Espacios. Vol. 37 (Nº 11) Año 2016. Pág. 15

Impacto de la historia empresarial en los programas de formación profesional en administración

Impact of business history in the programs of management degree

Claudia Janeth GÓMEZ David 1; Luis Fernando CASTRILLÓN Quintana 2

Recibido: 19/12/15 • Aprobado: 30/01/2016


Contenido

1. La Historia Empresarial en la formación de los Administradores

2. Orígenes de la investigación en Historia Empresarial en Latinoamérica

3. Metodología

4. Resultados y Discusión

5. Conclusiones

Bibliografía


RESUMEN:

Este artículo presenta un análisis del impacto del curso de Historia Empresarial en los planes de formación de los profesionales en Administración en Colombia. En el estudio se utilizaron datos de setenta programas académicos impartidos en cincuenta y dos universidades del país. Los resultados revelan problemas conceptuales frente a la naturaleza del campo de conocimiento de la Historia Empresarial y sus ejes temáticos; igualmente destaca la importancia de fortalecer la formación en Ciencias Sociales, más concretamente en Historia Empresarial, como complemento del ser y del conocer del Administrador. Finalmente se presentan las tendencias y nuevas orientaciones para la investigación y el desarrollo de la Historia Empresarial que predominan en el ámbito académico del país.
Palabras clave: Historia Empresarial, Educación, Administración, Colombia, Currículo.

ABSTRACT:

This paper presents an analysis of the impact of the course of Business History at the training plans of professional's in management in Colombia. On the study were used data from seventy academic programs taught in fifty-two Universities. The results reveal conceptual problems facing the nature of the field of knowledge of the business history and its topics; also it highlight the importance of strengthening social science training, specifically in Business History, as a complement of being and knowing of the Manager. Finally, trends and new directions for research and development of Business History dominate academia in the country are presented.
Keywords: Business History, Education, Management, Colombia, Curriculum.

1. La Historia Empresarial en la formación de los Administradores

El surgimiento de la Historia Empresarial como un programa formal de investigación y enseñanza en las escuelas o facultades de Administración y Negocios, puede ubicarse hacia 1927, con su introducción en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, esto como reacción a las críticas que la sociedad norteamericana realizaba sobre los fines y las prácticas empresariales de la época; también frente a la necesidad de abordar con mayor profundidad los problemas reales que enfrentan los hombre de negocios y como complemento a su formación en técnicas empresariales (Fridenson, 2007; Fraile, 1993; Tedlow 1985).  

Los primeros trabajos en el campo, se orientaron, especialmente, hacia la Historia Económica de la Empresa (Van Fleet, Wren, 2005). Esta tendencia se ha mantenido en la actualidad; sin embargo, como disciplina académica la Historia Empresarial abarca múltiples dimensiones, lo cual incluye todo relacionado con las pequeñas empresas, así como las grandes firmas empresariales; los estudios comparativos, los estudios de empresarios y los sistemas de negocio, e incluso, temas como la innovación, la globalización, la regulación y la relación de las empresas y los regímenes políticos o el medio ambiente. Si bien, los límites de su objeto de estudio aún causan controversia entre los académicos de distintas disciplinas (Amatori, Jones, 2003), es clara su contribución al estudio y comprensión del origen, el desarrollo y la innovación de los países.

A pesar que los estudios en Historia Empresarial han ganado dinamismo a lo largo del siglo XX, incluso en países como Estados Unidos, su inclusión en los planes de formación de los profesionales en Administración ha sido bastante lenta (Van Fleet, Wren, 2007). Para el caso de América Latina y de Colombia, particularmente, se advierte la misma tendencia. La Historia Empresarial ha tenido un notable crecimiento en las últimas dos décadas, tal como lo demuestran diversos balances realizados por destacados investigadores (Hernández Romo, 2006; Amatori, Jones, 2003; Cerutti, 2003; Erro Gasca, 2003; Dávila, 1992, 2012a, 2012b); no obstante su inclusión en las Escuelas de Negocios y los programas de Administración, ha sido rezagada y el enfoque bajo el cual se desarrolla se encuentra aún alejado de las corrientes académicas internacionales (Hernández Romo, 2006).

