ISSN 0798 1015

logo

Vol. 39 (Nº 48) Año 2018. Pág. 17

Análisis de la participación de los productores de arroz en la agricultura familiar del cantón Samborondón-Ecuador

Analysis of the participation of rice producers in family farming in the canton Samborondón

Wilson CEDEÑO Morán 1; Brígida QUIJIJE Torres 2; Charlie LOZANO Morales 3

Recibido: 14/06/2018 • Aprobado: 01/08/2018 • Publicado 29/11/2018


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Consideraciones generales

Referencias Bibliográficas


RESUMEN:

El trabajo analiza la agricultura familiar de los productores arroceros en el cantón Samborondón-Ecuador, para alcanzar los objetivos se realizó una investigación exploratoria. Se evidencia que el sistema productivo en la localidad es desfavorecido por el precio de venta al que se exponen los agricultores dada la poca eficiencia en los procesos productivos que no les permite generar rendimientos deseados. Las causas están asociadas por el nivel de estudio, la edad, el acceso a crédito y la informalidad de las asociaciones.
Palabras clave: Producción agrícola, rendimiento, proceso.

ABSTRACT:

The work analyzes the family farming of the rice producers in the canton Samborondón-Ecuador, to reach the objectives an exploratory investigation was carried out. It is evident that the productive system in the locality is disadvantaged by the sale price to which the farmers are exposed given the low efficiency in the productive processes that do not allow them to generate desired yields. The causes are associated by the level of study, age, access to credit and the informality of the associations.
Keywords: Agricultural production, yield, process.

PDF version

1. Introducción

La agricultura es la columna vertebral de nuestro sistema económico, se tiene una superficie total de labor agrícola que llega a 7’303.674 hectáreas según   la Encuesta de Superficies de Producción Agropecuaria (Espac), al año 2018 según la “FAO  la producción mundial se ubica en 759.6 millones de toneladas de arroz en cáscara” (FAO, 2018), en Ecuador el rendimiento promedio nacional de arroz fue de 3.92 TM/Ha. Este alimento básico (arroz) es el sustento económico de los pobladores del cantón Samborondón, localidad que tiene una superficie sembrada estimada de 18.901 Ha., según el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Así mismo, estos “agricultores son aliados de la seguridad alimentaria y actores protagónicos en el esfuerzo de los países para lograr un futuro sin hambre”  (FAO, 2015).

El sistema productivo agrícola se complementa con las estructuras económicas, técnicas, políticas, entre otros, las que son parte de un ecosistema  y es administrada por el hombre quien forma parte de uno de los factores productivos (fuerza de trabajo, tierra y capital) para la producción de bienes.

La reactivación del sector agropecuario se está llevando a cabo en Ecuador con la implementación de una series de políticas económicas y agrícolas, entre estos se tiene incentivos fiscales, crédito, capacitación; con el fin de hacer frente a los retos actuales mundiales, sin embargo también se necesita que se otorgue al campo la prioridad que le corresponde no solo en materia de soberanía alimentaria y seguridad nacional, sino la importante contribución a las personas que se ocupan en actividades agrícolas.

En este sentido, las familias que habitan en Samborondón consideran a la agricultura familiar como una “relación flexible entre el trabajo familiar y la unidad productiva”  (Tepicht, 1973) la que es articulada al mercado para subsistencia de la familia, en esta localidad se evidencia dos clases de agricultura familiar: “la agricultura familiar de subsistencia (no contrata mano de obra), y la agricultura familiar de transición (contrata mano de obra ocasional)” (Martinez, 2013) esta última su porcentaje corresponde a un 40% por la cantidad de familiares que habitan dentro del hogar y por la edad del jefe de familia.

