ISSN 0798 1015

logo

Vol. 39 (Nº 29) Año 2018. Pág. 2

Evaluación de riesgos en el uso de las TIC en ambientes educativos: Caso Ciber-acoso en Duitama, Colombia

Evaluation of risks in the use of ICT in educational environments: Ciberbullying case in Duitama, Colombia

Ángela Liliana PINZÓN-PINZÓN 1; Aracely FORERO-ROMERO 2; Ariel Adolfo RODRÍGUEZ-HERNÁNDEZ 3

Recibido: 19/02/2018 • Aprobado: 13/03/2018


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Discusión

5. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

La facilidad de acceso a las TIC que tienen los adolescentes los hace propensos a ser víctimas de ciberbullying. Este estudio diagnostica el ciberbullying en colegios públicos de Duitama respondiendo a la necesidad de producir investigaciones que caractericen este fenómeno y que permitan enfocar acciones concretas al contexto estudiado, sirviendo como insumo para profundizar en el tema. Se utilizan técnicas de investigación cuantitativa con la aplicación del cuestionario de Ciberbullying, tomando una muestra de los estudiantes de grados 6, 9 y 11. El proyecto se desarrolló en el grupo investigación Símiles. Cofinanciado por la Dirección de Investigaciones de la UPTC. Proyecto SGI 2095.
Palabras clave: Acoso digital – riesgos usando TIC - Redes Sociales – acoso y TIC

ABSTRACT:

The easy access to ICT that adolescents have makes them prone to be victims of cyberbullying. This study diagnoses that the cyberbullying in public schools in Duitama need some study. There’s a need to produce research that explains this phenomenon and that allows focusing specific actions to the studied context, serving as input to deepen the topic. Quantitative research techniques are used when asking our Cyberbullying questionnaire, our student sample are in grades 6, 9 and 11. The project was developed in the research group Símiles. Co-funded by the Research Directorate of the UPTC. SGI Project 2095.
Keywords: Ciberbullying – risks using ICT - Social Media – Bulling and ICT

PDF version

1. Introducción

El investigador Olweus comenzó a estudiar el fenómeno del maltrato entre iguales en el ámbito escolar, tiempo durante el cual se han detectado diferentes aristas de este fenómeno intimidatorio, se ha ampliado el conocimiento de los diferentes actos de violencia y se han desarrollado diversidad de programas de intervención en el ámbito escolar para prevenir este tipo de conductas e intervenir cuando aparecen. (Olweus, 1993)

A la par del interés de los investigadores por estas conductas intimidatorias, han ido sucediendo cambios en la realidad del maltrato, y han aparecido nuevas formas de agresión entre pares, nuevas modalidades de acoso. A través del auge de las nuevas tecnologías de la comunicación principalmente el internet y el celular, también han surgido nuevas formas de comportamiento social, una de ellas el ciberbullying que consiste en utilizar las TIC para hostigar y acosar a los compañeros. (Olweus, 2013).

En Colombia el ciberbullying es un objeto de estudio de creciente interés por el frecuente contacto que tienen los niños y adolescentes con las TIC, alejándolos del mundo real. Ellos sienten la necesidad de estar conectados en las redes sociales para conversar, lo cual los hace propensos a ser víctimas de ciberagresiones. El estudio denominado “Simbiosis vital para describir el ciberbullying en Colombia” (Rincón, 2014), tiene como objetivo saber por qué el ciberbullying ha crecido en Colombia y reflexionar sobre las posibles soluciones que podrían minimizar el impacto psicológico ocasionado. Sin embargo, el conocimiento de las dinámicas entre víctimas e intimidadores es limitada, en parte por la falta de estudios en el departamento de Boyacá, en los que se indague con los actores de este fenómeno sobre las percepciones y significados que le asignan a la intimidación.

En los entornos de poblaciones como Duitama, con aproximadamente 8000 estudiantes matriculados en bachillerato en Colegios Públicos urbanos, se ha comenzado a vivir este flagelo social. Se ha tenido referencia de los casos de ciberbullying en este municipio y en Boyacá, a través de denuncias de las familias de las víctimas en la Fiscalía General de la Nación, por las historias de los mismos estudiantes y por los testimonios de profesores y directivos de los colegios, pero no existen cifras ni investigaciones, para a partir de ellas, hacer una intervención a este problema. Se requiere la realización de estudios con el fin de determinar sus propias dinámicas, con miras a que en futuras investigaciones, desarrolladas a través de la Academia se puedan plantear modelos de solución y sensibilización, donde se demuestre una total interacción entre la sociedad y la academia.

El propósito de esta investigación es diagnosticar la prevalencia del Ciberbullying en los colegios públicos de la ciudad de Duitama con el fin de conceptualizar el fenómeno de la violencia entre iguales, clarificando qué tipos de ciberbullying ocurren a través de la aplicación de un instrumento de evaluación (cuestionarios) para identificar a las víctimas y los agresores permitiendo valorar la gravedad del problema objeto de estudio. Los participantes Serán los estudiantes de los grados 6, 9 y 11, de los colegios oficiales en Duitama.  Se tomará una muestra del total de los estudiantes y de los colegios. La muestra se seleccionará a través de Muestreo aleatorio simple. Estará basada en el 10% de la población total de estudiantes matriculados para los grados 6, 9 y 11 en las instituciones educativas públicas de Duitama, equivalente a 395 estudiantes. La información se proceso mediante software para la investigación estadística. 

