ISSN 0798 1015

logo

Vol. 38 (Nº 26) Año 2017. Pág. 22

Proyecto de integración y desarrollo Mesoamérica, análisis para Colombia y México

Mesoamerica Integration and Development Project, analysis for Colombia and Mexico

Liliana Marcela BASTOS Osorio 1; Aurora FURLONG Y Zacaula 2; Raul NETZAHUALCOYOTZI Luna 3

Recibido: 16/12/16 • Aprobado: 24/01/2017


Contenido

1. Introducción

2. Marco teórico

3. Marco metodológico

4. Resultados

5. Conclusiones

Bibliografía


RESUMEN:

Este artículo deriva de una investigación propia, describe la participación de Colombia y México en el Proyecto Mesoamérica diagnosticando el producto de su colaboración. El proyecto busca coordinar la cooperación atrayendo recursos para fortalecer la integración y desarrollo. El trabajo se enfocó desde la perspectiva cualitativa considerando el elemento documental, como una investigación descriptiva, con razonamiento inductivo. Colombia y México han impulsado valiosas iniciativas para apoyar las líneas de acción que apoyan los dos grandes ejes del Proyecto Mesoamérica.
Palabras claves: Colombia, México, Proyecto de Integración Mesoamérica, Plan Puebla Panamá.

ABSTRACT:

This article is derived from an own research, describing the participation of Colombia and Mexico in the Mesoamerica Project, diagnosing the product of their collaboration. The project seeks to coordinate cooperation by attracting resources to strengthen integration and development. The work was focused from the qualitative perspective considering the documentary element, as a descriptive research, with inductive reasoning. Colombia and Mexico have launched valuable initiatives to support the lines of action that support the two main pillars of the Mesoamerica Project.
Keywords: Colombia, Mexico, Mesoamerica Integration Project, Plan Puebla Panama.

1. Introducción

En los últimos años ha tenido una alta relevancia la integración de los países, estableciéndose nuevas relaciones internacionales junto a la conformación de bloques regionales creando así un nuevo orden mundial. A esta corriente no escapan los países latinoamericanos y del Caribe. Allí están fortaleciendo las relaciones sur-sur sumado a la cooperación económica y social para el desarrollo en sus economías.

Al integrarse económica y socialmente no se ha fracturado ni debilitado la autonomía y soberanía de los países. Al contrario ha permitido establecer nuevas negociaciones así como el mejoramiento en la infraestructura energética y ambiental. El Proyecto de Integración y Desarrollo Mesoamérica adelantado por países centroamericanos, el Caribe y América del Sur es uno de esos ejemplos.

El Proyecto Integración y Desarrollo Mesoamérica, conocido también como Proyecto Mesoamérica (PM), es definido en la Declaración de Villa Hermosa (2008) como un mecanismo para el diálogo político a un alto nivel para construir consensos, aunar esfuerzos y mejorar la cooperación entre sus miembros. Su finalidad es atraer recursos para fortalecer la integración y desarrollo mesoamericano buscando mejorar la calidad de vida en sus 226 millones de habitantes. (Proyecto Mesoamérica (2015)  

El Proyecto Mesoamérica surgió en el marco del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla en el año 2001. Fue lanzado oficialmente por México y los países centroamericanos, por su parte Colombia ingresó oficialmente en el año 2006.  En la X Cumbre “Diálogo y Concertación Tuxtla”, celebrada en Villahermosa México, los mandatarios revisaron la reestructuración del Plan Puebla Panamá (PPP), iniciado en la "Cumbre para el Fortalecimiento del PPP", celebrada en abril 2007 en Campeche (México). En esa cumbre acordaron su evolución hacia el "Proyecto Integración y Desarrollo de Mesoamérica" de acuerdo a la información (Portal Oficial del Proyecto Mesoamérica, 2017).

Los países que lo integran son: Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. En un informe realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2015) plantea que el proyecto Mesoamericano constituye una plataforma donde a través del trabajo y el diálogo se acuerda prioridades para el desarrollo conformando grupos de trabajo regionales. En este contexto se diseñan así como también se ejecutan proyectos para el progreso económico-social de los países.

