ISSN 0798 1015

logo

Vol. 39 (Nº 37) Año 2018 • Pág. 19

Análisis de la percepción de la población del cantón Paján (Ecuador) hacia la implementación de la actividad turística

Analysis of the perception of the Pajan’s population towards the implementation of the tourist activity

Diana Carolina LOOR PILAY 1; José Joaquín FORTEZA PONS 2; Alina María SÁNCHEZ CHÁVEZ 3

Recibido: 29/03/2018 • Aprobado: 15/05/2018


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Bibliografía


RESUMEN:

La percepción de la comunidad respecto al turismo, es un factor indispensable para su planificación y el desarrollo local armónico y sostenible. Esta investigación analiza la percepción de los residentes de Paján hacia la implementación del turismo. Para ello, se planteó una metodología cuali-cuantitativa mediante entrevistas a la administración pública del cantón y encuestas a una muestra representativa del poblado. Los resultados arrojan un significativo nivel de aceptación del turismo; así como la percepción general del beneficio de la actividad.
Palabras-Clave: Turismo, Percepción de la Comunidad, Desarrollo Local Sostenible, Beneficios

ABSTRACT:

The perception of the community regarding tourism is an indispensable factor for its planning and harmonious and sustainable local development. This research analyzes the perception of Paján residents towards the implementation of tourism. To do this, a qualitative-quantitative methodology was proposed through interviews with the public administration of the canton and surveys of a representative sample of the town. The results show a significant level of acceptance of tourism; as well as the general perception of the benefit of the activity.
Keywords: Tourism, Perception of the community, Sustainable local development, Benefits

PDF version

1. Introducción

El turismo es una de las principales fuentes generadoras de intercambios económicos, con rápido crecimiento y desarrollo en el mundo. Así, en base a cifras de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el año 2015 se experimentó un crecimiento de las llegadas del 4% (OMT, 2016), lo cual aporta al Producto Interno Bruto (PIB) de cada país.

En respuesta a ello y a las expectativas generadas, se ha producido un fenómeno constante de aparición de nuevos destinos y productos, entre los que se encuentra el turismo comunitario, como ejemplo de adaptación de la actividad a un nuevo entorno, como es la comunidad. Es así que el reconocimiento de la percepción de la comunidad y agentes locales cobra notoriedad, como el punto de partida en el que debe de sustentarse toda iniciativa de implementación turística. Se trata de uno de los principales temas de estudio del turismo, sobre el que han trabajo un sinnúmero de autores (Ko & William, 2002; Rasoolimanesh, Jaafar, Kock, & Ramayah, 2015).

Dentro de este perfil de destinos locales se puede nombrar a Paján, el cual se sitúa en la provincia ecuatoriana de Manabí, puesto que presenta recursos significativos con cierto potencial para atraer al visitante. Se trata de un cantón en el que desde la Administración del Cabildo se han venido planteado diferentes estrategias turísticas para impulsar la actividad, a partir de normas y líneas planteadas en la planificación estratégica y turística nacional. A pesar de ello, las mencionadas iniciativas muestran algunas de las principales carencias ya presentadas en otras iniciativas locales del país. Una de estas es la participación activa de los actores clave, en todas las fases del desarrollo turístico.

En base a lo anterior, la presente investigación plantea un acercamiento hacia la percepción de la población local sobre la actividad turística en general, pero sobre todo con respecto a las iniciativas planteadas desde la administración cantonal. Para ello se plantea una metodología de análisis basada en propuestas previas de investigadores destacados (Andereck & Nyaupane, 2011; Stylidis, 2012; Stylidis, Biran, Sit, & Szivas, 2014), lo cual aporta fiabilidad al estudio.

1.1. La percepción y actitudes de la comunidad hacia el desarrollo turístico

La percepción turística de las comunidades locales es un asunto de estudio cuya importancia ha sido evidenciada por un sinnúmero de especialistas, con diversos enfoques a través del tiempo. Uno de los argumentos centrales de dicha importancia es el hecho de que, una posible generación de expectativas desmesuradas podría propiciar que el turismo pasara a considerarse una fuente de ingresos segura, olvidando asuntos prioritarios. Ejemplos de estos podrían ser el control y crecimiento de la actividad; o la pérdida de ciertas actividades tradicionales como la agricultura o la pesca artesanal (Sharpley & Telfer, 2014).

Diversos modelos han sido planteados para explicar los impactos del desarrollo turístico; así como la percepción y actitudes de la población local frente a éstos. Las principales teorías concuerdan en considerar la naturaleza dinámica y progresiva de los cambios en dichas percepciones, a medida que incrementan el desarrollo turístico y sus impactos (Hall & Page, 2014).