2. Metodología

2.1. Tipo y enfoque de investigación

El presente estudio tiene un diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante, que como lo explican Hernández, Fernández y Baptista (2014) colecta simultáneamente datos cuantitativos y cualitativos, en el que un método predominante guía el proyecto, para este caso el cuantitativo. Los datos recolectados por ambos métodos son comparados o mezclados en la fase de análisis. Este diseño suele proporcionar una visión más amplia del fenómeno estudiado que si se usara un solo método.

Es de tipo transversal exploratorio, de acuerdo a lo planteado por Liu (2008) y Tucker (2004), citados por Hernández, et al, (2014), donde el estudio transeccional o transversal recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único. El propósito de los diseños transeccionales exploratorios es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación. Se trata de una exploración inicial en un momento específico. Por lo general, se aplican a problemas de investigación nuevos o poco conocidos; además, constituyen el preámbulo de otros diseños. Hernández, et al, (2014).

2.2. Selección de las comunidades o sujetos de investigación

2.2.1. Población

Estudiantes matriculados en los grados sexto, noveno y undécimo de las instituciones educativas oficiales urbanas del municipio de Duitama. Total ocho instituciones, estudiantes de grado sexto, noveno y once. Con una población total de 3945 estudiantes de acuerdo al Sistema de Matriculas SIMAT.

2.2.2. Marco muestral

Base de datos del número de matriculados en grados sexto, noveno y undécimo de instituciones educativas oficiales urbanas del municipio de Duitama.

2.2.3. Muestra

Estudiantes matriculados en instituciones educativas oficiales urbanas seleccionadas del municipio de Duitama en los grados sexto, noveno y undécimo.

 2.2.4. Tamaño de la muestra

El tamaño de muestra se calculó con base en un error de muestreo y un coeficiente de confianza dados , teniendo en cuenta que los valores poblacionales de la proporción de estudiantes que hacen parte del Ciberbullying y de su complementario no se conocían, se sustituye su estimación para obtener el máximo valor exigible de n (0,5 en ambos casos), el valor de sigma para la probabilidad a nivel de confianza del 95%, el error asociado a la muestra de 0,06 y el tamaño de la población dado por el marco muestral de 3945 estudiantes.

Así el tamaño muestral se dio como:

La muestra según el error y el nivel de confianza dados, es de 423 estudiantes de instituciones educativas del municipio de Duitama, aunque la muestra se seleccionó a partir de conglomerados se asimiló un coeficiente de correlación intraconglomerados (coeficiente de homogeneidad dentro de conglomerados) de valor cero debido a la heterogeneidad presente en las características del uso de redes sociales entre los individuos, implicando que los conglomerados son exactamente tan heterogéneos como el total de la población en estudio, así se acepta el tamaño de muestra obtenido.

2.2.5 Selección de la muestra

Para la selección de la muestra del presente estudio, se consideró un muestreo bietápico por conglomerados a partir de las instituciones educativas oficiales urbanas en el municipio de Duitama, esto debido a la consideración de la similitud de la distribución de estudiantes dentro de las instituciones, por lo que no hay gran diferencia entre estudiar individuos de una institución u otra; esta primera etapa de selección se realiza un muestreo aleatorio simple con una tabla de números aleatorios, obteniendo los conglomerados a partir del 65% de cubrimiento a nivel de instituciones en el marco muestral, seleccionando al Colegio Boyacá de Duitama, Colegio Guillermo León Valencia, Instituto Técnico Industrial Rafael Reyes, Instituto Técnico Santo Tomás de Aquino y Colegio Nacionalizado la Presentación (esté podría no considerarlo por ser sólo para mujeres, se fundamenta su selección en los procesos de igualdad de género y poblaciones LGTBI aceptadas en cualquiera de las instituciones educativas).

En la segunda etapa de la selección de la muestra, se consideró un muestreo aleatorio simple por tabla de números aleatorios, sin embargo se realizaron reemplazos en la muestra sujetos a la aprobación de permisos dados por los padres de familia para la aplicación de la encuesta a sujetos menores de edad.

2.2.6 Unidad muestral: Estudiante de grado sexto, noveno o undécimo de los colegios oficiales en Duitama seleccionados en la muestra

Para la selección de los participantes se tuvieron en cuenta los criterios definidos a continuación. Ser ciudadano Colombiano; ser estudiante de los colegios oficiales en Duitama; estar matriculado; Ser estudiante de los grados 6, 9 y 11; estar entre edades de 10 y 20 años, catalogados como adolescentes y jóvenes.