Parte de la omisión se encuentra en el posible desconocimiento de la importancia de la Historia en la comprensión y explicación del presente y del futuro al que nos enfrentamos; es así, como para algunos estudiantes la formación en el campo de la Historia Empresarial resulta "superflua, irrelevante y altamente desconectada del mundo actual" (Smith, 2007, p. 523). En el mismo sentido, la figura del historiador, suele confundirse con un narrador de hechos, fechas, lugares y batallas alegóricas aludidas a grandes personajes. Se olvida que la verdadera función del historiador y la razón de ser de la historia como disciplina social se encuentra en la posibilidad, como lo afirma Fontana (2006), de crear presentes recordados, es decir:

 "Contribuir a la formación de una conciencia colectiva que corresponde a las necesidades del momento, no deduciendo lecciones inmediatas de situaciones del pasado que no han de repetirse, sino ayudando a crear escenarios en que es posible encajar e interpretar los hechos nuevos que se nos presentan". (p.4)

La Historia permite comprender las bases sobre las que se ha construido el presente, y sentar los cimientos necesarios para el futuro. Como disciplina la Historia Empresarial aporta un saber imprescindible para comprender la relación entre el contexto histórico y los desafíos que afronta la organización. Es decir, lo que un administrador puede hacer en una situación dada y las fuerzas históricas generales que operan en ese momento; como afirman Van Fleet y Wren (2005) la Historia no solo aporta una perspectiva de análisis de las situaciones, sino que contribuye al desarrollo de la habilidad de pensamiento crítico acerca de los problemas actuales.

De otro lado, la formación en Administración ha sido objeto de múltiples críticas, especialmente en la pasada década (Déry, 2004); la mayoría de ellas se basan en la importancia concedida a los fundamentos de orden económico en el pensamiento y la práctica administrativa, frente a los asuntos de orden social, político y cultural, que constituyen parte fundamental de los problemas y decisiones gerenciales; lo que genera una oposición entre los fines económicos y los asuntos humanos en el ámbito organizacional (Chanlat, 2006). La formación en Administración, especialmente la fundamentada en la visión norteamericana del Management, ha recibido la mayor carga de críticas, el pragmatismo con que se asocia, es considerado por los críticos como un problema de gran impacto social. En la actualidad se observa con preocupación las consecuencias de las acciones administrativas en la desarrollo social y ambiental; así como la dificultad de muchos administradores para armonizar los asuntos económicos con los concernientes a la responsabilidad social de las organizaciones (Somers et. al. 2014).

En este sentido cabe preguntarse ¿Cuál es objetivo de incluir la Historia Empresarial en los programas de formación en Administración? Al respecto en una discusión sostenida por diversos académicos de la Universidad de Harvard (Chandler et. al. 1986), se resalta la importancia del contexto  histórico, no como algo meramente anecdótico, sino como el conocimiento que deben tener los gerentes y administradores, de los procesos de la organización para su dirección responsable. La historia permite establecer acuerdos semánticos y mejorar la comunicación, en este sentido plantean que la Historia es una forma de pensar; una forma de buscar patrones y validar si esos patrones se repiten de una situación a otra, revisar los parámetros de lo que es posible, los límites de la acción y sus posibilidades de éxito; asuntos fundamentales en la gestión.

La Historia Empresarial, como es de esperarse, no resuelve los problemas de la organización; pero sí le permite al administrador reconocer las condiciones del contexto que actúan sobre las diversas problemáticas organizacionales; y a su vez tomar decisiones fundamentadas y coherentes con la trayectoria de la misma, es por tanto, necesaria para desarrollar mejores estrategias en el presente. De igual manera el conocimiento histórico, posibilita la identificación de tendencias y transformaciones del entorno para construir lineamientos que favorezcan el crecimiento futuro de la organización. En palabras de González Enciso (1999). "la Historia bien puede ser una fuente que enriquezca los datos necesarios para aumentar el conocimiento que exige la correspondiente toma de decisiones" (p. 265).

Epistemológicamente, los métodos de la Historia Empresarial enriquecen el proceso de creación de conocimiento administrativo, es así como a través de los estudios de historia comparada, transversales y longitudinales, es posible analizar diferentes tipos de organizaciones al interior de un mismo sector o economía en un momento determinado y contrastar las diferencias y similitudes de una o varias variables que inciden en el comportamiento organizacional. En general permite comprender las fuerzas históricas y el marco económico e institucional, en el que operan las organizaciones (Valdaliso, 2003).

Con éste artículo se pretende revisar el impacto que la formación en Historia Empresarial ha tenido en los programas universitarios de Administración en el contexto Colombiano; así como presentar las principales tendencias de su desarrollo. Para ello se realiza primero un recuento general acerca de la evolución de este campo de estudio en América Latina y en Colombia particularmente, evidenciando los avances de la disciplina en las últimas dos décadas. Posteriormente se presenta la metodología de la investigación. Luego se exponen los principales resultados y se revisan las tendencias académicas para la formación en Historia Empresarial que prevalecen en el país. Finalmente se presentan las conclusiones al respecto.

