ISSN 0798 1015

logo

Vol. 39 (Nº 19) Año 2018 • Pág. 15

Análisis estadístico del tamaño de las empresas y su impacto en el desempeño financiero en Ecuador

Statistical analysis of companies' size and their impact on financial performance

César FREIRE Quintero 1; Karina GOVEA Andrade 2; Gabriela HURTADO Cevallos 3; Víctor CALLE Armijos 4

Recibido: 09/01/2018 • Aprobado: 05/02/2018


Contenido

1. Introducción

2. Hipótesis

3. Método

4. Resultados

5. Conclusión

Referencias


RESUMEN:

Esta investigación pretende analizar el tamaño de las empresas y su incidencia en el desempeño financiero. La investigación se desarrolló a través de un enfoque cuantitativo con alcance correlacional haciendo uso de técnicas de regresión. Como resultado se obtuvo que la variable tamaño de las empresas no es significativa para explicar el desempeño financiero de las empresas en el Ecuador, a través de la búsqueda y posterior análisis de información veraz y confiable que esclarece algunos aspectos entorno al tema.
Palabras-Clave: Desempeño financiero, capital, tamaño de las empresas.

ABSTRACT:

This research aims to analyze the size of companies and their impact on financial performance. The research was developed through a quantitative approach with correlational scope making use of regression techniques. As a result, it was obtained that the variable size of the companies is not significant to explain the financial performance of companies in Ecuador, through the search and subsequent analysis of truthful and reliable information that clarifies some aspects of the subject.
Keywords: Financial performance, capital, size of the companies.

PDF version

1. Introducción

La presente investigación tiene como objetivo analizar  el tamaño de las empresas del Ecuador y el impacto en el desempeño  financiero. El problema radica en la variabilidad del desempeño financiero de las empresas y una de las causantes puede ser el tamaño de las organizaciones. Este artículo se realiza para conocer  si el tamaño de las empresas impacta en el desempeño financiero, para así poder conocer la variabilidad en las empresas y obtener una amplia información y conocimiento de la incidencia del tamaño empresarial. Los resultados financieros de las organizaciones son objeto de estudio y análisis permanente, predecir sus comportamientos es una tarea permanente de empresarios, inversionistas, analistas y académicos. En este trabajo se investiga el impacto que hubo en el tamaño de los activos (valor total de los activos) en la cuenta de resultados operativos y netos. Analizando inicialmente la relación entre dichas variables con indicadores tradicionales del análisis financiero como es el caso de la rentabilidad operativa y neta y con elementos de estadística descriptiva que permiten calificar los datos utilizados como lineales o no lineales (Sierra y López, 2014).

El tamaño de las empresas es un factor que determina numerosas estrategias empresariales clave para la competitividad y el éxito empresarial, especialmente en presencia de costes hundidos. Estas evidencias empíricas muestra que las empresas de mayor tamaño son las que tienen una mayor probabilidad de realizar actividades de I+D, de exportar o de innovar. Por lo tanto las grandes empresas ofrecen, en media, mayores salarios, empleos más estables y son más productivas (Gonzáles, 2015).

En el ámbito de las grandes empresas, el hecho de divulgar o no información sobre las prácticas socialmente responsables desarrolladas obedece en muchas ocasiones a cuestiones de imagen y reputación. En concreto, las memorias pueden ser un instrumento de gestión del riesgo reputaciones. Lo cual puede estar muy vinculado al tamaño y al sector de pertenencia; en el caso de las pequeñas y medianas empresas (Larran, 2013).

En el campo del diseño de políticas, si bien los pequeños empresarios enfatizan la necesidad de una solución inmediata a los problemas de hoy, los programas diseñados para apoyar a las pymes deben responder a políticas de largo plazo. Las decisiones de regulación deben tomarse informada y cuidadosamente, ya que los intereses de los propietarios de las pequeñas empresas no siempre coinciden con los intereses de la sociedad.  Por ello uno de los  aspectos ampliamente discutido en cuanto a decisiones de política en el contexto de las pymes es el financiamiento de las pequeñas empresas (Briozzo, 2016).

El financiamiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) es una política crucial y una cuestión académica que en la actualidad llama grandemente la atención, su relevancia se debe al hecho de que las pymes son un motor importante en los sistemas económicos.  Por otra parte las restricciones financieras a las que se enfrentan estas empresas reducen su capacidad de crecimiento. Y, debido al peso que tienen en los sistemas productivos actuales, pueden suponer un obstáculo para superar la situación económica real (Sanchez, 2016).

