ISSN 0798 1015

logo

Vol. 39 (Nº 13) Año 2018 • Pág. 5

Empresas agroindustriales dinamizan la competitividad empresarial en Colombia

Agroindustrial companies boost business competitiveness in Colombia

Diana Astrid BUITRAGO Nuñez 1

Recibido: 17/11/2017 • Aprobado: 14/12/2017


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

Colombia es un país agropecuario y el presente artículo resultado de investigación analiza características de empresas agroindustriales que pertenecen a sectores agroindustriales importantes en Colombia: camaronicultura, carne bovina, chocolateria y confiteria, lacteos, café, flores. La investigación es descriptiva, la muestra por conveniencia son 7 empresas agroindustriales de Colombia. El estudio evidencia que la mayoría de empresas agroindustriales se encuentran ubicadas en el departamento de Antioquia, la forma jurídica más utilizada es sociedad anónima, tienen certificaciones ISO y otras por producto o país destino.
Palabras-Clave: Agroindustria, Colombia, empresas, sectores.

ABSTRACT:

Colombia is an agricultural country and the present research result analyzes characteristics of agroindustrial companies that belong to important agroindustrial sectors in Colombia: shrimp farming, bovine meat, chocolate and confectionery, dairy products, coffee, flowers. The research is descriptive, the sample for convenience are 7 agroindustrial companies of Colombia. The study shows that the majority of agroindustrial companies are located in the department of Antioquia, the legal form most used is a corporation, they have ISO certifications and others by product or destination country (less tan 80 words)
Keywords: Agroindustry, Colombia, companies, sectors.

PDF version

1. Introducción

Desde hace algunos años y hoy con mayor fuerza, las dinámicas globales del sector agroindustrial han exigido a los países mejorar la calidad de los productos, hacer más eficientes e innovadores los procesos de producción y comercialización, así como diversificar el portafolio de productos y mercados. Estos retos han dirigido a los gobiernos a plantear diferentes estrategias encaminadas a aumentar la competitividad del agro. Colombia no ha sido ajena a este comportamiento y es por ello que desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR, una de las principales opciones en este camino, ha sido el mejoramiento de los procesos de investigación, desarrollo tecnológico y la aplicación de sus resultados en las cadenas productivas.

1.1. Sector agroindustrial

El sector agroindustrial se define aquí como el subconjunto del sector manufacturero que procesa materias primas y productos intermedios agrícolas, forestales y pesqueros. De este modo, el sector agroindustrial incluye fabricantes de alimentos, bebidas y tabaco, textiles y prendas de vestir, muebles y productos de madera, papel, productos de papel e impresión, además de caucho y productos de caucho (FAO, 1997 citado por FAO, 2013).

La agroindustria forma parte del concepto más amplio de agronegocio, que incluye proveedores de insumos para los sectores agrícola, pesquero y forestal, además de distribuidores de alimentos y de productos no alimentarios procedentes de la agroindustria. La mayor parte de la producción agrícola, pesquera y forestal pasa por algún tipo de transformación durante el tiempo que transcurre entre la salida de la explotación y su uso final. Desde el comienzo, esta transformación destaca el papel clave que desempeña la agroindustria en las cadenas de abastecimiento. Al mismo tiempo, los cometidos de la agroindustria cambian con el tiempo y, dado que las tecnologías trascienden en las industrias (por ejemplo, la biotecnología), la diferencia con otros sectores es cada vez menos clara. Por otra parte, las agroindustrias utilizan cada vez más insumos que tradicionalmente no habían utilizado, mientras que el resto de las industrias están comenzando a utilizar materias primas procedentes de la agricultura, la pesca y la silvicultura (FAO, 2013, p. 12).

La característica clave que define al sector agroindustrial es la naturaleza perecedera de las materias primas que emplea, la oferta y calidad de las cuales pueden variar significativamente con el tiempo. Dadas las condiciones de incertidumbre de la oferta de

materias primas, puede resultar difícil planificar los procesos de transformación y producción y lograr economías de escala, especialmente cuando hay parámetros de calidad muy específicos (por ejemplo, enlatado de frutas y hortalizas). De esta manera, las agroindustrias tienen una motivación para participar en la producción primaria (como en los sistemas de plantación) o para desarrollar relaciones de abastecimiento a largo plazo con los productores, con el objetivo de mejorar la eficiencia en la producción, garantizar una oferta fiable, promover la adopción de variedades que se adapten mejor a las operaciones de procesamiento, etc. (FAO, 2013, p. 12).

