ISSN 0798 1015

logo

Vol. 39 (Nº 38) Año 2018. Pág. 29

Modelo para evaluar componente pedagógico en la formación inicial del docente

Model to evaluate pedagogical component in the teacher's initial training

Félix Rafael OLIVERO Sánchez 1; Omar Gabriel MEJÍA Flores 2; Lorena Carolina BERNABE Argandoña 3; Jinsop Elías GAMBOA Poveda 4

Recibido: 26/04/2018 • Aprobado: 14/06/2018


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

El trabajo de investigación tuvo como propósito diseñar un modelo de evaluación del componente pedagógico en la formación inicial del docente para una institución de educación superior. La investigación se enmarca dentro de un tipo cuantitativo-cualitativo apoyado en la investigación de campo y documental. El aporte práctico se concreta no solo en el modelo, como herramienta práctica para la acción, sino también en el sistema de instrumentos para el diagnóstico, y la propuesta de una Guía de orientaciones teórico-metodológicas.
Palabras clave: Modelo de evaluación, Componente pedagógico, Formación inicial del docente

ABSTRACT:

The purpose of the research work was to design a model for evaluating the pedagogical component in initial teacher training for a higher education institution. The research is framed within a quantitative-qualitative type supported by field and documentary research. The practical contribution is made concrete not only in the model, as a practical tool for action, but also in the system of instruments for diagnosis, and the proposal of a Guide of theoretical-methodological orientations.
Keywords: Evaluation model, pedagogical component, initial teacher training.

PDF version

1. Introducción

El docente es uno de los agentes más importantes del proceso educativo. Por ello, su desempeño profesional y el compromiso con los resultados, son algunas de las preocupaciones centrales del debate educativo que se orienta a la exploración de algunas claves para lograr que la educación responda a las demandas de la sociedad actual, en armonía con las expectativas de las comunidades, las familias y los estudiantes.

Consecuentemente las reformas educativas impulsadas por la casi totalidad de los países de la región latinoamericana, como muestra de su importancia, han colocado en uno de sus focos de atención prioritaria, el tema de la formación inicial del docente, aun cuando lo hayan hecho desde diferentes aristas y orientaciones. A partir de este proceso algunos cambios se han generado, entre ellos se destaca la tendencia a desplazar la formación del docente hacia el nivel superior, el esfuerzo por incluir la función de capacitación junto a la de formación inicial en los institutos de formación docente ya existentes, el fortalecimiento de la práctica docente, el establecimiento de mecanismos de certificación y habilitación, entre otros, realidad presente en el actual contexto educativo venezolano.

Sin embargo, estas reformas no han logrado sostenerse en el tiempo, y no siempre han sido capaces de convertirse en sistemas innovadores para la formación inicial del docente. De hecho, a pesar de los intentos de cambio, la práctica de la formación inicial del docente ha continuado atrapada en modelos tradicionales de enseñanza-aprendizaje y los centros de formación docente continúan reproduciendo la cultura educativa tradicional, mientras los estudiantes que ingresan en las universidades pedagógicas llegan con trayectorias escolares igualmente tradicionales.

(Messina, 1999), así como (Robalino, 2005), coinciden en plantear que la actual formación inicial del docente, en general, refleja los mismos problemas de la educación tradicional, refuerza el rol pasivo de los docentes y contribuye a sostener los sistemas educativos jerárquicos y cerrados. Al presentar una visión acerca de lo que ocurre en materia de evaluación del componente pedagógico en la formación inicial del docente en América Latina, (Messina, 1999, pág. 25), sobre la base del análisis de diversas investigaciones realizadas en esta región, afirma:

En América Latina la práctica de la formación ha continuado atrapada en modelos tradicionales de enseñanza y aprendizaje (…). La participación de los profesores se ha restringido al papel de ejecutores de políticas; consecuentemente la formación inicial del docente sigue siendo una imposición “desde arriba” [...]. Podemos conjeturar que las características “deficitarias” de los estudiantes para profesor son los síntomas de una crisis profunda de la profesión docente [...], carencias en la formación de los docentes en ejercicio, ya que éstos tienden a identificarse con el objetivo de 'enseñar a los niños' y no de que los niños aprendan.

