ISSN 0798 1015

logo

Vol. 39 (Nº 37) Año 2018 • Pág. 24

Intraculturalidad y turismo comunitario en la provincia Chimborazo, Ecuador

Intraculturality and community tourism in the province of Chimborazo, Ecuador

Diego Mauricio CALVOPIÑA ANDRADE 1; Víctor Medardo VELASCO SAMANIEGO 2; Silvia Marieta ALDAZ-HERNÁNDEZ 3; Omar Patricio FLOR MORA 4; Fanny Marylin LASCANO VERA 5; Héctor Germán PACHECO SANUNGA 6

Recibido: 03/04/2018 • Aprobado: 11/05/2018


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

El turismo comunitario provoca, desarrolla y favorece el contacto entre los residentes locales y sus visitantes a partir de vivir experiencias novedosas con sustento en los emprendimientos turísticos, naturaleza y cultura. El presente estudio es fruto de una investigación realizada a los actores del turismo comunitario en la provincia de Chimborazo, que permitió identificar en base a un diagnóstico, las debilidades y potencialidades para la formulación de estrategias y mecanismos capaces de consolidar la identidad e intraculturalidad como filosofía de desarrollo comunitario sostenible, mediante su puesta en valor y sentido de pertenencia.
Palabras-Clave: Turismo comunitario, intraculturalidad, destino turístico

ABSTRACT:

Community tourism provokes, develops and favors the contact between local residents and their visitors from living innovative experiences with sustenance in tourism ventures, nature and culture. The present study is the result of a research carried out on community tourism actors in the province of Chimborazo, which allowed identifying, based on a diagnosis, the weaknesses and potentials for formulating strategies and mechanisms capable of consolidating identity and intraculturality as a philosophy of sustainable community development, through its value and sense of belonging.
Keywords: Community tourism, intraculturality, tourist destination

PDF version

1. Introducción

El turismo es la experiencia humana de disfrute holístico, con sustento en la naturaleza y la cultura; fuente y origen del desarrollo sostenible que conforman su dimensión dual espacio – tiempo donde anfitriones y turistas pretenden satisfacer sus particulares expectativas de vida particular y convivencia en un medio distinto al de su origen; del cual se deriva el turismo comunitario.

Esta nueva tendencia de turismo orientada a conocer nuevos destinos, vivir experiencias únicas, particulares y disfrutar de vivencias propias de determinados escenarios turísticos naturo-culturales ha mostrado un evidente crecimiento. Este tipo de turismo propone experimentar la diversidad cultural como forma de enriquecer la experiencia de los turistas a partir de una suerte de reconocimiento y valoración de expresiones culturales auténticas y originarias; lo cual ha generado la necesidad de plantear el desarrollo de emprendimientos, productos, circuitos,  corredores turísticos y destinos en función de la articulación de sus actores, con énfasis en la valoración y aprovechamiento adecuado de todos los recursos y componentes del sistema turístico. Todo ello; partiendo siempre de la iniciativa en el uso adecuado de los elementos naturales y culturales; su aplicación, articulación de los actores comunitarios y su desarrollo consecuente; en concordancia con los Objetivos del Milenio que en su objetivo 1 refiere la lucha contra la pobreza, con iniciativas tales como el Programa de la Organización Mundial de Turismo denominado ST-EP (Sustainable Tourism –Eliminating Poverty) (OMT, 2002).

Como consecuencia de ello, deviene la difusión y promoción del desarrollo turístico en zonas rurales, lo cual depende de factores sociales, políticos, económicos y ambientales (Kecskes, 2015); sin embargo el aspecto tecnológico también es trascendente actualmente, por lo que es necesario analizar el impacto holístico de la actividad turística en la comunidad; por lo que  es preciso considerar el nivel de implicación de la comunidad actora, el grado de control intrínseco de la actividad turística, además del flujo turístico y perfil de los visitantes que llegan a las comunidades (Peñamarín., 2006).

