ISSN 0798 1015

logo

Vol. 38 (Nº 50) Año 2017. Pág. 17

Análisis del comportamiento económico de los estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín

Analysis of the economic behavior of the university students of the city of Medellín

Nadia Natasha REUS González 1; Tania REUS González 2; Elizabeth Tatiana ARROYAVE Cataño 3; David Alberto BEDOYA Londoño 4

Recibido: 09/07/2017 • Aprobado: 22/07/2017


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

La psicología económica estudia temas relacionados con la toma de decisiones económicas de los individuos. En este sentido es relevante estudiar el comportamiento con respecto al ahorro, el gasto y la planeación financiera de diferentes grupos para entender su conducta económico-financiera. Este artículo analiza la forma en que administran el dinero los estudiantes de una universidad privada en la ciudad de Medellín, considerando aspectos asociados al ahorro, el gasto y herramientas de planeación financiera, como son elaboración de presupuestos.
Palabras clave Finanzas personales, Ahorro, Gasto, Estudiantes universitarios

ABSTRACT:

Economic psychology studies issues related to the economic decision-making of individuals. In this sense it is relevant to study the behavior regarding savings, expenditure and financial planning of different groups to understand their economic-financial behavior. This article analyzes the way in which cash is administered by students of a private university in the city of Medellín, considering aspects related to savings, spending and financial planning tools, such as budgeting.
Keywords Personal Finance, Savings, Spending, College Students

PDF Download

1. Introducción

Conocer el comportamiento económico –financiero de los jóvenes actualmente es una necesidad latente dado que estos en el futuro guiarán la tendencia del desarrollo económico de un país. Es por esto que indagar sobre la forma en que estos individuos toman sus decisiones desde la perspectiva económico –financiera se hace relevante. Este trabajo presenta un estudio sobre la forma como administran el dinero los alumnos de pregrado durante su trayectoria académica en una universidad privada de la ciudad de Medellín, Colombia. Se analizan variables sobre finanzas personales, con la finalidad de establecer las formas y hábitos de administración financiera, la importancia que le dan los alumnos a sus gastos, los hábitos de planeación financiera a través de una presupuestación, así como los hábitos del ahorro y la capacidad de realizarlo. En este sentido se contemplan las finanzas personales, como la manera eficiente de organizar y administrar las cuentas de ingresos y egresos, de tal forma, que el dinero que se percibe alcance para cubrir los gastos, ahorrar, invertir o satisfacer deseos y cubrir necesidades.

Todas las personas desde su infancia piensan en lo que quieren para su vida, conforme van creciendo imaginan donde vivir, que trabajo quieren tener, que carro tendrán, estableciendo metas financieras relacionadas con sus necesidades y deseos; para eso se necesita un incremento de los ingresos y una estabilidad económica  (Martín Mayoral & Nabernegg, 2014), que permita mantener una conducta económica apropiada en el marco de la constante elección entre ahorro y gasto. Los procesos económicos surgen como resultado del comportamiento de las personas y están influenciados por diferentes reglas de conducta. Por esto, es necesario estudiar los motivos, actitudes y expectativas frente a las conductas de gasto, ahorro e inversión (Katona, 1974)

El ahorro es una necesidad en la planeación financiera de todos los individuos y los hogares. Esta necesidad también es relevante para los estudiantes universitarios con el fin de tener recursos que les permitan atender necesidades asociadas con la educación, como son textos escolares, materiales, transporte y alimentación. Así como para tener recursos que puedan destinar a la diversión y el entretenimiento.

De acuerdo con Keynes (1936), algunas de las razones por las cuáles las personas ahorran están asociadas con la necesidad de crear una reserva para contingencias no previstas, para incrementar gradualmente el gasto y poder mejorar la calidad de vida, para disfrutar de un sentido de independencia y del poder de realizar cosas, para asegurar recursos que permitan llevar a cabo proyectos, para satisfacer la avaricia (Keynes, 1936). Estas razones serían aplicables a los estudiantes universitarios dado que se pueden presentar contingencias económicas no contempladas, asociadas con su actividad académica, o con el fin de no acudir a los padres o tutores para obtener recursos que les permitan desarrollar sus actividades y disfrutar de momentos de diversión o para satisfacer el interés propio comprando ropa de marca, aparatos electrónicos o de comunicación