Dentro del Grupo Técnico Interinstitucional del Proyecto Mesoamérica (PM), se encuentra la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Es labor de la CEPAL elaborar estudios, datos, proyecciones en aspectos sociales como también económicos para los diez países integrantes. Igualmente, existen otros socios estratégicos dentro del proyecto como son: Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF Banco de Desarrollo de América Latina, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Sistema de la Integración Centroamérica (SICA) y la Secretaria de Integración Económica Centroamericana (SIECA).

El Proyecto Mesoamérica considerando el periodo enero 2008 a junio 2015 ha contado con un importante apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económico (BCIE), CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Fondo de Yucatán, efectuándose 107 operaciones financieras alcanzando US$ 3,077 millones.  El avance muestra que 62 operaciones han sido finalizadas mientras las 45 restantes están en ejecución. Entre los proyectos más resaltantes están transporte, facilitación comercial, energía y salud. (Portal Oficial del Proyecto Mesoamérica, 2017)

México, fue el país donde en el año 2001 se tomó la iniciativa a través del Plan Puebla, buscando la integración con Centroamérica. Tal y como lo expone Medina (2009). Así el Plan Puebla Panamá llamado ahora Proyecto Mesoamérica estuvo enmarcado en la política económica exterior mexicana que buscaba impulsar el desarrollo en los estados del sur y sureste del país los cuales habían quedado rezagados respecto al resto del país. De hecho regiones como Chiapas y Oaxaca no distan mucho en sus niveles de pobreza y marginación al compararlos con respecto a amplias zonas en Centroamérica

En esta perspectiva, para México el Proyecto Mesoamericano se ha dividido en tres fases: corto, mediano y largo plazo. En el corto plazo se busca que la relación con Centroamérica se maneje con una atención particular a los migrantes convirtiendo la frontera sur en un espacio de respeto para los derechos humanos. Respecto al mediano plazo se pretende con la integración económica-comercial promover la integración mediante vías de comunicación, infraestructura: eléctrica, telecomunicaciones, gas, petróleo, puertos y aduanas. Acerca del largo plazo se busca que México pueda consolidar una relación más fuerte con los socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Tal como sugieren Sandoval y Salazar (2003).

El diagnóstico del Proyecto Mesoamérica entre el año 2007 al año 2015 se enfocó desde la perspectiva cualitativa tomando en cuenta al elemento documental con base en documentos y revisión bibliográfica.  Se desarrolló como una investigación de tipo descriptiva, con razonamiento inductivo focalizada en un estudio de caso. 

Dada la importancia del proyecto para la región y el papel que han tenido algunos organismos multilaterales, se ha considerado importante revisar el papel que han tenido Colombia y México en el desarrollo e integración bajo este tratado. Igualmente, es un buen aporte para la academia, porque permite ampliar la visión y el conocimiento de países en potencia económica y política. Dentro del Proyecto Mesoamérica Colombia y México son países bastante representativos, tanto por su tamaño como por la estructura económica, tienen la mayor población, perciben una alta inversión extranjera directa además presentan alta participación en el Producto Interno bruto (PIB).

 Como objetivo se planteó diagnosticar la efectividad económica, social y ambiental del Proyecto Mesoamérica analizando particularmente la participación de Colombia y México.

2. Marco teórico

2.1. Teoría de la Integración

Esta teoría permite sustentar las relaciones de integración y fronteras entre los países integrantes del proyecto Mesoamérica. Para Malamud (2011), dando inicio en Europa y extendiéndose luego a otras regiones del mundo, algunos países han sugerido esquemas de integración para hacer frente a los cambios en la estructura política-comercial en los mercados mundiales.  En esta coyuntura son dos las posiciones encontradas, por un lado la fragmentación influenciada por causas políticas relacionadas con nacionalismos regionales. Por otra parte la integración impulsada por el proceso globalizador donde prevalece el factor económico.

