Espacios. Vol. 32 (2) 2011. Pág.21

Curvas en S. Aplicación en Innovaciones de tres Sectores Industriales Colombianos

Curves in S. Application Innovations in three Colombian Colombian sectors

Andrés Felipe Avalos*, Sergio Aguilar Urrea** y Jhon Wilder Zartha***

Recibido: 06-09-2010 - Aprobado: 12-11-2010


Contenido


RESUMEN:
En este artículo se analizan los ciclos de vida (CV) de 3 productos innovadores de empresas Colombianas. Para esto se trabajó con parámetros de desempeño - unidades vendidas - acumuladas en el tiempo. Con estos datos se realizó una comparación entre cinco modelos matemáticos que describen curvas en S para determinar el de mejor ajuste al CV de cada producto. El modelo elegido fue empleado para encontrar el punto de inflexión, y con este tomar decisiones estratégicas, en cuanto a: determinar momentos claves en el lanzamiento de innovaciones tecnológicas, realizar inversiones y ejecutar estrategias de mercadeo.
Palabras clave: Curvas en S, Innovación Tecnológica, Punto de inflexión, Parámetros de desempeño, Estrategias de mercadeo.
 

ABSTRACT:
In this article, the life cycles (LC) of three innovative products of Colombian companies are analized. To do this, it was needed performance parameters – units sold – accumulated in time. With these data a comparison among five mathematic models that describe S curves was realized to determine the one that best fits to the life cycle of each product. The chosen model was used to get the turning point in order to make strategic decisions dealing with: determining key moments when launching technological innovations, making investments and executing marketing strategies.
Keywords:
S Curves, Technological Innovation, Inflection Point, Performance Parameters, Marketing Strategies.

1. Introducción. 

En la industria Colombiana existen falencias en el entendimiento sobre la forma como se difunden las innovaciones tecnológicas, en especial en el estudio del ciclo de vida  de nuevos productos. No se han analizado ni implementado modelos matemáticos adecuados para dicho estudio que brinden a la industria capacidades para mejorar la innovación y la competitividad y por ende que impacten en el desarrollo del país, el cual según los indicadores en Actividades  de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI)  no muestran un escenario prometedor

La inversión en ACTI en Colombia  como porcentaje del PIB en el año 2004 fue 0.4% en el mismo año la inversión en Argentina fue 0.49% (Lucio et al., 2009). El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE publicó los resultados de la Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica, EDIT II,  que se realizó en el  2004, en esta se encontró que de 6.172 empresas  el 25.5% de las empresas colombianas son  innovadoras (DANE, 2004), en el mismo año el porcentaje de empresas  innovadoras en producto y proceso en Argentina fue 47% (INDEC, 2006). 

Adicional a este indicador, en Colombia, el número de empresas innovadoras en sentido estricto pasó del 50.7% en el 2005 a 40.3% en el 2006, mientras que las empresas innovadoras en sentido amplio pasó de 35.8% en el 2005 a 40.1% en el 2006 (DANE, 2010), lo cual implica que el número de empresas enfocadas a la innovación de productos a nivel internacional y a la realización  I+D con el objetivo de innovar o mejorar tecnológicamente un producto o un proceso  disminuyó. Simultáneamente se presentó un incremento en el número de empresas que innovan o mejoran sus productos solamente para el mercado nacional, o que realizan sus procesos innovadores a través de acciones que implican menores esfuerzos investigativos como es la compra de maquinaria y equipo (Bonilla, 2000).

En la encuesta del DANE también se registra el personal ocupado en la industria, en esta solo hay 324 doctores (Ph.D) ocupados, estos corresponden al 0,1%, de los cuales el 49,4% son contratados por la gran empresa, el 27,2% en la mediana y un 23,5% en las pequeñas. El personal ocupado se encuentra distribuido por las diferentes dependencias, áreas o departamentos de las empresas industriales, así: el 61,9% se ubica en el área de producción; el 29,9% en el área de administración y de ventas y distribución; el 5,2% en otras áreas: Calidad, pruebas y ensayos, ambiental y manejo de residuos, salud y seguridad industrial, informática y sistemas, y el 3,0% en las áreas de diseño, ingeniería, investigación y desarrollo (DANE, 2004), en contraste en Argentina para el mismo año el 3.32% del personal ocupado se empleó exclusivamente para actividades de innovación (INDEC, 2006).

Todas estas cifras hablan de la capacidad de innovación que posee la industria colombiana, la cual afecta directamente la competitividad del país. Según Amparo Moraleda, presidenta de IBM España y Portugal, las empresas deben adoptar una política innovadora, donde la tecnología juegue un papel estratégico en el diseño de los modelos de negocio, para convertirse en entidades competitivas, ágiles y eficaces, así pueden  adaptarse a cualquier cambio interno o de su entorno competitivo (Moraleda, 2004).

En este orden de ideas, El grupo de investigación de Política y Gestión Tecnológica de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín a desarrollado diferentes metodologías con el fin de aportar a la innovación de las empresas colombianas (Zartha, Quintero, 2008),  más sin embargo no se ha desarrollado una metodología para entender el fenómeno de difusión de las innovaciones. 