Por otro lado, Browning y Lusardi manifiestan que en un mismo hogar es posible que las personas tengan diferentes propensiones a ahorrar debido a la edad, encontrando en el estudio que realizaron en los hogares de Estados Unidos que la tasa de ahorro es positiva para todas las edades (Browning & Lusardi, 1996), por lo tanto; se espera que los estudiantes universitarios ahorren y que la tasa de ahorro se vaya incrementando en la medida que obtengan sus primeros empleos o mejoren sus puestos de trabajos actuales. Adicionalmente, Modigliani y Brumberg plantean que la edad es importante en el ahorro ya que un individuo ahorra más en su edad productiva y disminuye su ahorro una vez alcanzada la edad de retiro (Modigliani & Brumberg, 1954). En un estudio realizado en Colombia por Cifuentes y Meisterl se valida esta teoría dado que encontraron que los hogares desahorran más a medida que la edad del jefe de hogar aumenta (Cifuentes & Meisterl , 2014).

En relación con el nivel de educación, Butelmann y Gallego manifiestan que las personas con mayor educación tienen mayor conocimiento de la importancia del ahorro para el futuro (Buttelmann & Gallego, 2000), por lo tanto se espera que los estudiantes universitarios que están adquiriendo una educación de calidad tengan el hábito del ahorr0 y lo consideren relevante en su proceso de planeación financiera.

La cultura del ahorro es principalmente inculcada por los padres, quienes durante el proceso de educación, enseñan a sus hijos a obtener su propio dinero mediante trabajo, pero se les olvida la importancia de ahorrar y saber cómo gastar (Vega, 2012).

Los gastos están directamente relacionados con el tipo de consumidores analizados dado que estos poseen características distintas dependiendo de la edad, el género, el nivel de educación, la estructura familiar, entre otros.  De acuerdo con Alejo Riveros et al.  Citando a Denegri (2004), las decisiones económicas involucran elecciones entre gasto o inversión y se caracterizan por la evaluación de los beneficios presentes y futuros asociados a estas transacciones que están dependen de factores personales, sociales, culturales, situacionales y factores económicos generales (Alejo Riveros, Rojas Arias, & Pérez-Acosta, 2008).

Los gastos suelen ser más por necesidad que por gusto, por ello las necesidades son más urgentes que los deseos. En este sentido es necesario considerar que los deseos son importantes y no por ser deseos se deben excluir, ya que estos motivan a avanzar y diferenciar un presupuesto que solo sirva para controlar (Delgado, 2009).

En particular la conducta económica de los estudiantes universitarios está determinada por el ingreso que perciben, el cual se espera que provenga principalmente de sus padres y familiares dado que la universidad es de carácter privado. Esto podría explicar los hábitos de administración financiera, la importancia que le dan los alumnos a sus gastos, así como los hábitos del ahorro.

2. Metodología

El diseño de la investigación es de tipo descriptivo-transversal. Descriptivo porque pretende describir características particulares de una población de estudio y transversal ya que se examinan las relaciones entre variables en un momento del tiempo. Se realizó un análisis cuantitativo para interpretar la información, así como un proceso crítico de análisis de resultados.

2.1. Instrumentos y técnicas de recolección de información

En esta investigación, se utilizó una metodología de tipo cuantitativo, donde se aplicaron 4 encuestas integradas, entre los estudiantes de una universidad privada en Medellín, Colombia. Estas encuestas fueron validadas por todos los investigadores participantes de Colombia y México.

Las encuestas fueron elaboradas con respuestas de opción múltiple con rangos, de escala de Likert, dicotómicas y en particular para el análisis de gastos y presupuestos se empleó una clasificación en cuatro rubros: urgente e importante (I), urgente y no importante (II), no urgente e importante (III) y no urgente y no importante (IV).

La encuesta fue aplicada In Situ, de forma presencial cubriendo el mínimo representativo del tamaño de muestra determinado para las 31 carreras que se ofertan.

