ISSN 0798 1015

logo

Vol. 38 (Nº 61) Año 2017. Pág. 19

Primarización del comercio exterior e intercambio ecológicamente desigual en el Ecuador

Primarization of foreign trade and ecologically unequal exchange in Ecuador

Edwin Ulises ESPINOZA Piguave 1; Diana Sharom CABRERA Montecé 2; Diana MORÁN Chiquito 3

Recibido: 29/08/2017 • Aprobado: 30/09/2017


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones y Discusión

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

Se analiza la posibilidad de que el Ecuador mantenga relaciones de Intercambio Ecológicamente Desigual con sus socios comerciales de primer orden como EEUU y China, y con sus socios de la región andina. La metodología utilizada es el análisis físico del comercio, concretamente la Balanza Comercial Física, y el cálculo del precio por kilogramo exportado/importado. Los resultados muestran que el Ecuador mantiene Intercambio Ecológicamente Desigual con sus socios, y que sus exportaciones tienen un menor precio por kilo que las importaciones.
Palabras clave: Intercambio Ecológicamente Desigual, Economía Ecológica, Metabolismo Social, Balanza Comercial Física

ABSTRACT:

It analyzes the possibility of Ecuador maintaining relations of Ecologically Unequal Exchange with its partners of first order like the US and China, and with its partners of the Andean region. The methodology used is the physical analysis of trade, specifically the Physical Trade Balance, and the calculation of price per kilogram exported / imported. The results show that Ecuador maintains Ecologically Desigual Exchange with its partners, and that its exports have a lower price per kilo than imports.
Keywords: Ecologically unequal exchange, ecological economy, Social metabolism, physical trade balance

PDF version

1. Introducción

Las economías periféricas, se encuentran desde hace décadas en una carrera por el crecimiento económico, el cual suponía progreso y desarrollo, que las llevaría a igualar a las economías centrales o desarrolladas.

Esta búsqueda del crecimiento ha conducido a que las periferias mantengan su especialización primario exportadora, de acuerdo a sus ventajas comparativas y competitivas en el comercio internacional. Pero cabe preguntarse ¿en qué términos o escalas de valores son medibles esas ventajas? ¿Cabe la posibilidad de que no sean visibles todos los impactos que trae tras de sí una carrera por el desarrollo en un mundo globalizado?

La Economía Ecológica, ampliando su análisis sobre lo que sucede en la caja negra del proceso productivo capitalista, ha encontrado la manera de visibilizar los componentes no manifiestos del intercambio comercial internacional, que permanecían ocultos en los análisis económicos que se realizaban únicamente en términos crematísticos.

La Economía Ecológica estudia las relaciones entre la economía y el medio ambiente (lo que incluye el debate sobre la sustentabilidad ecológica de la economía y el debate sobre el valor de los daños ambientales) (Martínez-Alier, 2004:21). De allí que, a partir de la propuesta de intercambio desigual de Emmanuel Arghiri (1972) se comience a incorporar, desde los años noventa, el análisis no solamente de los precios y su aportación en la Balanza Comercial en cuanto a la determinación de un déficit o un superávit, sino lo que subyace oculto tras esos precios de mercado, como el deterioro ambiental o el deterioro en los términos de intercambio.

Cabe destacar que la idea de desarrollo a partir del crecimiento económico ha permanecido inamovible como característica y soporte del enfoque económico ortodoxo. No obstante, en América Latina, aparecieron teorías heterodoxas que fueron incluso aplicadas; por ejemplo, el pensamiento cepalino de transformación productiva y mayor empuje tecnológico, que recomendaba nuevas estrategias de inserción en el mercado mundial para impulsar el desarrollo industrial interno.

El pensamiento cepalino estaba basado en las ideas de Raúl Prebish (1950) y Han Singer (1950), sobre los problemas estructurales latinoamericanos. Fundamentalmente, estos teóricos planteaban, que los problemas de América Latina se derivaban de su especialización en la exportación de bienes primarios, cuyo precio relativo tendía a la baja en los mercados mundiales. Es decir, América Latina enfrentaba un deterioro de sus términos de intercambio, debido a la naturaleza de los bienes que exportaba.

Aunque se vivió el intento cepalino de transformar/revertir el deterioro de los términos de intercambio, por medio de la industrialización, las economías latinoamericanas continúan en su  dependencia de los productos extraídos directamente de la naturaleza.

 Los nuevos enfoques de la Economía Ecológica, plantean nuevos problemas estructurales adicionales al deterioro de los precios de las materias primas. Aunque signifiquen una entrada de divisas, las exportaciones de estos bienes son en realidad una pérdida de patrimonio, de muy difícil reproducción. Como explican Martinez-Alier y Roca (2001:424), el comercio exterior de las periferias con los centros implica que […] a menudo se exportan productos que a la naturaleza le ha tomado mucho tiempo producir y que se intercambian por productos o servicios de rápida fabricación.

