ISSN 0798 1015

logo

Vol. 38 (Nº 53) Año 2017. Pág. 15

Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como contribución del PIB PYMES al PIB total

Ecuadorian SMEs: their impact on employment as a contribution of SME GDP to total GDP

Rafael Eduardo RON Amores 1; Viviana Alexandra SACOTO Castillo 2

Recibido: 30/06/2017 • Aprobado: 28/07/2017


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

Para determinar el impacto a nivel país se desarrolló un análisis econométrico multifactorial cuyas dos variables de inversiones que son: el PIB total y el PIB Pymes más el empleo generado por las pequeñas y medianas empresas, generó un impacto sobre éste del 66,8% de incremento en el promedio de empleo total en el país. Por ende, las PYMES generan 7 de 10 empleos dentro del PIB total, sin considerar el peso de diversidad o formas de trabajo en el Ecuador.
Palabras clave Producto Interno Bruto, Empleo generado, PYMES

ABSTRACT:

In order to determine the impact at the country level, a multifactorial econometric analysis was developed whose two variables of investment are: total GDP and GDP SMEs plus employment generated by small and medium enterprises generated an impact on this one of 66.8% increase in The average total employment in the country. As a result, SMEs generate 7 out of 10 jobs within total GDP, regardless of the weight of diversity or forms of work in Ecuador.
Keywords: Gross Domestic Product, Employment generated, methodology, multiple linear regression.

PDF Download

1. Introducción

Este estudio tiene como finalidad desarrollar un mecanismo técnico académico para determinar el impacto de las PYMES dentro del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional, todo esto procurando determinar incentivos que estén direccionados a los pequeños negocios y microempresarios, de tal forma que este tipo de negocios multiplique sus capacidades de absorción de empleo.

En la elaboración de la investigación se efectuó un estudio de mercado para lograr identificar donde existe la mayor incidencia de PYMES a través de un grupo focal que inclusive tome en consideración zonas urbano marginales de la ciudad de Guayaquil, donde se encuentran asentados talleres metal metálicos, automotrices, restaurantes, tiendas de ropa y bisuterías, entre otros; lo que dio una visión de la situación económica laboral de los medianos y pequeños negocios. Además, con información de la Superintendencia de Compañías, Seguros y Valores, Banco Central de Ecuador e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos se pudo recabar las estadísticas de generación e inversiones de bienes y servicios a nivel nacional, así como de las PYMES basado en una metodología directa de investigación de campo. (Gómez Bastar, 2012)

A los organismos a los cuales les compete exclusivamente desarrollar e informar sobre los valores de inversiones, generación de bienes y servicios, le atañe al Banco Central del Ecuador (BCE) y sobre el empleo generado está asignado el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Bajo este contexto se pudo establecer la producción de bienes y servicios durante el pasado sexenio 2011 – 2016 y de esta forma poder medir el impacto del PIB PYMES dentro del PIB total como se ha ido incrementando a través del tiempo, por otro lado, cual es la repercusión del Empleo Pymes dentro del PIB TOTAL en donde el gran protagonista es el sector privado y el impacto en las comunidades urbano marginales de las principales ciudades del país. (Banco Central del Ecuador, 2017)

Con todas estas fuentes provenientes de los organismos receptores de la economía se aplicó modelos no paramétricos como es el caso de la Regresión y Análisis Lineal Múltiple, técnica que está basada en el método de mínimos cuadrados, Regresión Lineal Simple para poder determinar las respectivas pruebas de hipótesis y verificar si hay una relación directa entre el PIB TOTAL y el Empleo PYMES y cuál sería el impacto porcentual en la economía (Lind, Marchal, & Wathen, 2012)

1.1. Fundamentos teóricos

En la actualidad, las PYMES que se encuentran en el mercado se presentan en todas formas y dimensiones, ya sean sociedades o de un solo propietario, tienen libertad de desarrollar cualquier tipo de actividad, bien sea de producción, comercialización o prestación de servicios, donde se busca una utilidad. Según información del Estudio de Gestión Competitiva de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la República del Ecuador, en el país las PYMES representan el 95% de las unidades productivas (Jácome & King, 2013).

De acuerdo a la legislación vigente en Ecuador (act. 2012), el Servicio de Rentas Internas es una entidad técnica y autónoma, con personería jurídica, de derecho público, que realizará el control tributario sobre los principales tributos que generan recursos al país y las obligaciones que acarree dependerá del tipo de contribuyente (sociedad o persona natural con régimen general o régimen simplificado) con que se registre en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) (Congreso Nacional, act, 2017). Se hace necesario definir o conceptualizar el término “PYMES” para profundizar su contenido y el sustento que tiene en la economía del país.