Lo anterior pone de evidencia la pertinencia de centrar la atención en el agente esencial encargado de potenciar los cambios en la educación, es decir el docente, buscando vías cada vez más efectivas para garantizar una formación inicial que le permita un adecuado desempeño en su labor formativa.

Venezuela no escapa a la situación de crisis del sistema educativo internacional y en particular, a las insuficiencias en la formación inicial del docente, lo cual ha sido demostrado en los estudios realizados por pedagogos venezolanos tales como Barrios (1997), Esté (1997), Villaroel (2008), Campero (2009) y Olivero (2014), entre otros.

Las deficiencias en la formación inicial del componente pedagógico que actualmente caracteriza a las instituciones formadoras de docentes en Venezuela data de muchos años, pues esta situación se reporta en la investigación de Barrios (ob. cit; 54.), quien destaca en relación con el enfoque y desarrollo de la formación del componente pedagógico, “la desvinculación entre la formación teórica y la formación práctica, (…). Cuando egresan los educadores (…), están poco preparados para “construir” su conocimiento pedagógico y desarrollarse como profesionales autónomos que “aprenden al enseñar y pueden enseñar mejor porque son capaces de aprender en la práctica de su trabajo”.

En el transcurrir del tiempo las deficiencias en la formación del componente pedagógico en la formación inicial del docente aún persisten, tal como lo sostiene Rodríguez (2004; 10), “nuestro currículum tradicional para la formación inicial docente se basa en desconocer el contenido propio de la pedagogía y su condición de ciencia práctica, confundiéndola con la aplicación de conocimientos derivados de la psicología, de la administración y de la sociología”.

La  necesidad de un docente con formación en Pedagogía, como disciplina científica que permite el desarrollo de competencias para la concepción, planificación, desarrollo, investigación y toma de decisiones, en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje, en lugar de ejecutar pasivamente el diseño curricular prescrito por especialistas, constituye un reto en las universidades pedagógicas venezolanas que demanda encontrar alternativas de solución por la vía de la investigación científica en las ciencias pedagógicas.

Por otra parte, la formación inicial del docente en Venezuela, adolece de una adecuada formación pedagógica, que se manifiesta tanto en los egresados como en los “formadores de formadores” (Faborra, 2004 pág 93); en su investigación para la UNESCO acerca de la situación de la formación inicial docente en Venezuela, entre otros países suramericanos, revela la existencia de una “deficiente formación en materia de pedagogía y didáctica para el manejo de los currículos para la formación inicial docente, por parte de los profesionales que tienen a su cargo la cátedra universitaria”.

2. Metodología

La investigación asume como paradigma investigativo: el paradigma dialéctico-materialista en calidad de eje teórico-metodológico que transversaliza toda la investigación y como método general que aporta una concepción materialista dialéctica cabal a la comprensión de la vida social, y en particular al estudio de los problemas de la educación. tiene un enfoque de convergencia metodológico entre lo cualitativo y lo cuantitativo. Se utilizó un sistema de métodos teóricos, empíricos y estadísticos-matemáticos ya descritos de manera general en la introducción; Análisis documental, Encuestas a estudiantes de pregrado y docentes, Observación participante, y Entrevistas en profundidad a directivos y egresados.

Para esta investigación el universo o población estudiada lo conforman los estudiantes, egresados, docentes contratados y fijos, personal directivo de las carreras en Educación. En vista que la población es compleja y se dificulta aplicar un solo método para realizar el muestreo, Los autores decide realizar un muestreo mixto, el cual combina el muestreo sistemático para los estudiantes, muestreo estratificado para los egresados, muestreo aleatorio simple para los docentes y, por último, en el caso de los directivos, se decidió igualar la muestra a la poblaciónse partió del estudio de lo planteado en la literatura científica en relación con los elementos que integran el sistema de habilidades del componente pedagógico, derivando de dicho análisis 4 elementos esenciales:

1. La formación de una cultura general en el estudiante como exigencia básica para un adecuado desempeño del rol de docente.

