Espacios. Vol. 37 (Nº 25) Año 2016. Pág. 2

Coeficiente global de innovación aplicado en empresas chilenas

Innovation global coefficient applied in chilean companies

Julio César GONZÁLEZ 1; Jhon Wilder ZARTHA 2; Verónica Alejandra ROA Petrasic 3; Bibiana ARANGO ALZATE 4

Recibido: 19/04/16 • Aprobado: 13/05/2016


Contenido

1. Introducción

2. Antecedentes teóricos

3. Metodología del estudio

4. Propuesta de desarrollo coeficiente global de innovación U

5. Conclusiones y recomendaciones

Referencias


RESUMEN:

El artículo presenta una propuesta de mejora de una herramienta para estimar el coeficiente global de innovación en empresas, con base a estudios realizados en 19 organizaciones de la región metropolitana chilena en un período de tres años. Para tal efecto se realizó un estudio de tipo descriptivo, con un diseño no experimental – transeccional con un enfoque cuantitativo, la herramienta fue aplicada en Santiago de Chile en organizaciones de varios sectores cuantificando 18 barreras para el desarrollo de ideas o proyectos innovadores en una organización. La propuesta de ampliación y mejora de la herramienta permite orientar mejor a los empresarios planteando estrategias y acciones para superar las barreras u obstáculos a la innovación al interior de las empresas o en determinadas áreas de trabajo, estas estrategias constituyen un avance frente a la primera versión de la herramienta de coeficiente de innovación en lo relacionado a las acciones a emprender para superar las barreras encontradas. Con base en lo obtenido, se concluye que la propuesta resulta efectiva para mejorar la toma de decisiones al interior de una organización.
Palabras clave: Innovación; Barreras para la innovación; Coeficiente global de innovación; toma de decisiones

ABSTRACT:

The paper presents a proposal for improving a tool to estimate the innovation global coefficient in companies, based on studies carried out in 19 organizations of the Chilean metropolitan region over a period of three years. For this purpose a descriptive study was conducted with a non experimental design with a quantitative approach, the tool was applied in Santiago de Chile in organizations of various sectors quantifying 18 barriers to the development of innovative ideas or projects in an organization. The proposal to extension and improvement of the tool, enables better guide entrepreneurs proposing strategies and actions to overcome barriers or obstacles to innovation within companies or in specific work areas, these strategies are an improvement over the first version of the tool coefficient of innovation in relation to the actions to be taken to overcome the barriers found. Based on the obtained, it is concluded that the proposal is effective to improve decision-making within an organization.
Keywords: Innovation; Innovation barriers; Innovation global coefficient, Decision making

1. Introducción

La visión de la Universidad de Santiago de Chile, señala que "se proyecta como una comunidad universitaria inclusiva, que crece y se desarrolla responsablemente en áreas claves y pertinentes, que aporten efectivamente a la ampliación del conocimiento y la generación de bienes públicos, necesarios para la construcción de una sociedad democrática y equitativa".  En la misión de la Universidad también se plantea y se destaca el concepto de innovación al señalar que "en el cumplimiento de su quehacer institucional, la Universidad procura alcanzar los más altos estándares de calidad, innovación y pertinencia en un ambiente de mutuo respeto entre las personas, libertad de pensamiento, diversidad e inclusión social; generando espacios de discusión y proposición en un diálogo multidisciplinario y pluralista". Para la Facultad Tecnológica de esta institución, la gestión tecnológica y de la innovación corresponde a un eje estratégico según el plan de desarrollo 2013-2017. La Facultad Tecnológica posee un foco de compromiso con las propuestas de Estado, que se centra en aportar, desde las funciones académicas que la distinguen, en lo que es la esencia de esta unidad: las tecnologías como ventajas competitivas. Entendido desde los ámbitos del desarrollo, la innovación, la transferencia y difusión; y, la gestión de las tecnologías, en las organizaciones de la producción de bienes y servicios, y su aporte al bien social.  En el marco del desarrollo del itinerario formativo y del área de organización y gestión tecnológica, a la fecha son tres los programas académicos que abordan las temáticas de la gestión de la tecnología y la innovación, éstos son: Carrera de Tecnólogo con especialidad, Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica y el Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico.

En el marco de sus actividades misionales y del acuerdo interinstitucional firmado con la Pontificia Universidad Bolivariana de Colombia, investigadores de la Escuela de Ingenierías de esta casa de estudios, transfirió la herramienta que permite determinar un coeficiente de innovación "U" al interior de las organizaciones, con base en modelos físicos de transferencia de calor por conducción y convección (1). De manera muy resumida, y gracias a esta primera transferencia en el año 2013, el equipo de la Facultad Tecnológica  aplicó esta herramienta en una muestra de empresas del sector alimentos y tecnologías de la información y comunicación, posteriormente, y con base en un estudio realizado para la OEA (2), este mismo equipo desarrolló una ampliación de la herramienta para facilitar la toma de decisiones al interior de las organizaciones, esta propuesta fue aplicada y validada en dos entidades durante los años 2014 y 2015.