1.2. Conceptualización: PYMES

El concepto de PYMES difiere en sus siglas en pequeños espacios de un país con otro, ya que si bien es cierto la base de las pequeñas y microempresas acoge los mismos elementos, dependerá del nivel de desarrollo de cada nación para poder establecer igualdad o desigualdad en las mismas. Por ejemplo, una empresa pequeña en Suiza puede ser una grande en Ecuador. (Cardozo, Edyamira, Velasquez de Naime, Yngrid, & Rodríguez Monroy, Carlos, 2012)

Sin embargo, para el Servicio de Rentas Internas (SRI), a las PYMES se las conoce como “al conjunto de pequeñas y medianas empresas que de acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan características propias de este tipo de entidades económicas” (Servicio de Rentas Internas, s.f.)

La finalidad de toda actividad comercial es la de obtener una utilidad o ganancia.  Para las PYMES, su objetivo es de producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los consumidores. De acuerdo a su actividad económica, se destacan las siguientes: (Filion, Cisneros, & Mejía-Morelos, 2011)

Se presenta la clasificación de las empresas según su tamaño, donde predomina los ingresos sobre el número de trabajadores, tal cual lo define el Reglamento a la estructura e institucionalidad de desarrollo productivo de la inversión y de los mecanismos e instrumentos de fomento productivo, establecidos en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (Presidencia de la República, act. 2017):

De acuerdo a lo establecido en el reglamento antes indicado, las empresas grandes, serían las que cumplen los siguientes requisitos:

En la economía nacional, las fortalezas de las PYMES se concentran en 2 puntos importantes que se detallan a continuación: (Jácome & King, 2013)

Los puntos críticos de las pequeñas y medianas empresas en el Ecuador, en que no han avanzado son dos aspectos fundamentales: compra de maquinaria de primera generación (mantienen insertados programas computarizados en sus máquinas); y, que sus áreas financieras y de venta no trabajan con software que optimicen sus tiempos de trabajo, logrando de esta forma minimizar costos para maximizar utilidades

1.3. Análisis de la evolución de las PYMES

El Ecuador cuenta con una gran cantidad de PYMES en las áreas comercial, de servicios o industrial, las mismas que son fuentes de empleo. Por su relevancia en el mercado comercial y laboral en el país, acaparan un rol muy importante en la economía. Sin embargo, presentan también algunas dificultades a nivel global como local a lo largo de los años.

1.4. PYMES y la globalización

A través de los años, a causa de la globalización, las pymes se han notado muy afectadas por la prolongación de la competitividad mundial ya que muchas de éstas no cuentan con apoyo financiero, economías de escala o no son lo suficientemente competentes para mantenerse en los mercados competitivos. Por tal motivo, se han visto en la necesidad de acoplarse a la lógica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital, lo que ha conllevado a la creciente interconexión de los mercados alrededor del mundo; y éstos a su vez, cada vez se vean afectados con mucha fuerza y velocidad por crisis o eventos del sistema económico en los países del mundo (López & Martínez, 2012)

Sin embargo, en términos de programas de desarrollo, programas de financiamiento, o asesorías para las pequeñas y medianas empresas a nivel internacional, muchos gobiernos dejan en segundo plano a este sector y se concentran en el apoyo a las grandes empresas, claro ejemplo se dio en la última crisis financiera en Estados Unidos, dónde el gobierno intervino en los grandes bancos, pero no en los pequeños debido a que las grandes empresas representan mucho más en PIB (Producto Interno Bruto) de una economía y resulta más complejo ayudar a varias entidades que una sola. (Gelmetti, 2011)

En el campo social, implica la disminución de las distancias entre todos los países, debido al desarrollo de las comunicaciones y el Internet, donde los consumidores suelen cambiar constantemente sus requerimientos en busca de un bien o servicio que satisfaga sus nuevas necesidades, se hace necesario que las PYMES del país estén en constante actualización en áreas de producción, promoción, comercialización y distribución, para así evitar que se vayan con la competencia, principalmente con empresas extranjeras instaladas en el país que cuentas con los recursos financieros y productivos que crean una gran desventaja para las PYMES ecuatorianas.  (López & Martínez, 2012)

No solo la globalización abarca temas políticos, culturales o ambientales, sino que también traza la oportunidad de ingreso a nuevos mercados que anteriormente se veían imposibles. Existen estrategias al alcance de las PYMES para mantenerse en un mundo globalizado, esto se debe a la internacionalización de los procesos económicos, conflictos sociales y político-culturales resultando la innovación y el proceso tecnológico. 