De acuerdo a Nye (2008) es importante conceptualizar el término integración para analizar el proceso.  Al utilizar erróneamente la palabra se pierde precisión en su significado dado que le asigna un marco valorativo positivo incidiendo esto en su justa aplicación. Adicionalmente en el lenguaje común se utiliza sin precisión. Incorrectamente se considera a la integración como algo bueno “per se” como contribuyente a la prosperidad, lo cual no es necesariamente seguro.   

Sostiene Nye (2008) que al definir verbalmente integración como partes en un todo o lo que crea interdependencia puede entonces separarse en varios componentes entre los cuales considera: integración económica (una economía transnacional), integración social (una sociedad transnacional) e integración política (interdependencia política transnacional).

Por su parte para Hass (1971, citado en Malamud, 2011) puede definirse como un proceso por el cual los Estados nacionales al mezclarse y fusionarse con sus vecinos en forma voluntaria, pierden ciertos atributos fácticos en su soberanía, adquiriendo a la vez nuevas técnicas para resolver conjuntamente sus conflictos.

Se percibe en los autores consultados convergencia de criterios en cuanto al fondo e intención del proceso de integración tal como lo reseña Musacchio (2009), se busca una mayor eficiencia comercial  en el intercambio de  bienes  junto a factores productivos mediante  una  liberalización  espacialmente  restringida.

2.2. La Interdependencia Compleja

Keohane y Nye (1988) exponen una teoría entre los estados y sus relaciones internacionales mediante la interdependencia compleja. La misma representa la realidad de la política mundial con una visión extrema, definiéndolo como un idealismo donde la realidad presenta un mejor retrato. La teoría presenta tres características específicas para caracterizar las relaciones entre los estados y su influencia en la economía. Se plantea que las condiciones propuestas deben cumplirse a cabalidad para que exista interdependencia.

 a) Existencia de múltiples canales: Se requiere generar varias formas para accesar o interactuar entre los Estados si los mismos son medianamente industrializados. Buscando armonizar sus relaciones, facilitando el comercio, el flujo de capitales así como las personas.

b) Ausencia de jerarquía en los temas: Todos los puntos de la agenda internacional son importantes porque la diferenciación entre temas internos y externos se vuelve borrosa. La incorrecta clasificación de los temas genera costos importantes. Con relación a esto último diferentes problemas generan coaliciones diferentes junto a grados conflictivos diferentes ya sea al interior como fuera del gobierno.

c) Menor papel de la fuerza militar: Se considera que cuando predomina la interdependencia compleja la fuerza militar no es empleada por los gobiernos contra otros gobiernos de la región.

Los autores parten desde las bases de un mundo con estados soberanos que buscan satisfacer sus intereses individuales y maximizar su poder e influencia sobre los demás.  Es allí donde se integran los "actores no territoriales" como las corporaciones internacionales y movimientos sociales trasnacionales que adquieren un potencial de negociación en el plano internacional.

En este sentido se habla de una interdependencia mutua entre los estados ya sea en términos gubernamentales o no, donde cobra importancia en la agenda nacional temas como la economía, el medio ambiente, la energía como también la cultura.  Siendo así se deja a un lado la seguridad militar que por muchos años dominó la política exterior de las potencias mundiales.

2.3. Integración económica de países en desarrollo.

Para la Unión Europea (UE) junto a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2001) el sistema de comercio multilateral ha presentado beneficios globales los cuales no han alcanzado en la forma esperada en cuanto a equidad a los países en desarrollo. De acuerdo a las cifras de la ONU los cuarenta y nueve países menos avanzados suponen menos del 1 % del comercio mundial. Adicionalmente han surgido en los últimos años otros factores que se suman a los estrictamente económicos como son: el empleo, el medio ambiente, el desarrollo y la distribución de la riqueza debido al proceso globalizador.

Por su parte Balassa (1975) plantea que los países en desarrollo tienen varias opciones de política para plantear la integración económica como una estrategia global de desarrollo. Señala cuatro mecanismos que pueden actuar en conjunto o en forma individual ellos son: El desarrollo dentro de un marco nacional, la integración económica regional, el aumento del comercio con los países en desarrollo de otras regiones y la participación en la división internacional del trabajo.