La micro pequeña y mediana empresa (PYME) es un sector de mucha importancia tanto en México como en el mundo, en Latinoamérica, alcanza en promedio el 99.25% del total de las unidades empresariales generando el 35.5% del empleo. Su importancia también radica en que las pequeñas empresas pueden ayudar a reducir la pobreza en los países, puesto que generan gran cantidad de empleo, niveles adecuados de calidad de empleo y bajo costo de bienes y servicios utilizados por los pobres. En ese caso, la consecución del objetivo de la regulación en pequeñas empresas será relativamente más costosa de lograr que en las empresas grandes; por lo tanto, las autoridades pueden razonablemente decidir la aplicación de ciertas normas modificadas para las pequeñas empresas o eximirlas de algunas regulaciones (Saavedra, 2014).

Los resultados alcanzados por medio del modelo de frontera estocástica revelan la existencia de dos fronteras de producción para empresas pequeñas, medianas y grandes, los factores explicativos de la eficiencia influyen en ambas fronteras de forma parcialmente diferente. Por un lado, la cualificación de los trabajadores se asocia con una relación positiva de la eficiencia independientemente del tamaño de la empresa y el sector de actividad, como consecuencia a  ello, la edad de la compañía tiene una influencia positiva/negativa. Esto lleva a la   intensidad de capital, en general, tiene una relación inversa con la eficiencia en las empresas medianas o no significativas en las empresas grandes, principalmente (Moreno, 2015).

En este momento, sin embargo, se considera a la empresa como un agente activo que toma decisiones en un medio competitivo, las cuales se reflejan en el conjunto de la sociedad estas aproximaciones datan en primera instancia del pensamiento de Coase (1937). Quien postuló que la decisión de internacionalizar a las empresas reflejaba el hecho de que el costo de la presencia en el mercado podía ser evitado o reducido mediante la externalización de ciertas transacciones, tales como la investigación, la comercialización y la contratación, entre otras. Así, mientras mayor sea el tamaño de la empresa más altos serán los costos de su presencia en el mercado y, por ende, mayores los incentivos que tendrá para expandirse e integrarse a los mercados internacionales (Botello, 2014).

 Este trabajo analiza el impacto en el desempeño financiero de las empresas mexicanas cotizadas que han obtenido el distintivo de empresas socialmente responsables. Los resultados obtenidos muestran que existe una relación positiva entre el desempeño financiero y la obtención de dicho distintivo en las variables financieras ROE y ROA. Estos grupos estarían constituidos por los accionistas, los empleados, los proveedores tanto de capital financiero como de bienes y servicios, el estado y la sociedad en su conjunto (Almeida, 2012).

Este trabajo analiza el grado de influencia que tiene la seguridad en la administración y calidad de los datos de un sistema de información contable (SIC) en el desempeño organizacional de las pequeñas y medianas empresas (Pyme). El estudio se lleva a cabo en la región centro del estado de Tamaulipas (México) los resultados muestran el gran impacto que tiene la seguridad en la administración y calidad de la información para obtener una mayor productividad en las empresas. De la misma manera, sobresale el hecho de que la innovación no es abordada de la forma más adecuada por las instituciones analizadas (Melcochor, 2012).

 El capital relacional de una empresa consta del conocimiento que se encuentra incrustado en sus relaciones con entidades ajenas a ella por otra parte diversas corrientes de investigación han proporcionado hallazgos divergentes sobre el posible efecto del capital relacional en el desempeño financiero de la empresa. De acuerdo a una variedad de estudios sobre capital intelectual, el capital relacional tiene un efecto benéfico en el desempeño de la empresa. El término capital relacional se refiere al conocimiento incrustado en las relaciones externas que una organización mantiene, sean éstas con clientes, proveedores, compañeros de alianza, el gobierno o asociaciones industriales (Cernas, 2013).

En las últimas décadas, la ciencia se ha transformado en una fuerza productiva directa que incorpora los conocimientos científicos a los procesos de innovación de una manera más activa, siendo uno de los factores decisivos del desempeño económico local y regional. Esto implica que la innovación tiene una mayor relevancia para que las empresas sobrevivan en los mercados mundiales, la situación de las pequeñas empresas en México es precaria en términos de desarrollo tecnológico, ya que un gran porcentaje de ellas presentan serias carencias falta de financiamiento. Góngora y Madrid, menor acceso al conocimiento y más obstáculos para llegar a mercados internacionales, situación que les impide ser más eficientes y producir con mejores estándares de calidad y productividad (Alberto, 2013).