1.2 Sector agroindustrial en Colombia

Según (Proexport,2010) en el documento Sector agroindustrial colombiano de una parte, señala que el Sector Agropecuario presenta una gran oportunidad para invertir dado que posee amplias alternativas de producción agropecuaria gracias a la posición astronómica de Colombia, sus características geográficas y disponibilidad de recursos; Durante los últimos 4 años, la producción agrícola colombiana se incrementó en más de 2,5 millones de toneladas y la de carne (cerdo, bovino y aves) lo hizo en más de 500 mil toneladas, en el comercio agrícola mundial y regional Colombia tiene un lugar destacado: En Latam. Además, es el segundo exportador de azúcar refinado y séptimos a nivel mundial.

De otra parte, precisa que Colombia cuenta con el cuarto hato ganadero más grande de América Latina con un inventario bovino de 26,9 millones de cabezas en 2008. El Brahman colombiano, ideal para la producción de carne en condiciones tropicales, se destaca por tener la genética de la más alta calidad en el mundo. El Cacao Colombiano fino de sabor y aroma, categoría que alberga sólo el 5% del grano mundialmente comercializado según la Organización Internacional del Cacao. La Tasa de rendimiento de cacao de las más altas entre los principales cultivadores de LATAM (0.55 ton/ha) acompañada de la mayor productividad de azúcar por hectárea en el mundo (4.6 ton/ha año). En camaronicultura el litoral Caribe (1.700 kilómetros) ofrece la posibilidad de adelantar proyectos que no degraden ecosistemas como manglares y ensenadas. El centro de investigación del sector de camarones, CENIACUA, es uno de los más avanzados a nivel mundial y ha logrado posicionar a Colombia como un centro de genética de camarón (Proexport, 2010)

De acuerdo a lo anterior (Proexport, 2010) indica que los sectores Agroindustriales de Talla Mundial son Carne bovina; Chocolatería, confitería y materias primas anexas; Palma, aceites y grasas; y Camaronicultura.

1.3 Sector de cacao, chocolatería y confitería en Colombia

Según Procolombia (2016), Colombia cuenta con 2 millones de hectáreas aptas para el desarrollo de cultivos de cacao. Con una posición geográfica estratégica, en su condición de país tropical, el territorio nacional se beneficia de luminosidad permanente y disponibilidad de recursos hídricos durante todo el año. Adicionalmente, se cuenta con el material genético definido para su utilización de acuerdo a cada zona agroecológica del país.

1.4 Sector cárnico en Colombia

En cuanto al sector cárnico Procolombia (2016), el sacrificio bovino en Colombia sobrepasó los 4 millones de cabezas en 2015 mostrando un crecimiento de 4,9% desde 2010. Así mismo el inventario bovino en Colombia alcanzó cerca de 23 millones de ejemplares bovinos en 2015. (FEDEGAN).

1.5 Sector hortofrutícola en Colombia

Colombia es un país tropical con variedad de ecosistemas en donde se siembran más de 95 tipos de frutales y alrededor de 42 especies de hortalizas, entre los que se encuentran especies nativas, así como otras traídas de zonas ecuatoriales de otros continentes. Las características organolépticas, principalmente de color, sabor, aroma, mayor contenido de sólidos solubles y grados Brix, hace que las frutas y hortalizas colombianas, comparadas con otros países del subtrópico, sean de mejor calidad (Procolombia, 2016).

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Colombia, concentrando el 10,9%, es el tercer país latinoamericano con mayor número de hectáreas cultivadas con frutales. En este campo también es el tercer productor de la región con 9 millones de toneladas (Procolombia, 2016).

1.6 Sector lácteo en Colombia

La calidad de la leche producida en Colombia contiene porcentajes de proteína y grasa superiores a los de importantes productores mundiales como Nueva Zelanda, Alemania, Suiza, Canadá y EE.UU. (Fedegan).

3.057 millones de litros de leche fresca disponibles para el procesamiento por parte de nuevas industrias, cantidad que actualmente no entra al canal formal de transformación. (Acopio industrial, 2014).

Con una población de 44 millones de habitantes y un consumo per cápita de leche de 143 litros/persona, Colombia tiene un consumo per cápita tres veces superior al consumo promedio en países desarrollados (44 litros/persona). (Fedegan).

Existe un potencial de socios estratégicos, compañías enfocadas en la producción, transformación y comercialización de productos lácteos con conocimiento en patrones de consumo y distribución nacional.

Existen aproximadme 95 compañías en Colombia en el sector lácteo reportadas por la Superintendencia de Sociedades; más del 50% están ubicadas en Bogotá, Cundinamarca y Antioquia.