Así mismo Salgado (1975) reseña que es la industrialización el motivo fundamental de los países en desarrollo al plantear mecanismos de integración económica.  De hecho aceptar la renuncia parcial de soberanía está en línea con el aprovechamiento de las economías de escala del nuevo espacio que se genera desde el punto de vista económico. Con esto se pretende que la industria se integre verticalmente, mejore tecnológicamente apoyando así el desarrollo y expansión del comercio.

2.4. La Cooperación Internacional para el Desarrollo: fundamentos y justificaciones desde la Teoría de las Relaciones Internacionales.

Tal como lo expresa Ayllon (2007), tradicionalmente, al estudiar las Relaciones Internacionales (RI) ha prevalecido el análisis sobre los conflictos y sus causas, relegándose los aspectos teóricos de la Cooperación Internacional a un segundo plano. Ello se debe a que las RI surgieron como disciplina al finalizar la Primera Guerra Mundial, por la necesidad de explicar cómo había sido posible un enfrentamiento con aquellas características a una gran escala.

Una vez presentado el campo de estudio y las interrogantes planteadas en la comunidad científica se analiza la Cooperación Internacional (CI). En ese sentido Holsti (1967) da respuesta a cuáles serían los elementos que configurarían una relación de Cooperación Internacional para identificarla como tal.

Estos elementos son de acuerdo a Holsti (1967): La percepción  de alcanzar simultáneamente por ambas partes sus intereses comunes. La expectativa mutua por la actuación individual o simultánea, si la cooperación fuese multilateral, esto ayuda a analizar sus intereses particulares. Los acuerdos (expreso o tácito) sobre los aspectos esenciales en las transacciones y actividades a realizar. Aplicar reglas y pautas (protocolos de actuación) para normar las futuras transacciones. Finalmente desarrollar las transacciones o actividades para el cumplimiento del acuerdo.

2.5. El Capitalismo Global

De acuerdo a Saneen, 2015 (citando a Robinson, 2013) analiza el capitalismo global en el marco de la globalización donde puntualiza la voracidad de acumulación de capital y obtención de beneficios y los métodos utilizados por los capitalistas transnacionales. Presenta el mecanismo de asalto y saqueo de los presupuestos públicos alineado con la especulación financiera mundial. Para esto indica se apoyan en una economía militarizada, de guerra y represión contra movimientos sociales y la población más vulnerable.

Para Robinson (2013) el término globalización se ha convertido en lo que se conoce como un concepto esencialmente debatido. En otras palabras no existe consenso sobre el mismo, llegando a encontrarse definiciones antagónicas cada una de las cuales interpreta la realidad social de una manera distinta. De hecho para Robinson (2013) la globalización representa una nueva etapa en la evolución del sistema capitalista mundial que surgió hace unos cinco siglos.

Adicionalmente Robinson (2013) define la globalización como una dinámica estructural subyacente que impulsa los procesos ideológicos, políticos, sociales, económicos y culturales del mundo en el siglo XXI.  Señala que el proceso está vinculado a cada uno de nosotros individualmente y en grupo. En cuanto al capitalismo, plantea el capitalismo global el cual ha generado nuevas dependencias sociales en todo el mundo. Considera al capitalismo global hegemónico no solo a causa de su ideología dominante sino también por la capacidad para brindar recompensas materiales e imponer sanciones.

3. Marco metodológico

El diagnóstico del Proyecto Mesoamérica entre el año 2007 al año 2015 se enfocó desde la perspectiva cualitativa tomando en cuenta al elemento documental con base en documentos y revisión bibliográfica.   Se desarrolló como una investigación de tipo descriptiva, con razonamiento inductivo focalizada en un estudio de caso.

Es descriptiva pues describe cómo son y cómo operan los distintos programas de intervención propuestos en el Proyecto Mesoamérica enfatizando en México y Colombia para delimitar los hechos que conforman el problema de investigación. El objetivo es comparar los diferentes programas entre sí, se describen de manera independiente el avance de los compromisos adquiridos y propuestos en el Proyecto Mesoamérica.

Al aplicar el método analítico-descriptivo para la comparación de los datos obtenidos, se genera un conocimiento adicional sobre la situación actual y las relaciones del proyecto Mesoamérica. La investigación llega a ser analítica porque se intenta hacer comparaciones entre grupos.