 El sector del vino experimenta, en las últimas décadas, un vertiginoso proceso de cambio y nuevas dinámicas, que están afectando el desempeño y estrategias de las empresas del sector: internacionalización creciente. La caída de los mercados internos de los países tradicionalmente productores, entrada de capital exógeno, la pericia que muestre la organización para adecuarse a la nueva situación se reflejará en la rentabilidad, indicador básico para juzgar la eficiencia en la gestión empresarial en este estudio. A partir de una muestra representativa de empresas de Castilla-La Mancha, región española con la mayor dimensión vinícola mundial, se ha planteado un modelo econométrico novedoso integrado por variables de desempeño, definidas con la técnica de componentes principales (Castillo, 2013).

Las pequeñas y medianas empresas constituyen el principal impulsador del crecimiento económico de las naciones. Sin embargo, a pesar de la importancia que tienen las PYME, en la economía de los países, ellas enfrentan una serie de problemas que obstaculizan su desarrollo, uno de estos obstáculos se refiere a la problemática financiera; para la realización de esta investigación. Se efectuó un trabajo de campo donde se aplicó un cuestionario a noventa y cinco PYME, a través del cual se midieron variables como: el riesgo empresarial, la rentabilidad sobre activos, las oportunidades de crecimiento, el tamaño, la reputación, concentración de capital, estrategias empresariales (Fernandez, 2012).

En este documento se plantea la ventaja competitiva como el resultado que las empresas buscan lograr en un contexto global y de hipercompetitividad; para lograr esto se necesita estrategias que impulsen esas ventajas competitivas en un ambiente cambiante y dinámico. Una de estas estrategias es la logística integral, que busca el equilibrio de la estructura de la cadena de valor de negocio y lograr una interacción y operación eficiente de las áreas de una manera en que las actividades proyecten la creación de valor en las empresas pequeñas y medianas del sector calzado. Las operaciones de una empresa pequeña y mediana tienen un contexto particular en donde presentan ventajas y desventajas, que pueden consolidar o no a una empresa en el plano internacional; previo a esto se necesita plantear la aplicación de la Logística que impulse al cambio y a la consolidación de la creación de valor en el negocio (Villarreal, 2012).

El presente artículo tiene como objetivo, analizar las modificaciones en el régimen laboral especial de las microempresas y pequeñas empresas, a través de la Ley Nº 30056, en el Perú, las estadísticas manejadas por el Ministerio de la Producción del año 2011. Muestran que la microempresa y la pequeña empresa representan el 95%  del empresariado nacional, la pequeña empresa es el 4,8 %.También se establece que para calificar como una pequeña empresa el mínimo de ventas anuales deberá ser de 150 UIT cabe indicar que tanto en la microempresa como en la pequeña empresa se han suprimido los límites en cuanto a la cantidad de trabajadores (Tello, 2013).

La implementación de los modelos de madurez en las pequeñas y medianas empresas (Pymes), se dificulta por ser organizaciones que en general están poco estructuradas y en la mayoría de los casos no cuentan con personal calificado y certificado. El objetivo del trabajo es realizar recomendaciones que puedan servir de referencia para su aplicación en las Pymes, a partir de una revisión de reconocidos modelos de madurez. Las empresas con mejor desempeño competitivo tienden a ser las que utilizan los modelos para conocer, controlar e integrar sus procesos internos claves con sus proveedores externos y sus clientes, tomando en cuenta que su entorno competitivo las obliga a madurar continuamente (Perez, 2014).

El análisis realizado demuestra que entre mayor sea el tamaño de los activos de la empresa, mayor será la probabilidad de que la gerencia seleccione el nivel 3 de jerarquía .Y que la gerencia de compañías latinoamericanas parece no utilizar la oportunidad de divulgación que le provee el nivel 3 para reducir la volatilidad de las ganancias. La discreción que tiene la gerencia en la aplicación de esta normativa contable puede provocar que la información divulgada no refleje la verdadera situación financiera de las empresas, por lo que es importante analizar qué factores influyen en la selección del nivel de jerarquía a aplicar (Vega, 2016).