Características y composición de calidad garantizan un rendimiento superior y pueden ser utilizados en el tratamiento de una amplia gama de productos derivados en función de las tendencias del mercado de destino.

Colombia ofrece varios incentivos que pueden beneficiar a la transformación de productos lácteos en Colombia: (i) Régimen de Zona Franca, que incluye un régimen especial para los productos lácteos, (ii) los incentivos de formalización de negocios, (iii) los incentivos de creación de empleo (Procolombia, 2016).

1.7 Sector acuícola en Colombia

Colombia está libre de huracanes, tifones y otros fenómenos naturales que han diezmado la producción en países asiáticos y centroamericanos. Debido a su ubicación tropical y el clima, la temperatura de las aguas muestra pocas variaciones, permitiendo contar con una alta productividad durante todo el año.

La superficie total del territorio de Colombia es de 2´070,480 Km2, distribuidos en 1´141,748 Km2 de área terrestre y 928.660 Km2 de zona marítima.

Entre 2006 y 2015 la producción piscícola se duplicó, alcanzando en el último año 103,1 miles de toneladas.

Es un país tropical con temperaturas estables. Cuenta con 1.600 kilómetros de litoral en el Mar Caribe y 1.300 kilómetros en el Océano Pacífico.

Los ríos se ubican dentro de cinco vertientes hidrográficas: Caribe, Pacífico, Amazonas, Orinoco y Catatumbo, en donde los principales rios tienen una extensión de 9.341 km (Procolombia, 2016).

1.8. Tratados de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos y el sector agroindustrial

En Estados Unidos hay aproximadamente 1.554 empresas que importan frutas, legumbres y hortalizas procesadas; 1.529 importadoras de productos de panadería y molinería; 506, de productos acuícolas y pesqueros; 132, de derivados del café; 198, de flores frescas y 67 que importan aceites y grasas. Además, hay que tener en cuenta las ventajas competitivas de Colombia, entre ellas que nuestro país es el mayor productor de aceite de palma en Latinoamérica y el quinto en el mundo, y que ofrece alta productividad y competitividad en productos del sector acuícola y pesquero. Es importante precisar algunos factores competitivos de los productos agroindustriales frente al TLC con EEUU como lo son:

Aceites y grasas: Colombia es el mayor productor de aceite de palma en Latinoamérica y el quinto en el mundo, cuenta con una excelente composición de grasa saturada y no saturada, además de antioxidantes y vitaminas, una de las ventajas del uso de aceite de palma en la industria, además de estar libre de grasas trans1, es que usualmente no requiere hidrogenación. (Proexport, 2012, p. 3).

Acuícola y pesquero: Alta productividad y competitividad fundamentada en acciones de investigación, innovación, desarrollo tecnológico y formación técnica. Oferta disponible todo el año. (Proexport, 2012, p. 4).

Derivados del café: Colombia ofrece cafés especiales de alta diferenciación por su origen, forma de cultivo y beneficio con características premium. Las empresas colombianas cuentan con las certificaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Organic, BCS OKO Garantie, Organic Production Methods JAS y UTZ Certified, entre otras. Un sector con impacto y responsabilidad social. (Proexport, 2012, p. 5).

Flores frescas y follajes: La producción de flores se hace con estándares de calidad, que garantizan tamaño e intensidad de colores para satisfacer los mercados mundiales. Hay permanente innovación en las variedades demandadas según las tendencias de consumo, y procesos logísticos que aseguran la entrega del producto en condiciones óptimas para el consumidor. Más de dos mil hectáreas de cultivo cuentan con certificación Flor Verde, homologado con Globalgap. (Proexport, 2012, p. 7).

Frutas, legumbres y hortalizas frescas: Frutas tropicales: Papaya, mango y limón Tahití. Frutas exóticas: Uchuva, gulupa, maracuyá, granadilla, curuba y tomate de árbol. Existe potencialidad y se requieren protocolos sanitarios de acceso. (Proexport, 2012, p. 10).

Frutas y hortalizas procesadas: Colombia se ha enfocado en la transformación de frutas y hortalizas a pulpa, deshidratadas, concentradas, liofilizadas y congeladas, aprovechando las tendencias de consumo hacia productos funcionales y saludables. Las condiciones agroclimáticas del país permiten que se produzca una gran variedad de frutas y hortalizas que se mezclan acertadamente con materias primas de la industria de los alimentos para ofrecer variedad de productos. (Proexport, 2012, p. 11).

