeccionamiento. La naturaleza, pertinencia e impacto social del proceso, justifican el enfoque de calidad, y el establecimiento de valores y actitudes en la comunidad universitaria que generen cambios, y les permita identificar las necesidades y las formas de mejorar para alcanzar la excelencia, teniendo en su centro la idoneidad del talento humano.

Con base en los anteriores elementos, una adecuada gestión del proceso en estudio, en atención a las características de la universidad cubana actual, con una perspectiva de desarrollo sustentable, formaría parte de las acciones para favorecer la integración de la universidad con los factores económicos y sociales del entorno y sus territorios; y de esta forma, participar en los procesos productivos, responder a las demandas del mismo, y satisfacer las necesidades sociales presentes y futuras.

Atendiendo al problema planteado, el objetivo de la investigación que se presenta es ofrecer un Modelo de gestión de la calidad para el proceso de ciencia e innovación tecnológica en la universidad cubana actual, como herramienta teórica y metodológica que permite explicar las regularidades del proceso y su gestión, fundamentando la construcción de indicadores de calidad, encaminados a medir el comportamiento de la innovación en la nueva universidad cubana, aportando al crecimiento, la equidad y el alcance de metas sociales deseables que facilitan el desarrollo endógeno y económico social sostenible.

Dichos indicadores constituyen signos verificables de las variables de pertinencia, racionalidad e impacto, como cualidades distintivas de la calidad en los resultados del proceso y una medida de la eficiencia, eficacia y efectividad del impacto de los mismos. La evaluación de los mismos permitirá el establecimiento de planes de mejoramiento continuo, hacia la excelencia en los resultados del proceso, siendo relevante el contexto local, para alcanzar el desarrollo endógeno y económico social sostenible.

Se evalúa la experiencia del modelo teórico presentado en la Universidad de Oriente y sus Sedes Universitarias Municipales (SUMs), con la participación de los agentes del desarrollo económico, social y científico de los territorios.

II. Métodos y técnicas aplicadas

Se utilizaron diferentes métodos científicos en el desarrollo de la investigación, como fueron: el holístico- dialéctico que posibilitó conformar el modelo teórico; el hipotético-deductivo para la construcción de la hipótesis; el sistémico – estructural, el análisis y síntesis de la información; y diversas técnicas como: la observación, la entrevista, la encuesta, el criterio de expertos, y estudios de correlación de las variables, indicadores y criterios de medida, utilizando el software de análisis estadístico SPSS.

III. Premisas y presupuestos teóricos que sustentan un modelo de gestión de la calidad para la ciencia y la innovación tecnológica en la universidad cubana actual.

La construcción del modelo teórico requirió de la selección de los fundamentos epistemológicos que lo afianzan como el aporte teórico de esta investigación, ofreciendo la posibilidad de explicar a través del mismo, el proceso y su organización y con ello, revelar sus rasgos y características esenciales, e identificar el sistema de relaciones como regularidades que lo caracterizan en la relación holística de sus variables, aportando además, los fundamentos básicos para el diseño de indicadores de calidad que permiten evaluar la pertinencia, la racionalidad y el impacto de la gestión de la ciencia y la innovación tecnológica en el contexto de la nueva universidad cubana.

Se estructura el modelo teórico desde “la Teoría Holística – Configuracional”(Fuentes, Matos, 2006), elaborada por el Dr. Homero C. Fuentes y especialistas del CeeS Manuel F. Gran de la Universidad de Oriente.

Se realizó un análisis teórico y conceptual acerca de los diversos modelos que relacionan la universidad con la sociedad, en las teorías de.Gibbons et al.(1994); Elzkowitz, H y Leydesdorff, (1997); la caracterización de los Sistemas Nacionales de Innovación según los estudios de Freeman (1987), Freeman y Lundvall (1988), Lundvall (1992), Richard Nelson(1993), Edquist(1997), Porter(1991); el papel de las universidades en los mismos en atención a la posición teórica de Guarda(2005), Tünnermann (2003), Arocena, R, y Sutz(2000), Johnson, B; & Lundvall, B-A. (2000) entre otros connotados analistas; la caracterización del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica de Cuba en los referentes teóricos de; (Lage, A, 2005); (Castro Díaz-Balart, 2001); (Núñez, J, 2004); (Quevedo, V, 2002). El estudio de los fundamentos teóricos de diferentes modelos de evaluación de la calidad, y el concepto de calidad en el sector empresarial y en las universidades, en las teorías de, (Lepeley, Mª. 2001), (Munich, L, 2001).

Los referentes teóricos estudiados devienen en premisas del modelo, de las que emergen los presupuestos teóricos, como ejes para su construcción, significando la importancia del sujeto consciente y participativo, que adaptado a una realidad en proceso de cambio y transformación, puede llevar a cabo la gestión eficiente de los procesos de creación y difusión de nuevos conocimientos y transferencia de tecnologías. A este respecto se consideran como premisas.

Una sistematización de dichos referentes se muestra en la Figura 1.


Figura 1. Premisas del modelo de gestión de la calidad para el proceso de ciencia e innovación tecnológica.

[inicio] [siguiente]


(*) Profesora de Ingeniería Civil de la Facultad de Construcciones de la Universidad de Oriente.
(**) Dra. del Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran” de la Universidad de Oriente.
(***) Delegado Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en la Provincia de Santiago de Cuba.

Vol. 28 (3) 2007
[Editorial] [Índice]