2. La formación de la motivación hacia la profesión, como incentivo permanente para el mejoramiento profesional permanente.

3. La formación ciudadana y en valores, como pilar esencial de la labor formativa a desarrollar.

4. La formación de habilidades pedagógico-profesionales indispensables para la organización, planificación, ejecución y control del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La encuesta fue aplicada a un total de 30 estudiantes pertenecientes al último año de las especialidades de Preescolar, Integral, Especial, Matemáticas y Geografía e Historia. Sus edades oscilan entre 18 y 29 años y son, en su mayoría, del sexo femenino. Dicha encuesta tenía  por objetivo conocer cómo valoran la preparación recibida en su formación inicial y las particularidades de la evaluación a que fueron sometidos en su proceso formativo Se encuestaron 15 docentes entre fijos y contratados, en su mayoría con más de cinco años de experiencia como docentes en la institución, el 50 % tiene categoría de asistente o superior Se realizaron cuatro entrevistas a profundidad a cuatro directivos, los cuales son: Director Decano, Subdirector de Investigación y Postgrado, Subdirectora de Docencia y Subdirectora de Secretaria. Se realizaron 15 entrevistas en profundidad a los egresados

3. Resultados

Modelo de evaluación del componente pedagógico en la formación inicial del docente en el IMPM.

La investigación se adscribe a la definición dada por (Valera Alfonso, 2003), en la que se tienen en cuenta los rasgos del modelo como método de investigación científica y porque se ajusta a los intereses investigativos del modelo que aquí se presenta.

Por las características del objeto de estudio y campo de acción, así como del objetivo específico de la investigación, después de realizado un estudio de los diferentes modelos de evaluación, el autor de la investigación se adscribe al desarrollado por Stufflebeam y otros, ya explicitado en el desarrollo de la investigación, por cuanto estos autores proponen ya una adecuación de los modelos para el caso particular de la evaluación educativa.

Desde el punto de vista filosófico, el modelo se sustenta en la concepción dialéctico-materialista, que desde su enfoque humanista contenido en las ideas de Marx y Engels.

En síntesis, el modelo de evaluación del componente pedagógico de la formación inicial docente desde el punto de vista filosófico concibe los aspectos siguientes:

1. La educación del individuo como un proceso en continuo progreso.

2. El condicionamiento histórico-social del proceso educativo en todos los contextos.

3. La multicondicionalidad de la expresión de los fenómenos educativos en contextos histórico-culturales concretos.

4. Admitir que la educación es el medio más importante que la sociedad utiliza para transformar sus valores y defender sus intereses, y donde resulta decisiva la evaluación de los procesos formativos de los docentes.

5. El reconocimiento que desde el punto de vista social tiene la interacción dinámica sociedad-educación.

Desde el punto de vista sociológico. El modelo de evaluación en su dimensión sociológica se sustenta en los siguientes aspectos: Integración de la influencia instituto pedagógico, instituciones escolares y la comunidad como elementos que permiten socializar la influencia educativa del Instituto Pedagógico con un enfoque profesional. Determinación de los problemas que presenta el contexto social concreto en la búsqueda de las oportunidades y amenazas que en él se encuentran y Favorecer la apertura del Instituto Pedagógico a la comunidad.