2.2. Diseño Muestral 

Para la selección de la muestra se consideró la población de todos los alumnos matriculados en el primer semestre académico del año en 2016 de las 31 carreras que se ofrecen en la universidad en Medellín, siendo ésta de 11,580 estudiantes activos. Para determinar el tamaño de muestra se utilizó la siguiente fórmula  (Reus González, 2016):

n= Tamaño de Muestra
N= Tamaño de la población
Z= 1.64 valor estandarizado que corresponde a un nivel de confianza del 90%
±= Margen de error del 5%
p= Probabilidad de Éxito
q= Probabilidad de Fracaso
pq= Multiplicación de las probabilidades en su máxima combinación (0.5) (0.5)= 0.25

Haciendo el uso de la fórmula, se determinó que el tamaño de la muestra (n) es de 262 estudiantes como mínimo representativo de la población total aplicando un muestreo estratificado de acuerdo con la población de cada programa académico ofertado tal como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1 . Tamaño de muestra por carrera de la Universidad de Medellín (Colombia).

No.

Carrera

Total de Alumnos

Tamaño de muestra (n)

1

Administración de Agro negocios Mixta

29

1

2

Administración de Empresas

878

20

3

Administración de Empresas Turísticas

93

2

4

Computación Científica Mixta

11

0

5

Comunicación Gráfica Publicitaria

534

12

6

Comunicación y Entretenimiento Digital

78

2

7

Comunicación y Lenguajes Audiovisuales

874

20

8

Comunicación y Relaciones Corporativas

545

12

9

Contaduría Pública

1

0

10

Contaduría Pública Mixta

664

15

11

Derecho Mixta

751

17

12

Derecho Calendario A Mixta

1012

23

13

Derecho Calendario B Mixta

597

14

14

Economía

96

2

15

Ingeniería Ambiental

720

16

16

Ingeniería Civil

1329

30

17

Ingeniería de Materiales Mixta

8

0

18

Ingeniería de Sistemas

310

7

19

Ingeniería de Telecomunicaciones

91

2

20

Ingeniería en Energía

104

2

21

Ingeniería Financiera Mixta

772

18

22

Ingeniería Industrial Mixta

169

4

23

Investigación Criminal Mixta

185

4

24

Investigación Criminal Ciclo Profesional

2

0

25

Mercadeo Mixta

318

7

26

Negocios Internacionales Mixta

1242

28

27

Psicología Mixta

155

4

28

Tecnología en Desarrollo de Software

4

0

29

Tecnología en Desarrollo en Software Mixta

1

0

30

Tecnología en Edición para Televisión

6

0

31

Tecnología en Investigación Judicial

1

0

Total

11,580

262

 Fuente: Elaboración propia

Ya establecido el tamaño de muestra para cada una de las carreras, se procedió a realizar el trabajo de campo considerando como criterio a los alumnos que por lo menos estuvieran cursando el quinto semestre o superior, ya que tienen un conocimiento más amplio del comportamiento de sus finanzas durante su trayectoria académica en sus estudios de pregrado. En los casos en que no fue posible obtener un grupo con estas características, se optó por un semestre inferior de tal manera que fuera posible aplicar la encuesta a todos los programas de pregrado de acuerdo con el muestreo empleado, obteniéndose finalmente una muestra total de 353 encuestas contestadas cubriéndose el mínimo representativo para cada carrera. A partir de las respuestas obtenidas fue posible tabular los datos y obtener los resultados cuantitativos para su análisis e interpretación.

3. Resultados

Los resultados y análisis de la información recolectada se presentan en este apartado. En primer lugar presentamos la composición de la muestra respecto edad, sexo y facultad académica a la que pertenecen los estudiantes según la carrera profesional.

Gráfico 1 . Sexo de los encuestados 

Grafico

Fuente: Elaboración propia

-----

Gráfico 2 . Edad de los encuestados 

Grafico

Fuente: Elaboración propia

-----

Gráfico 3. Facultad académica de los encuestados

Grafico

Fuente: Elaboración propia

Como se puede evidenciar en el Gráfico 1, la muestra está compuesta principalmente por mujeres, lo que coincide con la tendencia del país donde para 1990 más de la mitad de la población universitaria estaba compuesta por mujeres llegando a tener una participación aproximada del 52% en el 2013 (Quintero, 2016).

Con respecto a la edad de los encuestados, la mayoría de estos se ubican entre los 17 y 21 años, el cual corresponde al rango de edad establecido por el Ministerio de educación Nacional como el rango de edad de cobertura de educación superior, dado que corresponde al intervalo de edad en que se espera un habitante esté realizando su pregrado (Ministerio de Educación Nacional, 2016).

