Espacios. Vol. 33 (10) 2012. Pág. 5


Análisis de problemas algorítmicos y su enfoque en la educación universitaria

Algorithmic problems analysis and its focus on university education

Ingrith Roselys Marcano Rojas 1

Recibido: 15-02-2012 - Aprobado: 12-06-2012


Contenido

Gracias a sus donaciones esta página seguirá siendo gratis para nuestros lectores.
Graças a suas doações neste site permanecerá gratuito para os nossos leitores.
Thanks to your donations this site will remain free to our readers.

RESUMEN:
En la presente investigación se realiza una recopilación documental referida al pensamiento pedagógico, trasladando estos conceptos hacia a la temática que envuelve el análisis de problemas algorítmicos, concretando el estudio en las estrategias de enseñanza que los docentes de la asignatura Algoritmos y Estructuras de Datos I (230-1214) perteneciente a la carrera Licenciatura en Informática de la Universidad de Oriente, aplican en su diario acontecer. La investigación es de interés académico para la autora, quien encontró como resultado que el método de análisis de problemas que implementan los estudiantes de dicha asignatura, se caracteriza como una estrategia limitante para la representación del resultado de ese ejercicio; esta afirmación se deriva del estudio comparativo entre diferentes métodos o modelos de análisis consultados a través de la indagación documental. Por otra parte, la investigación es de interés colectivo en el campo educativo de la Informática, puesto que no se hallaron antecedentes de estudios semejantes. Además, se concluye que el pensamiento estratégico es el estilo de pensamiento que debe predominar en los estudiantes de la carrera, en vista de que éstos deben desarrollar competencias para resolver problemas en el campo computacional, y ese estilo de aprendizaje reúne las características más deseables según el perfil profesional de la carrera. Por último, también se llega a la reflexión de que los docentes deben asumir un cambio en sus estrategias e incorporar otras que verdaderamente coadyuven a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, hoy también llamado diálogo de saberes.
Palabras clave: Análisis de Problemas, Algoritmos, Pedagogía, Pensamiento Estratégico.

 

ABSTRACT:
In the present investigation is a documentary compilation concerning the pedagogical thinking, transferring these concepts to the topic that involves the analysis of algorithmic problems, specifically focused towards the study of teaching strategies implemented by teachers of the Algorithms and Data Structures I subject, belonging to the career in Computer Science from the Universidad de Oriente. The research is of academic interest for the autor, finding that the method of analysis of problems that students use in the course characterized as a strategy for limiting the representation of the result of that exercise, this conclusion is derived from the comparative study between different methods of analysis models or consulted by the inquiry documentary. Moreover, research is of interest in the educational field of Information Technology since we found no similar background. Moreover, it is concluded that strategic thinking is the thinking style that predominates in Informatic students because they must develop skills to solve problems in computational field and strategic thinking has the characteristics most desirable for them. Finally, it also gets you to thinking that teachers must assume a change in their strategies, incorporating other that truly promote and assist in the process of teaching and learning, today also called for dialogue knowledge.
Key words: Problem Analysis, Algorithms, pedagogy, strategic thinking.


Introducción

La presente investigación se refiere a un estudio documental donde la autora ha considerado indagar acerca del tema inherente al pensamiento pedagógico que enmarca el análisis de problemas algorítmicos, siendo éste, un apartado dentro del proceso de desarrollo de programas para computadoras. En el estudio se toma como referencia el modelo de análisis que se utiliza en la asignatura Algoritmos y Estructuras de Datos I (230-1214), perteneciente al pensum de estudios de la carrera Licenciatura en Informática de la Universidad de Oriente.

En la praxis dentro del contexto en estudio, el análisis debe generar una producción donde se refleje el entendimiento o comprensión que el solucionador tiene acerca del fenómeno o situación objeto de tratamiento; en medio de ese desempeño, y particularmente cuando se analiza un problema para dar solución algorítmica, se cubren varios aspectos tales como: a) Identificar el problema; b) Determinar los datos involucrados; c) Proponer las operaciones que se deben aplicar para dar solución, en este punto vale decir, que se deben diseñar expresiones para reflejar el cálculo requerido; y por último, d) Especificar el resultado del proceso, aunque es un punto obvio que se desprende directamente del planteamiento del problema, a veces suele ser no identificado durante el ejercicio de análisis. Estos pasos serán puestos en la balanza, a fin de comparar su efectividad, para ello se tomarán como referencia otros esquemas de trabajo consultados a partir de diversas fuentes.