Este trabajo ofrece la posibilidad de analizar el turismo comunitario desde la visión de la intraculturalidad para generar desarrollo sostenible en base a la participación integral de sus actores. Los objetivos dependen entonces de la comprensión conceptual del turismo y la intraculturalidad, la revisión de literatura científica, la convivencia con los actores de las comunidades en estudio, la metodología y los principales resultados del trabajo de campo desarrollado con sus ventajas y desventajas.

En este contexto, la intraculturalidad es un proceso significativo para construir relaciones equitativas entre las diversas culturas y consiste en el reconocimiento, fortalecimiento, valoración y desarrollo de la propia cultura por sus miembros (Riess, 2013). Sobre este asunto; la misma autora en su publicación Intraculturalidad y materiales didácticos, Metodología para la recuperación de saberes realizada en México; define que las culturas indígenas representan el “sustento original de la diversidad cultural que caracteriza a la Nación” (Riess, 2013, p.1).

La intraculturalidad supone también la introversión en la propia cosmovisión, entendida ésta como la manera en que el pueblo ha establecido relaciones y construido conocimientos sobre el mundo que nos rodea, sobre su percepción del tiempo y del espacio, de la geografía, la naturaleza, la humanidad y el cosmos (Riess B., 2013).

La intraculturalidad es mirarnos culturalmente hacia el interior de la propia persona y de la propia cultura, intentando conocernos y valorarnos social y culturalmente nosotros mismos, a través de la complejidad y la diferencia interna del propio grupo social. Una vez alcanzado este objetivo, sí podemos plantearnos entonces el abarcar aspectos interculturales o multiculturales (Gervás, A., 2015). Cuando se habla de lo intracultural, nos referimos a convivir armónicamente con nosotros mismos, logrando de esta manera un crecimiento espiritual, científico, productivo y organizativo, con base en un todo integral, llegando a que las personas se relacionen con base en una identidad cultural propia (Moreno, C., 2014).

La intraculturalidad es la sobrevaloración de la manera de ser de un pueblo que va en desmedro del otro (Moreno, C., 2014). Así, la intraculturalidad fomenta el orgullo por el propio patrimonio cultural y lingüístico, y fortalece la identidad étnica, lo cual ayuda a romper con la discriminación y el desconocimiento de la diversidad cultural que hoy se vive, pues el proceso de introspección que implica la intraculturalidad promueve una visión crítica de los procesos identitarios y fomenta un sano proceso de construcción de la propia identidad como una decisión ética (Moreno, C., 2014).

El conocimiento de la dinámica histórica de la propia cultura redunda en el fortalecimiento de la identidad, permite que la comunidad se identifique como creadora de cultura, y esto facilita constatar el papel que las otras culturas han tenido en la consolidación de la propia, rompiendo con la vieja visión de que sólo los conocimientos occidentales son válidos (Moreno, C., 2014). Al ser capaces de reconocer e incorporar conocimientos étnicos de diversa índole, contribuimos a la creación de un nuevo tipo de conocimiento que incrementa su capacidad para resolver problemas sociales a partir de una postura ética, tanto en el interior de los propios pueblos y comunidades, como ante el resto de la Nación y del mundo (Moreno, C., 2014).

Los referidos emprendimientos de turismo comunitario se encuentran distribuidos en la zona de influencia del Nevado Chimborazo ubicado en la República del Ecuador, en sudamérica; que es un ícono turístico de gran interés nacional y mundial, cuya cima es el punto más cercano al sol en la tierra y parte de la Reserva de Producción Faunística de Chimborazo declarada Reserva Natural de Ecuador en 1987; otros están localizados en la zona de influencia del Parque Nacional Sangay, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1979; y algunos en las cercanías de la línea férrea ecuatoriana, misma que es la columna vertebral de la Ruta del tren en el país y que se encuentra en franco desarrollo. Las comunidades de estudio incluyen paisaje y patrimonios naturales, culturales, arquitectónicos, agrícolas, artesanales auténticos, cuyas expresiones autóctonas y concepción artística de paisajes rurales se ubican en un escenario geográfico turístico de ubicación estratégica. Sin embargo, también se han evidenciado debilidades en la infraestructura, instalaciones, servicios generales y turísticos, conectividad, inversión económica, procesos de producción y comercialización; que ha desembocado en la pérdida de oportunidades e iniciativas orientadas a la difusión y promoción de sus valores culturales turísticos; debido a la falta de aplicación de planes de desarrollo local, como consecuencia de la poca oferta de talento humano local cualificado, desarticulación de actores y desconocimiento del sistema turístico. 