2.2.7 Definición e intervención en el campo de estudio

Estudio de casos situacionales, estudiando una situación a partir de los sujetos implicados en el hecho con el estudio descriptivo a partir de la aplicación de encuestas.

2.2.8 Procesos de recolección de la información y análisis

Para realizar el levantamiento del marco muestral se buscó una reunión con la alcaldía del municipio de Duitama para socializar el proyecto, solicitar  información de las instituciones y las debidas matriculas de interés para el estudio como base para la selección de unidades muestrales y cualquier otra actividad eventual requerida para este hecho.

El marco muestral es la parte de la población desde donde se selecciona la muestra, idealmente el marco muestral coincide con la población, pero se suele no considerar una parte de la población, Unidad Muestral. Es cada una de los miembros individuales de una población.

Para la recolección de información analizada en el estudio se empleó la aplicación de encuestas en la modalidad de cuestionario estructurado basado en la encuesta Ortega, Calmaestra, Mora Merchán (2008), pero con una reducción en el número de ítems y adicionando preguntas que hacen referencia a las vías por las que se ejerce el acoso, al contraste entre el ciberbullying y el maltrato tradicional, a los sentimientos que generan las acciones de ciberbullying en víctimas y agresores, y a las maneras en que se afronta el problema. El modelo de encuesta aplicado, se encuentra en el Anexo A.   Para el diseño del cuestionario se realizó una prueba piloto aplicada al 10% de la muestra seleccionada (42 estudiantes).

Los datos recolectados fueron procesados a partir del uso de software Microsoft Office Excel y R Project, con edición de texto empleando Microsoft Office Word.

2.3. Construcción del sistema de categorías: emergentes y deductivas

Se construyen categorías que permiten generar clasificaciones para los aspectos con características comunes mencionadas por los estudiantes en las preguntas de tipo abiertas en torno a una generalización que logre abarcar dichas ideas, para la presente investigación se han establecido a partir del trabajo de campo realizado y los resultados obtenidos con la recolección de información (emergentes y deductivas).

En el cuestionamiento hecho a los estudiantes víctimas de Ciberbullying para reconocer que tipo de agresión a través de internet recibieron, la categorización se empleó teniendo en cuenta como referente conceptual los tipos de Ciberbullying dados de Morales, et al, (2014, p.42).

Para el proceso de categorización en cada una de las preguntas abiertas presentes en el cuestionario estructurado se tuvo en cuenta:

2.4 Procedimiento.

2.4.1 Primera etapa de contacto

Determinación de las instituciones educativas de carácter oficial en la zona urbana, del municipio de Duitama. Se procede con una visita a la institución educativa para socializar con el rector y psico-orientador los objetivos de la investigación y hacer entrega de un resumen escrito del proyecto.

En una segunda visita, posterior al visto bueno del rector para la participación de su institución educativa en la investigación, se hizo entrega de los consentimientos informados para que los estudiantes posibles participantes del proyecto, lo compartieran con sus padres para lograr su permiso por ser menores de edad en la mayoría de los casos.

2.4.2 Segunda Etapa Verificación requerimientos especiales

Se realizó una visita a cada plantel educativo, previa fecha acordada, para verificar cuántos estudiantes tenían consigo el permiso de sus padres y programar con los coordinadores académicos o de disciplina la fecha para la aplicación de los cuestionarios.

2.4.3 Tercera Etapa Aplicación del cuestionario de ciberbullying.

Se procedió a aplicar los cuestionarios de ciberbullying en los mismos salones de clase de los estudiantes posterior a una charla de sensibilización acerca de las consecuencias del ciberbullying, conceptos básicos y tipos de ciberbullying. De igual forma se socializó con los estudiantes el manejo de la confidencialidad de lo que cada uno expresara en los cuestionarios. Se hizo entrega de los cuestionarios advirtiendo que podían preguntar de manera individual si requerían aclaración de cualquiera de las preguntas.

Se les explicó a los estudiantes participantes de la investigación que no era obligatorio escribir su nombre en el cuestionario, que podían hacerlo de manera anónima si así lo deseaban.

3. Resultados

3.1 Análisis invariado

3.1.1. Caracterización de la población

En esta sección se presenta el análisis descriptivo para cada uno de los aspectos tratados en el estudio:

A nivel de Instituciones Educativas se tuvo una participación en la investigación, que se visualiza en la Tabla 1. Del total de estudiantes encuestados el porcentaje mayor de participantes pertenece al Instituto Técnico Santo Tomás de Aquino y el menor pertenece al Colegio Boyacá.

Tabla 1
Instituciones Educativas

Institución Educativa

Frecuencia

Porcentaje

Colegio Boyacá de Duitama

51

12,1%

Instituto Técnico Industrial Rafael Reyes

72

17,1%

Colegio Guillermo León Valencia

80

19,0%

Colegio Nacionalizado la Presentación

92

21,9%

Instituto Técnico Santo Tomas de Aquino

126

29,9%

Total

421

100,0%

Fuente: Elaborado por autores

Para los fines del desarrollo de la presente investigación, se debió recurrir a la firma de consentimientos informados por parte de los padres de familia de los estudiantes menores de 14 años participantes en el estudio, de acuerdo a lo consignado en la Ley 1090 de 2006.