Ante lo mencionado, Samborondón es un cantón de la provincia del Guayas, República del Ecuador, está situado frente a Guayaquil, separado por el Río Daule y frente al Cantón Durán, tiene un área total de 38.905 Ha, de las cuales la cobertura de uso  es de  27.281,91 Ha., la agricultura constituye la principal actividad laboral de sus habitantes, alrededor de la cual gira toda su economía; la ganadería y la pesca artesanal son otras de las actividades que son en menor escala, en Tarifa parroquia de Samborondón se encuentra gran parte de las principales piladoras y molinos de arroz que industrializan la gramínea que es distribuida y comercializada en todo el territorio ecuatoriano.

Figura 1
Samborondón: Cabecera cantonal y parroquias

El sistema de producción agrícola empleado se caracteriza en ser combinado y mercantil en el cantón de Samborondón, por otro parte, el direccionamiento del capital financiero es un factor que al iniciar los procesos de producción solo se destina al sembrío de la gramínea, y no a la incorporación de innovaciones que permitan hacer esta área de la economía más eficiente.

2. Metodología

La presente investigación tiene un enfoque de carácter cuantitativo y descriptivo, para ello se utilizó estadísticas de producción agrícola nacional y regional obtenido del Censo Población y Vivienda 2010, que explica la relación entre el proceso de producción y la productividad del grano (arroz), siendo el cantón Samborondón el punto representativo para este estudio. Para la realización de la investigación se ha elegido el muestreo no probabilístico intencional (un subconjunto de la población) y se tomó datos de fuentes de información estadística nacional, proporcionadas por el Banco Central del Ecuador, y del GAD del cantón Samborondón.

La investigación de campo se realizó en el mes de septiembre 2017, se obtuvo información de percepciones, creencias y opiniones de los productores del cantón, también se utilizó la herramienta, entrevistas semiestructuradas, caracterizadas con temas de sistema de producción, asociación, cadena de valor y políticas públicas. Los agricultores visitados fueron de los recintos Santa Martha, Bellavista, San Lorenzo y El Rosario zonas rurales que contiene el Cantón.

3. Resultados

3.1. Área de estudio de los productores de arroz

El cantón es conocido por ser uno de los mayores productores de arroz, posee alrededor de una superficie total de 38.905,32 Ha., cubierto en su mayoría por cultivos de arroz que ocupan aproximadamente el 70% del territorio (27.281,91 Ha.), el 8% (3.231,44 Ha.) es utilizado para actividades pecuarias y el 0,07% (26,44 Ha.) para actividades mixtas, su clima posee dos estaciones con una duración de 6 meses cada una. Siendo las temperaturas templada y la otra invernal.

Samborondón es una zona muy sensible a las inundaciones, con el fenómeno climático invierno se tiene una afectación frecuentemente negativa en su principal cultivo (arroz). La, la producción de arroz se da en pozas veraneras; durante el invierno estos terrenos están inundados con una lámina de agua para la producción de arroz, el éxito o fracaso depende mayormente del agua dejada en el invierno. A esto se suma la afectación de caminos principales y de segundo orden, incomunicando a varios recintos de la parroquia.

Históricamente Samborondón ha sido un territorio rural (Tabla 1), sin embargo la migración se hace presente en este territorio por la modernización que se muestra en las ciudades y sin mencionar los ingresos que se perciben fuera de la zona rural, evidenciado que estos individuos pierden su historia por este proceso de transformación y la pérdida progresiva de la importancia de la agricultura, la población urbana representa 63.1% mientras que la rural 36.9%.

Tabla 1
Población de Samborondón

Año

1990

%

2001

%

2010

%

2022*

%

Samborondón Total

33,965

100

45,476

100

67,590

100

144,776

100

Samborondón urbano

13,826

40.7

24,103

53.0

42,637

63.1

101,402

70.0

Samborondón rural

20,139

59.3

21,373

47.0

24,953

36.9

  43,374

30.0

*Proyección de la población
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda (Instituto Nacional de Estadística y Censo , 2010)

Con respecto a la tenencia de la tierra  esta se adquiere por herencia, por adjudicación estatal o por compra en forma privada, en Samborondón las Unidades de producción agropecuarias (Upas) que son utilizadas por los agricultores para la producción del arroz el 41% tienen posesión de título propio adquiridas y heredadas por sus descendientes, la ocupación de terrenos sin título propio son el 17% que son terrenos de hasta 20 Ha, el 18% son propiedades mixta,  el 10% son arrendados y el 14% son otra forma de posesión.