Por otra parte, se realizará el abordaje teórico acerca del pensamiento pedagógico inmanente a este proceso, para ello se identificarán las fundamentaciones que caracterizan los modelos educativos ampliamente reconocidos, destacando las aportaciones que diferentes personajes han realizado a cada uno de éstos; del mismo modo, se establece una clasificación acerca de los tipos de pensamiento, precisando las características de cada uno, con la finalidad de identificar cuál es el tipo de pensamiento que debe desarrollar el solucionador de problemas (estudiante) en la asignatura objeto de estudio, para finalmente entrar en materia de estrategias de aprendizaje y enseñanza, donde se precisa que el pensamiento estratégico es el que enmarca los rasgos deseables en el estudiante de Informática, así como también en el docente. En este sentido, se considera que según sea el estilo de pensamiento que orienta la práctica del docente y del estudiante, éstos concretarán y ejecutarán las estrategias de enseñanza y aprendizaje, respectivamente.

El abordaje de esta temática es impulsado en primer lugar, por un interés académico; en segundo lugar, por la inquietante evidencia de que existen altos índices de repitencia en asignaturas que centran su objetivo general en la resolución de problemas  a través de medios informáticos, entonces resulta válido hacer una revisión del componente teórico de la educación así como de su práctica derivada.

En este sentido, se presentarán siete (7) secciones a través de las cuales se desglosan los puntos inherentes al tema de estudio.

1. Pedagogía y Educación

En primer lugar resulta necesario definir la relación entre los términos pedagogía y educación, los cuales para quienes no están ligados a las ciencias sociales, pudieran parecer  elementos que significan manera de enseñar y alta carga de conocimientos, respectivamente; no obstante, Chamorro (2002, p. 2), señala que en la actualidad, la educación y la pedagogía están logrando nuevas significaciones, que a su parecer apuntalan que: a) se asume la educación como “una práctica social consciente o inconsciente de formación integral y permanente en el contexto de la autodeterminación y de la liberación, y b) se asume la pedagogía como el saber prospectivo, teórico - práctico y reflexivo sobre la educación. Reconociéndose en este sentido a la pedagogía como el saber científico sobre la educación; y es a la vez, necesariamente, un producto de la conciencia reflexiva, es una teoría cuya función se centra en orientar las prácticas educativas, y como ciencia aplicada se constituye en la ciencia de la educación, que es el saber fundamental  “sine qua non” para el ejercicio profesional de la misma.

Además, el autor citado refiereen su planteamiento que la educación es a la pedagogía, lo que la práctica a la teoría; en tal sentido, un proceso educativo sin teoría no es más que una práctica artesanal que se realiza de manera intuitiva, es decir, sin respetar más que la naturaleza de las acciones que se tengan a bien ejecutar según sean las circunstancias. Expresando además que  sólo una educación desde una pedagogía puede constituirse en el “órgano maestro” o en “la piedra angular” para el desarrollo de los pueblos; y sólo una escuela como institución social de calidad y un profesional de la educación con ética e idoneidad, podrían contribuir con pertinencia al desarrollo integral, autodependiente y sostenible de América Latina, en el marco de los nuevos tiempos, planteamiento que es firme en su reconocimiento de que existe la necesidad de hacer un trabajo integrado para que la educación se consolide.

El autor también hace una caracterización del movimiento pedagógico tradicional, que si bien, no cuenta con teóricos que lo fundamenten, sí con miles de representantes que lo ejecutan en su diario trabajar dentro de los salones de clase, se trata precisamente de una práctica de transmisión de conocimientos hacia el estudiante, limitándose a enseñar a leer y escribir, al menos en su mínima proporción, de tal forma de satisfaga las necesidades del mercado empleador en masa.

Además, propone un balance crítico en cuanto al planteamiento de la pedagogía tradicional en América, donde afirma que:

  •  La escuela tradicional, mejor llamada instruccional, cumplió una importante misión en la historia, la cual fue garantizar el manejo ágil de las operaciones aritméticas básicas y el logro de un nivel aceptable de dominio lecto-escritor. Además, satisfizo las necesidades sociales e individuales básicas, pero esta educación no permitió la formación de individuos analíticos y creativos, por ende, no formó investigadores, ni soñadores, ni visionarios, ni científicos. Entonces, ésta es una escuela ideada a imagen y semejanza de las fábricas industriales para las que se requiere formar el individuo cumplidor y obediente, apto para los trabajos rutinarios. Es decir, una escuela uniformada, y donde se hace rutinaria la elaboración de productos, el cumplimiento de ciertos procesos y homogeneizar el pensamiento y las acciones de los individuos. Es precisamente la escuela de la segunda ola que define Toffler (1985), denominándola la escuela de la obediencia, la puntualidad y el trabajo mecánico y repetitivo.
  •  La escuela tradicional abandonó el pensamiento abstracto y privilegia la información particular y específica. Ennoblece las respuestas mientras que condena al ostracismo la duda y la pregunta, que constituyen elementos que impulsan la creatividad y el desarrollo. No aporta a la reconstrucción del pensamiento científico, en tal sentido, sostiene el autor que reduce las matemáticas a la aritmética y ésta a los algoritmos, es decir, coartando a la producción ingeniosa de soluciones a problemas; por otra parte, reduce las ciencias sociales, a la historiografía y a la geo-descripción; y las ciencias naturales las minimiza a los listados y al pensamiento empírico.