El presente artículo, con base a las aplicaciones de la herramienta antes señalada, expone a la comunidad internacional la propuesta de ampliación del Coeficiente global de innovación U con la finalidad de aportar en su mejora y aplicación práctica en un contexto organizacional. Respecto de la estructura de este trabajo, se presentaran algunos antecedentes teóricos generales sobre la importancia de la innovación y la descripción de la herramienta aplicada, la metodología utilizada en los tres casos de estudio, la propuesta de ampliación de la herramienta y las conclusiones y recomendaciones del equipo investigador.

2. Antecedentes teóricos

2.1. Importancia de la Innovación

Según la tercera edición del Manual de Oslo (2007), innovación se entiende como "la implementación de un nuevo o significativamente mejorado producto (bien o servicio), o proceso, un nuevo método de marketing, o un nuevo método organizacional de las prácticas internas del negocio, de la organización del lugar de trabajo o de las relaciones externas". En palabras más simples, las autoras María Isabel Camio, María del Carmen Romero y María Belén Álvarez, han sostenido que "la innovación (es) un fenómeno complejo y multidimensional"  (Camio, Romero y Álvarez, 2014:51). Lo anterior, porque son una multiplicidad de elementos y/o variables que están en juego para generar y desarrollar los procesos innovativos al interior de una organización, éstos generalmente, están asociados a factores tales como gestión de las personas, disponibilidad de recursos, capacidad de la misma empresa para promover la innovación y permitir ciertos niveles de errores y "fracasos", por nombrar sólo algunas variables intervinientes.

Como fuera planteado en otro trabajo (3) y ante la pregunta, ¿por qué y para qué es necesario innovar?, podemos responder que la mayoría de las empresas de los distintos países se han dado cuenta de que les genera una serie de ventajas y beneficios. Como por ejemplo: mejorar la productividad y/o obtener ventajas respecto de sus competidores. "De esta manera, hoy en día, ser una empresa innovadora no solo le genera a esta una mayor competitividad, sino que también es la fórmula que le permite mantenerse activa y presente en el mercado. Por otra parte, Innovar abre nuevos mercados o expande los ya existentes, pues no solo permite mejorar la competitividad y expandir los negocios actuales de una empresa, sino que además potencia el desarrollo de nuevos mercados" (González, García, Lucero y Romero, 2014:111). Innovar es necesario para no estancarse; no basta con haber innovado una vez, las innovaciones implementadas terminan siendo imitadas por otros y se transforman en estándares para la industria, lo que exige seguir activos, innovando siempre, e Innovar permite reducir costos, lo que la convierte en una estrategia diferenciadora para las empresas que han optado por competir por precio. En buenas cuentas, innovar hoy es algo deseable, necesario y vital para la sustentabilidad de una organización e incluso más allá de ella, como lo plantearía Cristóbal Abedrapo, "los procesos de innovación y tecnologización, contribuyen al desarrollo de las sociedades y organizaciones" (Abedrapo, 2014:89).

Los resultados de la Octava Encuesta de Innovación en Empresas 2011 – 2012 (2014) arrojan que, la tasa de innovación en Chile muestra que el 23.68% de las empresas chilenas realiza algún tipo de innovación. Haciendo un proxy a la forma de medición de la UE, la tasa para Chile es de un 26.9%, mientras que el promedio de la UE es de un 26.8%. De esta forma, se expone que Chile ha ido avanzando hacia los niveles de innovación de países desarrollados, hecho que se confirma al considerar la medición anterior (7ma Encuesta de Innovación), ya que la tasa de innovación nacional aumenta de un 19% a un 24%. Esto se explica principalmente por el aumento en el número de empresas que realizan algún tipo de innovación en 10 de los 13 sectores para los años 2011 y 2012. En nuestro país, son mayoritariamente las Grandes Empresas las que realizan algún tipo de innovación, seguidas de las Medianas y de las Pequeñas Empresas. Lo mismo sucede con el esfuerzo en actividades innovativas que realizan las empresas.