La muestra también consideró todos los estudiantes de los diversos programas ofrecidos por la Universidad de la ciudad de Medellín, como se puede ver en la participación de cada facultad académica (Gráfico 3). Resaltándose un mayor porcentaje de alumnos encuestados pertenecientes a la Facultad de ciencias económicas y administrativas, continuando con la facultad de ingenierías, la facultad de derecho, y finalmente la menor proporción corresponde a la facultad de Comunicación, lo que se encuentra acorde con el total de estudiantes matriculados en cada facultad dentro de toda la universidad.  

Los estudiantes obtienen sus ingresos principalmente de sus padres como se aprecia en el Gráfico 4 , lo que estaría acorde con el carácter privado de la IES y el rango de edad de los estudiantes. Siendo estos ingresos para la mayor parte de los estudiantes menores a $400.000 mensuales (Gráfico 5).

Gráfico 4 . Fuente de ingresos

Grafico

Fuente: Elaboración propia

-----

Gráfico 5. Ingresos mensuales

Grafico

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con los resultados el 76% de la muestra tiene el hábito del ahorro de los cuales el 51% son mujeres y el 38% hombres (Algunos encuestados no indicaron su nombre y sexo). De los estudiantes que ahorran el 50% destinan entre un 10% y un 20% de su ingreso mensual al ahorro, un 39% ahorra menos del 10% de su ingreso y un 11% ahorra más del 20%. Representando en cifras monetarias un ahorro de menos de $200.000 mensualmente por estudiante.

Gráfico 6. Hábito de ahorro  

Grafico

Fuente: Elaboración propia

-----

Gráfico 7. Ahorro cómo % del ingreso mensual

Grafico

Fuente: Elaboración propia

Según las respuestas a la encuesta, el hábito del ahorro se debe a la importancia del ahorro en la familia dado que el 78% de los encuestados indicó que para su familia el hábito del ahorro es muy importante, por lo que el 69% de las familias mantiene sistemáticamente un ahorro de forma constante (Gráficos 8 y 9). Estos resultados coinciden con los presentados en el estudio “Ahorro Latam 360°”, desarrollado por SURA Asset Management en conjunto con Merlin Research donde el 72% de la población colombiana declaró ahorrar voluntariamente, destacándose que el 61% de los jóvenes considera que la mujer/ madre promueve el ahorro (SURA Asset Management y Merlin Research, 2016).

Gráfico 8. Importancia del ahorro en la familia

Grafico

Fuente: Elaboración propia

-----

Gráfico 9. Ahorro sistemático en la familia

Grafico

Fuente: Elaboración propia

El interés de la investigación no estuvo solo en el comportamiento de los estudiantes de una universidad con respecto al ahorro sino también con respecto al manejo que le dan a sus ingresos y gastos encontrándose que el 60% realiza un presupuesto de ingresos y gastos (IyG), principalmente de forma semanal, con el fin de mantener un registro o control de sus ingresos, gastos o de ambos (Gráficos 10 y 11). Notándose que el hábito de la presupuestación ocurre principalmente entre los estudiantes que ahorran (El 60% de los estudiantes que ahorran realizan un presupuesto de ingresos y gastos).

Gráfico 10. Registro de ingresos y gastos

Grafico

Fuente: Elaboración propia

-----

Gráfico 11. Elaboración de Presupuesto de IyG   

Grafico

Fuente: Elaboración propia

La relevancia de los hábitos de presupuestación y control de ingresos y gastos fue evaluada mediante, la identificación de la importancia y urgencia de clasificación de acuerdo con los cuatro rubros definidos: urgente e importante (I), urgente y no importante (II), no urgente e importante (III) y no urgente y no importante (IV). A partir de las respuestas obtenidas se construyó una matriz de clasificación en cada uno de los cuadrantes de acuerdo a la respuesta de mayor observación, como se ilustra en la Tabla 2.

Tabla 2 . Cuadrantes de la Matriz de clasificación de gastos

 

Urgente

No Urgente

Importante

I

III

No Importante

II

IV

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 3 se muestra la clasificación de la importancia y la urgencia para los estudiantes en relación con la Planeación Financiera. En esta se puede ver el 100% de los ítems encuestados se consideran urgentes e importantes, siendo coherentes con la mayor proporción de estudiantes que tienen hábitos de ahorro y hacen un presupuesto de ingresos y gastos.