La estabilidad y el desarrollo de las empresas dependen fundamentalmente de la capacidad de satisfacer a los clientes con la mayor eficiencia y confiabilidades. Ya que estas deben lograr trabajar con mínimos inventarios y con niveles de servicios cada vez mayores. Por todo lo anterior se define como problema a resolver en el presente trabajo la introducción de técnicas actuales de gestión de inventarios para elevar los ingresos, la satisfacción del cliente y disminuir los costos (Garzas, 2013).

 Este trabajo de investigación pretende mostrar, a través de un análisis factorial, apoyado de la herramienta de Rotación de Varimax. Cómo se presenta la gestión del proceso de toma de decisiones en las micro, pequeñas y medianas empresas de la Zona Metropolitana de Guadalajara desde hace ya varios años. Las organizaciones empresariales bajo la modalidad de Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MYPIME) representan más del 98% de las empresas activas en cualquier país, incluyendo a México; generan un alto nivel ocupacional de la población económicamente activa y contribuyen, generalmente, con más del 40% del Producto Interno bruto (Navarrete, 2013).

La finalidad de este trabajo es reflexionar sobre la medición del capital intelectual como factor productivo, en empresas mexicanas, a partir del estudio del estado del arte; su importancia radica en haberse hecho las valoraciones en ese contexto, teniendo en cuenta que el capital intelectual constituye un activo generador de riqueza para las organizaciones. Además de la necesidad de estos estudios lo planteado conlleva a que estos importantes activos no sean reconocidos como elementos que influyen en el valor contable real que posee una organización. Lo cual no son reflejados en los estados financieros contables y en los informes de gestión que constituyen la base del proceso de toma de decisiones (Joya, 2015).

Los cambios en el comercio internacional han generado la necesidad de información para la gestión en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) exportadoras y nuevas estrategias para la promoción y fomento de los negocios internacionales. El crecimiento exportador impulsa la expansión de las economías en desarrollo, contribuyendo en “la competencia a las empresas locales, y el rigor de promover la competitividad a las decisiones del gobierno”. La información a disposición de las empresas es abundante, ampliado con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y las políticas públicas de promoción del comercio exterior (Guarrochena, 2013, p.150).

La medición del desempeño de las empresas como exitosas y no exitosas ha sido abordada por diversos autores. Desde medidas objetivas como la rentabilidad, el flujo de caja, las ventas y las utilidades. Los individuos que dirigen a las empresas poseen características personales que junto con sus experiencias y capacidades orientan el cumplimiento de los objetivos organizativos (Plata, 2013).

Se presenta un análisis financiero de empresas colombianas del sector marroquinería y cuero, que busca tener información sobre el desempeño financiero de esta actividad económica y generar criterios que apoyen la toma de decisiones estratégicas. Se  realizó un estudio descriptivo, de carácter documental y exploratorio, en el que se usaron estados financieros de cincuenta y siete empresas clasificadas en cuatro actividades económicas, y se calcularon catorce indicadores de liquidez, rentabilidad, apalancamiento, administración de activos, y generación de valor. Por actividad económica y por año se encontró que el número de empresas con grandes activos ha disminuido, que el sector afronta dificultades de liquidez, rentabilidad  y baja rotación de activos, y que la generación de valor es baja, aunque la razón corriente y el nivel de apalancamiento son adecuados; por otra parte se  detectaron diferencias entre el desempeño financiero de las actividades empresariales (Cardona, 2015).

Este trabajo analiza si la información generada por los sistemas de contabilidad de gestión (SCG) impacta de modo diferente sobre el desempeño de organizaciones en entornos turbulentos Estudios de casos indicaron que los SCG median los factores externos y el desempeño. Pero aquí se refuta la idea aplicada a entornos turbulentos donde las acciones de los directivos no influyen sobre factores externos (mercado y tecnología). Se sugiere, para empresas medianas en economías regionales de Latinoamérica, que si los SCG se usan para coordinar se tendrá un efecto positivo en el desempeño organizacional, combinado con el uso para controlar limitado a medición de costos, sistemas de compensación e incentivos (Porpoto, 2015).