El nivel de investigación fue de tipo descriptivo, En cuanto al diseño de la investigación se consideró y en consecuencia se aplicaron las técnicas de la investigación de tipo no experimental y documental. Para ello se realizó la consulta de documentos, libros, revistas, y bases de datos que permitieron documentar el trabajo.

Se utiliza el método inductivo, extrayendo información para generar explicaciones tentativas acerca del fenómeno en estudio. En cuanto a las técnicas de investigación cualitativa se pretende desarrollar conceptos que permitan entender los procesos sociales en los lugares naturales enfatizando en los significados y experiencias de los participantes. (Becerra y Weinborn, 2005).

4. Resultados

Las áreas de trabajo del proyecto Mesoamérica, para los diez países que se encuentran vinculados, están enfocadas en dos grandes ejes: El eje económico además del eje social. Adicionalmente estos ejes presentan nueve líneas de acción. Así el eje económico presenta cuatro líneas: Transporte, energía, telecomunicaciones, a estas se suma facilitación comercial y competitividad. Mientras el eje social muestra las líneas: Salud, medio ambiente, vivienda, gestión del riesgo, seguridad alimentaria y nutricional. En 2015 se introduce esta última línea seguridad alimentaria y nutricional mediante la iniciativa Mesoamérica sin Hambre.

Según el estudio realizado por la CEPAL (2015) los países que participan en la iniciativa de integración y cooperación “Proyecto Mesoamérica” representan un bloque significativo en América Latina y el Caribe (ALC). La población alcanza el 36% de la región mientras el PIB obtiene el 33% de América Latina y el Caribe. Se considera que los avances económico-sociales realizados dentro del PM, pueden llegar a representar un aporte sustancial para la mejora socio-económica del área de influencia del Proyecto Mesoamérica. En la figura 1 se presenta el PIB de América Latina y el Caribe: Comparado con Mesoamérica

Gráfico No. 01. PIB al 2013 de América Latina y el Caribe: Comparado con Mesoamérica,
a precios corrientes. (En miles de millones de dólares 12 y porcentajes del total)

Fuente: elaboración propia. Datos tomados de la CEPALSTAT.

A continuación se muestra la Tabla 1 donde se presenta la población de cada uno de los países miembros que hacen parte del Proyecto Mesoamérica.

Tabla No. 01. Países del Proyecto Mesoamérica: población proyectada a 2015

Países miembros Proyecto Mesoamérica

2015 Población (millones de personas)

México

121,7

Colombia

48,2

Guatemala

16,3

República Dominicana

9,9

Honduras

8,6

El Salvador

6,3

Nicaragua

6,1

Costa Rica

5,1

Panamá

4

Belice

0,35

Total

226,55

Fuente: elaboración propia. Datos tomados de la CEPAL.

Adicionalmente en la figura 2 se presenta la población proyectada a 2015 para los países del Proyecto Mesoamérica

.

Grafico No. 02. Países del proyecto Mesoamérica: población proyectada a 2015.

Fuente: Elaboración propia.

Las estadísticas económicas y demográficas mostradas apoyan la importancia del proyecto Mesoamérica en Latinoamérica y El Caribe. El impacto en la región se puede considerar bastante alto por la incidencia en el fortalecimiento de la cooperación sur-sur, al igual que en la atención de las necesidades básicas en esta región.  Al considerar los temas relacionados con salud, energía, vivienda, infraestructura, medio ambiente y seguridad alimentaria se evidencia la magnitud del impacto del Proyecto en sus áreas de influencia.

4.1. Logros y Avances en Colombia

En cuanto a Colombia en el año 2016 en un encuentro realizado por la Canciller María Ángela Holguín y la Directora Ejecutiva del Proyecto Mesoamérica, Lidia Fromm Cea hicieron una revisión del avance colombiano en el proyecto resaltando la interconexión eléctrica en el tramo Colombia-Panamá.  En el encuentro se comprometieron a impulsar iniciativas como transporte marítimo a corta distancia, programas de apoyo al tránsito internacional de mercancías, la agenda Pymes junto a otros planes en salud. Como  parte  de  la interconexión  eléctrica  Panamá-Colombia,  ambos  países, suscribieron  un  acuerdo  para  financiar  el proyecto.  Además,  los estudios  de  impacto  ambiental  fueron  realizados  y  se  espera  iniciar los trabajos de construcción en el 2012.