Esta preocupación permanece hoy en día latente en organismos internacionales como la Oficina Europea de Estadística (Eurostat); de igual manera, está siendo considerada por la OCDE para sus respectivos análisis; y a nivel nacional han aparecido incluso sugerencias como la de implementar un posible gravamen al agotamiento del capital natural (Falconí, 2012).

Para comprender mejor el intercambio desigual, es necesario analizar el comercio internacional incorporando la cuantificación de los flujos de materia y energía. Así, se logra conocer el concepto que Toledo (2013), soportado en Marx y en Alfred Schmidt, denomina metabolismo social. Dicho instrumento teórico analiza las relaciones entre los procesos naturales y los sociales que, al ser impredecibles, podrían poner en riesgo la vida tal y como la conocemos, arrastrándonos a lo que se ha denominado una crisis civilizatoria o sistémica, debido a sus connotaciones estructurales.

Desde esta perspectiva, la Economía Ecológica, a través del metabolismo social, nos remite a observar a la Economía como un sistema abierto. Esta nueva óptica nos faculta, a partir de conceptos como la deuda ecológica, a abordar las externalidades ocultas. El concepto de Deuda Ecológica, nace a partir de las discusiones que comenzaron alrededor de 1990 en Chile, y poco tiempo después también en la Cumbre de la Tierra en Río (1992), donde contraponían la Deuda Ecológica con la Deuda Externa. Aunque esta deuda tiene su origen en el colonialismo, se funda en la concepción de justicia ambiental en el sentido del derecho que tienen todos los seres del planeta de obtener los recursos en iguales proporciones, y que se ve trastocado por asimetrías de poder. De allí que quienes usen más de estos recursos o espacios ambientales, tengan una deuda con los otros (Russi, 2005).

La deuda ecológica, es una herramienta conceptual que en términos de Martínez–Alier (2004) permite dilucidar que las exportaciones, principalmente de países pobres y/o primario exportadores, se realizan a partir de un sistema de precios que no considera compensación alguna por aquellas externalidades o impactos socio-ecológicos que emanan de procesos industriales locales o globales; de igual manera, facilita examinar la desproporción en el uso de servicios y espacios ambientales por parte de las industrias. Así se observa que las economías primario exportadoras o periferias desarrollan conflictos socio-ambientales a consecuencia de las actividades extractivas. Cuando se promueve el extractivismo se atenta contra la resiliencia de la Naturaleza y esto afecta la supervivencia de las comunidades que dependen de ella (Martínez-Alier 2013).

Si se amplía el estudio del comercio, introduciendo al medio ambiente, nos encontramos frente a la noción de Intercambio Ecológicamente Desigual. Este análisis se enfoca en las exportaciones de países periféricos, que no contemplaban en su contabilidad monetaria las externalidades locales ni el agotamiento de los recursos naturales. Estas externalidades también son llamadas pasivos ambientales (Martínez-Alier, 2005).

El análisis a través de la Teoría del Intercambio Ecológicamente Desigual, nos remite a cuantificar y analizar los flujos de materiales tanto físicos como de energía que se encuentran inmersos en el comercio internacional. Con ello es posible determinar qué sucede con el capital natural de las economías periféricas primario exportadoras, y analizar lo que en los hechos son transferencias de capital natural hacia otras economías.

Es importante resaltar que al estar en riesgo las funciones de los servicios ambientales o el desgaste del patrimonio natural, de carácter insustituible y no cuantificable en flujos monetarios -puesto que una valoración crematísticaencubre los impactos ambientales asociados al uso creciente de materia, energía y servicios ecológicos en un mundo de recursos limitados (Vallejo, 2006:19)-, las implicaciones en la supervivencia de la vida podrían ser devastadoras.

Por tal razón, la dependencia o grados de dependencia inherente a relaciones comerciales asimétricas Norte-Sur o Centro-Periferia hace necesaria una reflexión epistemológica pero también crítica de la realidad empírica (Gunder Frank, André: 1976; Wallerstein, Immanuel: 2005) principalmente a través de la Academia; sobre la estructura y el desarrollo capitalista y sus consecuencias en países donde se ve profundizado el subdesarrollo.

De allí que resulte necesario un análisis de los flujos del comercio internacional que incluya las dimensiones monetaria y física (materiales o energéticos), puesto que al contrastar la carga material por el uso de recursos, con el desempeño económico que suelen medir las variables convencionales se podrá visualizar y reconocer la dependencia de la economía respecto del medio ambiente (Vallejo, 2006:51).