Con esta acotación queda de manifiesto que el pensamiento pedagógico predominante en América Latina, es el tradicional, y es un pensamiento sin padre, pero sí con muchos hijos obedientes que lo siguen. Trasladando dicho pensamiento al problema de estudio, referido a la solución algorítmica de problemas, se puede resaltar que ciertamente la falta de un marco lógico para la educación, vale decir, ante la falta de una pedagogía de acción que permita al estudiante adquirir las destrezas y habilidades para resolver algorítmicamente los problemas planteados, esta disciplina se ha visto afectada, y la manera de constatarlo se viabiliza a través de la observación de los altos índices de repitencia que se evidencian en las asignaturas cuyo contenido programático se especializa en la programación de computadoras, a un nivel inicial. De lo cual se desprende que existen dificultades para el manejo adecuado de las estructuras de programación, tanto por parte del estudiante como por el profesor que las enseña. Es decir, este pensamiento pedagógico tradicional no favorece esta loable tarea, puesto que su éxito está garantizado por sobre todas las cosas, si se tiene creatividad y libertad de poner de manifiesto ideas que se traduzcan en acciones de un algoritmo y que más adelante serán instrucciones de un programa.

El siguiente espectro de paradigmas y competencias básicas para la ciencia y la tecnología, que se plantean como un conjunto de retos y requerimientos, puede llegar a sintetizar el mundo de complejidades en el que vive el hombre hoy día, y dan relevancia a la impostergable necesidad de apuntarle a la autonomía de pensamiento, de valoración y de acción propositiva en Latinoamérica, a saber:

  • Para la sociedad del conocimiento, se impone aprender a conocer.
  • Para el ejercicio de un pensamiento no lineal, se requiere aprender a hacer.
  • Para el trabajo en equipos, se hace necesario aprender a convivir.
  • Para el rescate del humanismo y la ética, se impone el aprender a ser.
  • Para la globalización, se requiere la construcción de una cosmovisión holística.
  • Frente al principio de la incertidumbre, se impone la cultura de la flexibilidad.
  • Ante la teoría del caos, urge la integralidad racional.
  • Para la consecución de la justicia distributiva, se hace necesaria la axiología.
  • Frente a la sociedad de la informática, es inaplazable un pensamiento tecnológico.

Para aprender a hacer se debe contar además de la creatividad, con un conjunto de herramientas relacionadas conla naturaleza del problema, a fin de dominarlas y aplicarlas coherentemente. En correspondencia con las ideas de Chamorro (ob. cit.), se afirma que la sociedad ha cambiado y la escuela actual no responde a sus expectativas. Por cuanto, el siglo XXI le exige profundos cambios al sistema educativo latinoamericano en procura de un desarrollo autodependiente, integral y sostenible (p. 7).

En consonancia con la definición de pedagogía que señala Chamorro (ob. cit.), Pérez (2006, p. 8) define al pensamiento (ideas) pedagógicas como las ideas educacionales, no en sí mismas, sino en la forma como se encarnan en el movimiento real de la educación, orientando y aún más constituyendo la propia sustancia de la práctica educativa. En efecto la palabra pedagogía y más particularmente el adjetivo pedagógico tienen marcadamente resonancia metodológica, denotando el modo de operar, de realizar el acto educativo.

Un elemento para la reflexión en cuanto a la pedagogía, es el referente que aportan Mota y Cisneros (2004, p. 248), quienes sostienen que desafortunadamente, ninguna profesión, inclusive la de pedagogo, forma a sus profesionales para enseñar. En este sentido, se considera que sólo quienes hacen carrera de maestros, deben saber sobre educación y pedagogía. Sin embargo, es que en realidad las universidades están llenas de profesores que no han sido formados como maestros. Por ello, el aprender a enseñar se hace sobre la marcha. Se dice que enseñando se aprende, ya que obliga a estudiar, a organizar el conocimiento y sistematizar las propias ideas. Esto conlleva a afirmar que la aptitud de enseñar está al alcance de todos aquellos interesados en su propia práctica docente o en las relaciones sociales que mantienen en su vida cotidiana: familia, trabajo, recreación; es conocido sin embargo, que esto no es así de fácil, lo cual se puede comprobar en función de las amargas experiencias que muchos estudiantes ponen de manifiesto, a través de diversos medios de comunicación.