Igualmente Colombia ha estado reenfocando la estrategia de cooperación regional con Centroamérica a través del Proyecto Mesoamérica, articulando con los proyectos y programas que realiza la Agencia Presidencial para la Cooperación internacional (APC). En el 2016 se presentaron los siguientes avances de cooperación:

- Las experiencias para facilitación comercial y transporte fueron presentadas en Cartagena de Indias entre el 10 y el 15 de octubre 2016.

- Gira Técnica: Las experiencias en Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional se expusieron en Cundinamarca y Antioquia del 24 al 28 de octubre de 2016.

-  Las experiencias colombianas en Servicios para Alertas Tempranas, se mostraron en Bogotá, Medellín y Cúcuta, entre el 1 y el 5 de noviembre de 2016.

-  Se efectuó el Taller Intercambio de Experiencias en Telecomunicaciones entre México y Colombia bajo el Proyecto Mesoamérica, este se efectuó en Bogotá los días 23 y 24 de noviembre de 2016.

-  Primer Taller de Trabajo con los Coordinadores Nacionales del Sistema Mesoamericano de Salud Pública (SMSP) efectuado en Bogotá del 23 al 24 de noviembre de 2016.

- Taller: Apoyo y fomento al desarrollo estratégico regional de emprendimiento, desarrollo e innovación empresarial en países de Mesoamérica, se llevó a cabo en  Bogotá, entre el  22 y el  26 de noviembre de 2016.

4.2. Logros y avances en México

Respecto a México la Secretaria de Gobierno de México reportó los siguientes resultados por línea de acción.

Seguridad alimentaria y nutricional. México internacionalizó la Cruzada Nacional contra el Hambre integrando a la cartera de proyectos del PM la iniciativa Mesoamérica sin Hambre. Con la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), el objetivo de este proyecto es mejorar las condiciones de seguridad alimentaria en la región. 

Transporte. Especialistas en sistemas de georreferencia pertenecientes a los Ministerios y Secretarías de Obras Públicas y Transporte de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana acordaron las bases para el diseño del Sistema de Información Geográfica (SIG) de Mesoamérica que mapeará las rutas de transporte existentes para conectar los 10 países de Mesoamérica y permitirá hacer una mejor ejecución y evaluación de los proyectos de infraestructura existentes en la región.

Como una de las principales acciones en este año, se iniciaron los trabajos de construcción del Puente Binacional sobre el Río Sixaola, que se encuentra entre Costa Rica y Panamá. Este proyecto fue financiado por el gobierno de México a través del Fondo de Infraestructura para Países de Mesoamérica y el Caribe (Fondo de Yucatán).

Además, las autoridades de México y El Salvador anunciaron el financiamiento para la ampliación de la carretera al puerto de La Libertad y puentes sobre Río La Paz y La Hachadura en El Salvador, fronterizos con Guatemala, como parte del Corredor Pacífico de la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM). Con ambos proyectos se impacta positivamente el comercio y el tránsito de personas en toda la región mesoamericana, así como la conexión de poblaciones y zonas productivas.

Los Ministerios de Obras Públicas y Transporte acordaron consolidar un mecanismo de gobernanza para el área de transporte del Proyecto Mesoamérica. Además, reiteraron el compromiso de propiciar la coordinación entre las diferentes plataformas de información, así como el acuerdo de elaborar un plan de acción para el desarrollo de un Marco de Movilidad y Logística Mesoamericano.

Adicionalmente, se inició la ejecución del proyecto para implementar un sistema de Transporte Marítimo de Corta Distancia (TMCD) en Mesoamérica que ofrecerá alternativas al tránsito de carga terrestre para promover un mayor comercio marítimo entre los países mesoamericanos.