Este requisito de carácter ético.

La participación según el grado de escolaridad se visualiza en la tabla 2, allí se observa que fueron menos los estudiantes de grados superiores participantes en la investigación (Gráfico 2), debido a que en las instituciones educativas de Duitama, es menor la cantidad de estudiantes matriculados en estos grados. Esta tendencia es nacional y se vio reflejada en la Encuesta Nacional de Deserción que adelantó la Universidad Nacional por encargo del Ministerio de Educación Nacional (2010). Se presenta una mayor proporción en los grados sexto a séptimo, se recalca nuevamente que en el presente estudio se encuestó a menores de edad y la autorización de los padres afectó directamente la participación de los estudiantes.

Tabla 2
Grado escolar

Grado

Frecuencia

Porcentaje

Once

112

26,6%

Noveno

127

30,2%

Sexto

182

43,2%

Total

421

100,0%

Fuente: Elaborado por autores

La caracterización por edades de la población participante de la investigación se expone en la tabla 3. El rango de edad de los estudiantes participantes en la investigación oscila entre los 10 y 19 años, presentándose una mayor concentración de edades entre los 14 y 15 años (correspondiente al 27,6%). El promedio de edad se estima en 14 años aproximadamente (valor real 13,7).

Tabla 3
Edad del estudiante

Edad

Frecuencia

Porcentaje

No contestó

2

0,5%

10 a 11

105

24,9%

12 a 13

82

19,5%

14 a 15

116

27,6%

16 a 17

95

22,6%

18 a 19

21

5,0%

Total

421

100,0%

Fuente: Elaborado por autores

En cuanto a la participación por género en la tabla 4 se pueden ver los resultados. En los cuales se presenta una mayor proporción de estudiantes de género femenino en el estudio correspondiente al 60,1% de la muestra.

Tabla 4
Género del estudiante

Género

Frecuencia

Porcentaje

Femenino

254

60,3%

Masculino

167

39,7%

Total

421

100,0%

Fuente: Elaborado por autores

En relación con el acceso internet mediante dispositivo móvil, arrojo los resultados de la Tabla 5. El mayor porcentaje de los estudiantes afirma poseer celular con la posibilidad de conectarse a Internet (52,7% de la muestra), se presenta un pequeño porcentaje de estudiantes que se abstiene de responder la pregunta.

Tabla 5
Acceso a internet mediante dispositivo móvil

¿Tienes celular con internet?

Frecuencia

Porcentaje

No responde

6

1,4%

No

193

45,8%

Si

222

52,7%

Total

421

100,0%

Fuente: Elaborado por autores

Con respecto al lugar de acceso a internet se puede observar en la tabla 6 una mayor concentración en la conexión desde la sala del hogar, sin embargo se presenta una alta proporción de estudiantes que acceden a internet desde su cuarto (correspondiente al 27,1%), seguido de la conexión desde su teléfono celular. De este resultado se puede inferir que los estudiantes que acceden a internet desde la intimidad de su cuarto no están siendo supervisados por sus padres o adultos responsables y por la tanto pueden ser susceptibles de sufrir ciberbullying o de convertirse en agresores del mismo fenómeno intimidatorio.

Tabla 6
Lugar de acceso a internet

Lugar de acceso a internet

Respuestas

N

Porcentaje

No accedo a internet

23

3,2%

En otro sitio

47

6,6%

En un café internet

53

7,5%

En el colegio

69

9,7%

En mi Smartphone

120

16,9%

En mi cuarto

193

27,1%

En la sala de mi casa

206

29,0%

Total

711

100,0%

Fuente: Elaborado por autores

Se evidencia que es en el hogar en el sitio que con mayor frecuencia acceden a Internet los estudiantes, lo cual se puede asociar a que no todos tienen datos en su celular y la mayoría usa el Wi-Fi de sus hogares. Resultados registrados en la Tabla 7.

Tabla 7
Otro sitio desde el cual accede a internet

¿Desde cuál otro sitio accedes a internet?

Frecuencia

Porcentaje

Cuarto de mi hermano/a

1

2,1%

En la casa de mis compañeros

1

2,1%

En el trabajo de mi mamá

3

6,4%

Estudio de mi casa

3

6,4%

En red Wi-Fi pública

5

10,6%

Casa de un familiar

6

12,8%

En distintos lugares de mi casa

28

59,6%

Total

47

100,0%

Fuente: Elaborado por autores

3.1.2. Rendimiento académico de las cibervíctimas y los ciberagresores

La relación entre el rendimiento en los estudios y el ser agredido a través de internet no presenta una relación significativa. Ver tabla 8. Otros estudios a nivel mundial han demostrado que si existe una relación entre ser víctima y tener un bajo rendimiento académico.

Tabla 8
Rendimiento académico víctimas

Rendimiento académico

¿Te han agredido alguna vez a través de internet?