La mayor cantidad de unidades de producción agropecuaria (Upas) que se encuentran en el cantón están dadas entre 1 y 4 Ha. (55%)  (tabla 2); y es apenas el 1% de las Upas que están determinadas por extensiones de terrenos que son superiores a 100 Ha.

Tabla 2
Distribución de las UPAs  y trabajadores por número de UPAS

Tamaño de UPA

# de UPAs

%

Número de trabajadores por número de UPAS

Total

Permanente

Ocasional

0-1

354

10.92

20

56

76

1-2

331

10.21

28

178

206

2-3

329

10.14

0

85

85

3-5

772

23.81

77

316

393

5-10

1000

30.84

131

1309

1441

10-20

288

8.88

76

465

541

20-50

97

2.99

46

102

148

50-100

43

1.33

108

300

408

100-200

12

0.37

40

56

96

>200

17

0.52

192

143

335

Total

3243

100

716

3010

3726

Fuente: Censo Nacional Agropecuario; (MAGAP, 2010)

La mano de obra que se da dentro de estas Upas, 1 Ha., para la implantación y el cuidado del cultivo se estima una demanda media de 6 jornaleros que son de la propia familia y para la cosecha 2 jornaleros, según la entrevista y observación que se dio en el lugar de estudio. Sin embargo la estimación que hace el Magap (2010), la mano de obra relacionándolo con la superficie sembrada de arroz  se necesitaría 22 trabajadores /Ha.

Dentro del sector arrocero la remuneración depende de cada actividad, la fumigación dependerá de las “tancadas” en el cultivo que se apliquen y tiene un valor de US$4, el esparcir la urea en el cultivo su valor es de US$2,50 por saco esparcido (un jornalero es capaz de esparcir 6 sacos diarios).

Con respecto a lo antes mencionado la remuneración del jornalero o destajero es de US$15 en promedio diario con horario desde 7am hasta las 15pm.

En este contexto, la agricultura familiar tiene una importante presencia en este proceso productivo ya que ellos asumen la presencia como trabajadores siendo que la gramínea es su fuente de ingreso.

Figura 2
Jornaleros de la zona rural de Samborondón

Fotos del lugar de estudio-Samborondón

En Samborondón al año existen dos producciones de arroz (invierno y verano), depende de las zonas de cultivo, el 60% de la superficie cultivada de arroz se desarrolla bajo el sistema secano y tangueo con una producción de 800 mil quintales (periodo de invierno), la semilla utilizada es SLF-09 (tipo de semilla es utilizada todo el año, con un rendimiento del cultivo entre el 6 y 8 (Tm /Ha), caracterizada por ser un grano largo de 7.2 mm descascarado).

El proceso de la producción de la gramínea es determinado por unidades familiares que son las encargadas de promover el crecimiento de la agricultura, y en especial de la producción de arroz, para estos grupos humanos sembrar y cosechar una hectárea tiene un valor  entre US$ 1.200 y  US$1.300.

Figura 3
Proceso de la producción de Arroz

En relación al proceso de la producción de arroz (figura 3), es un “proceso mediante el cual, los hombres a través de una relación que establece con los recursos naturales, se procuran los bienes y alimentos necesarios para la supervivencia” (Morales Matamoros & Villalobo Flores, 1985),

En este contexto de las actividades que conforman el proceso de la producción de arroz  los agricultores tienen poco acceso a factores productivos como el capital (debido a la falta de cultura financiera por parte de estos para poder acceder a sistemas de créditos) y además no tienen los insumos (el sistema de riego, semilla certificada y otros rubros) necesarios para la producción del grano, sin embargo, la mujer o el hombre que este dedicado a la producción de arroz lo que hace es sembrar arroz de forma artesanal con los medios disponibles.