1.5. PYMES y el mercado latinoamericano

Según el estudio “Políticas para la inserción de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas en cadenas globales de valor en América Latina” (Stezano, 2013), donde existen más microempresas es en el vecino país Perú, seguido por Ecuador y México. En el caso de las pequeñas empresas, Argentina ocupa el liderato y de las medianas empresas se encuentra en Uruguay.  Las MIPYMES de Latinoamérica son un pilar fundamental en la economía de los países, teniendo en cuenta su proporción con relación al número total de empresas, su contribución al empleo y en menor medida, su contribución al producto, pero esta importancia disminuye cuando se las considera en cuanto a la proporción de las exportaciones nacionales que corresponden a las MIPYMES y la productividad de éstas (Stezano, 2013).  En la Tabla 1 se presenta el detalle de las empresas por países consideradas en el estudio indicado, el cual, según el autor, define el tamaño de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas según las categorías empleadas por el Instituto Nacional de Estadística de cada uno de los países: 

Tabla 1. América latina (8 países): Proporción de empresas, por tamaño

País

Microempresas

Pequeñas

empresas

Medianas

empresas

Grandes

empresas

Argentina

81,60

16,10

1,90

0,40

Brasil

85,40

12,10

1,40

1,00

Chile

90,40

7,80

1,20

0,60

Colombia

93,20

5,50

1,00

0,30

Ecuador

95,40

3,80

0,60

0,20

México

95,50

3,60

0,80

0,20

Perú

98,10

1,54

0,34

0,02

Uruguay

83,80

13,40

3,10

0,60

Fuente: Cálculos elaborados por Federico Stezano
sobre información de la OCDE y la CEPAL (2013)

En Latinoamérica, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) representan el 99% del total de empresas y generan empleos para aproximadamente el 67% del total de la fuerza laboral (OCDE/CEPAL, 2012). 

1.6. PYMES en Ecuador

Actualmente se considera a las PYMES como el sector más productivo en la economía de un país, por el impacto que tiene tanto en países desarrollados como en los países en vías de desarrollo.  Esto se ve reflejado en el Producto Interno Bruto (PIB) con una tasa del más del 25%; y, a su vez, es generadora de empleo ya que abarca un 70% de la Población Económicamente Activa (PEA) del país. En Ecuador, el 39% de los empleos son generados por microempresas, mientras que el 17% a pequeñas y 14% a medianas. (Jácome & King, 2013)

Por tales motivos, se debe la importancia en la economía de un país como base para el desarrollo de la producción, es decir, produciendo, demandando y comprando productos o añadiendo valor agregado con la finalidad de generación de riqueza y empleo para un manejo sostenible de la economía. Las compañías PYMES ecuatorianas para su respectiva operación deben estar debidamente registradas en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Dependiendo del tamaño del negocio, y para ser considerada una PYME, trabajan con un máximo de 200 personas. 

Para el año 2011, según Paz y Miño (2015) y el Servicio de Rentas Internas (SRI), existieron 27.646 PYMES, de las cuales 13.332 están distribuidas de la siguiente manera: 4.661 medianas empresas que representan un 34,96% y 8.671 pequeñas empresas que dan un 65,04%. Cabe recalcar que se encuentran en Pichincha y Guayas, la mayor cantidad de PYMES. Para ese año, en Pichincha, se estima que existen 43,29% y en Guayas 40,46%; esto, debido a la concentración de la población en estas localidades, así como de las empresas más grandes, a las que las Pymes proveen de bienes y servicios, en gran medida especializados. (OCDE/CEPAL, 2012)

Según Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, basada en información entregada del ejercicio económico 2016 de las compañías activas, nos muestra el ranking empresarial según el tamaño de la empresa, tal como muestra la tabla No. 2:

Tabla 2. Ranking de las compañías según el tamaño de la empresa

DETALLE

VALOR

%

MICROEMPRESAS

26.475

51,3%

PEQUEÑAS

15.892

30,8%

MEDIANAS

6.494

12,6%

GRANDES

2.757

5,3%

TOTAL

51.618

100%

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros(2016)

Como se observa en la Figura No. 1, la gran mayoría de empresas en el Ecuador pertenece a la categoría de MIPYMES, lo que ratifica su relevancia en la economía del país.