Desde el punto de vista psicológico: El modelo se sustenta en el enfoque histórico-cultural de Vigotsky. Se parte de la concepción del papel activo del sujeto en el proceso de formación inicial (agentes educativos y estudiantes) donde todos y cada uno de ellos a través del proceso de reflexión-acción individual y grupal participa activamente en la toma de decisiones en función del mejoramiento del proceso formativo. Se potencian los procesos de autorrealización del estudiante

Desde el punto de vista pedagógico el modelo parte del principio de vincular la teoría con la práctica, la escuela con la vida y la enseñanza con la actividad para la cual se forma, tiene profundas raíces teóricas en lo más avanzado de la pedagogía mundial contemporánea. La concepción del modelo que se propone está sustentada en un grupo de principios que se convierten en ejes teóricos esenciales de estricto cumplimiento para su implementación, estos son: Principio del enfoque sistémico del modelo; principio de la integralidad; principio de la pertinencia; principio de la flexibilización; Principio del cumplimiento de las funciones de la evaluación; Principio de la reflexión crítica del docente.

El modelo que se propone presenta una serie de características que lo tipifican y muestran su singularidad, dentro de ellas se pueden precisar definiendo y delimitando respuestas a las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué debemos evaluar?: El componente pedagógico en la formación inicial del docente.

2. ¿Con qué finalidad?: Contribuir al desarrollo exitoso del proceso de formación inicial al que se aspira, y, por consiguiente, a su desarrollo como docente.

3. ¿Cómo debemos evaluar?: A través del modelo de evaluación del componente pedagógico de la formación inicial del docente.

4. ¿Quiénes nos deben proporcionar la evaluación? Fuentes y/o agentes de evaluación. En primer lugar, el colectivo pedagógico, docentes, estudiantes regulares, egresados y directivos. Y en segundo lugar los documentos que acreditan la formación inicial docente.

5. ¿A través de qué medios, instrumentos, técnicas y/o procedimientos de evaluación? A través de una práctica reflexiva permanente de seguimiento al proceso formativo, utilizando cuestionarios y escalas valorativas, uso de portafolio, entrevistas, dispositivos grupales y pruebas de rendimiento, entre otras.

6. ¿En qué momento y con qué periodicidad? Antes del proceso, en el proceso y después del proceso, bajo las condiciones establecidas para la implementación del modelo de evaluación.

El modelo que se propone tiene en cuenta los elementos y situaciones contextuales (contexto), además de las diversas fases del proceso, todos los actores del proceso formativo intervienen en el proceso evaluativo. Los estudiantes que ingresan a la universidad, los docentes y directivos y por último los egresados. El modelo según sus fines, se caracteriza por estar dirigido al mejoramiento permanente del componente pedagógico de la formación inicial del docente. Se caracteriza por el carácter formativo de la evaluación. la evaluación se constituye en un proceso de construcción de conocimientos acerca de la problemática educativa evaluada, al mismo tiempo que en un espacio de reflexión-acción y puesta a prueba de las hipótesis, donde el proceso formativo asume dicha problemática y ofrece soluciones. Ofrece argumentos sólidos para la toma de decisiones.

Es característica del modelo su regulación amortiguadora, El modelo se concibe como un proceso sistemático, complejo y multidireccional. El modelo de evaluación del componente pedagógico en la formación inicial propuesto, es un sistema cuya estructura organizativa tiene los siguientes elementos: contexto (medio, entorno), insumos, proceso y producto, propio del modelo CIPP de Stufflebeam (1987), asumido con los correspondientes ajustes contextuales realizados, por el autor de la tesis, para el diseño de su propuesta modélica, al cual se le incorpora el componente de retroalimentación.

El objetivo general del modelo es evaluar el componente pedagógico en la formación inicial del docente. De esta forma la singularidad del modelo de evaluación que se propone se expresa a través de los siguientes componentes:

Componente contexto (medio, entorno)

En relación con la evaluación del contexto se tomaron en cuenta dos escenarios diferentes para su evaluación, el primero la Comunidad (Estado y Universidad), y el segundo sería la Institución

Componente insumos

Este componente está integrado por tres subcomponentes esenciales, estos son:

Subcomponente 1: Modelo de formación inicial vigente en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (UPEL-IMPM).