Por tanto, se destaca que el análisis físico del comercio es relevante, pues revela una situación preocupante y de vital importancia; el Ecuador envía hacia el exterior más materiales de los que entran a él. Es decir, el Ecuador alimenta con sus recursos naturales el desarrollo y consumo de otras economías distintas a la suya y lo hace en cantidades cada vez mayores. Lo expuesto representa una situación típica de las economías de la periferia y, en el caso de Ecuador, extrema periferia (Bunker, 1985), dado que casi la totalidad de lo que el Ecuador exporta físicamente son productos primarios; condición histórica que el Ecuador aún no ha superado, es así que en 2016, los productos primarios representan el 94,03% de lo que el Ecuador exporta al mundo en kilogramos (COMTRADE, 2017).

El Ecuador es una economía periférica que tiene un histórico intercambio desigual con sus socios de los centros, debido al histórico deterioro de los términos de intercambio, como planteaban Prebisch y Singer. Pero incluso en el periodo 2002-2014, en que los precios de las commodities entraron en un nuevo superciclo al alza (Erten & Ocampo, 2013), el intercambio ecológicamente desigual no solo continuó sino que se incrementó debido a los incentivos a la re-primarización de la economía provenientes del auge de precios (Espinoza, 2015).

 Entonces, como norma, las relaciones centro-periferia son relaciones de intercambio desigual, donde la periferia lleva la carga física del intercambio al abastecer el desarrollo de su socio industrializado con materias primas que extrae de su suelo, cuyo proceso de extracción le genera pasivos ambientales y pérdidas netas de patrimonio.

En este artículo, se analiza la posibilidad de que el Ecuador también presente intercambio ecológicamente desigual con sus socios de la región andina, dado que también con ellos el Ecuador se especializa en la exportación de materias primas. Los socios elegidos son Perú, Colombia y Chile, debido a que son aquellos con los que el Ecuador mantiene un mayor volumen de comercio en la región. Los socios elegidos para la comparación son Estados Unidos y China, porque son socios importantes con los que el Ecuador mantiene una relación sostenida de intercambio de primarios por manufacturas. Además, Estados Unidos es una economía desarrollada, de relaciones comerciales históricas con el Ecuador; mientras China es una economía emergente que en recientes años cobra importancia como socio comercial. De esta manera, se obtiene un grupo de socios, heterogéneo, pero con las características necesarias para los objetivos de este artículo.

2. Metodología

Para la aplicación estadística de este artículo, se utilizan fundamentalmente las bases de datos de la COMTRADE debido a que éstas contienen información sobre los volúmenes de comercio internacional en kilogramos. Adicionalmente, se utilizan las bases de datos estadísticos de comercio de la CEPAL; y la información sobre fluctuaciones de precios de los bienes primarios se extrae de las bases de datos del Banco Mundial.

Los datos descargados se procesan en el programa Stata. Son transformados en bases de datos, en forma de series de tiempo que son trasladados a hojas de cálculo de Excel. Entonces se procede al análisis estadístico y a la representación gráfica.

Entre las metodologías de procesamiento de datos, se encuentra el análisis físico del comercio. Esto es, la medición de las exportaciones e importaciones ecuatorianas en cantidades físicas, kilogramos.

El análisis físico del comercio incluye metodologías como la del Metabolismo Social. Este analiza el deterioro ambiental de una economía contrastando el tamaño de su sector productivo o económico con la base de recursos naturales de que dispone, para así calcular sus tasas de reposición y agotamiento. Estudios como este han sido realizados para economías latinoamericanas como Colombia (Vallejo, Pérez, & Martinez-Alier, 2011). También existen estudios donde se han evaluado los flujos de materiales en el comercio exterior del Ecuador, Colombia y Perú (Falconí, Vallejo, Burbano, 2006); y otros donde se ha evaluado la estructura biofísica del comercio ecuatoriano (Vallejo, 2010). De igual forma, se ha utilizado la metodología de la Balanza Comercial Física, para estudiar el comercio entre el Ecuador, China y la Unión Europea (Ricaurte, 2012)(Espinoza, 2015); esta última metodología es la que se aplicará en el desarrollo del presente artículo.

La Balanza Comercial Física, es la diferencia entre las importaciones y las exportaciones, expresadas en kilogramos. Este indicador permite medir la magnitud del intercambio ecológico. Si el saldo de la Balanza Comercial Física es deficitario, el país analizado entrega más materiales de los que recibe. Entonces, un déficit comercial físico indicaría que dicha economía soporta intercambio ecológicamente desigual pues lleva sobre sí la carga física del intercambio.

El objetivo de utilizar esta metodología es mostrar que una economía como el Ecuador, aunque muestre significativos ingresos por exportaciones, podría tener pérdidas netas de patrimonio al presentar déficit en Balanza Comercial Física. El análisis físico muestra que una economía primario exportadora, aún con superávit monetario, recibe menos de lo que está entregando. Incluso puede observarse que ambos saldos de la Balanza Comercial, físico y monetario, sean deficitarios, lo que agrava el intercambio desigual (Martínez-Alier, 2013).