Medio ambiente. Como una de las principales acciones realizadas por el Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe se desarrollaron las primeras 2 ediciones de las “Perspectivas climáticas para la región” incluyendo el sur de México y Colombia, lo cual es el resultado del trabajo conjunto de los Sistemas Meteorológicos e Hidrológicos (SMHN) de los países para establecer el pronóstico del tiempo en Mesoamérica y anticiparse ante efectos climáticos de alto impacto en la región.

Gestión del riesgo. La Red Mesoamericana de Gestión Integral del Riesgo (RMGIR) es una plataforma armonizada con información sobre amenazas y vulnerabilidades ambientales de la región. Para la implementación de la fase intermedia de la conformación de esta red, se contará con el financiamiento de Nueva Zelandia y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), a través de la Dirección Ejecutiva del Proyecto Mesoamérica por un monto de US$75,999.

Salud. Se concluyeron las 7 primeras operaciones de la Iniciativa Salud Mesoamérica 2015 en Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y el estado de Chiapas en México, por un monto de US$23 millones y US$21 millones adicionales otorgada por los gobiernos, para proyectos de salud que contribuyen a reducir los índices de mortalidad en la población de más escasos recursos.  Dicho avance representa 48 de las 72 metas negociadas (66%) en el marco de la iniciativa.

5. Conclusiones

El proyecto Mesoamérica, no se debe considerar un plan, o un acuerdo, tampoco un tratado establecido entre los países que lo conforman, el mismo es un proyecto de política pública. Este proyecto por tanto, intenta apoyar en el desarrollo y cooperación mediante programas sociales junto con infraestructura buscando incidir favorablemente en el desarrollo regional, con miras a incentivar también el intercambio comercial. Es un esquema de cooperación intergubernamental que acepta también participación del sector privado y sociedad civil.  Tiene como objetivo mejorar la competitividad, la conectividad y la coordinación de políticas sociales y económicas en los países integrantes.

Se beneficia a toda una región con 226 millones de habitantes. Estos países muestran características similares en su historia, cultura, tradiciones presentando intereses comunes. La estructura económica y política de los países miembros es muy diversa. No obstante los retos que afrontan son comunes en materia económica, transporte, energía, salud, ambiente, riesgos, vivienda entre otros. Se considera que a través de estrategias enfocadas en la integración y enmarcadas en el Proyecto Mesoamérica, los países pueden maximizar los logros que permitan ir mejorando su calidad de vida

El espacio generado por el Proyecto Mesoamérica, permite a los países miembros contar con un área de coordinación que permita encarar las necesidades de desarrollo planificando estrategias para mejorar las posiciones competitivas de sus países miembros mediante política públicas que apoyen el desarrollo.

Colombia y México han generado e impulsado iniciativas para apoyar las líneas de acción enfocadas en comercio, vivienda, energía y salud, efectuando talleres y eventos que apoyan los dos grandes ejes del Proyecto Mesoamérica.

Colombia reenfocó su estrategia de cooperación regional con Centroamérica. En este sentido a través del Proyecto Mesoamérica, la Cancillería colombiana informó que el país acometió proyectos de cooperación sur- sur en transporte, energía, telecomunicaciones, facilitación comercial, gestión del riesgo, salud y seguridad alimentaria, así como en el área de agua y saneamiento básico.

En el caso de México la Secretaría de Relaciones Exteriores reseñó que el país se posicionó como líder en cooperación internacional al ser un país que impulsa una política exterior moderna e incluyente. El país ha mostrado logros para la integración y el desarrollo de Mesoamérica.