Muchas veces los costes llegan a sobrepasar los beneficios del desarrollo turístico, generándose a consecuencia una serie de impactos negativos: escasez de recursos naturales disponibles (Sloan, Simons-Kaufman, & Willy, 2012; Tribe, 2016), conflictos dentro de la comunidad (Urry & Jonas, 2011), pérdida del control sobre el tipo de desarrollo (Mowforth & Munt, 2016), aumentos en el costo de vida (Stylidis, Biran, Sit, & Szivas, 2014), o incluso comportamiento irresponsable y poco ético por parte de los turistas (Picornell, 2015).

Por otro lado, una posible acumulación temporal de impactos indeseados, podría llevar al destino turístico a una fase de crisis o declive. Debido a esto, la planificación estratégica desempeña un papel clave en el desarrollo sostenible de todo entorno turístico que se precie (Mason, 2015).

Llegado este punto, se hace necesaria tanto la evaluación del estado real de la situación, como el pronóstico de los modelos de desarrollo a implementar como solución. Esto mediante el uso de instrumentos de diagnóstico, tales como el denominado “modelo de Ciclo de Vida de los Destinos Turísticos”, o CVDT, Tourism Area Life Cycle-TALC.

planeado por Butler (1980; 2006). Se trata de una metodología ampliamente aplicada y mencionada en la literatura turística contemporánea; la cual puede implícitamente servir de herramienta de prevención de una posible destrucción de la industria turística en una determinada zona. Incluso, tal como sugiere Fons, Moseñe, Gómez, & Patiño (2011), puede llegar a sugerir diversas tácticas correctivas.

Figura 1
Ciclo de Vida de un destino turístico

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Butler (1980).

En este marco es imprescindible conocer la percepción de la comunidad, especialmente sobre la relación del número de turistas con respecto al de residentes (densidad de afluencia). De este modo, se espera que la relación aumente, mientras el destino pasa por cada una de las fases de desarrollo (Vargas, Porras, & Plaza, 2011). Al respecto Murphy (2013), vincula directamente la declinación de un destino con el número de turistas que recibe; para lo cual se apoya en la capacidad de carga social. De acuerdo al autor, el incremento del número de turistas causa entre otras, dificultades tales como hacinamiento, congestión, problemas de espacio, crimen y abundancia de drogas, prostitución o aumento del costo de vida (Deery, Jago, & Fredline, 2012). A consecuencia de esto, la actitud positiva de los residentes se ve influenciada y el turismo pierde apoyo en la comunidad, con la correspondiente obstaculización de su desarrollo (Nunkoo & Gursoy, 2012).

En definitiva, se trata de una hipótesis planteada principalmente, para mostrar las distintas etapas por las que atraviesan las percepciones y actitudes de los residentes en el tiempo (Tuan, 2013; Látková & Vogt, 2012).

Otra metodología ampliamente reconocida es el Modelo Irridex. Esta, planteada inicialmente por Doxey (1975), ha sido usada por diferentes autores, con el objetivo de estudiar el comportamiento y reacciones de la comunidad residente frente al incremento del número de visitantes y del desarrollo turístico (Aires & Fortes, 2011; Picornell, 2015; Huimin & Ryan, 2012).

Paralelamente Costa & Barreto (2007) sugieren la existencia de un primer momento del desarrollo de la actividad turística en el que los residentes apoyan abiertamente la llegada de visitantes (dadas las altas probabilidades de generación de ingresos). A dicho momento lo denominan “euforia”. Posteriormente viene una postura de apatía, en la que el turista es visto como la fuente de lucro principal y se establecen dinámicas más comerciales en la interacción visitante/visitado. El momento de la molestia aparece cuando el residente se siente saturado con la presencia de los turistas. Y finalmente, cuando el destino ha alcanzado su plenitud y se transforma en un destino turístico de masas, el desacuerdo y disconformidad entre residentes y turistas se pone de manifiesto.

Butler y Getz (1980; 1992) plantean el anteriormente mencionado modelo del ciclo de vida para concretar que las áreas turísticas experimentan diferentes etapas, según el grado de desarrollo generado y el consentimiento de la población hacia la propia actividad. De ahí que en su hipótesis incorporen ocho elementos clave relacionados entre sí, que propician una explicación del ciclo completo: 1) dinamismo o cambio; 2) proceso o desarrollo; 3) capacidad límite al crecimiento (umbral a partir del cual la calidad de la experiencia turística se deteriora, reflejándose en una disminución en el número de visitas); 4) estímulos o conjunto de factores que generan el cambio; 5) gestión (sin ella el cambio y declive son probablemente inevitables); 6) punto de vista de largo plazo en la planificación y gestión de destino; 7) componente espacial (influencia que tiene el desarrollo de un destino sobre otros emplazamientos); y 8) universalidad de su aplicación (pretende ser un modelo general del proceso de desarrollo del turismo).