Subcomponente 2: La demanda social y educativa

Subcomponente 3: Dimensiones de la evaluación del componente pedagógico. se determinaron como dimensiones para el estudio las siguientes: Evaluación del componente pedagógico en el proceso de formación inicial del estudiante. Evaluación del componente pedagógico en la preparación de los docentes para la dirección del proceso formativo. Evaluación del componente pedagógico en la formación inicial de los egresados.

Componente proceso establecen como subcomponentes los siguientes:Subcomponente 1: Diagnóstico del nivel actual de preparación de los docentes para dirigir el proceso formativo en este componente, Subcomponente 2: Sujetos implicados en el proceso evaluativo, Subcomponente 3: Formas y niveles de evaluación del modelo. Las formas son a través de una evaluación interna (Autoevaluación), diagnóstica al inicio, formativa del proceso y sumativa del producto, Subcomponente 4: Selección de muestreos, Subcomponente 5: Recogida de datos. Subcomponente 6: Análisis de la información y Subcomponente 7: Toma de decisiones

Componente Producto

Referido a los resultados obtenidos en la evaluación de los logros, productos o salidas de la formación inicial del docente. Lo anterior conlleva el valorar en este componente los siguientes subcomponentes Subcomponente 1: Evaluación del nivel de desarrollo alcanzado en el componente pedagógico por los egresados. Subcomponente 2: Evaluación del proceso formativo desarrollado en función del desarrollo de este componente Subcomponente 3: Cumplimiento de los objetivos del perfil con respecto a este componente.

Componente Retroalimentación

Este componente está presente en y durante todo el proceso evaluativo concebido en el modelo, pues con todos los resultados que se van obteniendo en cada uno de los componentes, el modelo se va nutriendo y retroalimentando para ir llevando a cabo una toma permanente de decisiones en todos los niveles del modelo para las correcciones necesarias al mejoramiento del proceso formativo.

Planificación del proceso de evaluación: Esta etapa también se caracteriza por la planificación de las acciones a desarrollar para la puesta en práctica del modelo y que están encaminadas a contextualizar todas las exigencias planteadas, y también están dirigidas a determinar el tiempo necesario para dar cumplimiento a las indicaciones planteadas dentro del cronograma de trabajo del proceso evaluativo. En la mencionada etapa se distinguen dos niveles, uno que está dirigido a la planificación de los recursos materiales y humanos: ¿qué hace falta?, ¿cuántos y quiénes deben ser considerados como participantes en el proceso?, y el segundo se refiere a la elaboración del plan de acciones que se debe acometer.

Como apoyo a todo el proceso de preparación para la implementación del modelo el autor de la tesis aporta una Guía metodológica de gran utilidad para la preparación de todos los actores implicados en la instrumentación del modelo, el cual se muestra en la figura 1-.

El modelo funciona de la siguiente manera:

  1. Inicia el modelo guiado por su objetivo general, que es Evaluar el componente pedagógico en la formación inicial del docente.
  1. Se crea a nivel interno, institucional, el Comité de Evaluación Institucional CEI, formado por docentes, estudiantes regulares, directivos y coordinadores.
  2. Se preparan a los implicados para la instrumentación del modelo.
  1. Se analizan todas las condiciones contextuales en que se desarrollará el proceso evaluativo, valorando en dicho contexto, las necesidades y potencialidades que tiene la institución para acometer la aplicación del proceso evaluativo.
  2. A partir del reconocimiento de las condicionantes del contexto se pasa a analizar las exigencias planteadas en el componente pedagógico que se evalúa, las necesidades reales de formación que se están demandando en la sociedad y se procede a la determinación de las dimensiones e indicadores de evaluación del componente pedagógico de formación inicial, como elementos esenciales que caracterizan el componente de Insumos del modelo.
  1. Se da inicio entonces al proceso dentro del modelo a partir de la realización del diagnóstico de necesidades para observar el estado actual en que se encuentra el proceso formativo (Estado Real). Esto abarca tanto a los estudiantes y a los docentes como sujetos activos de este proceso.
  2. Se precisan y elaboran las formas y niveles de evaluación del componente pedagógico a evaluar.
  3. Se determinan las audiencias (quiénes van a ser evaluados) y las fuentes de información para cada aspecto a ser evaluado.
  4. Se planifica la recolección de la información de la institución, considerando la sistematización en cada actividad planeada.
  5. Se diseña y se validan los instrumentos. Se establecen los términos de recolección de datos.
  6. Se hace el levantamiento de la información mediante la aplicación de los instrumentos en las diferentes muestras seleccionadas.
  7. Se codifica, categoriza, analiza, transcribe y organiza la información obtenida.
  8. Se analiza e interpreta la información obtenida, a la luz de los objetivos de la evaluación.
  9. Se elabora el informe de evaluación.
  10. Se presentan los resultados de la evaluación a las audiencias acordadas.
  11. Se toman las decisiones de acuerdo con los resultados obtenidos
  12. Se reajusta el proceso formativo en correspondencia con los resultados.