Si bien cada opción incluye diferentes oportunidades y riesgos, es importante analizar cuáles son los efectos que esta tiene sobre el desempeño financiero de la compañía en este sentido, diferentes estudios han encontrado evidencia de cambios en el desempeño financiero de las empresas familiares. Una vez que el proceso de sucesión ha tenido lugar en la compañía en tanto, ha habido gran ambigüedad entre los resultados alcanzados por diferentes investigadores, derivadas fundamentalmente de que las muestras de estudio provienen de diversos países y, por ende, de diversos ambientes de negocios. Sin embargo, una de las principales limitaciones en los estudios realizados hasta ahora es que muchos de los trabajos han analizado esta relación entre sucesión en la empresa familiar y el desempeño financiero (Martin, 2016).

El sector financiero latinoamericano ha experimentado cambios radicales en el curso de la última década, la disminución en los flujos de asistencia oficial de fomento y la liberalización y globalización de los movimientos de capital privado. Han creado nuevos retos de adaptación e innovación para dicho sector al mismo tiempo, el avance hacia el desarrollo sostenible está empezando a obligar a los bancos a incluir consideraciones ambientales y sociales como parte rutinaria de sus actividades de concesión de crédito, seguros y otros negocios. Sin embargo, hasta la fecha, muy pocas son las organizaciones financieras de la región que están al tanto de las oportunidades y riesgos que estas tendencias presentan (Szauer, 2007).

El avance tecnológico y económico ha originado la existencia de una gran diversidad de empresas estas pueden clasificarse desde diversos puntos de vista dependiendo del aspecto desde el cual se le considere públicas es este tipo las empresas el capital le pertenece al estado. Privadas cuando el capital proviene de propiedad de inversionistas, entre otros: uno de los criterios más utilizados y dice que es de acuerdo al tamaño de las empresas, que se establecen si están pueden ser pequeñas, medianas o grandes, por otra parte el tamaño de las empresas. Se define por el movimiento de capital, pero también pueden decir que es pequeña, mediana o grande por el número de empleados que tenga la empresa, o por las ventas que realiza la empresa se puede deliberar su tamaño empresarial (Treviño, 2009).

Empresas Pequeñas, Empresarios Grandes La Empresa. Comúnmente es confundida la dinámica de vida de las empresas con la de sus propietarios, esté hecho ha llevado a tomar decisiones equivocadas tanto analistas como a los mismos integrantes de las empresas. Dando como resultado esfuerzos estériles y peor aún, pérdidas de recursos y de inversiones completas. La razón principal: la independencia de personalidad; estas etapas son variables en el espectro del tiempo según la empresa, sugiero, tamaño y competitividad, sin embargo, invariablemente todas atraviesan por ellas (Gonzales, 2009).

2. Hipótesis

El tamaño de las empresas incide positivamente en el grado del desempeño financiero de las empresas. 

3. Método

Para el desarrollo de la investigación se recopilaron datos reales que muestran los diferentes tamaños de las empresas y  su desempeño  financiero. Para ello se utilizó el método de regresión que permitirá realizar estimaciones, este se emplea cuando existe relación entre dos o más variables. Esté método se basa en las observaciones que se realiza para cada una de las variables, donde se da a conocer una ecuación matemática que indica la relación de estas variables; cuando se tiene una ecuación esta se utiliza para estimar los valores futuros que puede tener una variable. Este método permite trazar una línea que se acerque más a los puntos dados.

Los supuestos del modelo de regresión son: linealidad, independencia, homocedasticidad  y normalidad (Uriel, 2013).

3.1. Variables

Tamaño de las empresas:

El tamaño de las empresas se va a medir de acuerdo a los ingresos que generan las empresas anualmente.

Desempeño financiero:

El desempeño financiero se va a medir acorde al tamaño empresarial, si es una organización formal o informal, para saber cuáles son las conductas que adoptan.

 

4. Resultados

Tabla 1
Resumen Estadístico

 

ROA

TOTAL DE PASIVOS

TOTAL DE INGRESOS

TAMAÑO

Recuento

1628

1628

1628

1628

Promedio

-3,01272

12,1724

13,1538

2,336

Desviación Estándar

1,55273

2,32567

2,11697

0,919371

Coeficiente V

51,5393%

19,106%

16,0939%

39,3567%

Mínimo

-9,14372

0,198851

1,09527

1,0

Máximo

0,592653

19,3168

19,8825

4,0

Rango

9,73637

19,118

18,7872

3,0

La tabla 1 muestra el resumen estadístico para cada una de las variables seleccionadas.  Incluye medidas de tendencia central y de variabilidad.