Finalmente, en otro estudio Butler (2011) sugiere que la comunidad adopta básicamente reacciones de aceptación o resistencia. Esto es evidenciado en la diversidad de respuestas obtenidas de los residentes al momento de indagar sus percepciones frente al turismo. De ahí que el autor se concentre más en las respuestas que en las actitudes mismas. También el modelo de Dogan (1989), pasa por cinco momentos diferentes: resistencia, aislamiento, mantenerse al margen, revitalización y aceptación. Estos son interpretados por el autor como tácticas adoptadas por los residentes en el instante que se enfrentan al desarrollo turístico de sus comunidades.

1.2. Principales factores de estudio en el análisis de las percepciones de los residentes hacia al turismo

Al hablar de los factores socio-demográficos que han sido objeto de estudio en el análisis de las percepciones de los residentes hacia el turismo, existe una significativa diversidad de opiniones en cuanto a las variables de estudio a plantear. Así, Lee T. H. (2013) propone el ingreso económico, y el tiempo de residencia en el lugar; Smith (2014) y White & Le Cornu (2011) plantean el nivel de contacto con los turistas, la edad y el nivel de participación en la actividad turística; Telfer & Sharpley (2015) exponen el nivel de desarrollo turístico; Látková & Vogt (2012) y Haugland (2011) se inclinan por el nivel de desarrollo económico de la comunidad y las diferentes zonas geográficas y finalmente Vanhove (2011), Aitchison et al (2014) y Marrocu & Paci (2013) lo hacen por la distancia a la que viven los redientes de las áreas turísticas.

Los resultados obtenidos han sido tan diversos como contradictorios. Así, de acuerdo a los factores mayormente estudiados en la literatura, el tiempo de residencia ha resultado ser uno de los que genera más controversia. Si para Swarbrooke & Page (2012), este no repercute significativamente en las actitudes de los residentes frente al turismo; Weaver & Lawton, (2013) opinan que, a mayor tiempo de residencia, mayor oposición frente al desarrollo turístico. Por su parte Wang, Bickle, & Harrill (2010) afirman que aquellos residentes con menor antigüedad en el lugar, suelen mostrar una actitud más favorable.

Otro factor decisivo puede ser la edad; sobre la que Boniface (2013) concluye que, si esta es mayor, existe un incremento de las actitudes favorables. Mientras tanto, en un estudio de Cavus & Tanrisevdi, (2003) este mismo grupo poblacional manifiesta mayor oposición frente al desarrollo turístico.

La dependencia económica y localización son otros factores a tener en cuenta, sobre todo a la hora de establecer variables explicativas o predictivas de las actitudes a partir de la existencia de un cierto beneficio económico (Gursoy & Rutherford, 2004; Agüera, 2013). De forma similar sucede con la variable espacial (Brida, Riaño, & Aguirre, 2012), puesto que la residencia a una distancia mayor o menor de los sitios de concentración turística, influirá positiva o negativamente en las actitudes de los habitantes.

Soares, Gandara, & Baidal (2012) sostienen que las percepciones de los residentes hacia los impactos del turismo y su nivel de apoyo tienden a cambiar conforme el destino va pasando de una etapa a otra en su ciclo de vida. Al respecto, Uysal, Woo, & Singal (2012) exploran el espacio de las percepciones de los residentes como indicadores del declive de un destino turístico. Para ello utilizan datos recolectados entre los habitantes de cinco comunidades de Belice. Concretamente se concentran en la posible relación entre las percepciones de impacto y el nivel de desarrollo turístico de los respectivos destinos.

Buckley (2012), investigó las percepciones de los residentes frente a los posibles impactos físicos y ambientales del turismo en una determinada región. En este caso, aunque los resultados mostraron percepciones de impactos positivos y negativos, los residentes optaron por inclinarse hacia los positivos. A su vez, Musterd, Wouter, Marjolijn, & Latten (2016) utilizaron el concepto de distancia social para examinar las percepciones de los residentes frente a los turistas. Los resultados señalan que estas difieren en términos de la duración del momento de interacción. Por tanto, en este caso la distancia social se confirma como una forma de prevenir relaciones con resultados negativos.

Por último, a partir del estudio de Gutiérrez (2011), se enumeran los factores influyentes en las interacciones entre turistas, residentes y comunidad:

Tabla 1
Factores en las interacciones en el turismo

Fuente: Elaboración propia a partir de Gutiérrez (2011)

La autora recalca la existencia de factores asociados a la dimensión socio-política; los mismos que cambian debido al nivel de importancia que se les asigne. Sin embargo, en su totalidad estos se enfocan en la estimación de aspectos tales como las políticas turísticas, la colaboración, la representación del estado y los vínculos entre el sector privado, el público y la propia comunidad.