En Samborondón existen 4 sistemas de producción, entre ellos están el empresarial, combinado, mercantil y marginal; cada sistema muestra una participación diferenciada debido al uso de sus factores productivos, ver la tabla 3, en la localidad los sistemas de producción de mayor aplicación son el combinado y el mercantil.

Tabla 3
Sistemas de producción agrícolas empleados en el cantón Samborondón 

Sistemas de Producción

Uso de la Tierra

Mano de Obra

Destino de la producción

Ha

%

Empresarial

Principal producto: Arroz

Semilla: Certificada y Registrada

 Maquinaria Agraria: Propia

Sistema de riego: Bombeo

Capacitación: Permanente

  • Asalariada
  • Permanente

Nacional

1.883,97

4,84

Combinado

Principal producto: Arroz

Semilla: Certificada seleccionada                  Maquinaria Agraria: Propia

 y alquilada

Sistema de riego: Bombeo

Capacitación: Poco frecuente

  • Asalariada Permanente
  • Asalariada Ocasional

Nacional

Provincial

Local

21.221,84

54,55

Mercantil

Principal producto: Arroz

Semilla: Seleccionada

Maquinaria agraria: alquilada

Sistema de riego: Bombeo

Capacitación: Poco frecuente

  • Familiar
  • Ocasional
  • Prestamos

Local

5.706,83

14,67

Marginal

Principal producto: Leche y carne

Semilla: Certificada

Maquinaria Agraria: No posee

Sistema de riego: No posee

Capacitación: No posee

  • Familiar Permanente
  • Familiar Ocasional

Local

            Autoconsumo

517,93

1,33

Fuente: Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de ordenamiento territorial 2012-2022 (Senplades, 2014)

En el cantón la disponibilidad del capital se encuentra dada por instituciones financieras y otras fuentes distintas a la normal, en el censo 2010 se evidencia que 2.487 créditos fueron concedidos a los agricultores, donde el 63% del abastecimiento de crédito fue dado por los chulqueros, seguido por las piladoras (empresas procesadoras) 13% y familiares (10%) y solo el 4% fue obtenido de instituciones financieras como bancos y cooperativas.

Tabla 4
Fuente de créditos obtenidas de acuerdo al tamaño de la Upas

 

Fuente del crédito

No. De productores por tamaño de UPA

0-1

1-2

2-3

3-5

5-12

10-20

20-50

50-100

100-200

>200

Total, General

%

Banco Nacional de Fomento

4

11

34

13

6

5

73

2,54

Banco Privado

15

6

2

7

30

1,21

Cooperativa de ahorro y crédito

4

4

0,16

Empresa procesadora

0

4

26

131

136

25

8

330

 

 

 

 

95,70

Empresa proveedora de insumos

6

6

Familiar

23

65

32

36

64

22

9

1

252

Fundación ONG

4

4

Intermediario

0

4

23

73

50

11

2

3

2

168

Otro

4

15

3

2

0

43

Prestamista Chulquero

106

177

177

395

533

151

22

10

4

1.577

Total, General

131

254

262

665

861

231

43

21

6

7

2.487

100

Fuente: Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de ordenamiento territorial 2012-2022

La inversión que hace el agricultor en la gramínea, como el pago de mano de obra, fertilización, transporte, almacenamiento lo obligan a tener un régimen de economía planificada utilizando un registro de ingresos y gastos, es decir, estar siempre a tiempo, sin embargo, en la agricultura no se da esta premeditación, y las pérdidas (baja producción y precio en la venta) suelen ser superior a los ingresos.

Las características de la producción de arroz en Samborondón se resume en:

En este sentido, el rendimiento que se muestra por parte de Samborondón no supera al nacional (5.56) esto se debe a elevados niveles de incidencia y severidad de enfermedades, el vaenamiento de la gramínea a consecuencia de las elevadas precipitaciones y exceso de humedad.