Tabla 2
Intervalos de confianza del 95% para las estimaciones de los coeficientes

 

 

Error

 

 

Parámetro

Estimación

Estándar

Límite Inferior

Límite Superior

CONSTANTE

-4,82055

0,221999

-5,25566

-4,38544

TOTAL DE PASIVOS

-0,481453

0,0211403

-0,522887

-0,440019

TOTAL DE INGRESOS

0,586327

0,0232243

0,540808

0,631846

TAMAÑO

-0,0189005

0,0352569

-0,088003

0,050202

En la tabla 2, de acuerdo al análisis mostrado se puede observar que la constante así como el total de pasivos y el total de ingresos resultan ser significativos para explicar el desempeño financiero. Estas son consideradas variables significativas dado que los intervalos de confianza de la estimación de los coeficientes no permiten la inclusión posible del valor cero, hecho que imposibilitaría considerar a cualquier variable como significativa. Las variables mencionadas corresponden a variables de control del modelo estadístico.

Es de interés dentro del estudio la variable tamaño de empresas la cual fue operacionalizada en función de las ventas. La variable tamaño de las empresas no resulta ser significativa para este estudio. La conclusión mencionada radica en que la estimación de los límites al 95% de confianza permite la inclusión del cero.

5. Conclusión

Según Verbeeten y Vign (2006) La Fortaleza de marca está asociada significativa y positivamente con el desempeño financiero. Sin embargo, la Estatura de marca aparentemente no tiene una relación directa con el desempeño financiero. Además, las dimensiones del BAV proveen información adicional junto con el desempeño financiero pasado para explicar el futuro desempeño financiero de una firma.

Según Brand Economics (2002) La habilidad de la marca para generar un desempeño financiero superior varía dramáticamente entre los distintos sectores industriales. Retornos realmente altos son generados por marcas que son capaces de crecer en Relevancia y Diferenciación.

Kim, H.B., W.G. Kim, J.A An (2003) La lealtad, conocimiento e imagen de marca están positiva y significativamente correlacionados con el desempeño financiero. (Felipe Izquierdo Chadwick, 2007)

Se concluye con un 95% de confianza que la variable tamaño de empresas no resulta ser significativa para explicar el desempeño financiero, lo cual implica que el tamaño de las ventas posiblemente no genere eficiencia administrativa.  La variable tamaño de empresas fue operacionalizada en base criterios internacionales para posibilitar la generalización de los resultados de investigación. Esto implica que los administradores deben priorizar la administración eficiente de recursos para garantizar un buen desempeño en su organización.

El total de pasivos y el total de ingresos resultan ser significativos para explicar el desempeño financiero. Estas son consideradas variables significativas dado que los intervalos de confianza de la estimación de los coeficientes no permiten la inclusión posible del valor cero. Las variables mencionadas corresponden a variables de control del modelo estadístico.

Referencias

Alberto, R. (Junio de 2013). Capacidades del capital humano para la innovacion tecnologica eb pequeñas empresas de Jalisco ,Mexico. Economia :teoria y practicas(38).

Almeida, R. ,. (Marzo de 2012). La responsabilidad social corporativa y el desempeño financiero :un analisis en empresas mexicanas que cotizan en la bolsa. Contad .Adm, 57(1).

Botello, H. (Julio de 2014). Condiciones y determinantes de la internacionalidad de las empresas industriales latinoamericanas. Universidad industrial de Santander,combia, 41(75).

Briozzo, A. (Enero de 2016). Decisiones de financiamiento en pymes :existen diferencias en funcion del tamaño y la forma legal. Estudios generales, 32(132), 71-81.

Cardona, M. ,. (Julio de 2015). Analisis de indicadores financieros del sector manofacturero del cuero ymarroquineria :un estudio sobre las empresas colombianas. Informador tecnico, 79(2), 156-168.

Castillo, G. (Diciembre de 2013). analisis de los factores explicativos de la rentabilidad de las empresas vinicolas de castilla- La Mancha. Facultad de Ciencias Agrarias ,Universidad Nacional de Cuyo, 45(2).

Cernas, M. (2013). El efecto curvilineo del capital relacional en el desempeño financiero de la empresa :evidencia Mexico. 1(2).