2. Aplicabilidad Pedagógica de la Informática

Según expresiones de Arancibia (2001), en la actualidad la educación atribuye un enfoque reduccionista a la Informática, en síntesis se puede acotar al respecto que existe un abordaje basado en el paradigma pedagógico tradicional, el cual se encasilla en el positivismo simplista, uniformador y reduccionista de la realidad, impuesto por la globalización neoliberal, a través de la presencia de un currículo que parcela el conocimiento en el asignaturismo.

Por otra parte, sostiene que la sociedad de la información implica nuevas formas de comportamiento, de relaciones y desarrollo humano, que traen consigo fenómenos de complejización, artificialización, caos, informatización, diversificación; por cuanto la actividad educativa, en este contexto, debe adecuarse a las transformaciones. La visión simplista y uniformadora de la globalización neoliberal y el paradigma reduccionista de las ciencias naturales no permiten entender la realidad en su dimensión compleja, ni aportan nada significativo a su comprensión holística.

En ese orden de ideas, la actividad educativa se encasilla en este esquema positivista y simplificador a través de un currículo técnico que parcela en asignaturas el conocimiento, quedando de esta manera desfasado de la realidad tan dinámica que se vive en estos tiempos. Es así como se debe emprender un análisis crítico en torno a estas posturas, en pro de generar nuevos planteamientos que apuntalen hacia nuevos métodos de trabajo que sean menos restrictivos y vayan hacia lo liberador, donde se tenga en cuenta la complejidad del pensamiento. Deben realizarse aportes que coadyuven a la construcción de mejoras en las diferentes estrategias de trabajo en la educación, y más específicamente en el abordaje del estudio de la solución algorítmica de problemas.

La tecnología, y con ella la Informática, es un emblema de esta nueva época de entendimiento de diversidad y complejidad. El ordenador, el internet, la inteligencia artificial y la realidad virtual son signos de este tiempo y señales para el futuro. La nueva sociedad tecnológica implica desafíos para la educación formal, ya que no es apropiado enseñar lo mismo y de la misma forma, cuando el mundo es absolutamente distinto, UNESCO (1998).

Precisamente, este punto viene a colación, porque existe preocupación por el modelo pedagógico conductista que reina en la enseñanza de algoritmos en la carrera Licenciatura en Informática, donde se deben cambiar viejos esquemas, y justamente el adecuado uso de la Informática puede contribuir al logro de mejoras en torno al proceso enseñanza aprendizaje respecto a ese tema, puesto que el profesor puede incorporar dentro de sus recursos, los espacios virtuales, ejemplo de ello, la plataforma moodle, donde se pueden crear clases virtuales, mantener archivos con ejemplos de resolución de problemas, se pueden generar foros de discusión, y establecer en términos generales, un segundo medio de comunicación entre el docente y el estudiante. Aprovechando también estos espacios para mantener enlaces hacia sitios web que contengan información de interés sobre la programación, y que se correspondan con sitios previamente visitados y avalados por el docente, haciendo uso consciente de los mismos. Toda esta didáctica también permite crear en el estudiante hábitos de trabajo con el computador e Internet, que superen la barrera del uso meramente recreativo.

Hace una década el enciclopedismo positivista prevalecía como exclusiva forma de acceso al conocimiento y, por ende, a la sabiduría, la cual se encontraba estancada en los anaqueles científicos donde la verdad era absoluta. Estos son los principios que regulan la "Educación Bancaria", que corresponde al método aplicado en las escuelas, el cual definía la enseñanza y reproducía el sistema. Principios enunciados por Freire (1970), quien afirma:

En vez de comunicarse, el educador hace comunicados y depósitos que los educandos, meras incidencias, reciben pacientemente, memorizan y repiten. Tal es la concepción "bancaria" de la educación, en que el único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos. Margen que sólo les permite ser coleccionistas o fichadores de cosas que archivan (p. 76).

Claro está que este pensamiento se encuentra enmarcado en medio de esa posición pedagógica tradicional que se está tratando de combatir y de eliminar, a través de nuevas propuestas de trabajo en el sector educativo, por lo cual es importante dar respaldo a aquellas que impulsen de forma innovadora las estrategias de trabajo para el proceso de enseñanza aprendizaje de cualquier temática abordada, por esto es importante el estudio de los diferentes enfoques de pensamiento existentes, a partir de los cuales se pueda dilucidar cuál ha sido el impacto de esas corrientes, en la práctica docente dirigida a la resolución de problemas a través de algoritmos, que sin duda alguna ha sido el esquema conductista y ha privado al estudiante de desarrollar competencias cognitivas y sociales para el apoyo en la resolución de problemas.