Entonces, por medio del saldo de la Balanza Comercial Física, se determinará si existe intercambio ecológicamente desigual entre el Ecuador y los socios analizados.

Para un análisis más profundo, y para determinar la magnitud del intercambio físico desigual entre el Ecuador y sus socios propuestos, se combinarán las dimensiones física y monetaria. Primero, se dividirá el valor en dólares de las exportaciones para los valores en kilos, de cada año de la serie 1992-2016. De esta manera se obtendrá un valor, que indicaría el precio aproximado en dólares de las exportaciones ecuatorianas. Después se realiza el mismo procedimiento con las importaciones (Espinoza, 2015).

Una vez obtenidos estos valores, se dividirá el precio por kilo de las exportaciones para el precio por kilo de las importaciones y este valor será multiplicado por 100. Así se obtendrá un valor porcentual que indica cuánto cuesta un kilo de exportaciones ecuatorianas respecto a un kilo de importaciones. Este valor nos dice entonces si el kilo de exportaciones ecuatorianas es más barato que el kilo de importaciones procedentes de sus socios.

Los resultados serán colocados en una serie de tiempo, para analizar los efectos de las fluctuaciones de precios de los bienes vendidos por el Ecuador que se han dado en las últimas dos décadas. Además, se calculará el promedio del periodo 2002-2014, el cual se caracteriza por la subida de precios de las materias primas; por tanto, sirve para demostrar que el intercambio desigual persiste incluso en periodos de elevados precios, pues se debe a causas estructurales inherentes al sistema centro-periferia.

Así se podrá tener un punto de vista integral de la estructura de comercio entre el Ecuador y sus socios, la naturaleza de sus intercambios, y cómo estos explican los resultados superavitarios o deficitarios que se presenten en los resultados de las Balanzas Comerciales Monetarias y Físicas.

Adicionalmente, se utilizarán métodos de estadística descriptiva presentando los datos del comercio ecuatoriano en gráficos analíticos. Una vez presentados los gráficos, se realiza un análisis histórico de los distintos periodos económicos del Ecuador haciendo un examen contextualizado de los datos estadísticos.

3. Resultados

Los resultados del estudio del comercio físico se presentan en el Gráfico 1. Los resultados del análisis del comercio monetario se presentan en el Gráfico 2. De esta manera se realiza la comparación entre las ventajas y ganancias que presenta el comercio expresado en monedas, a las que se observan en el comercio expresado en volúmenes materiales.

La Balanza Comercial Física del Ecuador con el Perú, es deficitaria en casi todo el periodo estudiado (ver Gráfico 1). Hay una tendencia de deterioro creciente desde 1996 hasta 2003 donde se presenta el máximo déficit con aproximadamente 2.696 millones de kilogramos. Luego de ese año, la Balanza Comercial Física se recupera pero no llega a ser superavitaria. La Balanza Comercial Monetaria del Ecuador con el Perú es superavitaria en todo el periodo (ver Gráfico 2). Es decir, existe una entrada neta de divisas en el comercio ecuatoriano con el Perú, pero una salida neta de materiales.

El comercio con Colombia presenta un constante superávit físico para el Ecuador del 2004 hasta 2014 (ver Gráfico 1). Sin embargo, el déficit físico vuelve a aparecer de 2015 en adelante. La Balanza Comercial Monetaria es deficitaria en todo el periodo estudiado (ver Gráfico 2), excepto el año 1993. En este caso, existe desde 2015 una salida neta de materiales y de divisas ecuatorianas hacia Colombia.

La Balanza Comercial Física con Chile es deficitaria en casi toda la serie estudiada; solo se observa superávits en 2002 y 2003. Desde 2004 en adelante, el déficit físico tiene una pronunciada tendencia al deterioro que llega a su máximo en 2016 con un déficit de aproximadamente 3.584 millones de kilogramos. En contraste, la Balanza Comercial Monetaria del Ecuador con Chile es superavitaria desde el 2006 en adelante. Es decir, Ecuador tiene con Chile una salida neta de materiales y una entrada neta de divisas.

El comercio con los Estados Unidos es deficitario en cuanto a cantidades físicas en todo el periodo analizado, excepto el año 2016. Desde 1996 se profundiza el déficit y llega a un máximo en 2006 con 14.866 millones de kilogramos. Estados Unidos es la economía estudiada con la que se constata mayor intercambio ecológicamente desigual y al mismo tiempo es el socio comercial que ofrece mayor superávit comercial monetario para el Ecuador, con excepción del año 2016.