En otra parte del texto, el Manual se concentra en la Innovación del tipo organizacional agregando que "las innovaciones de organización pueden tener por objeto mejorar los resultados de una empresa reduciendo los costes administrativos o de transacción, mejorando el nivel de satisfacción en el trabajo (y, por consiguiente, aumentar la productividad), facilitando el acceso a bienes no comercializados (como el conocimiento externo no catalogado) o reduciendo los costes de los suministros". En otra parte del documento, se hace la distinción que lo que diferencia una innovación de este tipo de otros cambios organizacionales "es la introducción de un método organizativo que no haya sido utilizado antes por la empresa y que resulte de decisiones estratégicas tomadas por la dirección" (Manual de Oslo, 2006:62). Para poder emprender innovaciones al interior de una organización, es conveniente, partir siempre con una medición que permita diagnosticar el nivel de innovación, relevando aquellos aspectos que resultarán críticos en las etapas de diseño, ejecución y evaluación de cualquier intraemprendimiento o desarrollo interno. En el decir de Gustavo Lugones, "los indicadores de innovación deben ser entendidos, por lo tanto, como herramientas esenciales para la toma decisiones tanto privadas como gubernamentales. En el ámbito empresario pueden ser elementos cruciales para la definición de sus estrategias competitivas. Por una parte, el mismo ejercicio de respuesta a las preguntas incluidas en el formulario de encuesta puede ser aprovechado por la firma para revisar y eventualmente reformular sus estrategias y sus prácticas en el plano tecnológico, organizacional y comercial. Por otra parte, podrá comparar posteriormente sus indicadores individuales con los correspondientes al conjunto y a sus diversos cortes por sector de actividad, tamaño y propiedad de la empresa, etc." (Lugones, pág.9).

2.2. Herramienta Coeficiente global de Innovación U

En la revisión de literatura se han encontrado varios estudios sobre barreras para la innovación, aunque ninguno ha utilizado símiles desde otras ciencias o ha propuesto metodologías de cálculo para las mismas,  tal es el caso de los estudios de (Rigby, 2012 y Pellicer, 2012), donde analizaron diferentes empresas o sectores sobre los cuales identificaron la falta de compresión entre la academia y la industria para la ejecución de proyectos innovadores y el hecho de que las barreras a la innovación no sólo se dan al interior de las compañías o por sectores, sino que también existen barreras externas, (Simon & Rehn, 1987) hicieron énfasis en barreras externas de una organización, mientras que (Jasanoff, 1985) profundizó en las investigaciones en biotecnología en Alemania, y determinó el efecto de la inversión pública en las decisiones de la empresa privada como barrera.

En otras investigaciones, Zhao (2006) analiza el caso de Siemens, destaca sus logros e identifica que la clave para mantenerse está en superar las barreras culturales con respecto a las innovaciones, sobre este mismo aspecto Vandenbempt y Matthyssens (2004) estudiaron  compañías en un mercado con características de madurez y encontraron que es necesario cambiar ciertos paradigmas gerenciales para superar estas barreras.

Booyens (2012), Concluyó que las empresas que son intensivas en conocimiento, en cierta forma dinámicas en términos de innovación,  ésta tiende a ser incremental, y presenta barreras al mejoramiento de su nivel de innovación. Además, otros estudios sobre barreras para la innovación en los sectores de educación y construcción se pueden encontrar en los papers de  (Christie y Jurado 2009; Rutkowski, 2010; Booyens, 2012, Rutkowski y Mościńska 2010).

A partir de lo anterior, el Coeficiente global o integral de innovación, en principio llamado coeficiente U de innovación, nace de la idea del investigador Jhon Wilder Zartha Sossa de la Escuela de Ingenierías de la Universidad Pontificia Bolivariana, el cual se basa en los modelos de resistencias térmicas por conducción y convección. La metodología inicial contempla el análisis de las principales características de la conducción y convección como mecanismos de transferencia de calor y el análisis de las barreras para innovar publicada en varios documentos, entre ellos el Laboratorio de Gestión de la Innovación 2007 - Escuela de Negocios de Londres, donde se logra identificar las principales barreras documentados en el proceso de I + D + i. Posteriormente, se hizo una comparación o correlación entre las barreras de innovación con los conceptos de conducción y resistencias de convección, lo que permitió en una escala de 0-10 ponderar el impacto de cada barrera dentro cada idea, proyecto o actividad dentro del proceso de I + D + i. La metodología termina con el cálculo del coeficiente "U" para cada organización en alto, medio o bajo nivel, dependiendo de la calificación de las barreras para cada idea, proyecto o actividad en el proceso de I + D + i (Zartha et al., 2013).

En el año 2012, se desarrolló la metodología con base en el fenómeno de transferencia térmica, que permitió identificar en una herramienta de software que tan proclives o no son las organizaciones a la adopción de nuevas  ideas. Para lograrlo, el usuario de la herramienta, representando una compañía o una dependencia de la misma, pondera una lista de barreras propuestas que limitan su innovación acorde a su realidad empresarial; y de este modo obtiene un valor que le retorna  el software (Jaramillo, et.al, 2012:2) (4).

2.3. Barreras o resistencias consideradas para la innovación

Las barreras o resistencias consideradas en este artículo que como se mencionó anteriormente, son fruto en primera instancia de las barreras planteadas en un documento de Management Innovation Lab, (2007) donde se plantea una actividad similar a la propuesta en el presente trabajo, otras barreras fueron seleccionadas durante aplicaciones de la herramienta en versión Beta en cursos de postgrado de Gestión  Tecnológica ofrecidos en la Universidad Pontificia Bolivariana –Sede Medellín. Con lo anterior, se logró determinar una base de 18 barreras, clasificadas de la siguiente manera:

  1. Físicas: Son las que se refieren a recursos tangibles.
  2. Dinero: Son las barreras de índole económico.
  3. Tiempo: Barreras que involucran el tiempo en su definición.