3. Pensamiento Estratégico

La temática del pensamiento y aprendizaje estratégico se ha convertido en el punto central de encuentro para la eficiencia del proceso enseñanza aprendizaje, en cualquier área del saber; pues bien, desde el punto de vista del docente, se prevén las estrategias para la enseñanza, argumentando las diferentes alternativas que se tengan a bien aplicar; y por parte del estudiante, se aspira que en medio de la resolución de problemas, se puedan pensar diversas alternativas, cada una de ellas, en función de alguna estrategia bien planeada y centrada en lo que se desea resolver, es decir, el estudiante debe estar en capacidad de poner en práctica las competencias alcanzadas en el proceso de aprendizaje, de tal forma que pueda discernir en cuanto a qué camino o estrategia tomar. Además, el estudiante para alcanzar el nivel esperado para responder adecuadamente a los planteamientos inherentes al proceso de aprendizaje, debe adquirir un hábito de estudio que se traduzca en una práctica estratégica, de tal forma que logre ser responsable de  consolidar esfuerzos para asimilar y acomodar sus conocimientos.  Entonces, lejos de lo que es el aprendizaje por repetición o el memorístico, lo que se debería trabajar es en función del planeamiento de las estrategias de enseñanza, sea cual sea la modalidad de sistema educativo, el tradicional o el abierto y a distancia.

3.1. Concepciones del Profesorado sobre Aprendizaje de Estrategias

A la luz de recientes investigaciones (Jackson y Cunningham, 1984; Castello y Monereo, 2000, citados en Monereo, 2001), existen cinco (5) maneras diferentes de entender qué son las estrategias de aprendizaje.

1. Las estrategias de aprendizaje consisten en conocer y aplicar técnicas y recetas de estudio. Desde esta perspectiva, la existencia de un buen aprendizaje depende de que el alumno aplique algunos trucos y técnicas para aprender. Esto implica emplear reglas mnemotécnicas, sugerir cuándo y cómo es mejor estudiar, dominio de técnicas de tratamiento de la información (subrayados, resumen, esquemas, etcétera.).

2. Las estrategias de aprendizaje tienen un carácter individual e idiosincrásico. Esta concepción considera que las estrategias para aprender responden a formas de pensar y de gestionar la información personal. Esto implica que cada alumno tiene su estilo personal, utiliza sus propias estrategias para hacer frente a los problemas de aprendizaje que se presentan.

3. Para aprender a aprender hay que enseñar procedimientos. Desde esta concepción los procedimientos se basan en técnicas y se enseñan para lograr el aprendizaje de contenidos específicos del área. Consiste en dos (2) tipos de actividad: hacer un trabajo práctico (parte externa) y pensar una actividad (parte interna que implica procesos intelectuales). Los procedimientos se enseñan porque son más prácticos y motivadores para los alumnos (sirven para hacer cosas). Los procedimientos específicos están al servicio de la consecución de los objetivos del área, mientras que los generales sirven para conseguir ciertas habilidades generales.

4. Habilidades mentales generales. Desde esta concepción las estrategias consideran que se pueden equiparar a un conjunto de trucos o técnicas individuales que facilitan de forma especial el desarrollo de las habilidades cognitivas y que, por lo tanto, se vinculan al desarrollo de estas habilidades cognitivas. Estas técnicas constituyen ayudas a los procesos cognitivos y sirven para organizar el estudio y la mente; ayudan a entender los conceptos y obligan a pensar.

5. Estrategias como toma de decisiones. Desde esta concepción la estrategia es el conjunto de decisiones que se toman de manera ajustada a las condiciones del problema que se intenta resolver. Desde la perspectiva educativa disponer de una estrategia de aprendizaje supone tomar una decisión consciente en función de la demanda y de las decisiones personales, en especial el autoconocimiento. Se deben  enseñar diferentes estrategias para que los alumnos puedan decidir cuál(les) resulta(n) más útil(es) en función a los objetivos del aprendizaje.

3.2. Aprender Estratégicamente

Según Monereo (2001), aprender estratégicamente depende fundamentalmente de la intencionalidad del aprendiz de seleccionar los procedimientos de aprendizaje, es decir, sucede cuando el aprendiz decide utilizar unos procedimientos de aprendizaje para solucionar una tarea, no lo hace aleatoriamente, sino con un propósito y objetivo determinado. En algunas ocasiones, el objetivo puede ser adquirir una cultura sobre un tema; en otras, la intención estará en profundizar sus conocimientos de una materia; en otras, puede ser consensuar unos puntos de vista, esta diversidad de objetivos determinará la decisión del aprendiz respecto a qué procedimientos de aprendizaje utilizará y de que forma.

Si se entiende todo proceso de aprendizaje como una acción mediada, el aprendizaje de estrategias asume íntegramente esa condición: allí tienen lugar los recursos de enseñanza como plantear problemas, modelar y andamiar, evaluar el camino recorrido y sobre todo favorecer la toma de decisiones con la carga de responsabilidad y valoración personal y social que ello entraña.