2. Metodología

El estudio se realizó en los 11 emprendimientos turísticos comunitarios localizados en la zona rural de la provincia de Chimborazo; cuya población está conformada por 178 personas y 11 dirigentes comunitarios congregados en la Corporación de Turismo Comunitario de Chimborazo (CORDTUCH). La investigación se realizó con todo el universo de los emprendimientos Calshi, Ucasaj, Sumak Kawsay, Nizag, Balda Lupaxi, Razuñan, Chuquipoggio, Guargualla, Cedein, Quilla Pacari y Casa cóndor, debido a su limitado número de participantes, durante el último semestre de 2010. El tipo de investigación es descriptiva con enfoque cualitativo. Para el desarrollo de esta investigación de campo se utilizaron como técnicas la encuesta y la entrevista direccionada a todos los actores turísticos directos y a los dirigentes de turismo comunitario respectivamente; además de también desarrollarse talleres en cada uno de los emprendimientos utilizando la herramienta de análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), con la finalidad de determinar el diagnóstico de las expresiones culturales de las comunidades orientadas al turismo a partir de la información primaria entregada por los participantes. (ver tabla 1)

Tabla N° 1
Emprendimientos de turismo comunitario de la provincia de Chimborazo, Ecuador

Organizaciones

Número de

Dirigentes

Número de

Actores locales

Calshi

1

18

Ucasaj

1

15

Sumak kawsay

1

10

Nizag

1

14

Balda lupaxi

1

20

Razu nan

1

19

Chuquipoggio

1

15

Guargualla

1

24

Cedein

1

08

Quilla pacari

1

25

Casa cóndor

1

10

Total de actores turísticos comunitarios

11

178

Fuente: Elaboración propia

Para ello se utilizó la metodología de registro del Patrimonio Cultural Inmaterial del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador (INPC) que establece cinco ámbitos a saber:

Tradiciones y expresiones orales incluido el idioma como vehículo del patrimonio.

Artes del espectáculo.

Usos sociales, rituales y actos festivos.

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y universo.

Técnicas artesanales tradicionales

3. Resultados

Se identificó la realidad de la intraculturalidad de cada uno de los emprendimientos estudiados con sustento en los ámbitos del patrimonio cultural inmaterial. Por otra parte, se ddetermina el grado de vunerabilidad de las expresiones inttraculturales de los elementos de investigación a partir de una matriz de valoración de impactos generadopor los autores.

Así también, fue posible definir estrategias y mecanismos orientados a fortalecer las expresiones culturales de los emprendimientos comunitarios rurales con la finalidad de hacer sostenible la actividad turística, concluyendo que trabajar en la intraculturalidad de estas comunidades es la finalidad prioritaria para desarrollar y consolidar el turismo comunitario en la provincia de Chimborazo. También se evidenció el interés de mejorar las iniciativas locales para desarrollar el turismo comunitario en base a la protección de las culturas locales mediante su involucramiento, participación activa e iniciativas en la gestión del turismo.

Se puso en valor la importancia del conocimiento, reconocimiento y aprovechamiento de sus recursos y talentos; sin duda se evidencia la necesidad de desarrollar actitudes de alta autoestima, superando la vergüenza al reconocer el valor de sus expresiones culturales auténticas, generando iniciativas de eventos que provoquen la revitalización cultural comunitaria sustentada en la identidad, la tradición oral y el kichwa. Como también se identifica los talentos, conocimientos, aptitudes y habilidades de los actores que aporten al desarrollo del turismo comunitario sostenible mediante la aplicación de mecanismos y estrategias de revitalización cultural para las comunidades.