Todas las acciones anteriormente descritas le imprimen al modelo su carácter procesal, integral y flexible en correspondencia con la expresión de cada uno de sus componentes insertados en un contexto particular.

Figura 1
Modelo de Evaluación del Componente Pedagógico
en la Formación Inicial del docente en el IMPM

Validación del modelo teórico a través del criterio de expertos

Para realizar la aplicación del método Delphi a la propuesta ésta se realizó en dos (2) etapas:

1era. Etapa. - Elaboración del Cuestionario, el cual debe estar conformado por tres puntos: El encabezado, La autoevaluación, La argumentación. Posteriormente se suman todos los valores obtenidos y ese resultado es el coeficiente de argumentación Ka de cada experto. Teniendo como datos los coeficientes de conocimientos Kc y de argumentación Ka, se calcula el coeficiente de cada experto (K).

El código para la interpretación del coeficiente de competencia (K) es el siguiente:

Si 0.8 ≤ K ≤1.0 Entonces el coeficiente de competencia es alto.

Si 0.5 ≤ K ≤ 0.8 Entonces el coeficiente de competencia es medio.

Si K ≤ 0.5 Entonces el coeficiente de competencia es bajo

2da. Etapa: Selección de los Expertos. Para realizar la selección de los expertos, se considera: La cantidad de los expertos. Por la calidad de los expertos, Por el consentimiento de los expertos. Es importante tener en cuenta que la competencia de un experto se podrá considerar a partir de la valoración que se realice del nivel de calificación que posea en una determinada esfera del conocimiento.

De los 64 docentes encuestados, se seleccionaron 30 expertos. De ellos 20 obtuvieron puntuaciones entre 0,8 y 1,0 (0.8<k<1.0), lo que los acreditó como de coeficiente de competencia alto y 10 obtuvieron una puntuación entre 0,5 y 0,8 (0.5<K<08), los que se pueden considerar con un coeficiente de competencia medio.

3era Etapa. Aplicación del método Delphi. Se aplicaron tres rondas de encuestas, la primera con carácter abierto y cualitativo, sometió las categorías, tomadas del modelo de evaluación propuesto, al criterio de los expertos, ver anexo XIII. La segunda con carácter cerrado centró las preguntas sobre componentes sistémicos del modelo sometido a valoración. y la tercera con carácter cerrado también se centró sobre los componentes del modelo.

La consulta a los expertos permitió arribar a consenso respecto al nivel de importancia de los aspectos evaluados. La totalidad de los expertos reconocen la relevancia de la concepción teórica del modelo de evaluación del componente pedagógico en la formación inicial del docente del IMPM, que se ofrece, señalándola el 97% de ellos (29) como muy adecuada y bastante adecuada y el 3% (1), como adecuada. Reconocen la relevancia de los fundamentos que sustentan al modelo, señalándolo como muy adecuado y bastante adecuado el 90% (27), y como adecuado el 10% (3).