Las barreras físicas se clasificaron en barreras por conducción debido a su naturaleza que simula la transferencia por contacto directo con sólidos, las barreras por Dinero y Tiempo por ser elementos no tangibles se clasificaron en barreras del tipo convectivo.

Lo anterior, se puede apreciar esquemáticamente en la siguiente tabla:

Tabla 1.  Barreras para la innovación

No. De
Barrera

BARRERA

Tipo de
Barrera

Clasificación
Barrera

1

Obtener tiempo personal para desarrollar la nueva idea.

Tiempo

Convección

2

Obtener acceso a los datos y la información crítica requerida para el desarrollo de la idea.

Información

Convección

3

Convertir la idea en un caso de negocio convincente para sustentarse con autoridad ante el patrocinador.

Física

Conducción

4

Tratar con objeciones que reflejan modelos mentales inflexibles dentro de la organización.

Información

Convección

5

Encontrar un patrocinador (sponsor) adecuado.

Física

Conducción

6

Sentirse incentivado a perseverar con su idea sin importar las trabas que puede tener.

Información

Convección

7

Tener acceso a expertos en otras partes de la compañía que puedan ayudar al desarrollo de la idea.

Física

Conducción

8

Obtener financiamiento en fases tempranas del proyecto o idea innovadora.

Dinero

Convección

9

Tener pleno conocimiento de los riesgos y las disposiciones  regulatorias de la organización.

Información

Convección

10

Mantener el momentum a pesar de los contratiempos tempranos.

Física

Conducción

11

Mantener vivo el proyecto a pesar de los cambios de prioridades de la organización.

Física

Conducción

Fuente: Jaramillo (2011), (Zartha et al., 2014)

Con la ayuda de un software, se realiza un proceso de evaluación, el cual entrega los resultados y se establece el coeficiente U_I de innovación de la empresa o área evaluada. En este punto se establece si la organización presenta o no altas barreras para la innovación. Además se representa el valor de U_I en un gráfico de dos ejes.

Los valores encontrados del coeficiente de innovación 〖 U〗_I pueden estar ubicados en 3 rangos:

Tabla 2. Rangos del coeficiente de innovación

RANGO

RESULTADO

         >140

ALTO

70 – 139

MEDIO

25 – 69

BAJO

Fuente: Jaramillo. 2011, Zartha et al., 2014

Es importante resaltar que la herramienta ha sido ampliamente implementada tanto en el país donde fue concebida, Colombia, como en México y Chile, teniendo a la fecha resultados de más de 600 empresas de diferentes sectores.

Algunas de las publicaciones a partir de los resultados obtenidos a través de la implementación de la herramienta a la fecha, son:

Coeficiente "U" De Innovación – Propuesta de medición de barreras para la Innovación. Aplicación en 200 empresas de Colombia (Zartha et al., 2014): este artículo, publicado  en la revista de la universidad de Sao Paulo, muestra la aplicación de la herramienta en 200 empresas de las regiones de Antioquia, Quindío, Risaralda y Santander - Colombia, que la han aplicado a proyectos e ideas dentro de su proceso de I+D+i en áreas o departamentos tales como: Investigación y desarrollo, ingeniería, gerencia, mercadeo y ventas, entre otros. En esta ocasión, se logró medir el coeficiente "U", para determinar si existe alguna diferencia entre las 4 regiones, por áreas o dependencias y determinar el rango en el que se encuentran dichas regiones, en términos del coeficiente "U" de innovación:

  1. Antioquia es la región que presentó menos dificultades o barreras a la hora de desarrollar ideas y proyectos, con respecto a las demás regiones, mientras que Risaralda es la región que presentó más dificultades.
  2. En cuanto al análisis comparativo por áreas o departamentos entre las regiones de Antioquia y Quindío, se observó que en general las áreas se sitúan en un rango bajo-medio, y bajo. Esto indica que no hay muchas diferencias en la forma como estas dos regiones afrontan las ideas o proyectos innovadores, por áreas o departamentos.

Barreras para la innovación detectadas en 400 empresas colombianas, a partir de la metodología coeficiente "U" de innovación (Arango et al., 2015): En este artículo fueron analizadas las barreras para la innovación en empresas de 4 regiones de Colombia (Antioquia, Quindío, Risaralda y Santander), y en tres sectores específicos (Educación, Agroindustria y TIC's), teniendo como resultados:

  1. El análisis comparativo mostró que Antioquia y el resto de las regiones tienen un coeficiente de innovación bajo-media "U". Quindío, Risaralda, Santander están en una categoría baja. A pesar de que no está relacionada, el valor central en todas las regiones está en una categoría baja, lo que significa que, en términos estadísticos, las regiones no difieren significativamente.
  2. Los tres sectores mostraron una tendencia hacia la innovación. Las barreras más altas son recursos de tipo económico y la disponibilidad de personal.