Total

No contestó

No

Si

No contestó

Recuento

0

6

0

6

% del total

0,0%

1,4%

0,0%

1,4%

Pierdo una o dos materias

Recuento

2

165

13

180

% del total

0,5%

39,2%

3,1%

42,8%

Pierdo casi todas las materias

Recuento

0

13

3

16

% del total

0,0%

3,1%

,7%

3,8%

Saco buenas notas

Recuento

2

203

14

219

% del total

0,5%

48,2%

3,3%

52,0%

Total

Recuento

4

387

30

421

% del total

1,0%

91,9%

7,1%

100,0%

P-valor Chi-cuadrado: 0,657

Fuente: Elaborado por autores

La relación entre el rendimiento en los estudios y el ser agresor a través de internet no presenta una relación significativa. Ver tabla 9. Este resultado si puede estar en concordancia con otras investigaciones que afirman que los ciberagresores pueden ser socialmente correctos, de familias no disfuncionales y son entre regulares y buenos estudiantes.

Tabla 9
Rendimiento académico de agresores

Rendimiento académico

¿Has utilizado internet para agredir a alguien?

Total

No

Si, lo hago con frecuencia

Una o dos veces

No contestó

Recuento

5

0

1

6

% del total

1,2%

0,0%

0,2%

1,4%

Pierdo una o dos materias

Recuento

167

0

13

180

% del total

39,7%

0,0%

3,1%

42,8%

Pierdo casi todas las materias

Recuento

15

0

1

16

% del total

3,6%

0,0%

0,2%

3,8%

Saco buenas notas

Recuento

197

1

21

219

% del total

46,8%

0,2%

5,0%

52,0%

Total

Recuento

384

1

36

421

% del total

91,2%

0,2%

8,6%

100,0%

P-valor Chi-cuadrado: 0,893

Fuente: Elaborado por autores

3.1.3. Grados en los que aceptaron ser cibervictimas y ciberagresores.

Se encuentra una relación significativa en los grados que aceptan haber sufrido algún tipo de agresión por internet, evidenciando que en los grados superiores se encuentra la mayor proporción de estudiantes que mencionan haber sido víctimas de Ciberbullying. Tabla 10.

Tabla 10
Grados en los que aceptaron ser victimas

Grado de escolaridad

¿Te han agredido alguna vez a través de internet?

Total

No contestó

NO

SI

Noveno

Recuento

1

116

10

127

% del total

0,2%

27,6%

2,4%

30,2%

Once

Recuento

0

98

14

112

% del total

0,0%

23,3%

3,3%

26,6%

Sexto

Recuento

3

173

6

182

% del total

0,7%

41,1%

1,4%

43,2%

Total

Recuento

4

387

30

421

% del total

1,0%

91,9%

7,1%

100,0%

P-valor Chi-cuadrado: 0,028

Fuente: Elaborado por autores

En la tabla 11 se encuentra el análisis y la relación de dependencia significativa entre el grado de escolaridad y la aceptación de ser agresores, evidenciando que en los grados superiores se encuentran las mayores proporciones de estudiantes que mencionan haber sido agresores de Ciberbullying.

Tabla 11
Grados en los que aceptaron ser agresores

Grado de escolaridad

¿Has utilizado internet para agredir a alguien?

Total

No

Si, lo hago con frecuencia

Una o dos veces

Once

Recuento

93

1

18

112

% del total

22,1%

0,2%

4,3%

26,6%

Noveno

Recuento

112

0

15

127

% del total

26,6%

0,0%

3,6%

30,2%

Sexto

Recuento

179

0

3

182

% del total

42,5%

0,0%

0,7%

43,2%

Total

Recuento

384

1

36

421

% del total

91,2%

0,2%

8,6%

100,0%

P-valor Chi-cuadrado: 0,000

Fuente: Elaborado por autores

Se identificó la relación de dependencia significativa entre el grado de escolaridad y la aceptación de ser testigos, evidenciando que en los grados superiores se encuentran las mayores proporciones de estudiantes que mencionan haber sido testigos de Cyberbullying. Ver tabla 12.

Tabla 12
Grados en los que aceptaron ser espectadores

Grado de escolaridad

¿Has sido testigo de agresión a algún compañero/a de tu colegio, usando internet o celular?

Total

No

Solo una o dos veces

Una vez a la semana

Varias veces a la semana

Once

Recuento

60

34

17

1

112

% del total

14,3%

8,1%

4,0%

0,2%

26,6%

Noveno

Recuento

86

34

5

2

127

% del total

20,4%

8,1%

1,2%

0,5%

30,2%

Sexto

Recuento

164

15

3

0

182

% del total

39,0%

3,6%

0,7%

0,0%

43,2%

Total

Recuento

310

83

25

3

421

% del total

73,6%

19,7%

5,9%

0,7%

100,0%

P-valor Chi-cuadrado: 0,000

Fuente: Elaborado por autores

3.1.4. Relación entre víctimas y agresores y el género.

Se encuentra una relación de dependencia significativa entre el ser víctima y el género del estudiante, evidenciando que las mujeres presentan mayor proporción de ser agredidas a través de internet. En la tabla 13 se exponen los resultados.