1.3. El turismo como alternativa de desarrollo para el caso del Cantón Paján

Paján es un cantón situado al sur de la provincia de Manabí, que cuenta con numerosos recursos naturales y culturales de importancia. Su extensión es de 1,086 kilómetros cuadrados (Pérez & Montenegro, 2012), limitando al norte con los cantones 24 de Mayo, Jipijapa y Olmedo y al sureste con la provincia del Guayas (Borbor, 2014). Está dividido en cinco parroquias, de las cuales una es urbana (Paján) y cuatro son rurales (Campozano, Cascol, Guale y Lascano).

Figura 2
Mapa turístico de Manabí

Fuente: www.blogspotmanabituristico.com

Presenta una población de 37,073 habitantes, que corresponde al 5,4% del total de la Provincia de Manabí, (Instituto Nacional de Estadística y Censos-INEC, 2010), con la siguiente distribución: 17,544 mujeres y 19,529 hombres.

Sus principales actividades económicas son la ganadería y la agricultura, seguida del comercio. Estas representan fuentes de trabajo a sus habitantes, siendo sus productos distribuidos principalmente a comerciantes en Jipijapa y Manta. En especial productos tales como café, arroz, cacao, tagua o maíz. Algo semejante ocurre con la paja mocora, la cual que es exportada en grandes cantidades al Perú (Asociación de Municipalidades del Ecuador-AME, 2016). Entre los principales recursos turísticos con los que cuenta el cantón destacan los siguientes:

Tabla 2
Recursos Turísticos del cantón Paján

Fuente: Elaboración propia

Actualmente, el cantón no presenta proyectos turísticos en desarrollo. Sin embargo, de acuerdo a los resultados del estudio de campo (entrevista a representantes de la administración pública), se ha podido constatar la existencia de nuevas iniciativas, principalmente en la comunidad de San Francisco.

Estas se dirigen a la creación de senderos, paradas turísticas, así como al impulso de la gastronomía local. Adicionalmente, existen diversas iniciativas de otras Instituciones, que optan por la formación y capacitación como objetivo de actuación. Estas son principalmente el CECADEL (Centro de Capacitación de Desarrollo local), la UNESUM  (Universidad Estatal del Sur de Manabí) y la OPOCAM (Unión Provincial de Organizaciones Campesinas De Manabí).

2. Metodología    

La presente investigación tiene carácter empírico y aplica una metodología cuantitativa basada en encuesta social. El cuestionario se estructuró en seis secciones: perfil socio demográfico, beneficios del turismo, impactos positivos y negativos del turismo, posibilidades de desarrollo, apoyo al desarrollo turístico y restricciones; con preguntas abiertas y cerradas y fue implementado a la comunidad de Paján para indagar en su percepción sobre los impactos de la implementación a futuro de proyectos turísticos en el Cantón.

En cuanto al modelo de cuestionario, se ha optado por implementar uno anteriormente usado con éxito por Andereck & Nyaupane, (2011); Stylidis (2012); y Stylidis, Biran, Sit, & Szivas (2014).

Adicionalmente, para el diseño de la muestra se optó por implementar las encuestas en aquellas zonas donde existen recursos turístico potenciales. Esto con la finalidad de obtener información válida al respecto de la futura implementación de la actividad en dichos emplazamientos. El tamaño muestral   fue 150 de habitantes de cantón Paján, cuya población es de 37.073 habitantes de Paján  de acuerdo al Instituto Nacional de estadísticas y censos (2010), los puntos de sondeo   fueron las parroquias de Campozano, Paján, Lascano y San Francisco.

Se aplicó la técnica de muestreo aleatorio simple y los individuos fueron seleccionados de acuerdo a su accesibilidad y proximidad al encuestador. Finalmente, en lo que respecta al tamaño de la muestra, se ha partido de los datos ofrecidos por el censo de población del Instituto Nacional de Estadística, INEC, (2010), calculando la muestra de una población finita. En la tabla# 4 se muestra un resumen del trabajo de campo y la composición de la muestra para el estudio.

Posterior a la codificación de la información recogida, su depuración y ponderación; la base de datos fue procesada por medio del programa SPSS Statistics 21. Se efectuaron análisis de frecuencia y estadísticos de tendencia central, que muestran una identificación del perfil del encuestado y sus principales percepciones sobre la actividad turística.

Para cada sección se plantearon hipótesis nulas (Ho) y alternativa (H1):

Para responder a las hipótesis planteadas, con respecto a los posibles beneficios e impactos del turismo, la variable se midió utilizando una escala tipo Likert de 5 puntos (donde 1 significaba- Nada de acuerdo con la premisa propuesta y 5- Muy de acuerdo con la premisa propuesta), para que los encuestados evaluaran su visión sobre los posibles beneficios del turismo en la comunidad. En este caso se aplicó una prueba T para determinar las diferencias entre dos variables dicotómicas, masculino y femenino, en cuanto a sus diferentes niveles de percepción de la actividad turística, y para el análisis se tomó el valor del estadístico t - Student, aceptando valores de significación por debajo de ,05.