3. Metodología del estudio

Los principales elementos que configuraron la metodología del presente estudio, se enuncian a continuación:

  1. En la perspectiva de Roberto Hernández Sampieri y otros (2014), se trató de un estudio del tipo descriptivo, con un diseño no experimental – transeccional. Los datos fueron recogidos en un tiempo único en todas las empresas analizadas.
  2. Su enfoque fue preferentemente cuantitativo. Salvo en un área de una organización universitaria, en general, no hubo espacio para recoger los significados que los distintos personeros o representantes de las empresas le otorgaban a los procesos de innovación al interior de las mismas organizaciones.
  3. La herramienta, en sus distintas fases,  fue aplicada en Santiago de Chile a 19 organizaciones, de diversos tamaños y rubros, según se expone en la siguiente tabla:

Tabla 3. Detalle de la muestra de organizaciones

Etapa /Año

Cantidad de Organizaciones

Sector

Fase de aplicación posterior a la transferencia – 2013

17

14 rubro alimentos

02 Tecnología de información y comunicación TIC

Fase Validación propuesta de ampliación herramienta – 2014 (5)

01

Alimentos

Fase Validación propuesta de ampliación herramienta – 2015  (6)

01*

01

 

01

Universidad

Metalúrgica / Eléctrica

Industrial

 

Fuente: Elaboración propia. 2016.

Si bien se trató de una sola institución universitaria la herramienta Coeficiente U se aplicó en dos áreas, en el área de innovación en la docencia y en la unidad de adquisiciones.

  1. La muestra de empresas fue del tipo dirigida, intencionada o razonada. El equipo investigador seleccionó con base a su criterio experto y la disponibilidad de las organizaciones para participar en el estudio.
  2. En la aplicación de la Metodología y el contacto directo con los representantes o personeros de cada empresa, participaron  dos Tecnólogos y Licenciados en Organización y Gestión Tecnológica y cuatro Administradores Industriales de la Facultad Tecnológica de la USACH.
  3. Por cada empresa participante del estudio fue sólo un representante o personero quien entregó la información respecto de su organización.
  4. Debido a que en algunas ocasiones hubo problemas con la plataforma web, se utilizó un instrumento del tipo cuestionario en formato Excel, que permitió efectuar la recogida de datos.
  5. En todos los casos, se evaluaron las 18 barreras para el desarrollo de ideas o proyectos innovadores en una organización. Sólo en dos organizaciones, completariamente, se realizaron entrevistas semiestructuradas con jefaturas de las áreas estudiadas para profundizar en aquellos aspectos que fue necesario.
  6. Durante el primer trimestre de 2016, se hizo un nuevo trabajo de edición o ajustes a las estrategias y acciones propuestas en el marco del desarrollo de la herramienta a la luz de toda la experiencia práctica acumulada.
  7. Señalar que, como todo proceso investigativo, existieron limitantes. Las principales estuvieron dadas, por haber utilizado una muestra del tipo no probabilística, el tamaño de la misma y el enfoque preferentemente cuantitativo con que se desarrolló el estudio. No obstante, y dado los objetivos definidos en cada caso, se considera que la muestra fue adecuada  y funcional a los propósitos planteados.

4. Propuesta de desarrollo coeficiente global de innovación U

De manera consistente con lo planteado por el equipo que ideó la herramienta de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia, en cuanto a que  "en la actualidad no se cuenta con suficientes modelos cuantitativos que permitan medir la actividad innovativa en las empresas de nuestro entorno, la falta de estos modelos no permite la adopción de estrategias que permitan la mitigación de los obstáculos o barreras que se tienen para la innovación al interior de las organizaciones",  el equipo de la Facultad Tecnológica de la USACH, considera que la herramienta debe ser ampliada en su diseño con la finalidad de poder orientar a los directivos en la toma de decisiones, para ello propone "estrategias y acciones" a seguir, por parte de las organizaciones, para mitigar o reducir los obstáculos o barreras que se presentan al interior de las mismas. 

De esta forma y en base a la experiencia recogida y a la validación en las entidades antes señaladas, se propone la ampliación de la herramienta Coeficiente U de Innovación:

Tabla 4. Ampliación herramienta Coeficiente U de Innovación

Barreras u obstáculos identificados

Estrategias y acciones a implementar

1.Disponibilidad de tiempo personal para desarrollar el proyecto innovador

1.1. Evaluar posibilidades de aumento del tiempo personal, en función de la disponibilidad y calificación del capital humano existente.