Referencias

Ayllon, B. (2007). La Cooperación Internacional para el Desarrollo: fundamentos y justificaciones en la perspectiva de la Teoría de las Relaciones Internacionales. Carta Internacional. Recuperado en: https://www.academia.edu/4130510/La_Cooperaci%C3%B3n_Internacional_para_el_Desarrollo_fundamentos_y_justificaciones_en_la_perspectiva_de_la_Teor%C3%ADa_de_las_Relaciones_Internacionales

Balassa, B & Stoutjesdijk, A. (1975). Integración económica de países en desarrollo. El Trimestre Económico. Vol. 42, No. 167(3) (Julio-Septiembre de 1975), pp. 565-587. http://www.jstor.org/stable/20856501?seq=1#page_scan_tab_contents

Becerra, A &  Weinborn, C. (2005). Estudio descriptivo y analítico relacional de los programas respaldados por SENAME, encargados de intervenir con niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente en la región metropolitana. Disponible en http://www.archivochile.com/tesis/13_otros/13otros0007.pdf

Cancillería de Colombia. (2016). Proyecto Mesoamérica. Disponible en http://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/mesoamerica

CEPAL. (2015). Informe de Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Una Mirada a los Países del Proyecto Mesoamérica. Recuperado en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38426/S1500579_es.pdf;jsessionid=DF787CBBE2ED011D039BB4D8339C0B76?sequence=4

Declaración de Villa Hermosa (2008). X Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla. Villahermosa, Tabasco

Haas, E. (1971). "The Study of Regional Integration: Reflections on the Joy and Anguish of Pretheorizing", en Leon N. Lindberg y Stuart A. Scheingold, eds., Regional Integration: Theory and Research, Cambridge, Mass., Harvard University Press, pp. 3-44.

Holsti, K.J. (1967). International Politics. A Framework for  Analysis , Englewood Cliffs, N.J., 1967, pág. 494.

Keohane. R. & Nye. J. (1988). Realismo e interdependencia compleja. (Poder e interdependencia compleja: la política mundial en transición).pág. (39-57) Buenos aires: Grupo Editorial Latinoamericano.

Malamud A. (2011). Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM, vol. 6, núm. 2. Centro de Investigaciones sobre América del Norte México. pp. 219-249

Medina, D. (2009). Análisis del proyecto Mesoamericano y su incidencia en la integración de la región centroamericana y Colombia; período de estudio: 2001-2007. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá.

Musacchio, A. (2009). Teoría y práctica de la integración regional: apuntes para un análisis comparado de los procesos europeo y latinoamericano desde un enfoque regulacionista. Disponible en http://www.alternative-regionalisms.org/wp-content/uploads/2009/07/musacchio_teoriaypractica.pdf

Nye, J. (2008). Integración regional comparada: concepto y medición. Disponible en http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/Revista_Integracion/documentos/e_REVINTEG_005_1969_Estudios_02.pdf

Proyecto Mesoamérica (2015). Recuperado en http://www.proyectomesoamerica.org/

Robinson, W. (2013). Una Teoría sobre el Capitalismo global: producción, clase y Estado en un mundo transnacional. Traducción de Victos Acuña Soto y Myrna Alonso Calles. México: Siglo XXI Editores.

Salgado, G. (1975). La integración económica en países en desarrollo y la función de una planificación industrial conjunta. En Nueva Sociedad 17, Marzo - Abril 1975.

Sandoval, E & Salazar, R. (2003). Lecturas críticas del Plan Puebla Panamá México. Libros en Red. México. http://danielhiernaux.net/publicaciones/archivos/2002-C1.pdf

Saneen, F. (2015). Una teoría sobre el capitalismo global. En Política y Cultura, núm. 43, 2015, pp. 187-190. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Distrito Federal, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id^6739871012

Secretaria de Relaciones Exteriores de México. (2016). 2015, un año de logros para la integración y el desarrollo de Mesoamérica. Disponible en  https://www.gob.mx/sre/en/articulos/2015-un-ano-de-logros-para-la-integracion-y-el-desarrollo-de-mesoamerica.

Unión Europea & Organización de las Naciones Unidas. (2001). Comercio y desarrollo: Integración del mundo en desarrollo. Disponible en http://www.spainun.org/binarydata/files/Fiche_8_ES.pdf


1. Docente Universidad Francisco de Paula Santander Colombia Email: lilianamarcelabo@ufps.edu.co

2. Docente Benemerita Universidad Autónoma de Puebla BUAP México. zfurauro@yahoo.com.mx

3. Docente Benemerita Universidad Autónoma de Puebla BUAP México. raul.netza@gmail.com


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 38 (Nº 26) Año 2017

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com