2. Orígenes de la investigación en Historia Empresarial en Latinoamérica

La Historia Empresarial como campo de investigación independiente, es relativamente nueva en América Latina; ante la heterogeneidad del trabajo académico en la región, la investigación en Historia Empresarial se demoró en obtener un espacio en la agenda académica de las universidades (Barbero, 2008). Su aceptación fue el resultado de la preocupación de los profesionales de las Ciencias Sociales, en la década de 1970;  especialmente de académicos provenientes de la sociología y de una corriente de historiadores denominados la Nueva Historia, que ponen énfasis en los asuntos sociales y culturales que acontecen en el ámbito de las organizaciones, más allá de los asuntos de orden económico.

La aceptación alcanzada por la Historia Empresarial se relaciona con las grandes transformaciones económicas y sociales que Latinoamérica enfrentaba a finales del siglo pasado, como las asociadas a la supresión de las medidas de protección económica en gran parte de los países, la apertura de las fronteras comerciales y la eliminación de los modelos de sustitución de importaciones; lo que pone en evidencia la necesidad general de empezar a preguntarse por el papel del Estado, las empresas públicas y privadas y los empresarios en el desarrollo social (Cerutti 2003).

La producción investigativa en Historia Empresarial en el ámbito latinoamericano, ha sido objeto de variados estudios y balances bibliográficos, como los  realizados por María Inés Barbero (2008) o Carlos Dávila (1992, 1996, 2007). En los cuales se evidencia el importante  aumento de este tipo de trabajos, especialmente a finales de la década de los ochenta. Aunque muchos de estos balances han sido ampliamente difundidos, es importante destacar que no están exentos de críticas verbigracia, las planteadas por Hernández Romo (2006), quien afirma que algunos de los balances realizados carecen de un enfoque teórico y metodológico claro y que divagan en diversidad de temas.

Pero más allá de las críticas, los balances permiten establecer que, para el caso de América Latina, junto con el incremento en la cantidad, se presentó una mejoría significativa en la calidad de la investigación realizada. Al respecto Cerutti (2003) afirma que los proyectos de investigación se caracterizaron porque "abordaron y explotaron nuevas fuentes públicas y privadas; se manifestó una expresiva preocupación por lo teórico y lo comparativo; se generaron espacios más amplios para los estudios empresariales en universidades, institutos de investigación, congresos y publicaciones" (p. 4).

2.1. Antecedentes de la Historia Empresarial en Colombia

La Historia Empresarial sigue siendo relativamente nueva en el ámbito académico colombiano y al igual que en América latina, ha mostrado sus mayores resultados en los últimos treinta años. Acorde con Dávila (2007) aunque la producción más significativa del país se ha realizado durante las últimas dos décadas, todavía falta consolidar y fortalecer la academia en el campo, a través del trabajo interdisciplinario y colaborativo que ayude a la institucionalización e internacionalización de los productos que se deriven de la investigación en el país.

Así mismo, la agenda colombiana de investigación en Historia Empresarial adolece de problemas relacionados con su afinidad con las corrientes teóricas y metodológicas internacionales; en especial por las vigentes en Estados Unidos, Inglaterra o España, las cuales se fundamentan en la Historia Económica, que tiene uno de sus principales referentes en los trabajos del norteamericano Alfred Chandler (Dávila 2012), así como las nuevas tendencias de la era post-Chandleriana.

Como ya se afirmó, en el caso particular colombiano, la Historia Empresarial no se consolidó como una rama de la Historia Económica, de hecho el país no tenía una tradición importante en este campo sobre la cual sentar bases sólidas para el desarrollo de la Historia Empresarial (Dávila 2012). Algunos intentos por desarrollar este campo, y donde se observó fugazmente la corriente cliométrica se evidencia en los trabajos de Luis Ospina Vásquez (1955), Jorge Orlando Melo, German Colmenares y Salomón Kalmanovitz, entre otros (Kalmanovitz, 2004  y  Meisel Roca, 1999).

Los primeros trabajos entorno al empresariado en Colombia se dieron finalizando la década de los sesenta, en su mayoría por investigadores extranjeros provenientes de diferentes disciplinas sociales, como: Historia, Economía, Administración y Sociología. Entre ellos se destacan Frank Safford (1965) al igual que los trabajos de Ann Twinam (1985) acerca de las raíces del espíritu empresarial antioqueño,  la investigación de Roger Brew (2000) que aborda el desarrollo económico de Antioquia en el siglo XIX y la investigación de James Parsons (1997) sobre la Colonización Antioqueña, solo por mencionar algunos.