3. Resultados

3.1. Perfil sociodemográfico de la comunidad

El perfil sociodemográfico de los encuestados se encuentra que el 52,70% fueron hombres y el 47,30% mujeres; las edades de mayor porcentaje (34%) se ubican entre 25 a 35 años, seguidos con 22,7% el grupo de 18 a 25 años, luego está con 22% aquellos de 35 a 50 años; con 13,30% está el grupo de 50 a 65 años y con el 8% se encuentran los de más de 65 años. Entre las actividades económicas que realizan se encuentran: la agricultura (40%), ganadería (20,67%), sector público (16%), pesca (12%), sector industrial (8,67%) y turismo (2,66%). En cuanto a su nivel de estudios la mayoría tiene realizada la secundaria (59,33%), mientras que un grupo tiene apenas la primaria (21,33%) y el otro grupo cuenta con estudios de tercer nivel (19,34%).

3.2. Actitudes y preferencias hacia el desarrollo turístico. Sobre los beneficios del turismo

En referencia a los beneficios del turismo, los encuestados principalmente señalan que están totalmente de acuerdo en que aportará beneficios, tanto para ellos, como para sus familias y comunidad en general; con una media de 4,77 y 4,59, respectivamente. Posteriormente se realizaron pruebas de hipótesis para demostrar si existen diferencias significativas entre las percepciones de ambos géneros (masculino y femenino), en cada uno de los segmentos y sub-segmentos de estudio como se señaló en la metodología.

Tabla# 3: Beneficio del turismo

Fuente: Elaboración propia

Al analizar los resultados obtenidos a la pregunta sobre si el turismo proporcionaría beneficio a la comunidad, el valor -p = 0.01 de la tabla 10 es evidencia estadística para inferir que existe diferencia significativa entre la percepción de hombres y mujeres. Si se revisa la percepción media de mujeres (4.75) es mayor que la de hombres (4.46). De esta manera se concluye que en el segmento “Beneficio del turismo”, el valor -p= 0.03, aporta una diferencia significativa, siendo la percepción media de mujeres (4,77) mayor que la de hombres (4,59).

3.3. Sobre los impactos positivos del turismo

En cuanto a la percepción de los encuestados sobre los impactos del turismo en la comunidad, la mayoría percibe la existencia de mayores impactos positivos que negativos. Entre los primeros se encuentran sobre todo el ámbito social y ambiental. Es decir, la mayoría está totalmente de acuerdo (4.6) en que el turismo mejoraría tanto la relación dentro de la comunidad, como con otros cantones vecinos. En este caso, ellos perciben que, si se iniciara un proyecto turístico en la zona, se propiciaría una mejora en la recolección de basura.

En referencia a los Impactos positivos del turismo, el valor p = 0.02 de la tabla #4 considera una muestra estadística para inferir la existencia de una diferencia significativa entre la percepción de hombres y mujeres: la percepción media de las mujeres (4,48) es mejor que la de los hombres (4.28). A partir de la premisa anterior; se puede concretar la existencia de diferencias significativas en los siguientes casos: a)traería trabajo a los residentes de Paján, b) ayudaría a conservar la identidad y herencia cultural de Paján, c) ayudaría a mejorar la apariencia del Cantón; d) mejoraría la calidad de vida de la gente (población) de Paján, e) ayudaría a mejorar la educación de los jóvenes, niños, adultos y ancianos en Paján, f) mejoraría la relación de la gente dentro del Cantón, g) ayudaría a mejorar  las relaciones con la gente de  otros cantones vecinos; y, h)  habrá una mejor recogida de basura.

Tabla 4
Impactos positivos del turismo

Fuente: Elaboración propia

3.4. Sobre los impactos negativos del turismo

Los impactos negativos son señalados con una baja escala de valor. Esto es, están en desacuerdo (2.4) en que la imagen de la zona podría llegar a empeorar con la llegada del turismo. Se trata de respuestas con un bajo índice de valoración, pero que no obstante deberían tomarse en cuenta.

De los datos obtenidos en el segmento Impactos negativos del Turismo, el valor p = 0,00 de la tabla 5 es evidencia estadística para deducir que existe diferencia significativa en cuanto a la respuesta de hombres y mujeres. Al respecto cabe aclarar que su percepción media es de 4,77 para el caso de las mujeres, mejor que la de los hombres 4,59.