Tabla 3 . Matriz de clasificación de Planeación Financiera estudiantes
de la Universidad privada de la ciudad de Medellín, Colombia

 

Urgente

No Urgente

Importante

Realizar un presupuesto de tus gastos

 

Realizar un presupuesto de tus ingresos

Tener un ahorro para gastos imprevistos

Realizar planeación en tus gastos y mejorar la situación financiera

Modificar tus hábitos y planeación financiera

Realizar hábitos de planeación financiera

No importante

 

 

Fuente. Elaboración Propia

En la Tabla 4 se presenta la clasificación de gastos de los estudiantes de la Universidad privada de la ciudad de Medellín, Colombia, considerando la urgencia e importancia que ellos tienen para los encuestados.

En los resultados que se presentan en la clasificación de los gastos dada su importancia y urgencia para los estudiantes de la Universidad privada de la ciudad de Medellín, Colombia se destaca que no se encuentra, para ningún caso, como una alternativa con el mayor puntaje la opción urgente y no importante.

Tabla 4 . Matriz de clasificación de gastos estudiantes de
la Universidad privada de la ciudad de Medellín, Colombia

 

Urgente

No Urgente

Importante

El pago de transporte público

Comprar ropa, zapatos

Gastos médicos

Gastos en telefonía y tecnología

Gastos en el cuidado personal

Gastar en alimentos fuera de la casa

El pago del arriendo

Salir de vacaciones

Alimentarte en casa

 

Comprar libros, cuadernos, materiales escolares

 

No importante

 

 

 

El pago de gasolina

Hacer pagos con tarjetas de crédito

Gastar dinero en diversiones (bar, discotecas, reuniones, fiestas)

Fuente. Elaboración Propia

Por otro lado, se aprecia que el 46% de los aspectos evaluados se consideran que son importantes y urgentes. Estos aspectos se encuentran asociados con los desplazamientos, la vivienda, la alimentación en el hogar, los gastos médicos y los gastos en materiales de estudio. Aspectos asociados con las condiciones mínimas para subsistir y para desarrollar las actividades académicas contempladas en la Universidad. Estos resultados confirman los hallazgos del estudio “Ahorro Latam 360°”, donde entre los encuestados más jóvenes, se evidenció un mayor interés en el ahorro para proyectos de corto plazo y menor interés en ahorrar para enfrentar imprevistos o emergencias en el largo plazo.

El 31% de los aspectos evaluados por los estudiantes de la Universidad privada de la ciudad de Medellín, Colombia, se consideran importante pero no urgentes y se encuentran asociados con los gastos en vestuario, vacaciones, gastos en telefonía y gastos en alimentación por fuera del hogar por lo que es posible inferir que no son gastos prioritarios para los estudiantes pero que son deseables por este tipo de público. El 23% de los aspectos evaluados se consideran que no son importantes y no son urgentes. Estos aspectos se encuentran asociados con el pago de gasolina, el pago con tarjetas de crédito y gastar dinero en diversión reflejándose que una alta proporción los estudiantes de pregrado de la universidad podría no emplear como medio de transporte un vehículo propio para desplazarse y que dada su fuente de recursos económicos no emplean tarjetas de crédito para realizar sus pagos. Esto podría analizarse en el marco de la fuente de los ingresos de los encuestados dado que al obtener éstos de sus padres o tutores, como se refleja en el gráfico 4, no están dispuestos a proporcionar ni vehículos ni tarjetas de crédito a los estudiantes.

4. Conclusiones

Los estudiantes de la universidad de la ciudad de Medellín, obtienen sus ingresos principalmente de sus padres destinando aproximadamente entre el 10% y el 20% de estos al ahorro ya que la mayoría tiene el hábito del ahorro, y consideran este como un aspecto muy importante, siendo coherente con la teoría presentada de Butelmann y Gallego.