Figura 4
Rendimientos (Tm/Ha) cantonales de producción de arroz, Ecuador 2017

                                      

La gráfica muestra la productividad del cantón Samborondón junto con otros cantones, con el fin de determinar el nivel de productividad de las principales zonas productoras de arroz en el Ecuador, entre los principales cantones dotados con recursos naturales se encuentra Samborondón debido a que el 70% de su territorio es acto para producir la gramínea. 

Los productores de arroz de Samborondón

Los productores de cantón Samborondón fueron los objetos de estudio, son trabajadores de la agricultura familiar en la producción y comercialización del arroz, en la cabecera cantonal el 77% de los Jefes de hogar son hombres y el 23% son mujeres.

En esta zona rural existen 17.771 hogares, el promedio de personas por hogar es de 3.8 habitantes, dentro de este rubro,  la población que comprende entre 60 a 85 años de edad representa el 6%. El material de la vivienda donde habitan son casas cubiertas con zinc, paredes de bloques o cañas no revestidas, el piso es de tabla sin tratar, los hogares que disponen de teléfono convencional son del 4%, el 85% de los hogares disponen de un celular, en la zona urbana del cantón el 2% posee internet, el 4% posee computadoras y el 2% posee televisión por cable.

También se evidencia en el cantón otros indicadores como la tasa de crecimiento decreciente tanto para la mujer como para el hombre es -7.8% y -6.8%   respectivamente en el sector rural, en esta zona el 12% es analfabeto, la Población Económicamente Activa rural representa el 35%, alrededor del 94% se encuentra ocupado, la tasa de desempleo en esta  área figura en un 6.1%, con respecto a la afiliación a un seguro social tanto privado como público estos representan el 6% mientras que el 87% no aportan y el 7% desconocen del seguro. El 27% de la población tiene un nivel primario, el 18% secundario y el 26% nivel superior (valores representativos).

La población del cantón se concentra entre las edades de 1 a 29 años que representan el 54%, denotando una población joven, donde las mujeres son el 51% y hombres 49%. Según el censo poblacional del 2010 aproximadamente el 79% (19.5909 habitantes) de la población está en condiciones de trabajar, considerando únicamente a las personas con edades mayores a 10 años, la PEA está dedicada a actividades agrícolas (23,24%), concentrando el 75% de ésta población en la zona rural.

Las familias de esta localidad se han especializado en la producción del arroz intensificando el proceso de producción a través del crédito informal y el uso ineficiente de los agroquimicos, sin embargo, este modelo ha conducido a la degradación de la tierra y de endeudamiento, lo que ha llevado a muchas familias a un proceso de desintensificación productiva.

Los ingresos de estas familias no provienen únicamente de las actividades agropecuarias sino también de otras fuentes como el trabajo que realizan en las zonas urbanas (Puntilla, Guayaquil), lo que evidencia que la población rural estará experimentando notables cambios socios-demográficos, que muestra la reducción de la importancia de la agricultura como el empleo tradicional del agricultor.

En Samborondón se tiene la Asociación Centro Agrícola, agrupa a 300 pequeños y medianos productores de arroz,  de la información obtenida de los agricultores, se advierte que la Asociación es un medio que les facilita el subsidio de los kits (fertilizantes y semillas) que otorga el gobierno, capacitaciones que brinda el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIAP) y las promociones que hacen los vendedores de insumos para la tierra, como también la simplificación de la gestión de la comercialización del producto (arroz) a la Unidad de almacenamiento (UNA-EP).

La Asociación Agrícola se muestra como una necesidad para los agricultores ampliar sus operaciones en función de sus costos y conseguir entrar al mercado.

3.2. La comercialización del arroz

Como se mencionó anteriormente el 80% de los productores comienzan su producción de arroz en diciembre (aguardar el invierno) para luego cultivar, teniendo la producción de arroz en cascara entre los meses de abril y mayo, siempre y cuando el invierno sea normal (diciembre-febrero). Una vez concluida estas actividades se llega a la comercialización del producto, mecanismo primario o puente entre la producción y los centros de consumo que coordina las actividades de distribución y consumo.