Para lograr aprender a aprender, lo cual conlleva a la autonomía en el aprendizaje, es imperativo enseñar a los alumnos a adoptar e incorporar progresivamente estrategias de aprendizaje, enseñarles a ser más conscientes sobre la forma cómo aprenden y así puedan enfrentar satisfactoriamente diversas situaciones de aprendizaje. Prueba de ello se evidencia en los resúmenes de las obras de Monereo, así como de otros destacados investigadores, donde ofrecen resultados de investigaciones y reflexiones teóricas a la luz de experiencias prácticas en diversos contextos educativos para la incorporación de las estrategias de aprendizaje en el diseño curricular de enseñanza básica y secundaria. Señalan que si se quiere lograr alumnos estratégicos, entiéndase con alto grado de autonomía, se deben proponer objetivos sobre el aprendizaje de estrategias en el diseño curricular y se debe preparar a los docentes para que desarrollen una enseñanza estratégica, además sugieren que estas experiencias pueden aplicarse a cualquier otro nivel educativo, y modalidad de estudio.

3.3. La Enseñanza del Aprendizaje Estratégico

Para Monereo (ob. cit.), aprender a utilizar estratégicamente los procedimientos de aprendizaje requiere de una formación específica. Esta formación en el uso estratégico de los procedimientos de aprendizaje se ha de efectuar siempre de manera contextualizada, teniendo en cuenta las necesidades, intereses y motivaciones de los aprendices a los que va dirigido el programa: la formación de profesores estratégicos, que aprendan los contenidos de su especialidad de forma intencional, empleando estrategias de aprendizaje, que planifiquen, regulen y evalúen reflexivamente su actuación docente, que enseñen estrategias de aprendizaje a sus alumnos a través de contenidos. Esta formación debe brindarse inicialmente en las universidades (Monereo, 2001, p. 61). Esto se puede sintetizar en lo siguiente: si se le enseña a los estudiantes para docentes a ser aprendices estratégicos serán, obviamente, profesores estratégicos.

No obstante, otras investigaciones inciden en ubicar a las estrategias de enseñanza bajo el enfoque del aprendizaje estratégico, es decir utilizando todos los recursos que la psicología, y principalmente la pedagogía contemporánea han aportado hasta la actualidad, como el uso de métodos de lectura rápida, el uso de organizadores previos, técnicas gráficas, ilustraciones, mapas conceptuales, redes semánticas, entre otros (Díaz y Hernández, 2002, p. 70).

Sin embargo, aparece otro enfoque que merece ser tomado en cuenta. ¿Es correcto pasar de la aplicación automática de los procedimientos al aprendizaje consciente y planificado? ¿Los profesores deberían dar a conocer, a través de enunciados verbales, dichas estrategias de aprendizaje?. La propuesta de enseñanza de estrategias de aprendizaje para Marti (1999), es que la explicitación verbal (por parte del docente) de las estrategias que se pretende enseñar es suficiente para la utilización autónoma de dichas estrategias por parte del alumno, lo cual no debería convertirse en una nueva obligación de aprendizaje, además de los contenidos.

Las fases de la enseñanza estratégica para Monereo (2001), son tres (3): la presentación de la estrategia, la práctica guiada y la práctica autónoma. De donde se desprende que la primera significa “poner sobre la mesa” las estrategias objeto de trabajo, es decir, constituye la variedad de métodos, cuestiones y decisiones que guiarán el proceso; en la segunda precisa que durante la faseintermedia el alumno tendrá la posibilidad de poner en práctica las estrategias planteadas. Esta práctica se caracteriza por el control que deberá seguir ejerciendo el profesor, por la acción mediadora, de ayuda ajustada a las necesidades de aprendizaje (Vigotsky, 1986), en especial en los primeros intentos de aplicación; luego, en la tercera fase  momento en que el aprendiz ha interiorizado la estrategia, que es tanto como decir que “ha hecho suya la estrategia”, controla el conjunto de interrogantes que debería guiar su actuación en el futuro, ha logrado dominar la estrategia ante situaciones de aprendizaje similares.

Por último, vale resaltar que es necesario diseñar actividades dirigidas a que los alumnos practiquen la ejecución estratégica de los procedimientos. La práctica debe ser abundante, estructurada y diversificada a través de diversas áreas y contextos. La organización de actividades de interacción cooperativa entre los alumnos es fundamental para propiciar la “motivación de aprendizaje” y el desarrollo de un “estilo” auténticamente estratégico, todos estos elementos a favor del proceso enseñanza aprendizaje.