Gráfico 1
Balanza Comercial Física del Ecuador con el Mundo, EEUU, China, Perú. Colombia y Chile: millones de kilogramos

 

Fuente: COMTRADE, 2017
Elaboración: Propia

-----

Gráfico 2
Balanza Comercial Monetaria del Ecuador con el Mundo, EEUU, China, Perú. Colombia y Chile: millones de dólares


Fuente: COMTRADE, 2017
Elaboración: Propia

El comercio del Ecuador con China presenta simultáneamente, desde 2001, superávit físico y déficit monetario. Es decir, entran más materiales desde China al Ecuador de los que salen del Ecuador hacia China, pero salen más cantidades monetarias de las que entran. Esto es un fenómeno particular pues, a diferencia de la relación con Colombia donde ocurre una situación parecida, el Ecuador tiene un comercio con China casi exclusivamente constituido por el intercambio de bienes primarios a cambio de manufacturas industrializadas (Espinoza, 2015). Es decir, aunque el comercio con China es similar al de una relación centro-periferia, es China la que recibe la carga física del intercambio (Espinoza, 2015) (Ricaurte, 2012). Este hecho podría deberse a que China no es un socio muy importante del Ecuador en cuanto a exportaciones, pero es el segundo mayor socio de las importaciones ecuatorianas. China en 2015, representa apenas el 4% de las exportaciones monetarias del Ecuador, pero el 19% de sus importaciones (OEC, 2017).

A primera vista, se observaría que el intercambio físico desigual, es decir, los resultados deficitarios de la Balanza Comercial Física, se debieran al hecho de que Ecuador tiene Balanza Comercial Monetaria positiva con aquellos socios; y obviamente, una salida de materiales significaría una entrada de divisas. Sin embargo, si se observa la Balanza Comercial Monetaria y Física del Ecuador con el Mundo, se aprecia que el déficit físico del Ecuador es constante, independientemente de si el saldo comercial monetario sea superavitario o deficitario. Adicionalmente, a partir de 2008 hasta 2015, ambos saldos son negativos. Es decir, el Ecuador tiene una salida neta tanto de materiales como de divisas en su comercio con el Mundo. En 2016, el Ecuador vuelve a mostrar un superávit monetario con el mundo. Esto podría deberse a la política de elevación de impuestos a las importaciones que aplicó el Gobierno de Rafael Correa. Sin embargo, el déficit físico permanece.

Tal situación paradójica podría estar basada en el hecho de que el Ecuador, desde inicios del 2002, ha profundizado su condición de primario exportador. Desde 2002 en adelante se observa un aumento de las cantidades físicas que el Ecuador exporta y al mismo tiempo de los volúmenes físicos de manufacturas importadas, sobre todo de China (Espinoza, 2015). Adicionalmente, desde la crisis de las economías desarrolladas de 2008, el crecimiento de precios de las materias primas en los mercados internacionales comenzó a ralentizarse (CEPAL, 2010), e incluso los precios comenzaron a disminuir de manera importante desde mediados de 2014 (Banco Mundial, 2017).

De allí que, para estudiar las diferencias entre volúmenes físicos y monetarios, y sus interrelaciones, es necesario involucrar ambas dimensiones de medición en una sola. Por lo cual, se realiza a continuación un análisis del precio por kilogramo de las exportaciones ecuatorianas vs el precio por kilogramo de las importaciones. Entonces se determina cuál es el valor en porcentajes de un kilo de exportaciones ecuatorianas, respecto a un kilo de importaciones de los distintos socios y del mundo en general. Así tendremos una idea de las dimensiones del intercambio desigual entre el Ecuador y sus socios, y una explicación a los déficits físicos que acompañan a los monetarios.

El Gráfico 3 muestra el promedio del periodo 2002-2014 del valor del kilo de exportaciones ecuatorianas respecto a las importaciones desde sus principales socios y el mundo. El Gráfico 4 presenta los valores para cada año de la serie 1992-2016, pero sólo del comercio del Ecuador con el Mundo.

El Gráfico 3 muestra que en el periodo 2002-2014, el kilo de exportaciones ecuatorianas, representó en valores monetarios, apenas un 37,41% de lo que representa un kilo sus importaciones desde Chile. Es decir, el kilo de productos ecuatorianos cuesta un 37,41% de un kilo de importaciones desde Chile. Así mismo, el kilo de exportaciones ecuatorianas cuesta un 54,77% de un kilo de importaciones desde Colombia, el 60,99% de un kilo de importaciones peruanas, el 32,74% de un kilo de importaciones desde China y el 36,61% de un kilo de importaciones desde Estados Unidos. Además, el kilo de exportaciones ecuatorianas cuesta un 34,18% del costo de un kilo de sus importaciones desde el Mundo.