En relación con la relevancia de la caracterización del modelo, el 97% (29) de los expertos considera que es muy adecuada y bastante adecuada y el 3% (1), la califica como adecuada. En cuanto a la utilización práctica de las técnicas y formas de proceder con ellas el 87% (26) opinan que estas son muy adecuadas y bastante adecuadas, mientras que el 3% (4), las cataloga como adecuadas.

Por último, la utilidad práctica del modelo es considerada muy adecuada y bastante adecuada, por el 97% (29) de los expertos, y como adecuada por el 3% (1) de estos. Consideran además los expertos que el modelo de evaluación de este componente pedagógico que propone el autor, en su integridad logra combinar coherentemente, el aspecto teórico y el metodológico, en su unidad dialéctica, respondiendo así a la necesidad de superación que poseen los estudiantes y docentes del IMPM en los momentos actuales, en aras de lograr una verdadera evaluación de este componente pedagógico en su formación inicial. 

Como resultado de la consulta a expertos se puede constatar en gran medida la funcionalidad del modelo presentado, su nivel de pertinencia al contexto para el cual fue creado y su claridad por parte de los ejecutores del mismo para su aplicación en la práctica educativa. Dichos resultados permitieron alcanzar la validez teórica acerca del modelo presentado para la evaluación del componente pedagógico en la formación inicial del docente. Un análisis general de todas las valoraciones de los expertos permite identificar ciertas pautas comunes que se expresan en:

1. Un enjuiciamiento general positivo del modelo de evaluación propuesto.

2. La necesidad, pertinencia y significación de la propuesta en los nuevos tiempos por el carácter universal de la evaluación educativa y por el reto de la excelencia universitaria en Venezuela.

3. La originalidad y capacidad de generalización del modelo propuesto al llenar un vacío en la evaluación de la formación inicial del docente, al enriquecer el acervo cultural, y por tanto humanizar, además de desarrollar la competencia pedagógica de los futuros docentes universitarios del IMPM.

4. Conclusiones

La formación inicial de docentes  constituye  un elemento fundamental para garantizar la calidad educativa de los procesos formativos en los diferentes niveles educacionales de una sociedad determinada; dentro de ella uno de los componentes esenciales es el componente pedagógico, por cuanto está vinculado a la esencia del proceso formativo, pues en él se encierra toda la formación general y técnico profesional necesaria para el desarrollo del sistema de conocimientos y habilidades indispensables en la práctica profesional pedagógica.

Por ello, en un modelo de evaluación del componente pedagógico en la formación inicial del docente, constituye un elemento fundamental para evaluar de manera integrada el proceso de formación desde su contexto, a través de la valoración del nivel de entrada al proceso, el proceso en sí, con todas sus mediaciones y el producto o resultado del referido proceso de formación, garantizando un permanente proceso de retroalimentación dirigido a propiciar el perfeccionamiento permanente de la formación inicial y sus resultados.

El diagnóstico del estado actual de la evaluación del componente pedagógico en la formación inicial del docente evidenció que existe una inadecuada concepción del componente pedagógico en la formación inicial, al no contemplarse este desde una concepción integral, y existir deficiencias en la formación de una cultura general y componentes personológicos indispensables en la formación inicial del docente. Por otra parte, se constata una concepción reduccionista de la evaluación, al considerar sólo una evaluación sumativa de los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje desde la visión fragmentada de cada una de las asignaturas, y no desde la lógica integral de la formación inicial del docente en función del perfil del modelo de docente a formar, lo cual se agrava con la ausencia de un modelo de evaluación del componente pedagógico en la formación inicial del docente.