1.2. Redistribuir las tareas  del personal para dejar tiempo para desarrollar el proyecto.

2.Acceso a estadística e información crítica requerida para el desarrollo del proyecto

2.1. Apoyar al equipo o al líder en esta tarea, ya sea sub contratando servicios, reasignando personal, etc.

2.2. Búsqueda de la información para desarrollar de manera óptima el proyecto en redes o  de manera interna. 

3.Convertir el  proyecto innovador en oportunidad de negocio para sustentarlo ante un financiador

3.1. Contar con asesoría experta para apoyar esta fase del proyecto.

3.2. Recoger ideas de todos los sectores de la empresa para desarrollar la  oportunidad de negocio.

4.Enfrentar resistencias que reflejan modelos mentales inflexibles dentro de la organización

4.1. Trabajar en una cultura pro innovación a través de los subsistemas de recursos humanos, tales como reclutamiento y selección, capacitación e incentivos a las personas.

4.2. Mantener todos los días  una actividad  en la que se desarrollen temas relacionados con el proyecto y  hacer partícipe   a todo el personal, dando a conocer que cada uno es fundamental.

5.Encontrar patrocinador (sponsor) adecuado

5.1. Facilitar la búsqueda de patrocinador con recursos internos y/o externos desde la alta dirección.

5.2. Gestionar con entidades externas la ubicación de un patrocinador o sponsor para el proyecto.

6.Sentirse motivado a mantenerse en su proyecto innovador sin importar las trabas que puedan existir

6.1. Fortalecer los niveles de motivación y autoestima de él o las personas involucradas en el proyecto.

6.2. Entregar incentivos que motiven al personal  activamente en el proyecto.

7.Accesibilidad a expertos en otras partes de la organización para auxiliarlo en el proyecto innovador

7.1. Utilizar redes que permitan acceder a los expertos de manera más rápida.

7.2. Proveer los recursos humanos y materiales que apoyen la estrategia anterior.

7.3. Realizar reuniones mensuales con los expertos, para facilitar la comunicación y resolver dudas.

8.Obtención de apoyo financiero para el proyecto innovador en fases tempranas

8.1. Obtención del apoyo financiero al interior de la empresa.

8.3. Obtención del apoyo financiero a través de inversionistas externos y presentar el proyecto para que sea financiado.

9.Pleno conocimiento de riesgos y disposiciones regulatorias de la organización

9.1. Apoyo de los expertos de la organización (o fuera de ella) en estas materias.

9.2. Búsqueda de información en las redes.

10.Mantener el ímpetu a pesar de contratiempos en fases tempranas

10.1. Fortalecer los niveles de motivación y autoestima de él o las personas involucradas en el proyecto.

10.2. Dar el tiempo pertinente para desarrollar el proyecto, incluso  llegar acuerdos de sobretiempo con alguna compensación atractiva para el personal. 

11.Mantener vivo el proyecto innovador a pesar de los cambios de prioridades de la organización

11.1. Negociación del proyecto desde sus inicios para darle continuidad en el tiempo.

11.2. Mantener motivado al personal encargado de desarrollar el proyecto.

12.Enfrentar una mentalidad cortoplacista de  resultados tempranos versus planes de largo plazo

12.1. Exponer una y otra vez los  efectos o externalidades positivas que generará el proyecto.

12.2. Buscar socios estratégicos al interior o exterior de la empresa para apoyar el proceso de ejecución del proyecto.

13.Disponibilidad de capital humano de apoyo para el desarrollo del proyecto innovador

13.1. Negociarlo desde las fases iniciales con la unidad directiva correspondiente.

13.2. Acceder a capital humano adicional interno o externo para el desarrollo del proyecto.

14.Incapacidad de enfrentar los costos que genera un profesional de línea de producción para que se dedique de tiempo completo a gestionar el proyecto innovador

14.1. Negociarlo desde las fases iniciales con la unidad directiva correspondiente.

14.2. Acceder a capital humano interno o externo para el desarrollo del proyecto.

14.2. Capacitar  al personal interno o externo  para crear un equipo encargado del proyecto.

15.Falta de presupuesto para implementar el proyecto innovador

15.1. Negociar aumentos del presupuesto durante la etapa de desarrollo del proyecto.

15.2. Gestionar recursos externos a la organización para implementar el proyecto.

15.3. Desarrollar plan financiero y presentarlo desde sus fases iniciales para destinar el presupuesto para el desarrollo del proyecto.

16.Falta de personal calificado para desarrollar el proyecto innovador

16.1. Obtención de personal calificado externo a la organización.

16.2. Capacitación del personal para que se encuentre apto para el desarrollo e implementación del proyecto.

17.Falta de personal calificado que guíe  la compra del equipo requerido en el proyecto innovador

17.1. Obtención de personal calificado externo a la organización.

17.2. Destinar recursos para contratar el servicio de un  asesor experto en el tema.

 

18.Temor al impacto entre tecnología y recurso humano, en su manejo o en el posible despido de personal de la organización

18.1. Efectuar un trabajo previo de socialización y comunicación de los alcances e impactos esperados del proyecto en el personal de la organización.

18.2. Contar con un plan para reasignar o reubicar personal en determinadas situaciones en función de sus capacidades y competencias.