La Historia Empresarial incursiona en el ámbito académico en el campo de la Administración de Empresas, concretamente en la propuesta curricular, del naciente programa de Administración (1974) de la Universidad de los Andes. Allí se incluyó por primera vez, un curso Historia Empresarial en el plan de estudios, el cual:

"Permitiría a los estudiantes conocer las coyunturas  socioeconómicas  y  la  correspondiente  estrategia  que siguen  las  empresas,  un  análisis crítico de los elementos que ligan estas instancias micro y macro en la sociedad. Finalmente, el curso serviría  para comprender  mejor el desarrollo de las  técnicas administrativas, particularmente el  proceso de  mejorar  la  capacidad administrativa de una empresa desde sus comienzos (muchas veces como una empresa familiar) hasta los conglomerados  (criollos  y  foráneos)" (Ogliastri, 2011, pág. 3).

Este evento marcó el inicio de la Historia empresarial en los programas de Administración en Colombia, que paulatinamente adoptaron esta tendencia. 

3. Metodología

El estudio realizado es de tipo experiencial, entendido en los términos de Ouellet (2001, p. 115) como aquel que "reúne empíricamente las opiniones, los análisis de trabajo, las discusiones, las actividades, durante ciertas prácticas pedagógicas, con el fin de aplicar un programa nuevo o mejorado", el cual se aplicó para la revisión de los contenidos curriculares de los cursos alusivos a Historia Empresarial en los programas de Administración, Administración de Empresas o Administración de Negocios de las Universidades e Instituciones Universitarias en Colombia.

La investigación es de corte transeccional y cubre el periodo 2011-2012; sin embargo en los casos en que es necesario las cifras se actualizaron para la vigencia 2015.  Para la elección de la muestra se revisó la población total de 142 programas académicos de Administración registrados, en 2012, en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES, se consolidó una población de referencia de 113 programas académicos en 52 universidades o Instituciones Universitarias, una vez se eliminaron duplicidades y programas no vigentes.

Para esta población de referencia y bajo el supuesto de normalidad estadística, se determinó el tamaño de la muestra requerido para asegurar un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 10% equivalente a 42 programas académicos pertenecientes a 36 Instituciones de Educación Superior. Durante el trabajo de campo se recopilaron datos de 70 programas académicos en 52 instituciones, de las diferentes regiones del país, con mayor tasa de respuesta en las regiones de mayor concentración de la población estudiantil, esto es Bogotá, Antioquia, el Valle del Cauca y el departamento de Santander.

Para la obtención de los datos se realizó una encuesta estructurada a los directores de los programas académicos, la cual contenía 26 preguntas referidas a tres categorías generales, la primera recopila datos sobre la denominación del programa, su intensidad y su estado de acreditación en alta calidad; la segunda se ocupa de la estructura académica y la existencia de alguna cátedra relacionada con la Historia Empresarial, su intensidad y temáticas; y, finalmente, por medio de preguntas abiertas, se indagó sobre la percepción de los jefes de programa acerca del papel y la importancia que tiene la cátedra de Historia Empresarial en la Formación de los Administradores.

4. Resultados y Discusión

Los programas de formación profesional en Administración son altamente demandados por los jóvenes Colombianos; acorde con las cifras publicadas por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2015a) del total del graduados de la educación superior para el periodo comprendido entre 2012-2013 el mayor número de títulos, por área de conocimiento, se concentra en el área de Economía, Administración y Contaduría, área que convoca al 36.5% de los titulados. Para el caso concreto de los programas de Administración el número de egresados se incrementó en 2,64 veces para el periodo comprendido entre 2001-2014; pasando de 31.330 egresados en 2001 a 83.007 egresados en 2014 (2015b).

En cuanto a las condiciones de calidad en que son ofertados estos programas se observó que el 44% obtuvo la acreditación de alta calidad que otorga el Ministerio de Educación Nacional. Sin embargo, frente al total de programas de Administración ofertados en Universidades o Instituciones Universitarias del país, la cifra de programas acreditados es aún baja 35,2%. Cabe anotar que para el periodo comprendido entre 2012 – 2015 se observó una mejoría, pasando de 28 programas acreditados en 2012 a 50 programas acreditados en 2015 (CNA, 2015).

Un asunto particularmente interesante es que al revisar el currículo o plan de formación publicado por las instituciones, se observó que de los veintiocho programas de Administración  acreditados en 2012 tan sólo seis de ellos, 21,4% impartían algún curso específico de formación en Historia Empresarial. Estos datos podrían indicar que la formación en este campo del conocimiento no tiene incidencia directa con la percepción de calidad de la formación en  Administración.