A nivel exógeno, se establecieron las oportunidades referentes al interés de organizaciones estatales y no gubernamentales por proveer asistencia que permitan mejorar las condiciones de vida de sus habitantes mediante la aplicación del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) y el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD); aparte del creciente interés de desarrollar la actividad turística en la zona rural de Chimborazo. Ello permitió determinar amenazas sustentadas en la posibilidad de conflictos entre las expresiones culturales externas y las propias; aquellas ancestrales y las modernas; el deterioro ambiental y la pérdida de valores culturales propios ocasionados por la influencia de formas de vida distintas a las del espacio geográfico de estudio; lo que ocasionaría aculturación, una constante lucha por conservar, proteger y preservar lo propio, a despecho de lo que ciertos medios de expansión como la tecnología y globalización provocan, debido a la vulnerabilidad de las particularidades autóctonas y singulares de las comunidades rurales en estudio. La práctica del turismo supone una lucha constante entre el desarrollo y la protección, entre el desarrollo y el progreso, entre el orgullo y la vergüenza de lo propio, entre la autoestima de los anfitriones y el posible menosprecio de los visitantes. Además de los riesgos de la transculturación que pueden afectar la interculturalidad, provocar aculturación y terminar con la intraculturalidad de las comunidades de turismo locales.

La aplicación de entrevistas con los dirigentes de los emprendimientos turísticos permitió evidenciar la falta de consolidación del kichwa, tradición oral, expresiones culturales,, memoria colectiva de las comunidades, voluntad, decisión política, compromiso, decisión social en pro de la defensa de sus valores culturales ancestrales, financiamiento, iniciativa e incentivos para defender su intraculturalidad.

Es notoria también la escasa documentación sobre conocimientos, experiencias y sabiduría ancestral de sus sociedades locales; aunque también se hace notar el buen nivel de coyuntura y articulación con organismos de niveles jerárquicos más elevados; además de la presencia e incidencia de actores con memoria histórica, shamanes, ancianos sabios de las comunidades, parteras y organizaciones locales dedicadas al rescate y defensa de los valores culturales ancestrales de sus comunidades. En tanto que las encuestas aplicadas a la totalidad de los miembros de los emprendimientos comunitarios permitieron identificar los cinco ámbitos de desarrollo cultural propio o intracultural presentes en las comunidades de estudio. (ver tabla 2)

Tabla N° 2
Ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Tradiciones y expresiones orales incluido el idioma como vehículo del patrimonio.

Artes del espectáculo.

Usos sociales, rituales y actos festivos.

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y universo.

Técnicas artesanales tradicionales

En atención a los ámbitos del patrimonio material inmaterial considerados para esta investigación, se determina que la vulnerabilidad del ámbito referente a las tradiciones y expresiones orales incluido el idioma como vehículo del patrimonio es equivalente a 2.7/3, a partir de las respuestas entregadas. (ver tabla 3)

Tabla N° 3
Tradiciones y expresiones orales incluido el idioma como vehículo del patrimonio.

Nro.

ÁMBITO

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

VULNERABILIDAD

ALTA

MEDIA

BAJA

1

Tradiciones y expresiones orales incluido el idioma como vehículo del patrimonio.

 

Proverbios - Dichos

 

X

 

Adivinanzas

X

 

 

Cuentos

 

X

 

Canciones infantiles

 

X

 

Leyendas

 

 

X

Mitos

 

X

 

Cantos

 

X

 

Poemas épicos

 

X

 

Encantamientos

 

X

 

Plegarias

 

 

X

Cánticos

 

 

X

Canciones

 

 

X

Representaciones dramáticas

X

 

 

 

TOTAL:

28/ 13 = 2.15

2

14

12

 

 

Shigras, redes y hamacas

 

 

 X

Figuras de mazapán

X

 

 

Juegos pirotécnicos

 

X

 

Cerería

X

 

 

Talla en piedra, mármol, tagua

 

X

 

Realización de juguetes populares

 

X

 

Pinturas de tigua

X

 

 

Elaboración de instrumentos musicales

 

X

 

 

TOTAL:

30/ 11 = 2.7

3

14

3

Fuente: Elaboración propia

En atención a los ámbitos del patrimonio material inmaterial considerados para esta investigación; se ha podido determinar que la vulnerabilidad del ámbito “artes del espectáculo” es de 2/3, a partir de las respuestas entregadas. (ver tabla 4)

Tabla N° 4
Artes del espectáculo.