El intercambio de un bien involucra conceptos de igualdad y reciprocidad, para que el intercambio se realice en forma normal ambas partes deben beneficiarse. Sin embargo, en la distribución del producto existen intermediarios (gráfica 5) que modifican el precio, ampliando el margen de diferencia entre lo que paga el consumidor final y lo que ha recibido el productor.

Las familias agrícolas con opciones limitadas entregan su producto o traspasan su producción a los intermediarios y piladoras que especulan con el valor de la gramínea, porque  son los que facilitan el dinero al agricultor para el proceso de la gramínea.

Pero la pregunta es ¿por qué no utilizar el financiamiento de la banca pública o privada? El acceso al crédito por parte de los productores de arroz o para cualquier sector productivo es limitado por la falta de profundidad del mercado financiero, es decir no hay flexibilidad para quienes trabajan en el sector productivo (riesgo en la producción), para otorgar el crédito se requiere garantías que el productor no las tiene, tiempo para el trámite burocrático, formalización del agricultor (RUC o RICE) esto se suma las altas tasas de interés, el tiempo de aprobación del crédito y el corto plazo para el pago del mismos.

El Banco Nacional de Fomento (hoy cerrado) era una institución pública, que otorgada como estímulo US$3000 para los sectores productivos, valor que debería ser pagado en tres meses, evidenciando la inflexibilidad que existe entre el proceso productivo del cultivo del arroz hasta la venta del producto.

Son barreras que evidencia que existe una cuota de mercado que no ha sido satisfecha por el sistema formal, dando paso al financiamiento informal donde las personas acceden en forma directa con el prestamista.

Las familias agricultoras que no son parte de este proceso dispar (crédito informal), optan por vender su producción en las ferias cada fin de semana, este espacio ha promocionado la comercialización entre productores y consumidores.

El cantón cuenta con 63 piladoras registradas en la Dirección Provincial del Guayas, 30 pertenecen a la primera categoría y 33 a la segunda, la categoría se diferencian por la capacidad de producción, la primera categoría las que procesan más de 20 quintales (qq) por hora y tienen una capacidad para operar durante todo el año.  Mientras que la segunda categoría produce menos con una capacidad instalada mayor en comparación a otros cantones y con un nivel de rendimiento menor al nacional.

Según el índice de la brecha de la intermediación, el precio de la gramínea entre lo que pagó el consumidor final y lo que le costó al productor, registró un crecimiento del 14% entre 2016 y 2017.

Para esta alza de precios el Gobierno ha iniciado planes de control a 46 productos agropecuarios incluido el arroz, mediante la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA), con el fin de comprar, almacenar y comercializar productos agropecuarios, maquinaria e insumos;  se establece para el arroz el mecanismo de precio piso (mínimo) y precio techo (máximo), “mínimo de US$32,30 y un máximo US$35,50 para la compra del producto” (El Telégrafo, 2018), sin embargo los agricultores no aceptan las bandas de precios establecidos, señalando que “es una decisión personal de él (Ministro de Agricultura), que no está apegado a nuestros costos de producción” señaló uno de los productores arroceros.

Sin embrago, existe gramínea rechazada por parte de la UNA y  el agricultor debe venderlo a las piladoras que pagan entre US$27 y US$28, “Los agricultores estamos abandonados a nuestra suerte. Aquí los perjudicados somos los que sembramos y el pueblo consumidor” (El Telégrafo, 2018).

4. Consideraciones generales

Se entiende que la actividad de mayor importancia dentro de la  agricultura en la localidad es la producción de arroz y es ésta el área que las familias destinan la mayor parte de sus recursos, concentrando la mayor cantidad de la PEA favoreciendo a la población rural, con una aproximación de 6.600 empleos.