La duración promedio de un programa de Administración en Colombia es de 5 años (59% de los programas revisados), pero la tendencia actual es hacia la disminución del tiempo directo en las aulas de clase y la duración total del plan de estudios, acorde con los estándares internacionales. En este sentido para el diseño de los planes curriculares, las instituciones han acortado la cantidad e intensidad horaria de las asignaturas; lo que impacta en la inclusión de asignaturas como Historia Empresarial o en términos más amplios, en el tiempo dedicado a la formación y la reflexión acerca de la historia del desarrollo de las empresas, el empresariado y las ideas o pensamiento para la gestión empresarial.

Si bien en países como Argentina, Colombia y México la investigación en el campo de la historia empresarial ha ganado mayor dinamismo (Friedman y Jones, 2011), no está claro si este factor ha tenido igual impacto en los planes de formación, cómo y en qué medida.  En primera instancia se encontró que en 53 de los 70 programas de Administración revisados, los directores de los programas confirman que el plan de estudios incluye al menos una cátedra relacionada con Historia Empresarial o del Empresariado.

Tabla 1. Presencia de la Historia Empresarial en el plan de estudios.

 

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

¿El programa cuenta con una cátedra relacionada con la historia empresarial o del empresariado?

Si

53

75.70%

No

17

24.30%

NS/NR

0

0.00%

Total

70

100.00%

Fuente: Elaboración propia.

Al revisar las cátedras que se imparten en los programas asociadas con Historia Empresarial, éstas se pueden clasificar en tres grandes agrupamientos. El grupo 1. Contine asignaturas que se concentran en la historia del empresario y de la empresa, en este se encuentra el 40% de las asignaturas; el grupo 2. alude a la historia de la formación del empresariado regional y las élites empresariales y la historia de los sectores industriales, en este grupo se encuentra el 23% de las asignaturas y; el grupo 3. que se refierea cursos relacionaldos a temas como el pensamiento administrativo y el emprendimiento y creación de empresas (37% de las asignaturas).

Llama la atención en particular este último grupo, especificamente en lo que se refiere al emprendimiento, puesto que en esta categoría se encuentran asignaturas como mentalidad empresarial, prácticas empresariales y plan de negocios, entre otras, que en principio no se valen de los métodos ni de los saberes específicos de la Historia Empresarial; y que se imparten, principalmente, como técnicas para elaborar planes de empresa. En este aspecto se distancian bastante de las propuestas de algunos académicos internacionales que vinculan la Historia Empresarial con el emprendimiento o la innovación, pero desde la perspectiva de su impacto en la formación y desarrollo de las nuevas empresas, el desarrollo económico y el bienestar social (Friedman y Jones, 2011). Lo que evidencia en este caso en particular, el desconocimiento de los tópicos y tendencias internacionales de la Historia Empresarial.

Así mismo bajo el título de Historia Empresarial, se vinculan diferentes temáticas de las áreas específicas de formación de la Administración, como son la teoría organizacional, los principios o introducción a la administración y la creatividad o innovación; así como temas de formación económica. El problema de esto es de orden epistemológico, dado que en muchos de los casos se refiere a contendidos al interior de algún curso que no se fundamentan en los métodos de la historia y que se limitan a un recuento de eventos a los que se dedica un breve espacio de tiempo en el aula de clase.

Para revisar el impacto de la Historia Empresarial en la formación de los administradores se revisaron no solo aquellos casos que reportan la existencia de un curso específico de historia empresarial, sino también, aquellos casos en los que se reporta la inclusión de contenidos de Historia Empresarial en los diferentes cursos que imparte la institución, en este sentido es posible que una institución reporte dos o más cursos. 

De los cursos revisados se destacan algunas características comunes:  alrededor de la mitad de ellos son impartidos en los primeros cuatro semestres académicos de formación, es así como el 28% de estos cursos se enseñan en el primer semestre y  el 21% se imparten en los semestres 2,3 o 4; lo anterior se explica porque se considera que la Historia Empresarial es importante para contextualizar el campo del ejercicio profesional del Administrador, además, porque no se considera necesario algún conocimiento previo o prerrequisito para tomar el curso (58% de los programas).

Otro rasgo en común tiene que ver con la intensidad del trabajo en el aula de clase, dado que en el 77,4% de los cursos de Historia Empresarial, el tiempo directo dedicado al curso oscila entre 3 y 4 horas semanales, durante las 16 semanas académicas del semestre, para un total de 48 a 60 horas de trabajo con acompañamiento directo del profesor. Es de anotar que en Colombia por cada hora de trabajo directo se requieren dos horas adicionales de trabajo independiente por parte de los estudiantes, los cuales deben destinar entre 96 a 128 horas a trabajo fuera del aula de clase.