Tabla 5
Impactos negativos del turismo

Fuente: Elaboración propia

En base a lo anterior, se evidencia la existencia de diferencias significativas entre las percepciones del género masculino y femenino, específicamente en los siguientes aspectos: a) conllevaría un aumento del consumo de drogas en Paján, b) aumento de la prostitución, c) alza de precios de la comida; d) alza de precios de los servicios básicos en la zona como agua, luz, gas, combustible, e) alza de  precios de los servicios en la zona  como taxis, moto, moto taxi, carros, entre otros; f) afectaría negativamente el salario a los vecinos de Paján, g) conllevaría a que hubiese más gente de fuera trabajando en Paján; h) conllevará a que la comunidad sea más ruidosa; i) cambiaría nuestra forma de ser como comunidad; j) aumentaría los impuestos en la zona y k) La imagen de la zona podría llegar a empeorar con la llegada del turismo.

Mientras que en el segmento sobre los actores que apoyarían al desarrollo turístico del cantón, la mayoría está de acuerdo (4.5) que deben ser el Gobierno ecuatoriano a través del Ministerio de Turismo para la promoción; así como el Municipio a través de su Dirección de Turismo para el desarrollo de actividades turísticas.

3.5. Sobre el apoyo al desarrollo turístico

Entre los recursos a potenciar y ofrecer al turista está primero el ícono de la paja toquilla (4.6), a partir de la cual son elaborados los famosos sombreros. Estos constituyen un Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, declarado recientemente por la UNESCO.

Tabla 6
Apoyo al desarrollo turístico

Fuente: Elaboración propia

Los resultados en el segmento “Apoyo al desarrollo turístico”, muestran el valor   p = 0,000, lo cual es evidencia estadística para concluir la existencia de una diferencia significativa entre la percepción de hombres y mujeres, en el siguiente sentido: la percepción media de mujeres (4,58) es superior a la de hombres (4,25). Los aspectos detallados de la mencionada diferencia son los siguientes: a) llegar a ser una de las actividades económicas más importantes para Paján, b) el Gobierno ecuatoriano debe promocionar el turismo para atraer más turistas al País, c) aumento de los turistas ayudaría al Ecuador a mejorar y crecer en la dirección correcta, d) Prefectura de Manabí tiene intenciones de apoyar al desarrollo del turismo en Paján, e) Prefectura de Manabí tiene capacidad para de desarrollar del turismo en Paján, f) Municipio de Paján tiene intenciones de apoyar al desarrollo del turismo, g) Municipio de Paján tiene capacidad para de desarrollar del turismo en Paján, h) Paján cuenta con empresarios que desean desarrollar el turismo en la zona.

3.6. Sobre las posibilidades de Paján para desarrollar proyectos turísticos

Tal y como se puede apreciar en la siguiente tabla 7, la comparación de las respuestas de hombres y mujeres en el segmento de “Posibilidades de Paján hacia la actividad turística”, el valor p= 0,00 es evidencia estadística para inferir que existe diferencia entre la percepción de ambos géneros. De esta forma se demuestra que la percepción media de mujeres es superior, con un valor del 4,52 a la de los hombres, con un 4,12.

Tabla 7
Posibilidades de Paján hacia la actividad turística

Fuente: Elaboración propia

Entre los aspectos en los que se centran las citadas diferencias están: a)Paján cuenta con recursos turísticos de importancia para ser conocidos (visitados), b) Paján puede atraer a turistas nacionales, c) La paja toquilla puede hacer de Paján un lugar de interés para el turista.

3.7. Sobre las posibles restricciones al desarrollo futuro del turismo

Por último, al analizar el segmento de “Restricciones al desarrollo del turismo” (tabla# 15), el valor-p=0,29 manifiesta la inexistencia de evidencia estadística que demuestre una diferencia significativa entre hombre y mujer. A pesar de ello en el literal “El futuro de la comunidad de Paján sería muy bueno si llegara el turismo a la zona” se aprecia un cierto grado de diferencia significativa, siendo la percepción media de mujeres (4,41) mejor que la de hombres (4,11).

Tabla 8
Restricciones al desarrollo futuro del turismo

Fuente: Elaboración propia

4. Conclusiones

El estudio y análisis de la percepción de la población local ha sido una variable de importancia para la evaluación de la posible implementación de la actividad turística en Paján. En base al análisis y resultados obtenidos, se ha logrado conocer la percepción de la comunidad del cantón Paján hacia la implementación del turismo, incluyendo segmentos como los beneficios, impactos positivos, negativos, posibilidades, apoyo y restricciones de turismo que tendría la zona.

De estas evidencias se concluye el apoyo y predisposición de los residentes tanto del género masculino como femenino; puesto que se obtuvieron valoraciones altas correspondientes con un total acuerdo (teniendo las mujeres una percepción más clara y analítica que los hombres). Por otra parte, el análisis por segmentos demostró que la población es en general consciente de la existencia de posibles impactos negativos.