En las familias de Samborondón se muestra que los miembros de la familia trabajan en sus tierras y fuera de ellas; los ingresos no se integran en un patrimonio familiar común; no tiene el control de los recursos productivos y no tienen el acceso directo al mercado, siendo vulnerables frente a la competencia del mercado agropecuario capitalista, viéndose necesitado de los incentivos del Gobierno.

La producción de arroz es el componente de subsistencia e ingreso monetario que se obtiene de la venta del producto en el mercado. Por ello, el producto se encuentra atrapado en una tenaza de precios porque tiene que pagar a otros ofertantes (industria de agropecuarias)  los insumos que necesita para producir (maquinaria, fertilizantes, pesticidas, semillas etc.) viéndose forzado a aceptar  precios que  conlleva ha disminuir las rentas de la agricultura familiar.

La gramínea es un monocultivo considerado excluyente; porque limita el cultivo de otros productos considerablemente por la calidad del suelo (salinoso) y por el hecho de que las tierras utilizadas para su producción deban inundarse durante un período de diciembre a febrero (invierno) ya que depende de las lluvias para el cultivo para luego obtener la cosecha del arroz.

El cambio para la transformación del sector arrocero solo llegará si cuenta con el apoyo de políticas, marcos institucionales y mecanismos de financiación pero con una planificación y estrategia de comercialización, ya que se tiene el problema en el sector por el subsidio de kits (fertilizantes y semillas), incentivó por parte del gobierno para la siembra de la gramínea y mejorar la productividad sin premeditarlo.

Al término de la investigación se pudo concluir que en la estructura productiva se tiene problemas ya mencionados como la no utilización de semilla certificada, desconocimiento de los agroquímicos utilizados, créditos con elevadas tasas de interés, poca inversión en innovaciones, y la no existencia de la innovación tecnológica en esta área productiva. Esto afecta negativamente a la productividad medida por el rendimiento (tm/ha), provocando pérdida de competitividad, reduciendo de esta forma el nivel de ingresos para el subsistir de la familia y no para inversiones en el largo plazo.

Referencias Bibliográficas

El Telégrafo, R. (2 de febrero de 2018). Las pérdidas de los arroceros afectan al comercio de Daule. El Telégrafo, pág. Economía.

El Telégrafo. (12 de Abril de 2018). El Ministerio de Agricultura estableció precio techo y piso para el arroz y maíz. Diario El Telégrafo.

FAO. (2015). Desarrollo territorial, innovación y comunicacaión. En O. d. agricultura, Desarrollo territorial, innovación y comunicación (pág. 90). Brasilia: FAO.

FAO. (2018). Seguimiento del mercado del arroz, Abril de 2018. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura.

Instituto Nacional de Estadística y Censo . (2010). Censo Población y Vivienda. Quito: INEC.

MAGAP. (2010). Censo Nacional Agropecuario. Quito: Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Martinez, L. (2013). La Agricultura Familiar en el Ecuador. Ecuador: Centro Latinoamericano para el desarrollo rural.

Morales, Matamoros, E., & Villalobo Flores, A. (1985). Comercialización de productos agropecuarios. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

Moreno, C., León, G., & Molano, S. (2018). El mapa de la cadena de valor como herramienta de adignóstico de sistemas productivos. Caso Línea de producción láctea. Espacios, 39(3), 17.

Samborondon, G. a. (2014). Plan cantonal de desarrollo- Samborondón 2012-2022. Guayaquil: GAD.

Tepicht, J. (1973). Marxisme et agriculture : Le paysan polonais. Paris : Armand Colin.


1. Universidad de Guayaquil. Master de Negocios Internacionales y Gestión en Comercio Exterior. Correo electrónico de contacto Wilson.cedenom@ug.uedu.ec

2. Universidad de Guayaquil. Master de Negocios Internacionales y Gestión en Comercio Exterior. Correo electrónico de contacto brigida.quijijet@ug.uedu.ec

3. Universidad de Guayaquil. Economista. Docentes de Nivelación. Correo electrónico de contacto charles.lozanom@ug.edu.ec


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 39 (Nº 48) Año 2018

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com