Se sabe que la difusión tecnológica describe una grafica en forma de S, y que está compuesta por diferentes etapas a las cuales corresponde una serie de estrategias de innovación que deben ser aplicadas con el fin de mejorar la eficiencia de la generación y aplicación de las innovaciones (Fernández, 2005); (Kucharavy, 2007; 2008); (Shilling, 2010); (White, Bruton, 2007). A dicha curva  se le pueden ajustar diferentes modelos matemáticos (López, Arroyo,  2005)

Con base en las curvas en S y el punto de inflexión obtenido de la misma se puede conocer el momento adecuado para realizar una innovación radical o incremental en el producto, buscando la competitividad del mismo en el mercado y aumentar la productividad de la empresa. El punto de inflexión indica el momento en el cual el desempeño del producto disminuye e inicia la etapa de madurez (Godet ,1993);  (Pérez, 2001). Para determinarlo se requiere de un modelo que describa este tipo de comportamientos. (Zartha et. al. 2009)

En el presente artículo se analizan cinco modelos diferentes con el fin de comparar los resultados obtenidos y determinar por medio de los parámetros estadísticos el modelo de mejor ajuste. Las series analizadas fueron tomadas de  empresas del sector industrial Colombiano de productos innovadores de los últimos seis años.

2. Importancia de las curvas en S. 

Las innovaciones tienen asociadas una serie de incertidumbres de mercado, tecnológicas y de comercio, las cuales se incrementan con la necesidad de información o conocimiento sobre las variables que intervienen en el proceso de lanzamiento de un nuevo producto o mejora de uno existente.

La incertidumbre tecnológica se refiere a la necesidad  de conocimiento adicional sobre los componentes y la forma en que se relacionan, los métodos y las técnicas para que el nuevo producto funcione de forma adecuada. La incertidumbre de mercado es la información adicional sobre los clientes y sus necesidades. 

Estas incertidumbres pueden ser reducidas  por medio del estudio de las regularidades tecnológicas, de las regularidades del mercado y del uso de estrategias de innovación adecuadas. La forma más adecuada para analizar las regularidades tecnológicas se realiza por medio de las curvas en S, de esta forma la empresa puede analizar el desempeño de la innovación en el tiempo (Afuah, 1999). De igual manera las regularidades del mercado pueden ser estudiadas por medio de las curvas en S (Kotler, 1996).

En la búsqueda de la reducción de las incertidumbres del mercado y tecnológicas la empresa debe supervisar las curvas en S que describen su desempeño, pero también es importante que vigile las curvas en S de las empresas relacionadas o del mismo sector (Afuah, 1999), esto motiva el análisis de los modelos matemáticos que pueden describir curvas en S con el fin de encontrar el de mejor ajuste en cada sector  

3. Aplicaciones de la curva en s en tecnología e innovación.

El conocimiento de la curva en S permite  estar al tanto del estado actual de una tecnología en función de si es emergente, de punta, clave o de base como se aprecia en la Figura 1 (Ortiz y Pedroza, 2006), y el conocimiento específico del punto de inflexión permite dar elementos para negociación efectiva de la tecnología, ya que después del punto de inflexión el comprador de tecnología estaría mejor informado sobre la obsolescencia de la misma antes de negociarla. 

Para cada una de las fases del desarrollo de la tecnología, el instituto Tecnológico y de estudios superiores de Occidente ITESO, propone una serie de estrategias que se deben tener en cuenta como monitorear, invertir selectivamente, construir y controlar sistémicamente, y por ultimo no invertir, esto con el fin de gestionar acertadamente la tecnología (Ortiz, Pedroza, 2006). Ver Figura 1

Figura 1. Diferenciación tecnológica en el tiempo

Fuente: Ortiz y Pedroza, 2006

3.1 Mercadeo de las innovaciones.

De acuerdo con el perfil de los usuarios de la innovación tecnológica, se puede relacionar cada perfil y la estrategia de mercadeo sugerida con un punto específico en la curva en S (Schilling, 2010), de tal forma que después del punto de inflexión la estrategia sugerida sería reducción de costos y no otro tipo de estrategias como  alto contenido de información técnica, facilidad de uso, alineamiento con estilo de vida del consumidor y legitimidad entre otros. Ver Figura 2.

Figura 2. Estrategias para el mercadeo de las innovaciones en función del porcentaje de adoptantes acumulado

Fuente: Sergio Aguilar Urrea,  Andrés Felipe Avalos 

3.2 Propiedad Intelectual.

En la curva en S se puede observar el momento adecuado para ejercer derechos de propiedad sobre una innovación tecnológica levantando barreras que impidan con creciente fuerza el ingreso de nuevos participantes al mercado. Después del punto de inflexión, estos mecanismos ya no serían efectivos, debido a que el conocimiento quedaría libremente disponible. (Pérez, 1992) Ver Figura 3.

Figura 3. Fases de la curva en S

Fuente: Pérez, 1992

[inicio] [siguiente]

* Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia. Email: avalosp@gmail.com
** Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia: sergioaguilarug@gmail.com
*** Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia: jhon.zartha@upb.edu.co

Vol. 32 (2) 2011
[Índice]