Figura 1. Ranking de las compañías según el tamaño de la empresa

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros(2016)

A nivel nacional, dentro del Producto Interno Bruto, el comercio es una de las actividades más importantes junto con la construcción y manufactura (excepto refinación de petróleo), lo que mantiene una relación con los resultados que refleja la composición de los ingresos operacionales de las actividades del año 2016. (Banco Central del Ecuador, 2017)

2. Metodología

El método científico sería una de las herramientas clave para lograr el tema del análisis de impacto y estos se lo puede absorber a través de análisis econométricos que esté fundamentado en variables estadísticas del PIB real de los sectores productivos, PIB PYMES y Empleo generado por las PYMES en el Ecuador (los datos básicos se presentan en la Tabla No. 3).

La variable dependiente para el análisis será el nivel anual de empleo generado por ambos renglones: PIB TOTAL y PIB PYMES. Si se examina la tabla adjunta se podrá apreciar que estos valores varían enormemente el PIB total al otro. La lista de variables deben de estar coherente con el algoritmo a utilizar que en este caso será el análisis de regresión múltiple (Lind, Marchal, & Wathen, 2012); dos encaminadas al análisis del PIB TOTAL y PIB PYMES y otro en función de la Población Económicamente Activa (PEA), en donde habrá que desarrollar un análisis de segmentación demográfica para determinar cuáles son, en función de Ingreso per cápita, ocupación y clase social cual es el tamaño que más se ajusta al tipo de empleo en análisis estratificado, el cual en el Ecuador bordea el 70% del Empleo total.

La finalidad del modelo persigue expresar el algoritmo matemático a tres variables que tomen en consideración, el PIB corriente de costos para todos los sectores productivos del Ecuador; el PIB de las pequeñas y medianas empresas en toda su diversidad; y, el empleo generado de todo este sector, con lo que las variables quedarían definidas de la siguiente forma:

3. Resultados

Para la elaboración del análisis estadístico, se obtuvieron los datos del periodo 2011-2016 del Banco Central del Ecuador e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) (2011 - 2016), en lo referente a PIB total e información estadística de empleo generado, por cuanto son las instituciones oficiales del Estado que cuenta con información actualizada y dispuesta al público.

El coeficiente b2 como en la aproximación nos indica cuanto aumenta el Empleo Generado PYMES por cada dólar que invierte el sector en la economía, dará las cifras, pero si un caso, el signo de la ecuación es positivo, estará en crecimiento; si un caso el signo de la ecuación es negativo, señalaría que el empleo está en decrecimiento o alcanzando el equilibrio. Mientras que el coeficiente b3 en cambio refleja si es que se produce un aumento o disminución en los PIB PYMES (Etxeberría, 2007). Al realizar el análisis de regresión los datos encontrados fueron los siguientes:  

Tabla 3
Análisis Econométrico de Impacto con Modelo de Regresión Lineal Múltiple
(Millones de dólares, 2007=100)

Fuente: INEC: Tabulados Encuesta Nacional de Empleo, desempleo y subempleo
(ENEMDU), Indicadores de Empleo, marzo 2017/BCE: Cuentas Trimestrales
Nacionales del Ecuador, Boletín No. 98; Valor agregado bruto, PIB; abril 2017

Los cálculos se desarrollaron a través del programa SPSS, en el cual se obtuvieron las respuestas a las tres variables buscadas como se muestran a continuación:

Una de las limitantes del sistema es que para este análisis no se toman en consideración sectores productivos específicos ya que los organismos que emiten esta información como es el caso de las Cuentas Nacionales del Banco Central del Ecuador en sus registros estadísticos no toman en cuenta el Producto Interno Bruto de las pequeñas y medianas empresas sino el total de estas. Por lo cual, el análisis se enmarcó basado en un informe de PYMES que elaboró una encuesta en el año 2011 a una muestra de 432 empresas afiliadas a las Cámaras de la Producción y desarrollado entre marzo y abril del 2012 en donde se pudo determinar que las PYMES absorben el 25% del PIB no petrolero y 70% del empleo total.

Los resultados estimados fueron los siguientes:

Los índices de probabilidad de las variables independientes se encuentran dentro del nivel de significancia del 0,05 lo cual indica que son considerados válidos para la modelación (Lind, Marchal, & Wathen, 2012).

La variable del PIB de mayor significancia en el Ecuador es el PIB total de los sectores productivos, siguiéndole en orden de importancia el aumento significativo del Empleo PYMES durante el periodo analizado, los años 2011 - 2016.