Fernandez, M. (julio de 2012). Problematica Financiera de las pequeñas y medianas empresas venezolanas .Analisis de los factores internos. FIR,FAEDPYME Internacional review, 1(2).

Garzas, S. ,. (Diciembre de 2013). Determinantes del tamaño del pedido en el almacen de un restaurante. Ingeneria Industrial, 34(3).

Gonzales. (2009). Empresas pequeñas ,empresarios grandes. El Cid Editor/apuntes.

Gonzales, X. (2015). Tamaño y Dinamica empresarial en la industria Española :Efecto de la gran recesion. Papeles de Economia Española, 144(198), 74-91.

Guarrochena, L. (Diciembre de 2013). Estrategias de gestion de la informacion asociadas a la inteligencia competitiva :apropiacion practica en organizaciones de apoyo a empresas exportadoras. Vision de futuro, 17(2).

Joya, G. ,. (Junio de 2015). Medicion del capital intelectual en empresas mexicanas. Retos de la direccion, 9(1).

Larran, L. ,. (junio de 2013). Determinantes de la publicacion de memorias de RS las pequeñas y medianas empresas. Prisma Social, 10, 271-302.

Martin, D. (7 de Marzo de 2016). Sucesion y su relacion con endeudamiento y desempeño en empresas familiares. Contaduria y Administracion, 61, 41-57.

Melcochor, L. ,. (diciembre de 2012). seguridad en la administracion y calidad de los datos de un sistema de informacion contable en el desempeño organizacional. Contaduria y administracion , 57(4).

Moreno, J. (Enero de 2015). Factores explicativos de la eficiencia en relacion con el tamaño empresarial en el sector manufacturero español. Revista de Economista del Rosario, 18, 61-91.

Navarrete, F. (Octubre de 2013). Las micro,pequeñas y medianas empresas de la zona Metropolitana de Guadalajara. Nova Scientia, 5(10).

Perez, V. ,. (Agosto de 2014). Modelos de madurez y su idoneidad para aplicar en pequeñas y medianas empresas. Ingeneria Industrial, 35(2), 146-158.

Plata, P. (8 de Noviembre de 2013). Perfil general y desempeño financiero en empresas del area metropolitana de Bucaramanga. Economicas CUC, 34(2), 67-82.

Porpoto, M. (Febrero de 2015). contabilidad de gestion para controlar o coordinar entornos turbulentos :su impacto en el desempeño organizacional. Contaduria y administracion, 60, 511-534.

Saavedra, M. (Julio de 2014). La PYME como generadora de empleos en Mexico. Clio America, 8(16), 153-172.

Sanchez, M. (Enero de 2016). La incidencia de los entornos regionales sobre las restricciones financieras en pequeñas y medianas empresas. El trimestre Economico, 83.1, 37-60.

Sierra, L. (julio de 2014). Analisis del impacto del tamaño de los activos en la cuenta de resultados mediante la utilizacion de espacios de fase y analisis de recurrencia. Contaduria Universidad de Antoquia, 65, 69-103.

Szauer, M. (2007). Finanzas y desarrollo sostenible jornadas de concientizacion para el sector finaciero. Corporacion Andina de Fomento.

Tello, S. (2013). Modificaciones en el regimen laboral especial de las microempresas y pequeñas empresas. LEX, 11(12).

Treviño, D. (2009). Lacontabillidad en los diferentes tipos de empresas . El Cid Editor / apuntes .

Vega, G. (Septiembre de 2016). Juicio profecional en la seleccion de jerarquia de valor razonable en empresas de America Latina. Contaduria y administracion, 61(3).

Villarreal, F. (Octubre de 2012). Logistica Integral:Una alternativas para crear valor y ventajas competitivas en las pequeñas y medianas empresas pymes delsector calzado. Nova Scientia, 4(8).


1. Master en Economía y Dirección de Empresas, Docente Universidad Agraria del Ecuador, cfreire@uagraria.edu.ec

2. PhD en Contabilidad, Docente Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Flor.govea@cu.ucsg.edu.ec

3. Master en Negocios Internacionales, Directora de Carrera Gestión Empresarial de Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Gabriela.hurtado@cu.ucsg.edu.ec

4. Master en Economía y Dirección de Empresas, Universidad de Guayaquil, victor.callea@ug.edu.ec


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 39 (Nº 19) Año 2018

[Índice]

[En caso de encontrar un error en esta página notificar a webmaster]

revistaESPACIOS.com •