2. Metodología

El tipo de investigación es descriptiva, debido a que se analizaron las características principales de las empresas agroindustriales que han dinamizado la competitividad empresarial en Colombia en los sectores como la camaronicultura, Carne bovina, Chocolatería y confitería, Lácteos, Café, Flores, Banano. La recolección de datos fue mixta de carácter cualitativo y cuantitativo utilizando instrumentos como el cuestionario el cual fué tabulado y analizado.

2.1. Población y muestra

La población fueron las empresas agroindustriales en Colombia y el tipo de muestreo es no probabilístico, tomando una muestra por conveniencia de 7 empresas agroindustriales de Colombia en los sectores agroindustriales ya nombrados, la razón social de cada una de las empresas son de carácter confidencial del presente estudio.

3. Resultados

De acuerdo al objetivo de la investigación que era caracterizar 7 empresas del sector agroindustrial en Colombia se procede a describir los resultados mediante la aplicación, tabulación y análisis de un instrumento cuantitativo así:

Figura 1
Ubicación Geográfica de las empresas agroindustriales

Fuente Autora 2016.

La figura 1 muestra que el 43% de las empresas agroindustriales del sector de la agroindustria en Colombia se encuentran ubicadas en el departamento de Antioquia, el 29% se encuentran ubicadas en el departamento de Cundinamarca, un 14% en el departamento de Bolívar y el otro 14% en el departamento del Valle del Cauca.

Independientemente de las cifras es de resaltar que las grandes empresas agroindustriales de Colombia, se encuentran ubicadas en departamentos importantes del país y son potenciales productores agropecuarios el banano, la confitería y chocolatería, las flores, la carne bovina y los lácteos son producciones que se desarrollan en regiones con unas características agroecológicas especiales para la producción. Además se encuentran cercanas a ciudades principales donde se tiene fácil acceso por vías terrestre y aérea indispensable para el transporte de materias primas, insumos y distribución de productos a nivel nacional o internacional. Es de resaltar que un departamento como Boyacá el cual se encuentra ubicado estratégicamente cerca de la capital de país, con excelentes vías terrestres e importante producción agrícola y pecuaria no anide empresas agroindustriales relevantes.

Según el diario el colombiano, En el caso de Antioquia se considera que cuenta con un potencial como despensa de alimentos y materias primas para Colombia y el mundo. Esta es una idea ampliamente aceptada y respaldada por el Ministerio de Agricultura, la Secretaria de Agricultura de Antioquia, Proantioquia y los diferentes gremios agropecuarios del departamento. Los diferentes diagnósticos que durante años se han hecho del sector rural concluyen que Antioquia es uno de los dos departamentos con mayor área en cultivos, dentro del total nacional. Pero también tiene la necesidad de avances significativos en reducir la pobreza, la desigualdad, el analfabetismo, al tiempo que potenciar el desarrollo tecnológico, la competitividad, la integración a mercados de los pequeños productores y diversificar productos para la exportación (Cardona, 2015).

De acuerdo a la investigación realizada por (Camacho y Gomez, 2012) se clasifico en tres grupos las empresas T.E. (Total de empresas), S.A. (Sistema Agroindustrial) y E.A. (Empresas Agroindustriales). Del total de empresas, 1.893 (12%) pertenecen al Sistema Agroindustrial (Empresas Agropecuarias, Agroindustriales, Comercio o Servicios de Apoyo) y 196 (1,3%) pertenecen a empresas Agroindustriales. Lo que indica la poca participación o formalización de las Empresas Agroindustriales. Esta situación si es comparada con los datos recopilados sobre la alta participación del sector “Agro Selva y Pesca” dentro del PIB de Cundinamarca, hace que exista la duda sobre ¿Qué actores participan para darle el peso a este sector económico? Indudablemente la respuesta a esta pregunta es la de campesinos produciendo bienes agrícolas de manera rudimentaria y poco organizada, que en su conjunto permiten que exista un dinamismo económico con todas las deficiencias causadas por la falta de capacidades para producir bienes más complejos.

Figura 2
Objeto social de las empresas agroindustriales

Fuente Autora 2016

La figura 2 muestra a que se dedican las empresas agroindustriales, para el caso se citaron actividades principales articuladas como producción P, transformación T, mercadeo nacional MN y mercadeo internacional MI de productos.