El modelo de evaluación del componente pedagógico en la formación inicial, propuesto para evaluar la formación del docente, sustentado en los referentes teóricos de la filosofía, sociología, psicología, pedagogía y a partir de un conjunto de principios que lo direccionan, es un sistema cuya estructura organizativa tiene como componentes esenciales: el contexto, los insumos, el proceso y los productos, atravesado por un proceso permanente de retroalimentación. A través del modelo se tienen en cuenta los elementos y situaciones contextuales, además de las diversas fases del proceso. Esto quiere decir que se centra en la interrelación que se pone de manifiesto entre las particularidades pre condicionantes, la materialización del proceso de formación inicial y los resultados que se obtienen.

La valoración emitida por los expertos desde el punto de vista teórico sobre el modelo de evaluación del componente pedagógico en la formación inicial de docentes, evidenció la necesidad, calidad teórica, pertinencia y significación de la propuesta. Se resalta la originalidad y capacidad de generalización del modelo propuesto al llenar un vacío en la evaluación de la formación inicial del docente, y enriquecer el acervo cultural, y por tanto humanizar, además de contribuir al perfeccionamiento del componente pedagógico de los futuros docentes universitarios.

Referencias bibliográficas

Barrios, M. (1997). Vocaciones y formación de educadores. Conferencia presentada en el encuentro: El Docente en la Sociedad Venezolana. En: 12 Propuestas educativas para Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello: Autor.

Esté, A. (1997). Comentarios a la ponencia lugar social del docente de Javier Duplá. En: Asamblea nacional de educación. P. Sosa (Ed.). Tomo I, (pp.130-139). Caracas: Laboratorio Educativo. Consejo Nacional de Educación.

Faborra, E. (2004). Situación de la formación docente inicial y en servicio en Colombia, Ecuador y Venezuela. UNESCO. Disponible en la URL: http://www.oei.es/docentes/articulos/situacion_formacion_docente_inicial_servicio_colombia_ecuador_venezuela_unesco.pdf  [Consulta: 03/05/08].

Messina, G. (1999), Investigación en o investigación acerca de la formación docente: un estado del arte en los noventa. Revista Iberoamericana de Educación, 19. Disponible en la URL: http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie19a04.htm. [Consulta: 18/11/2010].

Olivero, F. (2014). Modelo de evaluación del componente pedagógico en la formación inicial del docente en el instituto de Mejoramiento Profesional del magisterio. I Congreso Internacional  de Investigación Educativa. Margarita, Venezuela. Año 2011. (26 al 28 de Octubre)

Robalino (2005). Formación docente y tics: logros, tensiones y desafíos estudio de 17 experiencias en América Latina Seminario de Innovación.  Informática Educativa ENLACES. MINEDUC, Santiago, Chile.

Rodríguez, N (2004). Retos de la formación de docentes en Venezuela. Revista de Pedagogía, 25(73), 03-12

Stufflebeam, D, .L. (1987). Guidelines for developing evaluation checklists. Disponible en la URL: www.wmich.edu/evalctr/checklists.

Valera Alfonso, O. (2006). Las corrientes de la psicología contemporánea revisión crítica desde sus orígenes hasta la actualidad. Ciudad de La Habana.

Villarroel, C. y Camperos, M. (2008). Aseguramiento de las Carreras Universitarias. Documento 1 (marco conceptual, teórico, campos, momentos, factores, variables y estándares. Primera versión del Informe Preliminar. Consejo Nacional de Universidades. Oficina de Planificación del Sector Universitario. Caracas

Vigotsky, l. (1988). Cap. IV: internalización de las funciones psicológicas superiores", y "cap. Vi: interacción entre aprendizaje y desarrollo", En el desarrollo de los procesos psicológicos superiores, crítica, México: Grijalbo. (páginas. 87-94 y 123-140).


1. Universidad de Guayaquil. felix.oliverosa@ug.edu.ec

2. Universidad de Guayaquil. omar.mejiaf@ug.edu.ec

3. Universidad de Guayaquil. lorena.bernabea@ug.edu.ec

4. Universidad Estatal de Milagro. jgamboap@unemi.edu.ec


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 39 (Nº 38) Año 2018

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com