El 60% de los estudiantes que ahorran realizan un presupuesto de ingresos y gastos semanal, lo que evidencia una buena planeación financiera entre los jóvenes universitarios, que consideran urgente e importante tener un ahorro para gastos imprevistos y planear sus gastos para mejorar su situación financiera

En relación con los gastos, los estudiantes consideran como urgente e importante aquellos aspectos asociados con las actividades académicas, la alimentación, el transporte y la vivienda y aunque les parece relevante no les dan la prioridad de los aspectos asociados a las vacaciones, comprar ropa y tecnología que aunque generan confort pueden ser aspectos que pueden esperar ante situaciones de mayor urgencia.

En el tiempo que los estudiantes cursan su carrera universitaria existen gastos inevitables propios en sus estudios profesionales tales como; útiles escolares, pago de matrículas, ropa, alimentos, transporte, por tal motivo es necesario contar con un ahorro para que no exista la angustia, ansiedad o presión económica que esto genera y evitar así enfermedades provocadas por el estrés que en consecuencia puede generar el bajo rendimiento académico o la deserción escolar.

En la vida personal, académica, profesional, familiar, empresarial, es indispensable llevar a cabo una planeación que vaya de la mano con la administración y gestión de los recursos económicos de tal manera que se facilite el manejo de los ingresos y egresos para lograr una mejor calidad de vida personal y beneficiar las finanzas personales.

Referencias bibliográficas

Alejo Riveros, A., Rojas Arias, P., & Pérez-Acosta, A. M. (2008). Psicología y asuntos económicos: una aproximación al estado del arte. International Journal of Psychological Research, 49-57.

Browning, M., & Lusardi, A. (1996). Household Saving: Micro theories and micro facts. Journal of Economic Literature, vol. XXXIV.

Buttelmann, A., & Gallego, F. (2000). Ahorro de los Hogares en Chile: evidencia microeconómica. Revista de Economía, vol. 3 (N°1).

Cifuentes, J., & Meisterl , J. W. (2014). El Ahorro de los Hogares Colombianos: un análisis microeconómico mediante regresión cuantílica. Vniversitas Económica.

Delgado, L. O. (2009). Las finanzas personales. EAN, 124.

Katona, G. (1974). Psychology and Consumer Economics. Journal of Consumer Research, 1-8.

Keynes, J. M. (1936). The General theory of employment, interest and money. Londres: Editorial McMillan.

Martín Mayoral, F., & Nabernegg, M. (2014). Gasto social en América Latina. Revista de Economía Mundial, 67-89.

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Fichas Técnicas de indicadores de educación superior. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212350.html

Modigliani, F., & Brumberg, R. (1954). Utility Analysis and the Consumption Function: an interpretation of the Cross- Section data. Rutgers U. Press.

Quintero, O. A. (2016). La creciente exclusión de las mujeres de la Universidad Nacional de Colombia. Nómadas(44), 123-145. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502016000100008&lng=en&tlng=es

Reus González, N. N. (2016). El Ahorro y Control Financiero en Estudiantes del Área Económico-Administrativa de le Región Altos Sur de Jalisco, México. (T. I. Research, Ed.) Revista Global de Negocios, 4(5), 85-96.

SURA Asset Management y Merlin Research. (2016). Ahorro Latam 360. Obtenido de http://www.comoahorramos.com

Vega, E. G. (2012). Finanzas Personales: los planes de aseguramiento como estrategia óptima para la planeación del retiro o jubilación. nova RUA, 5-6.


1. PhD. En Ciencias, Universidad de Guadalajara. Profesor de Tiempo Completo del Centro Universitario de los Altos. Universidad de Guadalajara, México. Email: nreus@hotmail.com, nreus@cualtos.udg.mx

2. PhD. En Ciencias, Universidad de Guadalajara. Profesor de Tiempo Completo. Preparatoria No. 7 Universidad de Guadalajara, México. Email: reustania@hotmail.com

3. Magíster en Finanzas, Universidad EAFIT. Docente tiempo completo Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Financiera. Universidad de Medellín. Investigadora del Grupo de Investigaciones en Finanzas —GINIF— de la Universidad de Medellín, Colombia. Email: etarroyave@udem.edu.co

4. Magíster en Ingeniería Administrativa, Universidad Nacional de Colombia. Docente tiempo completo Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Financiera. Universidad de Medellín. Investigadora del Grupo de Investigaciones en Finanzas —GINIF— de la Universidad de Medellín, Colombia. Email: dabedoya@udem.edu.co


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 38 (Nº 50) Año 2017

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com