18.3. Gestionar un plan de desvinculación asistida para todos aquellos que no puedan seguir al interior de la empresa.

Fuente: Elaboración propia. 2016.

4.1. Algunas observaciones metodológicas de la propuesta

A continuación, se enuncian las principales observaciones y/o consideraciones  metodológicas  a tener en cuenta de la propuesta, pensando en nuevas experiencias de aplicación de la herramienta:

  1. Las estrategias y acciones a seguir presentadas son sólo "una" propuesta de alternativas que los equipos y/o la dirección puede implementar en un momento determinado.
  2. Su aplicación y real efectividad para la organización estarán en función del tiempo, los recursos, la cultura y otras variables de interés en función de la naturaleza y alcance del proyecto y las características del entorno, especialmente, en el ámbito económico - financiero.
  3. Estas estrategias y acciones propuestas pueden ser también ampliadas a la luz de una mayor revisión bibliográfica y la sistematización de experiencias que nutran la herramienta.
  4. Existen estrategias y acciones que podrían ser las mismas para diferentes barreras u obstáculos a la innovación en las empresas.
  5. Las estrategias y acciones presentadas podrían dar origen a su vez, a "nuevas estrategias y acciones" a emprender por parte de los equipos innovadores al interior de las empresas en un corto, mediano o largo plazo.
  6. Se sugiere promover la participación de más personas y equipos en cada empresa como informantes o respondientes con la finalidad de ampliar las perspectivas de opinión. Dado lo anterior, se sugiere avanzar en incorporar en este tipo de diagnóstico la perspectiva de las personas y de los grupos, con la finalidad de recuperar y visibilizar también los significados que los sujetos le otorgan a los distintos procesos y/o fenómenos de los cuales forman parte.

5. Conclusiones y recomendaciones

  1. Gracias al trabajo de los investigadores de la Escuela de Ingenierías de la Universidad Pontificia Bolivariana, se cuenta hoy con una herramienta web que permite a diferentes usuarios, empleados, profesionales y empresarios, valorar o cuantificar cuales son  los impedimentos o "barreras" para la innovación dentro de sus organizaciones, y que tan relevantes son a la hora de evaluar ideas innovadoras al interior de la empresa.
  2. El  presente trabajo constituye una tercera fase de aplicación en Chile, en el cual se cuenta con una herramienta ampliada para la medición de coeficientes de innovación, con el símil del modelo de transferencia térmica, el cual se limitó a los fenómenos de convección y conducción. Para las nuevas experiencias de aplicación de la herramienta, el equipo de la UPB, se ha propuesto considerar el fenómeno de la Radiación, que en la naturaleza se presenta casi siempre a la par de los fenómenos mencionados anteriormente.
  3. El uso continuo de la herramienta por parte de nuevos usuarios, diferentes empresas de diversos países, tamaños y rubros, permitirá ampliar el estudio de la metodología y contar con una buena base de datos para establecer y diagnosticar como se expresan las innovaciones al interior de las organizaciones.
  4. Finalmente, se extiende una invitación a las comunidades académicas y profesionales para aplicar esta herramienta ampliada, retroalimentar al equipo UPB – USACH y de esta forma y en una lógica de mejora continua, perfeccionar el instrumento Coeficiente U de Innovación.

Referencias

ABEDRAPO, Cristóbal. Gestión del cambio en contexto de innovación tecnológica. En Revista Gestión de las Personas y Tecnología. Edición N° 21. Noviembre. Universidad de Santiago de Chile. 2014.

CAMIO, María, ROMERO, María, ÁLVAREZ, María. Relación entre las capacidades tecnológicas y los resultados e impactos de la innovación en empresas argentinas de software. En Revista Gestión de las Personas y Tecnología. Edición N° 20. Noviembre. Universidad de Santiago de Chile. 2014.

Booyens, I. M. (2012). Innovation in High-Technology SMMEs: The Case of the New Media Sector in Cape Town. Urban Forum, 1-18.

Christie, M. A., & Jurado, R. G. (2009). Barriers to innovation in online pedagogy. European Journal of Engineering Education, 34(3), 273-279

GARCÍA, Luis, MORAGA, David. Aplicación de la herramienta Coeficiente U de Innovación, en tres organizaciones de la ciudad de Santiago de Chile.  Tesis para optar al título profesional de Administradora de Industrias. Facultad Tecnológica. Universidad de Santiago de Chile. 2015.

GONZÁLEZ, Julio, GUTIERREZ, Antonio, RAMOS, Alex, ROMERO, Natalia, GARCÍA, Luis. Aplicación de la herramienta Coeficiente U de Innovación en empresas chilenas del sector TIC y Alimentos de la región metropolitana de Chile. Universidad de Santiago de Chile, Facultad Tecnológica. 2014.