Nro.

ÁMBITO

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

 VULNERABILIDAD

ALTA

 MEDIA

 BAJA

2

Artes del espectáculo

Música vocal o instrumental

 

X

 

Danza y teatro

X

 

 

Juegos tradicionales

 

X

 

Pantomima

 

X

 

Poesía cantada

 

X

 

Narración de historia

 

 

X

 

TOTAL:

12/6 = 2

1

8

3

Fuente: Elaboración propia

Con respecto al ámbito de los usos sociales, rituales y fiestas; se ha podido determinar que su vulnerabilidad es igual a 2.6/3, a partir de las respuestas entregadas. (ver tabla 5)

Tabla N° 5
Los usos sociales, rituales y fiestas

Nro.

ÁMBITO

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

VULNERABILIDAD

ALTA

 MEDIA

 BAJA

3.

Los usos sociales, rituales y fiestas

Fiestas o ceremonias religiosas

 

 

X

Celebraciones festivas

 

 

X

Fiestas cívicas

 

X

 

Ritos especiales

 

 

X

Representaciones Escénicas

 

X

 

 

TOTAL:

13/ 5 = 2.6

0

4

9

Fuente: Elaboración propia

En referencia al ámbito de los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; se he logrado identificar que su vulnerabilidad es de 2.6/3. (ver tabla 6)

Tabla N° 6
Los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.

Nro.

ÁMBITO

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

 VULNERABILIDAD

ALTA

 MEDIA

 BAJA

4.

 

 

Los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo

Medicina tradicional

 

 

X

Gastronomía

 

 

X

Sitios sagrados

 

 

X

Agrodiversidad

 

 

X

Toponimia

 

X

 

Astronomía

 

X

 

 

TOTAL:

16/ 6 = 2.6

0

4

12

Fuente: Elaboración propia

Al analizar las expresiones culturales de patrimonio inmaterial del ámbito “Las técnicas artesanales tradicionales”; se ha podido determinar que una vulnerabilidad equivalente a 2.7/3, a partir de las respuestas entregadas. (ver tabla 7)

Tabla N° 7
Las técnicas artesanales tradicionales.

Nro.

ÁMBITO

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

VULNERABILIDAD

ALTA

 MEDIA

 BAJA

5.

 

 

Las técnicas artesanales tradicionales

Tejidos en el telar

 

X

 

Bordados

 

X

 

Lana abatanada

 

X

 

Shigras, redes y hamacas

 

 

 X

Figuras de mazapán

X

 

 

Juegos pirotécnicos

 

X

 

Cerería

X

 

 

Talla en piedra, mármol, tagua

 

X

 

Realización de juguetes populares

 

X

 

Pinturas de tigua

X

 

 

Elaboración de instrumentos musicales

 

X

 

 

TOTAL:

30/ 11 = 2.7

3

14

3

Fuente: Elaboración propia

En síntesis; se ha podido determinar que la vulnerabilidad de las expresiones del patrimonio cultural inmaterial del presente estudio se ubica entre las escalas media y alta; siendo su promedio 2,41, equivalente al 80,3%. (ver tabla 8).

Tabla N° 8
Vulnerabilidad de las expresiones culturales de los emprendimientos de turismo comunitario.

Nro.

ÁMBITO

VULNERABILIDAD

NIVEL

PORCENTAJE

1

Tradiciones y expresiones orales incluido el idioma como vehículo del patrimonio.

2.15

71.6%

2.

Artes del espectáculo

2

66.6%

3

Los usos sociales, rituales y fiestas

2.6

86.6%

4.

Los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo

2.6

86.6%

5.

Las técnicas artesanales tradicionales

2.7

90%

 

VALORES:

2,41

80.3%

Fuente: Elaboración propia

4. Conclusiones

La intraculturalidad de cada uno de los emprendimientos estudiados está relacionada intimamente con los ámbitos del patrimonio cultural inmaterial. Las expresiones intraculturales de los emprendimientos investigados delatan niveles de vulnerabilidad de acuerdo a la matriz de valoración de impactos propuesto por los autores.