Finalmente, los resultados reafirman la teoría analizada, dado que demuestran que la percepción y actitud de la comunidad es un factor necesario para el desarrollo del turismo. De la misma forma también es indispensable la intervención local en los proyectos turísticos a realizarse, con el fin de prevenir los impactos negativos que de una u otra forma resultan afectando y deteriorando los recursos naturales.

Bibliografía

Agüera, F. (2013). El club de producto turístico como herramienta para el desarrollo socioeconómico en países subdesarrollados. Contribuciones a la Economía.

Aires, J., & Fortes, L. (2011). O modelo Irridex de Doxey: Breves considerações acerca de sua aplicação em Ponta Negra (Natal-RN). RITUR-Revista Iberoamericana de Turismo, 1(1), 23-33.

Aitchison, C., & al, e. (2014). Leisure and tourism landscapes: Social and cultural geographies. Routledge.

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. (2016). Cantón Paján. Paján: Municipio de Paján.

Boniface, P. (2013). Managing quality cultural tourism. Routledge. Routledge.

Borbor, G. (2014). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Paján. Paján: Gobierno de Paján.

Brida, G., Riaño, E., & Aguirre, S. (2012). Percepciones de los residentes acerca de los impactos del turismo de cruceros en la comunidad: un análisis factorial y de clústeres. Cuadernos de Turismo, 79-107.

Buckley, R. (2012). Sustainable tourism: Research and reality. Annals of Tourism Research. Annals of Tourism Research, 39(2), 528-546.

Butler, R. (1980). The concept of a tourist area cycle of evolution: implications for management of resources. The Canadian Geographer/Le Géographe canadien, 4(1), 5-12.

Butler, R. (2006). The tourism area life cycle. Channel View Publications, 1.

Butler, R., & Carlsen, J. (2011). Island Tourism: Towards a Sustainable Perspective. (S. i. tourism, Ed.) CABI, 8.

Cavus, S., & Tanrisevdi, A. (2003). Residents'Attitudes Toward Tourism Development: A case study in Kudasi, Turkey. Tourism Analysis, 259-269.

Costa, A. M., & Barreto, M. (2007). Los cambios socioculturales y el turismo rural:. Revista Pasos, 5(1), 45-22.

Deery, M., Jago, L., & Fredline, L. (2012). Rethinking social impacts of tourism research: A new research agenda. Tourism Management, 33(1), 64-73.

Doǧan, H. Z. (1989). Forms of Adjustments: Sociocultural Impacts of Tourism. Annals of Tourism Research, 216-136.

Doxey, G. (1975). A causation theory of visitor-resident irritants: Methodology and research inferences. the impact of tourism sixth annual conference proc of the travel research Association.

Fons, V., Moseñe, J., Gómez, M., & Patiño. (2011). Rural tourism: A sustainable alternative. Applied Energy, 88(2), 551-557.

Getz, D. (1992). Tourism planning and destination life cycle. Annals of tourism research 19.4, 19(4), 752-770.

Gursoy, D., & Rutherford, D. (2004). Host attitudes toward tourism: An improved structural model. Annals of tourism Research , 495-516.

Gutierrez, D. (2011). Las actitudes de los residentes ante el turismo. Universidad de La Laguna, 140.

Hall, M., & Page, S. (2014). The geography of tourism and recreation: Environment, place and space. Routledge.

Haugland, S. e. (2011). Development of tourism destinations: An integrated multilevel perspective. Annals of tourism research, 268-290.

Huimin, G., & Ryan, C. (2012). Tourism destination evolution: A comparative study of Shi Cha Hai Beijing Hutong businesses’ and residents’ attitudes. Journal of Sustainable Tourism, 20(1), 23-40.

Huiza, F., Cruz, K., & Martínez, V. (2011). Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de la Parroqui Crucita 2010-2014. Portoviejo.

Instituto Nacional de estadísticas y censos. (2010). Fasículo provincial de Manabí. Manta: INEC. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/manabi.pdf

Ko, D.-W., & William, S. (2002). A Structural Equation Model of Residetns Attitudes for Tourism Development. Tourism management, 521-530.

Látková, P., & Vogt, C. (2012). Residents’ attitudes toward existing and future tourism development in rural communities. Journal of Travel Research, 51(1), 50-67.

Látková, P., & Vogt, C. A. (2012). Residents’ attitudes toward existing and future tourism development in rural communities. Journal of Travel Research, 51(1), 50-67.

Lee, T. H. (2013). Influence analysis of community resident support for sustainable tourism development. Tourism Management, 34, 37-46.