Los enfoques más comunes de las cátedras son presentados en la tabla 2. Se destaca el trabajo en Historia del Empresariado, esto es, el desarrollo de los grupos y élites empresariales a nivel regional; el interés en este tópico tiene que ver con la disparidad en el desarrollo empresarial de las regiones colombianas y la conformación de conglomerados empresariales en cabeza de algunas familias que fueron característicos del proceso de industrialización en Colombia y que se convierten en referente obligado para comprender la estructura empresarial del país. Así mismo se observa el alto interés en la historia de los empresarios y las empresas. Estos enfoques son particularmente característicos del desarrollo de la Historia Empresarial en el mundo académico colombiano, que se distancia un poco de las tendencias internacionales centradas en la Historia Económica.

Tabla 2. Principales contenidos de las cátedras de Historia Empresarial.

 

Enfoque de los contenidos

Frecuencia

Porcentaje

¿Cuál es el enfoque de la cátedra?

Historia de la Empresa - el Empresario

27

24.30%

Historia Organizacional

23

20.70%

Historia del Empresariado

38

34.20%

Historia Económica

18

16.20%

Otro

5

4.50%

Total

111

100.00%

Fuente: Elaboración propia.

Otro aspecto de interés observado en los datos, es la importancia atribuida por los directores de programa a la inclusión de la Historia Empresarial en la formación de los administradores; al respecto el 94,3% de los directivos encuestados, afirman que la Historia Empresarial es relevante y debería incluirse en los programas de Administración. Los principales argumentos con los que sustentan esta afirmación se resumen en la tabla 3.

Tabla 3. Relevancia de la Historia Empresarial para la formación del administrador.

Argumentos

Frecuencia

Peso

Fundamenta el saber administrativo

14

20.00%

Fortalece las capacidades de emprendimiento

4

5.70%

Fortalece la capacidad de análisis del contexto

9

12.90%

Permite conocer la génesis de la empresa - el empresariado en las regiones y su desarrollo

14

20.00%

Incrementa la capacidad de transformar el entorno o  responder a sus tendencias

4

5.70%

Alecciona para evitar los errores del pasado

13

18.60%

Otros

7

10.00%

NS/NR

5

7.10%

Total

70

100.00%

Fuente: Elaboración propia.

La Historia Empresarial se considera complementaria de los fundamentos de saber administrativo dado que permite comprender el entorno empresarial en las diferentes etapas del desarrollo económico, así como el contexto del surgimiento y auge de las teorías y el pensamiento y prácticas administrativas. Igualmente los directivos destacan cómo la Historia Empresarial posibilita que los administradores desarrollen una mayor capacidad de análisis del contexto de los negocios y un pensamiento reflexivo en torno a las características del entorno habitado y del local, regional, nacional e internacional donde se desarrolla la actividad empresarial. Así mismo para la comprensión de las condiciones que dieron origen a las empresas, los empresarios y las élites empresariales y su desarrollo dispar, en un país caracterizado por la multiplicidad de regiones y el aislamiento geográfico y cultural en el que se gestó la actividad empresarial.

Otro grupo de directivos destacan el carácter aleccionador de la Historia Empresarial, el conocimiento de los errores y fracasos del pasado es visto como una fuente de aprendizaje para los futuros tomadores de decisiones. Así mismo se destaca la posibilidad de desarrollar habilidades para emprender, en este sentido, argumentan los directivos, la Historia Empresarial permite el conocimiento de las condiciones propias de la generación de nuevas empresas y las características más relevantes de los empresarios. Complementariamente algunos directivos entienden la Historia Empresarial como un conocimiento que estimula la capacidad analítica para dar respuesta a las tendencias actuales, avizorar el desarrollo futuro y realizar intervenciones para transformar el entorno. 

La relevancia otorgada a la Historia Empresarial se observa principalmente, con la inclusión de un curso específico en el plan de estudios, y complementariamente con la inclusión de los fundamentos históricos en los contenidos curriculares de otros cursos del plan de formación. Si bien el 91.4% de los encuestados manifiestan que la dimensión histórica se trabaja en otras asignaturas del plan de estudios, su peso relativo sigue siendo bajo, para un promedio de 40 asignaturas en un plan de formación, tan sólo el 15% de éstas incluyen los fundamentos históricos.