Tabla 4. Resumen de Regresión Múltiple

ESTADÍSTICAS DE LA REGRESIÓN

Coeficiente de correlación múltiple

0,7929

Coeficiente de determinación R^2

0,6287

Observaciones

6

Fuente: Elaboración Propia

4. Conclusiones

Se llega a establecer que luego de la aplicación del modelo econométrico aplicado a las tres variables examinadas, desde el punto de vista cuantitativo que sí existe correlación cero entre el PIB TOTAK vs Generación de empleo de la PYMES, tal cual se tomó de la muestra.

Figura 2. Tipo de empresas según su propiedad

Fuente: Observatorio de PYMES de Universidad
Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, 2016

En cuanto a la incidencia por sectores se encuentra que la: primera actividad, aunque de forma disímil, son los sectores químico y maderero con un 100% sin contribución de empresas no familiares; siguiendo en orden de importancia la actividad textil, con un 95%; y, la tercera actividad de los pequeños y medianos empresarios se concentra en el sector de alimentos, coincidentemente PYMES familiares y no familiares (Observatorio de PYMES de Universidad Andina Simón Bolívar, 2016), tal como muestra la siguiente gráfica:

Figura 3. PYMES familiares y de capital diverso

Fuente: Observatorio de PYMES de Universidad
Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, 2016

 

Referencias bibliográficas

Banco Central del Ecuador. (2017). Cuentas Trimestrales Nacionales del Ecuador Boletín No. 98.

Cardozo, Edyamira, Velasquez de Naime, Yngrid, & Rodríguez Monroy, Carlos. (2012). El concepto y la clasificación de PYME en América Latina. Global Conference on Business and Finance. San José - Costa Rica.

Congreso Nacional. (act, 2017). Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. Quito: Registro Oficial.

Congreso Nacional. (act. 2012). Ley de Creación del Servicio de Rentas Internas. Quito: Registro Oficial.

Etxeberría, J. (2007). Regresión Múltiple. Madrid: La Muralla.

Filion, L. J., Cisneros, L. F., & Mejía-Morelos, J. H. (2011). Administración de PYMES: Emprender, dirigir y desarrollar empresas. México: Pearson.

Gelmetti, C. (2011). PYMES Globales: Estrategias y prácticas para la internacionalización de empresas PYMES. Buenos Aires: Ugerman Editor.

Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2011 - 2016). Encuesta Nacional de Empleo, desempleo y subempleo. Quito: INEC.

Jácome, H., & King, K. (2013). Estudios Insdustriales de la micro, pequeña y mediana empresa. Quito: FLACSO.

Lind, D. A., Marchal, W. G., & Wathen, S. A. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía. México: McGraw-Hill.

López, N., & Martínez, F. (2012). Innovación, Pymes y Globalización. México: Editorial Académica Española.

Observatorio de PYMES de Universidad Andina Simón Bolívar. (2016). Informe de la encuesta de coyuntura de la PYME cuatrimestral. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

OCDE/CEPAL. (2012). Perspectivas económicas de América Latina 2013: Políticas de PYMES para el cambio estructural [Latin American Economic Outlook 2013: SME Policies for Structural Change]. París: Publicaciones de la OCDE.

Paz y Miño, J. (2015). Historia de los impuestos en Ecuador. Quito: SRI-PUCE-THE.

Presidencia de la República. (act. 2017). Reglamento a la estructura e institucionalidad de desarrollo productivo, de la inversión y de los mecanismos e instrumentos de fomento productivo, establecidos en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Quito: Registro Oficial.

Servicio de Rentas Internas. (s.f.). ¿Qué son las PYMES? Recuperado el 31 de mayo de 2017, de http://www.sri.gob.ec/de/32

Stezano, F. (2013). Políticas para la inserción de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas en cadenas globales de valor en América Latina. Estudios y Perspectivas(146), 12.

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2016). Información estadística. Quito: SIC.

Valencia, M., Rámirez, S., Tabares, J. F., & Velásquez, C. A. (2014). Métodos de Pronósticos - Clásicos y Bayesianos con aplicaciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.


1. Docente de la Universidad ECOTEC de Samborondón. Magíster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ecuador. Email: eron@ecotec.edu.ec

2. Docente de la Universidad Estatal de Guayaquil. Magíster en Economía con mención en Finanzas y Proyectos Corporativos, Universidad Estatal de Guayaquil. Email: viviana.sacoto@gmail.com


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 38 (Nº 53) Año 2017

[Index]

[En caso de encontrar un error en esta página notificar a webmaster]

revistaespacios.com •