De acuerdo a lo anterior se evidencia que el 43% de las empresas agroindustriales se dedican solamente a la transformación y al mercadeo del producto a nivel nacional e internacional, un 29% de empresas agroindustriales se dedica a la producción de materias primas, la transformación y se concentra en el mercadeo internacional, el otro 29% de empresas agroindustriales se dedica a la producción de materias primas, la transformación y en el mercadeo internacional y nacional.

De una parte, el sector lácteo y el sector de chocolatería y confitería sin duda alguna necesitan abastecimiento de materias primas mediante los productores de leche, café y azúcar respectivamente ya que mantener el control de toda la cadena es complejo teniendo en cuanta un producto de calidad y la cantidad requerida en el momento justo. De otra parte hay sectores donde es de vital importancia tener y realizar seguimiento a toda la cadena como es el caso de las flores y el banano donde el proceso de poscosecha no requiere muchos recursos humanos, técnicos y financieros ya que el producto es comercializado a nivel nacional e internacional en fresco, siendo la materia prima el producto principal objeto de comercialización. Para el caso de las carnes, con el objetivo de garantizar la calidad e inocuidad de la carne algunas empresas encargadas de procesar carnes frias tienen sus propios criaderos de animales.

Es importante observar que las empresas que tienen la administración de todo el canal desde la producción hasta la comercialización, tienen mercados nacionales e internacionales, destacando que la producción que cumple con estándares internacionales según el cliente es comercializado a nivel nacional a un precio más económico.

Figura 3
Tipo de empresas según su forma jurídica

Fuente Autora 2016

La figura 3 muestra el tipo de empresa según su forma jurídica, como se puede apreciar el 57% de las empresas agroindustriales constituyeron una Sociedad anónima y el 43% restante conformaron una sociedad por acciones simplificada.

De un lado, según el código de comercio de Colombia, la sociedad anónima se formará por la reunión de un fondo social suministrado por accionistas responsables hasta el monto de sus respectivos aportes; será administrada por gestores temporales y revocables y tendrá una denominación seguida de las palabras "Sociedad Anónima" o de las letras "S A.". Si la sociedad se forma, se inscribe o se anuncia sin dicha especificación, los administradores responderán solidariamente de las operaciones, sociales que se celebren La sociedad anónima no podrá constituirse ni funcionar con menos de cinco accionistas. El capital de la sociedad anónima se dividirá en acciones de igual valor que se representarán en títulos negociables (Cód., 1971).

De otro lado, la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) es una sociedad de capitales constituida por una o varias personas naturales o jurídicas que, luego de la inscripción en el registro mercantil, se constituye en una persona jurídica distinta de su accionista o sus accionistas, y en cual los socios sólo serán responsables hasta el monto de sus aportes. La SAS da la posibilidad a los empresarios de escoger las normas societarias que más convenga a sus intereses, lo que reafirma que se trata de una regulación flexible que se puede ajustar a los requerimientos de los empresarios, insistió Plata.  Otra de las ventajas que ofrece la referida sociedad es que el pago de los aportes puede diferirse hasta por un plazo máximo de dos años y no se exige una cuota o porcentaje mínimo inicial. Esto facilita su constitución. En cuanto a las limitaciones de las SAS, el ministro Plata precisó que estas no pueden ser utilizadas para los negocios donde la ley exige determinado tipo societario, como es el caso de las actividades financiera (Revista Dinero, 2009).

Figura 4
Antigüedad de las empresas agroindustriales en el mercado

Fuente: Autora 2016

La figura 4 permite observar que el 43% de las empresas agroindustriales llevan entre 21 a 40 años en el mercado, el 29% llevan entre 61 a 80 años, un 14% entre 41 a 60 años y el otro 14% lleva más de 80 años en el mercado.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede inferir que el sector agroindustrial en Colombia desarrollado por grandes empresas en departamentos altamente agropecuarios tiene una amplia experiencia y trayectoria en Colombia, además se han desarrollado y han crecido en todas las dimensiones administrativas de una organización, lo que les ha facilitado la inmersión en mercados internacionales. La camarones, las flores y el banano son los productos más jóvenes en el mercado sin embargo son sectores que están enfocados principalmente en mercados internacionales donde ya tienen un reconocimiento por el consumidor internacional. A diferencia de la chocolatería y confitería que lleva 86 años en el mercado con 13 categorías de productos.