Gráfico 3
Relación entre el precio del kilo de exportaciones ecuatorianas vs el kilo de importaciones
provenientes de Perú, Colombia, Chile, EEUU, China y el Mundo: promedio del periodo 2002-2014

Fuente: COMTRADE, 2015
Elaboración: Propia

Entonces, los intercambios más desfavorables para el Ecuador se dan con la economía china y los más favorables con la economía peruana. Pero en ningún caso el kilo de exportaciones ecuatorianas es de mayor valor monetario que el de sus socios.

Por lo tanto, el Ecuador tiene intercambio físico desigual con el mundo, con sus socios industrializados, pero además con sus vecinos regionales. Cabe recordar que se está utilizando el periodo del boom de precios de las materias primas, 2002-2014; es decir, un periodo favorable para los precios de las exportaciones ecuatorianas.

En cuanto al análisis por año (ver gráfico 4), se observa que la relación de precios entre las exportaciones e importaciones ecuatorianas tiene una pronunciada tendencia al alza a partir de 2002, pero que cae desde 2014. Los años de menor intercambio desigual son 1993 y 1994 en los cuales el precio del kilo exportado supera al menos la mitad al del kilo importado. Por lo tanto, la condición de intercambio físico desigual del comercio ecuatoriano ha sido sostenida, incluso en momentos de elevación de precios, como el boom de las commodities de la primera década del siglo XXI (Erten & Ocampo, 2013).

Gráfico 4
Relación entre el precio del kilo de exportaciones ecuatorianas al mundo
vs el kilo de importaciones provenientes del mundo, 1992-2016

Fuente: COMTRADE, 2015
Elaboración: Propia

Para finalizar el análisis, se presentan dos tablas con los productos más exportados por el Ecuador en el 2016, en volúmenes monetarios y físicos. De esta manera, el lector puede tener una idea de la estructura exportadora ecuatoriana, y su concentración en los productos primarios. La observación más importante que se extrae de las tablas 1 y 2 es que las exportaciones del Ecuador se encuentran muy concentradas en un solo producto, el petróleo. Además, la concentración es mayor en cuanto a volúmenes físicos, pues solo el petróleo compone el 67% de lo que el Ecuador exporta al Mundo. Claramente, existe un problema de falta de diversificación de las exportaciones ecuatorianas, que se concentran en muy pocos productos primarios.

 Tabla 1
Los 7 Productos más exportados por el Ecuador al Mundo en el 2016: kilogramos

Descripción

Kilogramos

Porcentaje

Petróleo crudo y aceites obtenidos a partir de materiales bituminosos

20.218.096.183

67,16%

Plátano, plátano, fresco o seco

6.176.269.156

20,52%

Crustáceos y moluscos, frescos, refrigerados, congelados, salados, etc.

377.052.225

1,25%

Troncos de madera aserrada, de especies no coníferas

370.283.150

1,23%

aceite de palma

312.803.080

1,04%

Pescado preparado o conservado, nep

247.532.172

0,82%

Cacao en grano, crudo, tostado

227.213.683

0,75%

Fuente: COMTRADE, 2017
Elaboración: Propia

-----

Tabla 2
Los 7 Productos más exportados por el Ecuador al Mundo en el 2016: dólares

Descripción

Dólares

Porcentaje

Petróleo crudo y aceites obtenidos a partir de materiales bituminosos

5.053.937.423

30,09%

Plátano, plátano, fresco o seco

2.742.005.204

16,32%

Crustáceos y moluscos, frescos, refrigerados, congelados, salados, etc.

2.592.853.032

15,44%

Pescado preparado o conservado, nep

896.344.597

5,34%

Flores y follaje cortados

803.616.208

4,78%

Cacao en grano, crudo, tostado

621.970.004

3,70%

Operaciones especiales, mercancía no clasificada según la clase

424.584.513

2,53%

Fuente: COMTRADE, 2017
Elaboración: Propia

4. Conclusiones y Discusión

Debido a que históricamente el Ecuador ha orientado su producción hacia las exportaciones, la Balanza Comercial Monetaria ecuatoriana con el Mundo, ha sido mayoritariamente superavitaria hasta el 2008. Pero esto no significaría ganancias económicas si se contabilizaran los pasivos ambientales y las desigualdades del intercambio físico. Una mejor manera de medir la dimensión física del intercambio es la Balanza Comercial Física. En este caso, la economía ecuatoriana presenta un agudo déficit físico durante toda la serie estudiada. Esto significa que entrega mucho mayores cantidades de materiales de las que recibe.

Además, se observa que, en el comercio ecuatoriano con sus principales socios, se cumplen las observaciones de Martínez-Alier (2013): Ecuador es una economía periferia, que abastece con sus recursos naturales el consumo y desarrollo de las economías más dinámicas, como Estados Unidos y China; y estas relaciones son fuente de intercambio desigual.

Pero también se observa que el Ecuador mantiene intercambio ecológicamente desigual con otras economías que no tienen un desarrollo industrial importante. El comercio con los socios de la región Andina también es fuente de intercambio desigual y deterioro del patrimonio natural para Ecuador, con la excepción del comercio con Colombia.