4. Conclusiones

En función de la revisión documental realizada en torno a la temática pensamiento pedagógico, vale resaltar que existe un predominio en la literatura que expresa la tendencia en la afirmación de que el aprendizaje se manifiesta gracias a la existencia de una estructura, en torno a la cual se conjugan los conocimientos previos, las nuevas experiencias de aprendizaje y la interacción del individuo con el medio donde se desenvuelve. Es decir, el aspecto socio cultural está presente, además de lo cognitivo, y todo ello conjugado permite el aprendizaje. En este mismo orden de ideas, se puede agregar que la teoría cognitiva del aprendizaje donde están inscritos Piaget, Vigotsky y Ausubel, enfatiza en la relación del conocimiento, las ideas previas y las estructuras mentales internas, promoviendo el procesamiento mental de la información y la intencionalidad cognoscitiva que le acompaña. Es decir, la orientación de esta teoría en términos instruccionales se centra en las actividades y procesos mentales de los estudiantes, los cuales conducen a la elaboración de respuestas a las interrogantes cognoscitivas que se plantean en el plano del aprendizaje, y que se reconocen a través de los procesos de planificación mental, formulación de metas y la organización de estrategias cognoscitivas. Siendo que sus postulados se sustentan en la construcción del conocimiento a partir de: los conocimientos previos, la interacción física y mental, la confrontación cognitiva, el aprendizaje cooperativo y la meta-reflexión.

Por tanto, el rol del docente sería promover el conocimiento de la realidad, cosas, hechos, fenómenos, ideas y teorías, en un ambiente sociocultural propio que facilite el crecimiento y la transformación del sujeto y de la misma sociedad. Es decir, el individuo aprende en atención a sus intereses y actitudes, ideales y creencias, habilidades y conocimientos. También, se puede afirmar que el aprendizaje acompaña al ser humano, por toda su vida, y se constituye en el mejor aliado del individuo, sacando provecho de sus errores, aprendiendo a comprender y moldear su entorno; en fin, el aprendizaje contribuye a que el individuo viva mejor o peor, pero evidentemente, a vivir de acuerdo con lo que aprende.

En suma, es importante mejorar las estrategias de enseñanza aplicadas en las clases donde se inicia al estudiante en la resolución algorítmica de problemas, en función de que se deben implementar correctamente, métodos de trabajo que faciliten la labor de pensamiento del estudiante para aportar y construir una solución oportuna y correcta; en este sentido, luego de comparar el modelo de análisis de problemas implementado en la asignatura considerada como caso de estudio, con otros modelos que persiguen el mismo fin, el análisis de problemas, se llegó a la conclusión de que el mismo constituye una estrategia limitadora para el estudiante, que puede confundir en lugar de ayudar, esto conlleva a la sugerencia de modificar tal esquema, cuestión que pasa a constituir el tema para una próxima investigación en esta área.

Aplicando planificación y estrategias de enseñanza estratégica, es más probable que el estudiante pueda adquirir las destrezas y competencias en el área de resolución de problemas. Desde el enfoque estratégico, se enuncian una serie de métodos de trabajo que sugieren la actuación adecuada del profesor; quedando de parte de los docentes eficientes y preocupados, atender a tales recomendaciones y emprender ese cambio que realmente hace falta, en vista de que los resultados sobre el rendimiento de los estudiantes en algunas asignaturas, son atemorizantes. En este sentido, el cambio no puede exigírsele sólo a los estudiantes, el cambio también es necesario asumirlo por los docentes.

A raíz del anterior planteamiento se puede reafirmar la idea que expresa que la educación debe asumirse como un sistema donde se conjugan, entre otros elementos: el docente, el estudiante, los conocimientos previos, las experiencias, los intereses y otras fuerzas intrínsecas del estudiante, además del medio ambiente donde se desarrolla la actividad educativa. En este sentido, en el contexto educativo no vale lo solitario, más vale lo colectivo, es deber de todos incluirnos y valorar los roles de cada quien en medio de este proceso enseñanza aprendizaje para el crecimiento personal y aprendizaje para la vida

5. Referencias Bibliográficas

Arancibia, C. (2001). Reflexiones en torno a la aplicabilidad pedagógica de la informática: apuntes para un trabajo transdisciplinario en el currículo escolar. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-2607782_ITM. [Consulta: 2009, Enero, 4].

Chamorro J. (2002). La Construcción de América Latina. [Ponencia en Línea]. II Congreso Internacional de Pensamiento Latinoamericano. Disponible: http://www.lacoctelera.com/myfiles/erika-maria/Propuesta_America_Latina-1.pdf. [Consulta: 2008, Octubre, 14].

Coll, C. (2000). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En Coll, Palacios, J. y Marchesi, A. (1990). Desarrollo psicológico y educación. Tomo II. (455-462) Madrid: Alianza Editorial.

 Conde, M. (2002). El pensamiento humano.[Documento en Línea]. Saludalia.com. Disponible: link. [Consulta: 2008, Octubre, 27].

 Correa, N., Ceballos, E. y Rodrigo, M. (2003). El perspectivismo conceptual y la argumentación en los estudiantes universitarios. En C. Monereo y J.I. Pozo (Eds.). La Universidad ante nueva cultura educativa. Ed. Síntesis/ICE UAB.