 Retomando acerca de la historia de la agroindustria en Colombia, (Valencia y  Mariño, 2014) afirman que después del fortalecimiento de neoliberalismo como doctrina económica, y tras la puesta en marcha de los ajustes de las economías latinoamericanas a los puntos del denominado Consenso de Washington, la agricultura ha desempeñado un papel preponderante en la producción de materias agrícolas básicas. En el caso colombiano, el ajuste a los puntos del Consenso de Washington se ha denominado apertura económica, que significó la disminución de aranceles a las exportaciones:

En el lapso de poco menos de año y medio (marzo 1990-junio 1991) se efectuaron cuatro reformas arancelarias que redujeron la tasa promedio de impuestos desde un 43,7 % hasta un 11,4 % y disminuyeron el número de niveles arancelarios distintos, de 20 a prácticamente 4: 5 %, 10 %, 15 % y 20 %. Por otra parte, se liberó la casi totalidad del universo arancelario de controles administrativos, mediante la eliminación de las listas de prohibida importación y de licencia previa: en diciembre de 1989 sólo 28,8 % de las posiciones arancelarias eran de libre importación, mientras que en noviembre de 1990, aproximadamente el 98 % se encontraba en ese régimen de libertad. (Contraloría General de la República, 1996, p. 6 citado por Valencia y Mariño, 2014, p. 87).

Figura 5
Certificación ISO en empresas agroindustriales

Fuente: Autora 2016

La figura 5. permite demostrar que el 57% de las empresas agroindustriales implementaron y están certificadas con las ISO 9001, también el 57% poseen la certificación en ISO 14001, un 29% tienen la certificación en ISO 22000 y finalmente otro 29% no cuenta con certificaciones ISO.

Lo anterior reconoce el esfuerzo de las empresas agroindustriales por mejorar sus proceso y procedimientos con el objetivo de obtener un producto que satisfaga al consumidor nacional e internacional. Las normas ISO y la certificación otorgada por el ICONTEC son muy importantes en el devenir de una organización y más si se trata de la producción y comercialización de alimentos, pues se debe garantizar la inocuidad y calidad de los mismos.

La norma ISO 14001 es una Norma Internacional que especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental que una organización puede usar para mejorar su desempeño ambiental. La presente norma internacional está prevista para uso por una organización que busque gestionar sus responsabilidades ambientales de una forma sistemática que contribuya al pilar ambiental de la sostenibilidad. Esta Norma Internacional ayuda a una organización a lograr los resultados previstos de su sistema de gestión ambiental, con lo que aporta valor al medio ambiente, a la propia organización y a sus partes interesadas. En coherencia con la política ambiental de la organización, los resultados previstos de un sistema de gestión ambiental incluyen: la mejora del desempeño ambiental, el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos y el logro de los objetivos ambientales (ISO 14001, 2015).

La norma ISO 9001 es una Norma Internacional que se basa en los principios de la gestión de la calidad descritos en la Norma ISO 9000. Las descripciones incluyen una declaración de cada principio, una base racional de por qué el principio es importante para la organización, algunos ejemplos de los beneficios asociados con el principio y ejemplos de acciones típicas para mejorar el desempeño de la organización cuando se aplique el principio. Los principios de la gestión de la calidad son: enfoque al cliente, liderazgo, compromiso de las personas, enfoque a procesos, mejora, toma de decisiones basada en la evidencia y gestión de las relaciones (ISO 9001, 2015).

La norma ISO 22000 es una Norma Internacional que especifica los requisitos para un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos que combina los siguientes elementos clave generalmente reconocidos, para asegurar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria, hasta el punto de consumo final: comunicación interactiva, gestión del sistema, programas de prerrequisitos y principios del HACCP (ISO 22000, 2005).

Figura 6
Certificaciones por sector, producto o país de destino

Fuente: Autora 2016

La figura 6 muestra otras certificaciones que de acuerdo al sector agroindustrial, tipo de producto y país de destino poseen las empresas agroindustriales en Colombia.

Del 100% de las empresas agroindustriales indagadas el 71% posee la certificación BASC (Business Alliance for Secure Commerce), es una alianza empresarial internacional que promueve un comercio seguro en cooperación con gobiernos y organismos internacionales.  La cooperación se fundamenta principalmente en un intercambio permanente de experiencias, información y capacitación, lo cual ha permitido a las partes incrementar sus conocimientos y perfeccionar sus prácticas en un esfuerzo por mantener las compañías libres de cualquier actividad ilícita y a la vez facilitar los procesos aduaneros de las mismas (Basc, s.f).

El 57% tiene la certificación HACCP, el cual permite determinar riesgos concretos y adoptar medidas preventivas para evitarlos. Es un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos basado en el control de los puntos críticos en la manipulación de los alimentos para prevenir problemas al respecto, ya que propicia un uso más eficaz de los recursos y una respuesta más oportuna a tales problemas. El sistema de HACCP facilita la inspección por parte de las autoridades encargadas de regular el control de los alimentos y favorece el comercio internacional al aumentar la confianza de los compradores en la inocuidad de los alimentos (FAO, s.f).