Así mismo se revisaron las tendencias predominantes en el país, para ello se indagó con los jefes de programa por los asuntos que deben incluirse en los contenidos curriculares así como los temas que se están trabajando o planean trabajar en las agendas investigativas de sus programas, al cruzar la información se destacan las siguientes tendencias:

  1. Historia de la empresa, particularmente la empresa familiar y su relación con el desarrollo regional.
  2. Historia de la creación, desarrollo y cambio tecnológico en las empresas, así como los procesos de innovación.
  3. Análisis de contexto. Se explora aquí la posibilidad del uso de la dimensión histórica para realizar prospectiva del entorno de los negocios.
  4. La globalización y el papel de las empresas en su configuración.
  5. El emprendimiento, el emprendedor y sus relaciones con el desarrollo empresarial.

Lo anterior da cuenta de la dinámica alcanzada por los académicos de la Historia Empresarial y la ampliación de su frontera disciplinar, dado que ésta no se agota en la historia de las empresas y el empresario, y abre el panorama para el desarrollo futuro de la investigación en este campo.      

5. Conclusiones

La Historia Empresarial ha logrado abrirse campo en las agendas académicas e investigativas de las universidades latinoamericanas de una manera lenta y con unos intereses bien diferenciados, al respecto se destaca la orientación hacia la Historia de los Empresarios y las Empresas, a diferencia de la tendencia internacional, hacia la Historia Económica. Así mismo la investigación en Historia Empresarial, en el ámbito latinoamericano ha cobrado mayor protagonismo en países como Argentina, Brasil, Colombia y México.

La administración ha sido objeto de múltiples cuestionamientos acerca de sus fines, métodos y prácticas y las consecuencias sociales que éstas acarrean en el mundo. El llamado hacia una formación integral de quienes tienen en sus manos las decisiones empresariales, ha encontrado en la Historia un buen aliado para volver a priorizar lo humano en el ámbito organizacional; verbigracia, se asigna a la Historia Empresarial atributos como el desarrollo de la capacidad reflexiva de los administradores en torno a su ejercicio, las tendencias y transformaciones del contexto y la responsabilidad social las organizaciones.

En Colombia la formación en Historia Empresarial, si bien está presente, aún ocupa un lugar discreto en los planes de formación de los profesionales de la administración; no obstante, su importancia es ampliamente reconocida por los directivos de las instituciones consultadas. A nuestro juicio la enseñanza de la historia debe permear más activamente los diseños curriculares de los cursos en los programas académicos de forma que se trasladen efectivamente los adelantos investigativos a las aulas de clase.

6. Bibliografía

Amatori, F., & Jones, G. (2003); Business History Around The World. Cambridge University Press.

Barbero, M.I. (2008); "Business History in Latin America: A Historiographical Perspective", The Business History Review, 82(3), 555-575.

Brew, R. (2000); El desarrollo económico de Antioquia desde la independencia hasta 1920, Medellín, Universidad de Antioquia, 445p.

Cerutti, M. (2003); "Los estudios empresariales en américa latina ¿El debate interminable?", Boletín de Historia Económica, (2), 3–9.

Chandler, A. D., Mccraw, T. K., McDonald, A. L., Tedlow, R. S., & Vietor, R. H. K. (1986); "Why history matters to managers", Harvard Business Review, 64(1), 81–88.

Chanlat, J. (2006); Ciencias sociales y Administración. Medellín. Fondo editorial Universidad EAFIT.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional, Observatorio Laboral. (2015a); Características de los graduados en Colombia [Citado 14 diciembre 2015]. Disponible en la World Wide Web:

http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-article-344799.html

Colombia. Ministerio de Educación Nacional, Observatorio Laboral. (2015b); Caracterización de los graduados por departamento 2001-2014. [Citado 14 diciembre 2015]. Disponible en la World Wide Web:

http://bi.mineducacion.gov.co:8080/o3web/viewdesktop.jsp?cmnd=open&source=Perfil+Graduados%2FGraduados+por+N%FAcleo+B%E1sico+de+Conocimiento

Colombia. Ministerio de Educación Nacional, Consejo Nacional de Acreditación CNA. (2015); consulta programas acreditados. [Citado 14 diciembre 2015]. Disponible en la World Wide Web:

http://menweb.mineducacion.gov.co/cna/Buscador/BuscadorProgramas.php?

Dávila, C. (1992); Historia Empresarial de Colombia: estudios, problemas y perspectivas. Bogotá: Universidad de los Andes.

Dávila, C. (1996); Empresa e Historia en América Latina. Un Balance Historiográfico. Bogotá. TM Editores.