Tabla 13
Relación entre ser víctima y el género

¿Te han agredido alguna vez a través de internet?

Genero

Total

Femenino

Masculino

No contestó

Recuento

2

2

4

% del total

0,5%

0,5%

1,0%

No

Recuento

225

162

387

% del total

53,4%

38,5%

91,9%

Si

Recuento

27

3

30

% del total

6,4%

0,7%

7,1%

Total

Recuento

254

167

421

% del total

60,3%

39,7%

100,0%

P-valor Chi-cuadrado: 0,002

Fuente: Elaborado por autores

De otra parte no se encuentro relación significativa entre el ser agresor y el género del estudiante. Tabla 14.

Tabla 14
Relación entre ser agresor y el género

¿Has utilizado internet para agredir a alguien?

GENERO

Total

Femenino

Masculino

No

Recuento

231

153

384

% del total

54,9%

36,3%

91,2%

Una o dos veces

Recuento

22

14

36

% del total

5,2%

3,3%

8,6%

Si, lo hago con frecuencia

Recuento

1

0

1

% del total

0,2%

0,0%

0,2%

Total

Recuento

254

167

421

% del total

60,3%

39,7%

100,0%

P-valor Chi-cuadrado: 0,715

Fuente: Elaborado por autores

Se encuentro relación significativa entre ser espectador de Ciberbullying y el género del estudiante, encontrando que las mujeres han sido testigos principalmente de agresiones por una única vez o una vez a la semana, mientras los hombres observan agresiones varias veces por semana, en la Tabla 15 se sintetizan estos resultados.

Tabla 15
Relación entre ser espectador y el género

¿Has sido testigo de agresión a algún compañero/a de tu colegio, usando internet o celular?

GENERO

Total

Femenino

Masculino

No

Recuento

177

133

310

% del total

42,0%

31,6%

73,6%

Solo una vez

Recuento

61

22

83

% del total

14,5%

5,2%

19,7%

Una vez a la semana

Recuento

15

10

25

% del total

3,6%

2,4%

5,9%

Varias veces a la semana

Recuento

1

2

3

% del total

0,2%

0,5%

0,7%

Total

Recuento

254

167

421

% del total

60,3%

39,7%

100,0%

P-valor Chi-cuadrado: 0,041

Fuente: Elaborado por autores

4. Discusión

Como se puede evidenciar en esta investigación, la mayor parte de los artículos colombianos están centrados en desarrollar revisiones y reflexiones. Algunas revisiones sobre ciberbullying son las de (García-Maldonado, et al. 2011; Contreras 2013; Rincón y Ávila 2014; Lengua. 2015 y Rodríguez y Rodríguez, 2015); otros son artículos de reflexión (Chaux , 2013 , Martínez, 2013; Gómez, 2014, y Luna 2016).  Pero de éstos estudios pocos se identifican como de investigación, dentro de ellos se anotan Huertas (2014), Aranzales, et al. (2014), Baquero y Avendaño (2015), Pinilla (2015), Herrera-López, el al. (2017), y Redondo, el al. (2017).

Colombia es un país con características compartidas con otros países Latinoamericanos, aunque las mediaciones estén variando. Los resultados de los estudios internacionales orientan mecanismos de actuación ante este fenómeno del ciberbullying, se hace preciso realizar diagnósticos previos.

En este estudio se infiere que los instrumentos se aplican no sólo al contexto colombiano si no también latinoamericano y evidencian que generalmente se toman herramientas de otros países que se adaptan a la realidad local.  Como muestran entre otros González, el al. (2014), Aranzales, et al. (2014). Oliveros, et al. (2012), Mellado y Rivas (2015), Rodas, et al. (2015), Cardozo, et al.  (2016), y Dorantes (2016), los instrumentos para los estudios realizados son adaptados de otros autores.

Particularmente el trabajo de Torres (2014), presenta un estudio de caso y no un estudio descriptivo o exploratorio, sustenta este modelo a partir de que en Chile no hay instrumentos estandarizados que midan conductas asociadas al uso de las redes sociales virtuales ni su impacto en la población escolar.

Los resultados de los estudios varían y no son similares las cifras, se evidencia que no es posible generalizar los hallazgos y usar de manera indiscriminada la información en un espacio local, totalmente diferente. Ejemplo de esto es el estudio de la Universidad Veracruzana, publicado por Dorantes (2016), en el que 5 sedes de la universidad fueron estudiadas y se encontraron circunstancias diferentes en cada una de ellas: "Dorantes (2016), presenta una investigación en la Universidad Veracruzana, México, en cinco regiones que la integran: 1. Xalapa; 2. Veracruz- Boca del Río; 3. Poza Rica- Tuxpan; 4. Córdoba- Orizaba y 5. Coatzacoalcos- Minatitlán, y en seis Áreas de Conocimiento: 1. Artística; 2. Biológico- Agropecuaria; 3. Económico Administrativo; 4. Humanidades; 5. Ciencias de la salud y 6. Técnica.  El estudio evidencia la presencia del ciberbullying en el interior de la Universidad Veracruzana, indica que por lo menos uno de cada diez estudiantes llega a vivir o a experimentar sus efectos en su estancia universitaria. Se encuentran diferencias entre hombres y mujeres en lo referente a cómo viven el fenómeno, y diferencias por edades, por regiones de la Universidad, áreas de conocimiento y semestre de estudio. Es por tanto, este estudio, un claro caso en el que para un contexto con similitudes, se encuentran diferencias en las dimensiones y formas en que se presenta y se vive el fenómeno del ciberbullying."