Es preciso determinar estrategias y mecanismos orientados a fortalecer las expresiones culturales de los emprendimientos comunitarios para a partir de la articulación lograr su aprovechamiento, el desarrollo y consolidación del turismo comunitario en la provincia de Chimborazo.

La actitud de los actores locales de turismo es una oportunidad para mejorar las iniciativas de desarrollo turístico comunitario; mediante su involucramiento y participación activa en la gestión del turismo. En esa línea, el conocimiento, reconocimiento y aprovechamiento del talento humano y los elementos intraculturales favorecen el desarrollo del turismo comunitario.

El reconocimiento del valor de las expresiones culturales auténticas permite superar la vergüenza y apuntalar la autoestima con sustento en los atributos identitarios mediante la tradición oral y el kichwa. Y, los talentos, conocimientos, aptitudes y habilidades de los actores aportan en la generación de mecanismos y estrategias de revitalización cultural para las comunidades.

El interés de organizaciones estatales y no gubernamentales por proveer asistencia son trascendentales para orientar y apuntalar el turismo comunitario; con sustento en la política pública y orientación al mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes. Conviene mencionar, que el reconocimiento de las amenazas  incita a conservar, proteger y preservar lo propio; mitigando sus efectos y vulnerabilidad derivados del posible menosprecio de los visitantes, la globalización y los riesgos de la transculturación.

Se concluye además sobre la importancia de la documentación sobre conocimientos, experiencias y sabiduría ancestral de sus sociedades locales soportados en actores con memoria histórica, shamanes, ancianos sabios de las comunidades, parteras y organizaciones locales dedicadas al rescate y defensa de los valores culturales ancestrales de sus comunidades. Y consecuentemente, existe interés de los actores locales por desarrollar el turismo comunitario a partir del aprovechamiento de sus expresiones culturales auténticas.

Referencias bibliográficas

Coyle, R. G. (1996). System  Dynamics  Modeling.  A practical approach.  Springer-Science+Business Media, B.Y. DOI: 10.1007/978-1-4899-2935-8

Delgado, F. y Escobar, C. (2006). El diálogo intra, intercultural e intercientífico en el contexto global y latinoamericano para un desarrollo endógeno sostenible. Bolivia.

Dimoska, T. (2008). Sustainable tourism development as a tool for eliminating poverty. Macedonia.

Gervás, A. (2015). La intraculturalidad en las comunidades indígenas de la región metropolitana de Fortaleza-CE, Brasil: camino hacia el desarropllo y la sobreculturalidad. Brasil

Kecskes, I. (2006). Intracultural communication an intercultural communication: are they different?. United States.

Moreno, C., Interculturalidad, políticas culturales y participación ciudadana. Ecuador.

Peñamarín, C. (2006). Malentendido intercultural e intracultural. España.

Riess, B. (2013). Metodología para la recuperación de saberes. México.


1. Doctor en gestión de empresas. Docente investigador de la carrera de gestión turística y hotelera. Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). dcalvopina@unach.edu.ec

2. Doctor en gestión de empresas. Docente investigador de la carrera de gestión turística y hotelera. Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). vvelasco@unach.edu.ec

3. Doctora en gestión de empresas. Docente investigador de la carrera de gestión turística y hotelera. Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). saldaz@unach.edu.ec

4. Magister en gerencia de proyectos de ecoturismo. Investigador de la carrera de gestión turística y hotelera. Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). oflor@unach.edu.ec

5. Master en Docencia Administración de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria. Docente de la carrera de Gestión Turística y Hotelera. Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). flascano@unach.edu.ec

6. Doctor en Gestión de empresas. Docente investigador de la carrera de gestión turística y hotelera. Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). hpacheco@unach.edu.ec


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 39 (Nº 37) Año 2018

[Índice]

[En caso de encontrar un error en esta página notificar a webmaster]

revistaESPACIOS.com •