Dávila, C. (2007); La presencia de la historiografía empresarial de América Latina en los Journals internacionales (2000-2004): Balance, temáticas y perspectivas, en: Los estudios de empresas y empresarios. Una perspectiva internacional; Hernández, M, Kunhardt, J. (cord.);  México DF: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)- Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) - Plaza y Valdés, 39-69 p.

Dávila, C. (2012a); "El empresariado colombiano (1850-2010) ¿microcosmos del empresariado latinoamericano? Una aproximación a sus características". Apuntes, Revista de Ciencias Sociales, 39(70), 29–68.

Dávila, C. (2012b); Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional. Bogotá. Uniandes.

Déry, R. (2004); "Homo Administrativus y su doble, en busca del saber", AD-Minister, 0(5), 86-125. [Citado 14 diciembre 2015]. Disponible en la World Wide Web:

http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/681

Erro Gasca, C. (2003). Historia empresarial: pasado, presente y retos de futuro. Ariel.

Fontana, J. (2006). "¿Qué historia para el siglo XXI?". Analecta: Revista de Humanidades, 1, 1–23.

Fraile, P. (1993). "La Historia Económica de la empresa como disciplina independiente: una perspectiva histórica". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History (Second Series), 11, 181-192.

Fridenson, P. (2007); Business History and History, en: The Oxford Handbook of Business History; Jones & Zeitilin (Eds.); Estados Unidos: Oxford University Press Inc, 9-35 p.

Friedman, W.; Jones, J. (2011). "Business History: time for debate", Business History Review (Spring 2011): (85), 1–8.

González Enciso, A. (1999). "La Historia en la formación del directivo empresarial", Revista Empresa Y Humanismo, 1(2), 261–274.

Hernández Romo, M. (2006). Los estudios empresariales en América Latina: Balance y alternativas de análisis, en: Teorías Sociales y Estudios del Trabajo: Nuevos Enfoques; De la Garza, E.; Barcelona/México: Anthropos/UAM-I, 158 -191 p.

Kalmanovitz, S. (2004); "La cliometría y la historia económica institucional: Reflejos Latinoamericanos", Historia Crítica, (27), 63 -90.

Meisel Roca, A. (1999); "La cliometría en Colombia: una revolución interrumpida, 1971–1999", Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History (Second Series), (17), 37 - 52.

Ogliastri, E. Historia empresarial en Colombia. La historia del curso de Historia Empresarial. Boletín Historia y Empresariado [On line] septiembre 2011, n2 [Citado 14 diciembre 2015], p 1-2. Disponible en la World Wide Web:

https://administracion.uniandes.edu.co/phocadownload/GHE/02_boletin%20newsletter%20ghe%20sep%202011.pdf

Ouellet, A. (2001). Procesos de investigación: introducción a la metodología de la investigación y las competencias pedagógicas. Bogotá, D.C. Escuela de Administración de Negocios EAN.

Parsons, J. (1997); La colonización Antioqueña en el occidente de Colombia, Bogotá, Ancora Editores, 252p.

Safford, F (1965);  "Significación de los antioqueños en el desarrollo económico colombiano. Un examen crítico de la tesis de Everett Hagen",  Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. II, 3, 18-27.

Smith, G. (2007). "Management History and Historical Context: Potential Benefits of It's Inclusion in The Management Curriculum". Academy of Management Learning & Education, 6(4), 522-533.

Somers, M., Passerini, K., Parhankangas, A., & Casal, J. (2014). "Management Education and The Professions". Organisation Management Journal, 11(1), 47-56.

Tedlow, R.S. (1985). "Business History in the United States: Past Accomplishments and future directions", Annali di storia dell'impresa, 1, 387-408.

Twinam, A. (1985); Mineros, comerciantes y labradores: las raíces del espíritu empresarial en Antioquia: 1763-1810. Medellín, FAES, 252p.

Valdaliso, J. M., & López, S. (2003). ¿Sirve para algo la historia empresarial?, en: Historia Empresarial: Pasado, Presente y Retos de Futuro; Erro, C.; Madrid: Ariel, 37–56 p.

Van Fleet, D. & Wren D. (2005). "Teaching History in Business Schools: 1982-2003". Academy of Management Learning & Education, 4(1), 44-56.


1. Faculty of Economic and Administrative Sciences, Universidad de Medellin, Colombia. Career Business Administration, Master in Business Administration (MBA), MsC.(c) Management Science. cjgomez@udem.edu.co
2. Faculty of Economic and Administrative Sciences, Universidad de Medellín, Colombia. Historian, Master in Education, PHD (student) in social sciences and humanities. lfcastrillon@udem.edu.co


 


Vol. 37 (Nº 11) Año 2016

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]