Esto podría deberse al hecho de que, aún con sus vecinos de similares características estructurales y similares dotaciones de factores, el Ecuador se especializa en la exportación de materias primas a cambio de manufacturas [4]. Como se había comentado en la introducción de este artículo, los productos manufacturados tienen en general un mayor precio por unidad física o peso. Por lo tanto, cada dólar exportado por el Ecuador a sus vecinos significa grandes volúmenes físicos que salen, mientras cada dólar importado significa pequeños volúmenes de materiales que entran.

El Ecuador tiene intercambio desigual con todos los socios analizados. Las Balanzas Comerciales Físicas son deficitarias con Chile, Perú y Estados Unidos; y si bien los saldos físicos con China y Colombia son superavitarios, la relación precio/peso de las exportaciones ecuatorianas es desfavorable para el Ecuador. Eso explicaría el déficit comercial que persiste en estas relaciones.

Así mismo, la relación precio/peso de las exportaciones ecuatorianas es desfavorable con todos los demás socios estudiados, y con el Mundo. Por tanto, se puede concluir que el Ecuador exporta mucho más barato de lo que importa. Esto por su puesto, afecta su saldo comercial de forma negativa.

Esta situación de profundización del déficit físico tiene un preocupante componente adicional: La Balanza Comercial Monetaria ecuatoriana, aunque con constantes fluctuaciones, generalmente presentaba tendencias al superávit hasta inicios del siglo XXI; es decir, el Ecuador tenía una entrada neta de divisas por comercio, aunque tenía una salida neta de materiales. Sin embargo, en los últimos años y a partir de 2008 ambas Balanzas, Física y Monetaria, son negativas; es decir que el Ecuador tiene una salida neta de divisas y de materiales.

Observamos que, la vulnerabilidad externa del Ecuador ante las fluctuaciones de precios, no solo afecta su Balanza Comercial y su entrada de divisas, sino también a su patrimonio natural. Así se cumple la frase de Martínez-Alier (2013) “Mal camino tanto para la ecología como para la economía.”

Desde 2008, se observa una desaceleración de los precios de las materias primas, sobre todo el petróleo, que ha afectado el saldo comercial ecuatoriano, tanto físico como monetario. La dependencia de las exportaciones ecuatorianas de pocos productos (casi exclusivamente petróleo) [5], es también un factor de deterioro del medio ambiente. Al disminuir las entradas de divisas por petróleo, el Ecuador debe ampliar su frontera petrolera, explorando y explotando nuevos territorios para cubrir sus necesidades de financiamiento por medio de la exportación de más petróleo a menores precios.

De allí que, entre las conclusiones más importantes tenemos que el Ecuador ha sido y sigue siendo hasta el 2016 una economía especializada en exportar bienes primarios. Esta condición de primario exportador se ha profundizado en los últimos años principalmente desde inicios del siglo XXI. El comercio exterior ecuatoriano, tanto con las economías desarrolladas, las emergentes y las economías de la región Andina, es fuente de deterioro de su patrimonio natural. El intercambio ecológicamente desigual no solo se observa en aquellas relaciones que guardan la forma centro-periferia, sino también en aquellas con países con estructuras económicas y dotaciones de factores parecidas; y en estos casos, es el Ecuador el que lleva la carga física del intercambio.

El intercambio ecológicamente desigual del Ecuador es una constante histórica, y en los hechos ha sido una pérdida neta de patrimonio para la economía ecuatoriana. La especialización primaria es fuente de dos problemas para la economía ecuatoriana: el deterioro de su Patrimonio Natural, y el deterioro del Saldo Comercial debido a las diferencias de precios en los intercambios

Aunque los datos de este artículo, deben ser complementados con otros estudios que los autores planean realizar en el futuro, como recomendaciones, se podría decir que urge un cambio de la matriz productiva ecuatoriana hacia la búsqueda de la industrialización de su comercio externo, y la reducción de la vulnerabilidad y la dependencia. El aprovechamiento de un menor intercambio desigual con los vecinos fronterizos, y con el potencial ingreso de manufacturas al mercado chino, son alternativas para el desarrollo y la disminución de la asimetría de los intercambios comerciales.

Referencias bibliográficas

ARGHIRI, E. (1972). El intercambio desigual: ensayo sobre los antagonismos en las relaciones económicas internacionales. Buenos Aires: Siglo XXI.

BANCO MUNDIAL (2017). The pink sheet. Recuperado el 16 de febrero de 2017, de http://www.worldbank.org/en/research/commodity-markets

BUNKER, S. (1985). Underdeveloping the Amazon. United States of America: The University of Chicago Press.