El 43% ostenta la certificación RAINFOREST ALLIANCE, Los productos que exhiben el sello se originan o contienen ingredientes que provienen – de fincas o bosques certificados Rainforest Alliance. Estas fincas o bosques son administrados de acuerdo con rigurosos criterios ambientales, sociales y económicos diseñados para conservar la vida silvestre, proteger los suelos y las vías acuáticas, asegurar el bienestar de los trabajadores, sus familias y las comunidades locales, así como mejorar los medios de vida para lograr la verdadera sostenibilidad a largo plazo (RAINFOREST ALLIANCE, s.f)

Un 29% posee la certificación BRC, un 29% tiene la certificación en BPM, otro 29% ostenta la certificación KOSHER y finalmente un 29% tiene la certificación GLOBAL GAP.

Finalmente, de acuerdo al producto la empresa agroindustrial dedicada a la producción y comercialización de flores tiene las certificaciones flor verde, veriflora, ETI y BOPP. En el caso del café se evidencian otras certificaciones como la Certificación OHSAS 18001: 2007, la Certificación HALAL, Fair trade , la Certificación IFS International Food Standard, la Certificación Café orgánico, la Certificación efr (Empresa Familiarmente Responsable) y la Certificación Organización Saludable.

Figura 7
Responsabilidad social empresarial

Fuente: Autora 2016

La figura 7 muestra que el 100% de las empresas agroindustriales desarrolla la responsabilidad social empresarial. Mediante fundaciones dichas empresas han ejecutados programas para microemprendiemiento, apoyo en emergencias invernales, jornadas de salud, educación, recreación, nutrición, cultura, deporte, medio ambiente, infraestructura dirigidos a niños, adultos, familias y comunidades vulnerables entre otros.

La responsabilidad social es el compromiso que, en este caso, tienen las empresas con la sociedad. Esto se ve reflejado no solo con el apoyo monetario que invierten en proyectos en pro de beneficiar a la comunidad, sino también aquellos que buscan ayudar al medio ambiente, entre otros (Revista Dinero, 2017)

La responsabilidad social empresarial es el compromiso voluntario de las organizaciones para identificar y gestionar el impacto que su actividad genera en sus grupos de interés (trabajadores, proveedores, clientes, comunidad, etc.) con el fin de asegurar crecimiento económico, desarrollo social y equilibrio ambiental (desarrollo sostenible); Así lo aseguran diferentes informes de organismos reguladores colombianos que promueven e impulsan esta práctica entre las grandes sociedades del país (Revista Dinero, 2017).

Figura 8
Planeación estratégica en empresas agroindustriales

Fuente: Autora 2016

La figura 8 revela que el 100% de las empresas agroindustriales tienen una planeación estratégica basada en una misión, visión, unos valores corporativos y unos objetivos.

 Analizando los conceptos de la planeación estratégica se encuentran algunas apreciaciones que señalan:

La Planificación Estratégica, PE, es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se proveen (Armijo, 2009).

La planeación estratégica es una metodología que permite a las organizaciones definir sus objetivos, políticas y, principalmente, explicitar los valores e identidad. Esta metodología ha caído en desgracia porque muchas veces los directivos realizan una matriz DOFA o pulen con detalles las frases de la misión o la visión creyendo que con esto están cumpliendo el proceso, la planeación estratégica debe ser un proceso permanente de análisis, diagnóstico y seguimiento de los planes de la empresa y, muy concretamente, de la evaluación de la estrategia a partir de unos indicadores (Gómez, 2016).

4. Conclusiones

El sector de la agroindustria es indispensable en el desarrollo y crecimiento económico de Colombia, dadas las condiciones agroecológicas que facilitan la producción agrícola o pecuaria en los diferentes departamentos del país. Es así como la camaronicultura, la chocolatería y confitería, lácteos, flores, banano, carne bovina, son subsectores catalogados de talla mundial.

Las empresas agroindustriales del país se encuentran ubicadas geográficamente en departamentos históricamente industriales y altamente despensas agropecuarias como lo son Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca.

El tipo de empresa según su forma jurídica para el caso de las empresas agroindustriales objeto de estudio es la sociedad anónima en primer lugar y en segundo lugar la sociedad por acciones simplificadas, siendo ésta última la más constituida en los últimos años debido a las distintas ventajas administrativas y tributarias.