Las investigaciones dieron cuenta de reflexiones y revisiones documentales. Este estudio responde a la necesidad de producir más investigaciones que den cuenta de las características de este fenómeno de violencia escolar, que muestren el panorama real del problema y permitan enfocar acciones concretas y pertinentes al contexto estudiado. La prevalencia del ciberbullying en instituciones educativas de Duitama servirá como insumo base para investigadores que pretendan profundizar en las diferentes aristas de este fenómeno intimidatorio.

Así esta investigación buscó hacer una caracterología de este fenómeno de violencia que sirva como soporte tanto a los responsables de las instituciones educativas y gubernamentales encargadas de diseñar estrategias para mitigar este comportamiento de convivencia escolar.

5. Conclusiones

El estudio evidencia un rango de edad de la muestra que va de los 10 a los 19 años de edad, con predominio del género femenino, centrándose en quienes poseen actualmente un celular con acceso a internet, en quienes se encontró que se mantienen en línea mediante el uso de este elemento predominantemente en la sala de su hogar o su cuarto.

La mayoría de estudiantes niegan ser víctimas, y quienes lo han sido, expresan haber sufrido esta forma de agresión mediante el empleo de términos ofensivos y burlas, lo que los hace sentirse mal. En cuanto a la reacción asumida al ser agredidos, ignorar la situación vivida es la respuesta predominante, seguida por contar los hechos a sus amigos, contestar a través de internet o celular para detener la agresión y apagar el celular.

Quienes manifestaron ser víctimas de ciberbullying, fueron en su mayoría del género femenino, específicamente 27 mujeres de 30 respuestas afirmativas ante la pregunta si ha sufrido alguna vez agresión a través de Internet.  Este predominio de género se mantiene también en el rol de agresor, donde de 36 respuestas afirmativas a la pregunta ¿Has utilizado internet para agredir a alguien?, 23 corresponden al género femenino.

Se evidencia que los grados superiores aceptan en mayor proporción el hecho de haber sido víctimas, agresores o testigos en casos de Ciberbullying, las mujeres presentan mayor proporción de ser agredidas a través de internet, presenciando agresiones ajenas menos número de veces que los hombres.

El Ciberbullying es sufrido principalmente por estudiantes de género femenino en los casos de Facebook y Whatsapp, quienes suelen mencionar a sus amigos la situación de agresión sufrida.

Identificar los sentimientos generados por el ciberbullying de acuerdo al rol del estudiante involucrado.

La principal red social de agresión es Facebook, seguido de Whatsapp y otras redes sociales, en Ask.fm, los actos de Ciberbullying son más frecuentes e incluyen insultos electrónicos, revelación y hostigamiento.

Referencias bibliográficas

Aranzales, Y.D., Castaño, J.J., Figueroa, R.A., Jaramillo, S., Landazuri, J.N. Muriel, V., Rodríguez, A. y Valencia, K. (2014). Frecuencia de acoso y ciberacoso, y sus formas de presentación en estudiantes de secundaria de colegios públicos de la ciudad de Manizales, 2013. Arch Med (Manizales) 2014; 4(1):65-82.

Baquero, A. y Avendaño, B.L. (2015). Diseño y análisis psicométrico de un instrumento para detectar presencia de ciberbullying en un contexto escolar. Psychology, Society, & Education Vol.7, Nº 2pp. 213-226

Cardozo, G., Dubini, P., Fantino, I.E., Serra, M.A. y Ramallo, M.G. (2016). Bullying y ciberbullying en adolescentes escolarizados. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Chaux, E. (2013). La amenaza virtual: Cyberbullying. Ruta maestra, edición 4. p.29. Ediciones Santillana. 