Cordova, D. (2006). El pensamiento pedagógico de los estudiantes de educación.: Una investigación en los Estudios Universitarios Supervisados de la Universidad Central de Venezuela. Pedagogía [Revista en Línea]. Vol. 27. No.79. Disponible: link.[Consulta: 2008, Octubre, 15].

\D´Angelo, O. (2006). Problematización y Manejo de Conflictos: ¿mediación, concertación, solución, formación reflexiva?. En: Problematización y Manejo de Conflictos: ¿mediación, concertación, solución, formación reflexiva?. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, Ciudad de La Habana, Cuba. [Boletín en Línea]. Disponible: link. [Consulta: 2008, Octubre, 26].

Díaz, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista. Segunda Ed. México: Mc. Graw Hill.

Florez, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento. España: MacGraw Hill.

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Ediciones Siglo XXI.

García J. (2005). El pensamiento pedagógico de José Martí acerca de la formación docente y el currículum educativo. Revista Educación. [Revista en Línea]. Disponible: http://www.vinv.ucr.ac.cr/latindex/edu-29-2/edu-29-2-04.pdf. [Consulta: 2008, Septiembre, 15].

Gheller, S. (2000). La Tecno-Pedagogía: Aproximación crítica a sus fundamentos Teóricos. Fondo Editorial de Humanidades y Educación. Colección Académica. Serie Trabajos De Ascenso. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.ucv.ve/humanidades/publicaciones/ColecAcad/ascenso/La%20Tecno%20Pedagogia.pdf. [Consulta: 2008, Abril, 30].

Lipman, M. (1998). Pensamiento Complejo y Educación. [Libro en Línea]. 2da. Edición. Disponible: link,M1. Ediciones de la Torre. [Consulta: 2008, Marzo, 12].

Martí, E. (1999). Metacognición y estrategias de aprendizaje. En Pozo, Juan Ignacio y Carles Monereo (comp). El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.

Monereo, C., Pozo, J. y Castelló, M. (2001). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar. En Coll. C., Palacios, J. y A. Marchesi (comp.) Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza.

Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa.

Mota, L. y Cisneros, J. (2004). La Educación Superior en América Latina: Globalización, Exclusión y Pobreza. [Libro en Línea]. Insumos Latinoamericanos. Disponible: www.librosenred.com. [Consulta: 2008, Octubre, 27].

Nosich, G. (2003). Aprender a Pensar. Prentice. España: Hall.

Pérez, A. y Gimeno, J. (1992). Comprender y Transformar la Enseñanza. [Libro en Línea]. Disponible Link Morata: Madrid. [Consulta: 2008, Octubre, 14].

Pérez, S. (2006). Hacia el estudio de figuras representativas del pensamiento educativo. Centro Ciencia. Biblioteca de la Red de la Ciencia en Villa Clara. [Revista en Línea]. Disponible: http://biblioteca.idict.villaclara.cu/base-datos-resultados-ciencia/revista-varela/22cubano. [Consulta: 2008, Octubre, 19].

Piaget, J. e Inhelder, B. (1981). Psicología del niño. (10ª ed.). Madrid: Morata.

Poggioli, L. (1995). Estrategias cognoscitivas. En A. Puente & L. Poggioli (Comps) Psicología Cognoscitiva. Caracas: Mc Graw Hill.

Poggioli, L. (2001). Serie Enseñando a Aprender. [Documento en Línea]. Empresas Polar. Disponible: http://www.elaceong.org.ve/poggioli/poggioli01.htm. [Consulta: 2008, Marzo, 04].

Polya, G. (1965). How to solve it. Princenton University Press (Traducción: Cómo plantear y resolver problemas, de Julián Zugazagoitia. Ediciones Trillas. México).

Pozo, J. (1996). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.

Pozo, J. Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratégico. Madrid, Aula XXI- Santillana.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española, Vigésima Segunda Edición [Sitio Web en Línea]. Disponible: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=problema. [Consulta: 2008, Septiembre, 14].

Rena Red Escolar Nacional. (2008). Tipos de pensamiento. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología. Disponible: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema12a.html. [Consulta: 2008, Septiembre, 15].

Saiz, C. (1994). Pensamiento e instrucción. En M.A. Verdugo (Ed.) Evaluación curricular. Una guía para la intervención psicopedagógica.

Toffler, A. (1985). La Tercera Ola. Colombia: Plaza & Janes. S.A.

Tucker A., Bradley W. y otros. (1994). Fundamentos de Informática. México: Mc Graw Hill.

UNESCO (1998). Informe mundial sobre educación: los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación. Madrid: Santillana/Edic. Unesco.

Vigotsky, Lev (1986). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Pleyade.


1 Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta iroselys@gmail.com


Vol. 33 (10) 2012
[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]