CEPAL. (2010). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe: crisis originada en el centro y recuperación impulsada por las economías emergentes. Santiago: CEPAL.

CEPAL. Base de datos y publicaciones estadísticas. Recuperado el 08 de 10 de 2015. http://www.cepal.org/comercio/ecdata2/index.html

COMTRADE. Base de Datos Estadísticos. Recuperado el 22 de julio de 2017. http://comtrade.un.org/db/

ERTEN, B., & OCAMPO, J. A. (2013). Super-cycles of commodity prices since the mid-nineteenth century. World Development. Vol. 44, 14-30.

ESPINOZA, Edwin (2015). La relación económica entre el Ecuador y China, 2002-2013. (Master's thesis) Quito: FLACSO Sede Ecuador.

FALCONÍ, F. (25 de Enero de 2012). El Telégrafo. Recuperado el 19 de Septiembre de 2015, de http://www.telegrafo.com.ec/opinion/columnistas/item/intercambio-ecologico-desigual.html

FALCONÍ, F., Vallejo, M. C., & BURBANO, R. (2006). Evaluación de los flujos de materiales en el comercio exterior ecuatoriano, colombiano y peruano a propósito del TLC. Recuperado 26 de noviembre de 2015 en https://www.flacso.com.ec/portal/pnTemp/PageMaster/dm5twrzl8lpc65tn71xtzn4litxv6m.pdf

GUNDER Frank, A. (1976). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. México: Siglo XXI editores.

MARTÍNEZ-Alier,  (2013). Soñando con un Prebisch ecológico. Recuperado el 13 de febrero de 2014 en www.jornada.unam.mx/2013/08/31/mundo/020a1mun.

MARTÍNEZ-Alier, J. (2004). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Revista de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica, 1, 21-30. Recuperado el 22 de Octubre de 2015 de http://www.redibec.org/archivos/revista/articulo7.pdf

MARTÍNEZ-Alier, J. (2005). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria-FLACSO.

MARTÍNEZ-Alier, J., ROCA, J. (2001). Economía Ecológica y Política Ambiental. México: Fondo de Cultura Económica.

OEC (2017). The observatory of economic complexity. Recuperado el 19 de agosto de 2017 de http://atlas.media.mit.edu/en/profile/country/ecu/#Exports

PREBISCH, R. (1950). Crecimiento, desequilibrio y disparidades: interpretación del proceso de desarrollo. Estudio económico de América Latina. Nueva York: Publicación de las Naciones Unidas.

RICAURTE, B. (2012). El impacto ecológico del comercio ecuatoriano: flujos de materiales con los Estados Unidos, la Unión Europea y China. (Tesis de maestría). FLACSO, Quito

RUSSI, D. (2005). La otra cara de una economía globalizada: el Norte en deuda con el Sur. El Ecologista(42). Recuperado el 25 de Septiembre de 2015, de http://www.ecologistasenaccion.org/article754.html

SINGER, H. (1950). U.S. foreign investment in underdeveloped areas, the distribution of gains between investing and borroowing countries. The American Economic Review. Vol. 40, No. 2, 473-485

TOLEDO, V. M. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. Relaciones(136), 41-71. Recuperado el 18 de Septiembre de 2015, de http://www.revistarelaciones.com/files/revistas/136/pdf/VictorToledo.pdf

VALLEJO, M. C. (2006). La estructura biofísica de la economía ecuatoriana: el comercio exterior y los flujos ocultos del banano. Abya Yala. Flacso.

VALLEJO, M., Pérez, M., MARTINEZ-Alier, J. (2010). Biophysical structure of the Ecuadorian economy, foreign trade, and policy implications. Ecological Economics. Vol. 70,  159-169.

VALLEJO, M., Pérez, M., MARTINEZ-Alier, J. (2011). Metabolic profile of the Colombian economy from 1970 to 2007. Journal of Industrial Ecology. Vol. 15,  245-267.

WALLERSTEIN, I. M. (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introducción. California: Siglo XXI.


1. Docente e Investigador en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil. Ecuador. E-mail: edwinespinozapq@ug.edu.ec

2. Doctorante de la Universidad Autónoma Metropolitana en México. Docente e Investigadora en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil. Ecuador. E-mail: diana.cabreram@ug.edu.ec

3. Doctorante de la Universidad Autónoma Metropolitana en México. Docente e Investigadora en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil. Ecuador. E-mail: diana.moranc@ug.edu.ec

4. En volúmenes físicos, los productos primarios y manufacturas basadas en recursos naturales son en 2016, el 99,35% de lo que el Ecuador exporta a Chile, el 97.84% de lo exportado a Perú, y el 86,84% de lo que exporta a Colombia (COMTRADE, 2017).

 


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 38 (Nº 61) Año 2017

[Index]

[En caso de encontrar un error en esta página notificar a webmaster]

revistaespacios.com •