Las empresas agroindustriales consientes de garantizar la calidad e inocuidad de los productos han implementado y se han certificado en normas ISO y en otras certificaciones propias de cada producto o según el país de destino, es de resaltar que la mayor parte de las empresas tienen un mercado internacional y nacional.

Es interesante apreciar que las empresas agroindustriales analizadas llevan un tiempo superior a 20 años en el mercado lo que garantiza el desarrollo y crecimiento del sector agroindustrial, además es importante para dichas organizaciones la participación activa en algunos o todos los eslabones de cadena desde la producción hasta el consumidor final.

Referencias bibliográficas

Arango Buelvas, L., & Pérez-Fuentes, D. (2014). El papel del Estado en el desarrollo de la Agroindustria Colombiana. Panorama Económico, 22, 129-140.

Armijo, M. (2009). Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público.

BASC. (s.f). Alianza empresarial para un comercio seguro. Recuperado de http://www.basccolombia.org/basc-colombia.html.

Cardona, H. (20 de octubre de 2015). Diagnóstico del agro en Antioquia. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/negocios/a-sembrar-de-ajustes-el-agro-de-antioquia-XL2904541.

Camacho, L. Gómez, F. (2012). La empresa agroindustrial en colombia: caso jurisdicción Camaras de comercio facatativa y girardot (cundinamarca) y Comparación con tres territorios. (Tésis de maestría). Fundación Universidad De Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia.

Contraloría General de la República. (1996). Revista Económica Colombiana, 256.

Código de comercio de Colombia (1971). Libro II. Capitulo 1. De las sociedades comerciales. De la sociedad anonima.

Colcapital (2015).  INFORME SECTORIAL Sector Agroindustrial. Junio 2015.

FAO. (2013). Agroindustrias para el desarrollo. Roma.

FAO. (s.f). El sistema HACCP para asegurar la inocuidad de los alimentos.

Gómez, J. (2016). Revista Dinero. Los 7 errores clásicos de la planeación estratégica. Recuperado de http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/los-7-errores-clasicos-de-la-planeacion-estrategica-por-jorge-gomez/223572.

NTC ISO 14001. (2015). Sistemas de gestión ambiental. Requisitos.

NTC ISO 9001. (2015). Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos.

NTC ISO 22000. (2005). Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos. Requisitos.

Proexport (2010). Sector Agroindustrial Colombiano. Volumen I No. I Diciembre de 2010.

Proexport (2012). Tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos, fascículo 3 agroindustria.

Procolombia (2016). Inversión en el sector de Cacao, Chocolatería y Confitería en Colombia.

Procolombia (2016). Inversión en el sector Cárnico en Colombia.

Procolombia (2016). Inversión en el sector Lácteo en Colombia.

Procolombia (2016). Inversión en el sector acuicola en Colombia.

Procolombia (2016). Inversión en el sector hortofruticola en Colombia.

Procolombia. Inversión en el sector Agroindustria en Colombia. Recuperado de http://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/agroindustria.html.

RAINFOREST ALLIANCE. (s.f). ¿Qué significa “Rainforest Alliance Certified”?. Recuperado de https://www.rainforest-alliance.org/lang/es/about/marks/rainforest-alliance-certified-seal.

Revista Dinero. (2017). Las empresas con mejor percepción de responsabilidad social de 2016. Recuperado de http://www.dinero.com/empresas/articulo/las-empresas-con-mejor-responsabilidad-social-de-2016/242791.

Revista Dinero. (2017). Este jueves en Al Tablero con Dinero todo sobre responsabilidad social. Recuperado de http://www.dinero.com/empresas/articulo/entrevista-con-fernando-cortes-de-fundacion-bolivar/249937.

Revista Dinero. (2009).   Sas es el tipo de sociedad más usado en Colombia. Recuperado de http://www.dinero.com/negocios/articulo/sas-tipo-sociedad-usado-colombia/84554.

Valencia Toro, M. y Mariño Arévalo, A. A. (2014). La empresa agroindustrial colombiana: un análisis de relaciones de poder y configuración de la apropiación de factores productivos. Equidad & Desarrollo (22), 79-97.Anexos


1. Magíster en Administración Económica y Financiera. Administrador de Empresas Agropecuarias. Docente Investigadora.  Facultad Administración de Empresas. Universidad Santo Tomás. Colombia dbuitragonunez@gmail.com


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 39 (Nº 13) Año 2018

[Index]

[En caso de encontrar un error en esta página notificar a webmaster]

revistaESPACIOS.com •