GONZÁLEZ, Julio, GARCÍA, Luis, LUCERO, Carla, ROMERO, Natalia. Estrategia y cultura de innovación, gestión de los recursos y generación de ideas: prácticas para gestionar la innovación en empresas en Revista Pensamiento y Gestión. N° 36. 2014. Universidad del Norte, Colombia.

HERNÁNDEZ, Sampieri, Roberto; FERNÁNDEZ, Collado, Carlos; BAPTISTA, Lucio, Pilar. Metodología de la Investigación. Sexta Edición - McGraw-Hill. 2006.

Jasanoff, S. S. (1985). Technological innovation in a corporatist state: The case of biotechnology in the Federal Republic of Germany. Research Policy, 14(1), 23-38

JARAMILLO, Esteban.  Coeficiente Global de Innovación "U". Propuesta de símil desde la transferencia de calor.  Monografía para optar al título de especialista en Gestión de la Innovación Tecnológica.  Postgrados Escuelas de Ingenierías. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia. 2011.

JARAMILLO, Esteban, ZARTHA, Jhon, MÉNDEZ, Katia, ARANGO, Bibiana, COY, David.  Coeficiente de Innovación "U" Símil desde la Transferencia de Calor. Ponencia realizada en el III Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación 2012. Competitividad en los mercados abiertos. 11 y 12 de octubre de 2012.  Medellín, Colombia. 2012.

LUCERO, Carla, ROMERO, Natalia. Aplicación práctica y adaptación de la herramienta Coeficiente U en la unidad de Innovación Educativa – UNIE – de la Universidad de Santiago de Chile.  Tesis para optar al título profesional de Administradora de Industrias. Facultad Tecnológica. Universidad de Santiago de Chile. 2015.

MORA, Ximena, ORELLANA, Claudia. Modificación de la herramienta "Coeficiente U de Innovación" y aplicación en la empresa de Alimentos CIAL LTDA. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica. Facultad Tecnológica. Universidad de Santiago de Chile.2014.

Pellicer, E., Correa, C. L., Yepes, V., & Alarcón, L. F. (2012). Organizational Improvement Through Standardization of the Innovation Process in Construction Firms. EMJ - Engineering Management Journal, 24(2), 40-53.

Rigby, E., McCoy, A., & Garvin, M. (2012). Toward Aligning Academic and Industry Understanding of Innovation in the Construction Industry. International Journal of Construction Education and Research, 8(4), 243-259.

Rutkowski, J., & Mościńska, K. (2010). Barriers to innovation in e-pedagogy: A case study. Proceedings of the 13th IASTED International Conference on Computers and Advanced Technology in Education. Maui, HI.

Simon, D. F., & Rehn, D. (1987). Innovation in China's semiconductor components industry:The case of Shanghai. Research Policy, 16(5), 259-277

Universidad de Santiago de Chile. Plan Estratégico Institucional  2011-2015. Objetivos y lineamientos estratégicos.

Universidad de Santiago de Chile. Facultad Tecnológica. Plan Estratégico 2013 – 2017.

Vandenbempt, K., & Matthyssens, P. (2004). BARRIERS TO STRATEGIC INNOVATION IN INDUSTRIAL MARKETS. Advances in Business Marketing and Purchasing, 13, 701-723.

Zartha S, Jhon Wilder; Arango A, Bibiana; Gamaliel M, José; Avalos, Andres. Coeficiente "u" de innovación – propuesta de medición de barreras para la innovación. Aplicación en 200 empresas de Colombia. Revista RAI – Revista de Administração e Inovação. Volumen 11, número 1, 2014.

Zhao, F. (2006). Technological and organizational innovations: Case study of Siemens (Australia). International Journal of Innovation and Learning, 3(1), 95-109.

Webgrafía

http://barrerasparalainnovacion.com  visitada durante los meses de febrero y marzo de 2014.

Lugones, Gustavo. Módulo de capacitación para la recolección y el análisis de indicadores de innovación. Documento de trabajo n° 8. Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en: http://docs.politicascti.net/documents/Doc%2008%20%20capacitacion%20lugones%20ES.pdf (Consultado 26-03-2016)

Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Tercera Edición. Traducción española. 2006. En http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/OECDOsloManual05_spa.pdf visitada el 04 de marzo de 2016.

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Gobierno de Chile. Principales resultados Octava Encuesta de Innovación en Empresas 2011 2012. Febrero de 2014.  En http://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2014/02/Presentacion-Resultados-8va-Encuesta-Innovacion.pdf   visitada el 25 de marzo de 2016.


1. Universidad Santiago de Chile – USACH. Email: julio.gonzalez@usach.cl
2. Universidad Pontificia Bolivariana. Email: jhon.zartha@upb.edu.co
3. Universidad Santiago de Chile – USACH. Email: veronica.roa@usach.cl

4. Universidad Pontificia Bolivariana. Email: Bibiana.arango@upb.edu.co


Revista Espacios. ISSN 0798 1015
Vol. 37 (Nº 25) Año 2016

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]