Marrocu, E., & Paci, R. (2013). Different tourists to different destinations. Evidence from spatial interaction models. Tourism Management, 71-83.

Mason, P. (2015). Tourism impacts, planning and managemen (Third ed.). Routledge.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2007). Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para el Ecuador 2020. Quito: MINTUR.

Mowforth, M., & Munt, I. (2016). Tourism and sustainability: Development, globalisation and new tourism in the third world. New York: Routledge.

Murphy, P. (2013). Tourism: A Community Approach (RLE Tourism). London: Routledge.

Musterd, S., Wouter, V. G., Marjolijn, D., & Latten, J. (2016). Adaptive behaviour in urban space: Residential mobility in response to social distance. Urban Studies, 53(2), 227-246.

Nunkoo, R., & Gursoy, D. (2012). Residents’ support for tourism: An identity perspective. Annals of Tourism Research, 39(1), 243-268.

OMT. (18 de 01 de 2016). Organización Mundial del Turismo OMT. OMT. Recuperado el 12 de 07 de 2016, de http://media.unwto.org/es/press-release/2016-01-18/las-llegadas-de-turistas-internacionales-suben-en-2015-un-4-hasta-el-record

Organización Mundial de Turismo. (1999). Agenda para planificadores locales: turismo sostenible y gestión municipal. España: OMT.

Pérez, C., & Montenegro, A. (2012). El clima y sus repercusiones en la localidad de Paján. Paján: Gobierno de Paján.

Picornell, C. (2015). Los impactos del turismo. Papers de Tourisme, 25(5), 65-91.

Rasoolimanesh, M., Jaafar, M., Kock, N., & Ramayah, T. (2015). A revised framework of social exchange theory to investigate the factors influencing residents' perceptions. Tourism Management Perspectives, 335--345.

Ricaurte, C. (2009). Manual para el Diagnóstico Turístico Local. Guayaquil: ESPOL.

Sharpley, R., & Telfer, D. (2014). Tourism and development: concepts and issues (Vol. 63). Brístol: Channel View Publications.

Sloan, P., Simons-Kaufman, C., & Willy, L. (2012). Sustainable Hospitality and Tourism as Motors for Development. London: Routledge.

Smith, S. (2014). Tourism analysis: A handbook. New York: En Tourism Management.

Soares, J., Gandara, J., & Baidal, J. (2012). Indicadores para analizar la evolución del ciclo de vida de los destinos. Investigaciones Turísticas, 19-38.

Stylidis, D., Biran, A., Sit, J., & Szivas, E. (2014). Residents' support for tourism development: The role of residents' place image and perceived tourism impacts. Tourism management, 260-274.

Swarbrooke, J., & Page, S. (2012). Development and management of visitor attractions. Routledge.

Telfer, D., & Sharpley, R. (2015). Tourism and development in the developing world. Routledge.

Tribe, J. (2016). The economics of recreation, leisure and tourism (Fifth ed.). New York: Routledge.

Tuan, Y.-F. (2013). Topophilia: A study of environmental perceptions, attitudes, and values (Vol. 32). New York: Columbia University Press.

Urry, J., & Jonas, L. (2011). The tourist gaze 3.0 (Vol. 13). Sage.

Uysal, M., Woo, E., & Singal, M. (2012). The tourist area life cycle (TALC) and its effect on the quality-of-life (QOL) of destination community. Netherlands: Springer Netherlands.

Vanhove, N. (2011). The economics of tourism destinations (second ed.). Routledge.

Vargas, A., Porras, N., & Plaza, M. (2011). Explaining residents’ attitudes to tourism: Is a universal model possible? Annals of Tourism Research, 38(2), 460-480.

Wang, S., Bickle, M., & Harrill, R. .. (2010). Residents' attitudes toward tourism development in Shandong, China. International Journal of Culture, 327-339.

Weaver, D., & Lawton, L. (2013). Resident perceptions of a contentious tourism event. Tourism Management, 165-175.

White, D., & Le Cornu, A. (2011). Visitors and Residents: A new typology for online engagement. First Monday, 16(9).


1. Facultad de Turismo, Hotelería y Gastronomía. Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Licenciada en Turismo, Hotelería y Gastronomía, Ecuador. dianaloor@uees.edu.ec

2. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Master Internacional en Turismo / Master en Economía del Turismo Transportes y Medioambiente (en curso), España. jose.forteza101@alu.ulpgc.es

3. Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo. Universidad Tecnológica Ecotec. Magister en Administración de Proyectos y Negocios Fiduciarios, Ecuador.  alsanchez@ecotec.edu.ec

4. Error de la muestra 8% con un coeficiente de fiabilidad del 95%.


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 39 (Nº 37) Año 2018

[Índice]

[En caso de encontrar un error en esta página notificar a webmaster]

revistaESPACIOS.com •