Contreras, A.P. (2013) El fenómeno de bullying en Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología Vol. 4. No. 2, pp. 100-114

Dorantes, J.J. (2016). Redes sociales y el ciberbullying en la Universidad Veracruzana. Revista Ensayos Pedagógicos Edición Especial. 169-188, ISSN 1659-0104

García-Maldonado, G., Joffre-Velázquez, V.M., Martínez-Salazar, G.J. &Llanes-Castillo, A. (2011). Ciberbullying: forma virtual de intimidación escolar. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 40, núm. 1, pp. 115-130

Gómez, J.F. (2014). Cuando ya me dañas... la intimidación escolar". En: Colombia. Precop - Programa de Educación Continuada en Pediatría.  p.21 - 26 v.13

González, V., Mariaca, J. I. y Arias J. L. (2014). Estudio exploratorio del bullying en Medellín. Pensando Psicología, 10(17), 17-25. doi: http://dx.doi.org/10.16925/pe.v10i17.776

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M.P. (2014).  Metodología de la Investigación. Bogotá: MacGraw Hill Education

Herrera-López, M., Romera, E., & Ortega-Ruiz, R. (2017). Bullying y cyberbullying en Colombia; coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología http://dx.doi.org/10.1016/j.rlp.2016.08.001

Huertas, O. (2014). Bullying y cyberbullying: las violencias en auge entre los niños, niñas y adolescentes. Revista Educación y Humanismo, 16(26), 73-82.

Lengua, C. (2015). Una revisión: Ciberacoso “Entre Iguales”, otra demanda social. Revista Escenarios Nº. 19, pp 58-66.

Luna, D. (2016) Ruta maestra, Edición 18. p.118. Ediciones Santillana.

Ley 1090 (2006). Congreso de la República de Colombia. Bogotá, D.C.

Ley 1620 (2013). Congreso de la República de Colombia. Bogotá, D.C.

Martínez, J.G. (2013) Ruta maestra, Edición 4. p.18. Ediciones Santillana.

MEN – Ministerio de Educación Nacional (2014). En Ministerio guía a entidades territoriales hacia la convivencia escolar.  Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-339538.html

MINTIC (s.f.) Colombia es uno de los países con más usuarios en redes sociales en la región. Disponible en:  http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-2713.html

Ministerio de educación Nacional (2010). Encuesta Nacional de Deserción escolar ENDE. Colombia: DANE, Universidad Nacional.

Mellado, E., Rivas, J. (2015). Riesgos en el uso de TIC en alumnos de enseñanza básica El caso de un colegio en Chillán, Chile. Universidad del Bío-Bío Chile.

Morales, T., Serrano, M.C., Miranda, D.A. y Santos, A. (2014) Ciberbullying, acoso cibernético y delitos invisibles. Experiencias psicopedagógicas. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México

Oliveros, M., Amemiya, I., Condorimay Y., Oliveros, R., Barrientos, A. y Rivas, B. (2012). Ciberbullying - Nueva tecnología electrónica al servicio del acoso escolar en alumnos de dos distritos de Lima, Perú. An Fac med. 73(1):13-8

Olweus, D. (1999). En Smith, P.K., Morita, Y., Junger-Tas, J., Olweus, D., Catalano, R., & Slee, P. (1999) The Nature of School Bullying: A Cross-National Perspective. London & New York: Routledge

Olweus, D. (2013). School bullying: Development and some important challenges. Annual Review of Clinical Psychology, 9, 751–780. doi: 10.1146/annurev-clinpsy-050212-185516

Ortega, R., Calmaestra, J., Mora Merchán, J., Cyberbullying. International Journal of Psychology and Psychological Therapy [en linea] 2008, 8 (June) : [Fecha de consulta: 16 de febrero de 2018] Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56080204  ISSN 1577-7057 

Pérez, C. (2000).Técnicas de Muestreo Estadístico: Teoría, práctica y aplicaciones informáticas. México: Grupo Editor Alfaomega.

Pinilla, R.F. (2015) Ciberbullying entre estudiantes de grado  10º: ¿Cómo cerrar las puertas para protegerlos cuando el bravucón del cole puede entra con un sólo mensaje?. En Premio a la investigación e innovación educativa y pedagógica 2013. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.

Redondo, J., Luzardo-Briceno, M., Garcia-Lizarazo, K. L. e Inglés, C. J. (2017). Impacto psicologico del ciberbullying en estudiantes universitarios: un estudio exploratorio. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), pp. 458-478. DOI: http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2061

Rincón, A. I. y Ávila, W. D. (2014). Simbiosis vital para describir el ciberbullying en Colombia. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 12(14), 149-164

Rodríguez, D. y Rodríguez, J. (2015). Violencia escolar y método PEACE. Revista Criterios, 22(1), 239-279.

Torres, G. (2014). Uso de las redes sociales virtuales en un grupo de estudiantes de un colegio femenino privado en Santiago de Chile: sus implicaciones psicológicas y algunos aportes sobre el tema. Itinerario Educativo, (64), 143-161.


1. Grupo Símiles. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Magister (c) en TIC Aplicadas a las Ciencias de la Educación, Administradora de Empresas. angela.pinzon03@uptc.edu.co

2. Grupo Símiles. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente Maestría en TIC Aplicadas a las Ciencias de la Educación. Doctora en Multimedia Educativa, Magister TIC Aplicadas a la Educación. Psicóloga, aracely.forero@uptc.edu.co

3. Grupo TICA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente Maestría en TIC Aplicadas a las Ciencias de la Educación. Doctor (e) Tecnología Educativa. Magister Software Libre. Ingeniero de Sistemas. ariel.rodriguez@uptc.edu.co


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 39 (Nº 29) Año 2018

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com