ISSN 0798 1015

logo

Vol. 39 (Nº 50) Año 2018. Pág. 3

Estrategia de competitividad profesional basada en la apropiación de herramientas digitales. Caso Corporación Universitaria Americana, sede Medellín – Colombia

Professional competitiveness strategy based on the appropriation of digital tools. Case of the American University Corporation, Medellin, Colombia

Sandra Liliana TORRES Taborda 1

Recibido: 20/06/2018 • Aprobado: 25/08/2018 • Publicado 15/12/2018


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

Las TIC están generando cambios sociales, económicos, políticos y corporativos; impactando todo el funcionamiento organizacional a través de una de sus principales herramientas: el Internet, el cual permite una integración e interconexión especial con cada uno de los componentes de la cadena de valor empresarial y con los clientes; razón por la cual se realiza la investigación Retos profesionales en un entorno cambiante, tomando como base la siguiente pregunta problematizadora: ¿Es sustentable la premisa de que las habilidades y competencias profesionales en el uso de herramientas TIC contribuyen al fortalecimiento del tejido empresarial colombiano?
Palabras clave: Gestión del conocimiento, productividad laboral, responsabilidad social, sociedad de la información, TIC.

ABSTRACT:

ICTs are generating social, economic, political and corporate changes; impacting the entire operation through a main tool: the Internet, which allows a special integration and interconnection with each of the components of the business value chain and with customers. Reason why the investigation wants to answer the following: Do the skills and professional competencies in the use of ICT tools contribute to the strengthening of the Colombian Industry?
Keywords: Information society, information technology, knowledge management, labour productivity, social responsibility.

PDF version

1. Introducción

Colombia no ha sido ajena a la Era de la Información y mucho menos a los procesos de digitalización económica, la cual es reconocida por el uso permanente que la humanidad da a las Tecnologías de Información y Comunicación (en adelante TIC). Según información del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la tendencia de uso de Internet en el país ha presentado un crecimiento considerable ya que se ha logrado pasar de un 53% en el 2015 a un 75% en el 2017. Cifras que convierten a Colombia en un escenario ideal para lograr movilidad empresarial; ya que se cuenta con la infraestructura necesaria, además de la cultura móvil, empresarial y de consumo (Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, s.f).

Según Cardoza (2016) las pequeñas y medianas empresas (Pyme) que invierten en tecnologías digitales como sitios web, procesos en la nube y soluciones de comercio electrónico, muestran un mayor crecimiento en sus ingresos, el empleo, la capacidad exportadora y la innovación. No obstante, en el caso colombiano todavía hay mucho trabajo por hacer en materia de apropiación de la tecnología, no sólo para fomentar la competitividad de las empresas actuales sino como un factor de impulso para la creación de nuevas organizaciones o ideas de negocio innovadoras.

Para Orozco citado en El Tiempo (2017), “un emprendedor que se apropie de las herramientas digitales para su negocio, generará mayor valor frente a la competencia y logrará promover el desarrollo del país”.

Shin (2007) menciona que las TIC se constituyen en un recurso estratégico que ayuda a las empresas a encontrar nuevas oportunidades en el mercado, con bajos costos y alta probabilidad de éxito.

La investigación realizada plantea un análisis cualitativo fundamentado en la cotidianidad de las acciones que ejecutan las empresas y que pueden realizarse bajo la mediación de herramientas TIC, con el fin de describir en todos sus componentes, las necesidades de formación que en ésta área debe brindarse a los estudiantes de la Corporación Universitaria Americana.

En ese orden de ideas, se formula la siguiente pregunta problematizadora: ¿Es sustentable la premisa de que las habilidades y competencias profesionales en el uso de herramientas TIC contribuyen al fortalecimiento del tejido empresarial colombiano? Para atender este interrogante se necesita complementar con algunas subpreguntas que permiten indagar de manera más detallada en el objeto de estudio:

1.1. La cualificación en competencias digitales como parte del propósito educativo y aplicación del Modelo Pedagógico de la Corporación Universitaria Americana

La preocupación por el bajo rendimiento de los futuros profesionales en el desarrollo de competencias transversales o genéricas es creciente, toda vez que el papel de las Instituciones de Educación Superior es sustancial en el fortalecimiento de la competitividad nacional al comprometerse en su objetivo misional a entregar egresados capaces de asumir los retos laborales y sociales necesarios para la generación de valor en el tejido empresarial del país. Es por ello que los planes curriculares de formación se actualizan permanentemente con un enfoque basado en competencias, el cual ofrece bondades como la adopción de un lenguaje común a escala internacional en la definición de los perfiles académicos, laborales y profesionales considerados óptimos cuando se define de manera precisa las capacidades que puede y debe esperarse de un graduado en cada área del saber o titulación obtenida.

Para el caso particular de la Corporación Universitaria Americana, algunos colectivos receptores del proceso educativo son inmigrantes digitales; otro tanto son analfabetos funcionales (jóvenes en edades previas a la incorporación al mundo laboral), un grueso significativo se ubica en edades mayores a los 40 años y otros más forman parte activa del mercado laboral. Características que conllevan a que su formación no sólo debe centrarse en ir en línea con objetivos profesionales, sino que debe representar una oportunidad de integración social y de fomento de la empleabilidad.

En la investigación realizada, se toma como factor de análisis el uso y aplicación de las TIC como competencia transversal en el currículo del Programa Administración de Empresas de la Corporación Universitaria Americana, sede Medellín. Esto se debe fundamentalmente a la necesidad de formar profesionales capaces de adaptarse a las nuevas estructuras organizativas caracterizadas por una mayor flexibilidad, así como a la emergencia de un modelo productivo caracterizado por altas demandas de conocimiento (Nybo, 2004).

Definiciones iniciales de competencia en el contexto laboral definen éstas como características o habilidades de la persona que le permiten desarrollar acciones con el resultado de un rendimiento efectivo en el puesto de trabajo (Boyatzis, 1982). Premisa que no ha cambiado sustancialmente con el paso de los años.

Aguado, Arranz y Valera (2010) definen competencia como “una característica subyacente de un individuo que está relacionada de forma causal (e.j. que causa o predice un comportamiento) con la eficiencia como criterio, así como con un rendimiento” (p. 105).

La investigación realizada privilegia el uso y la aplicación de las TIC en el contexto laboral como un impulsor de competitividad profesional toda vez que éstas se han convertido en un catalizador de los procesos organizacionales. Sin lugar a dudas se constituyen en herramientas de apoyo a la gestión empresarial, apalancando la construcción de estrategias orientadas a la competitividad y la innovación, generando así sostenibilidad para la organización y la sociedad (Stern, 2002). No en vano, existen diversos estudios que demuestran que las TIC se utilizan como agente facilitador de la consolidación socioeconómica de las Mipyme, incluyéndose en las agendas de desarrollo de varios países (Caldeira& Ward, 2002).

1.2. Las TIC en beneficio del tejido empresarial colombiano

La caracterización de la estructura empresarial del país a través del número de empresas formales activas, su especialización productiva, tipo de organización, tamaño y localización geográfica; refleja que el tejido empresarial y productivo de Colombia está formado mayoritariamente por empresas pertenecientes al sector Pyme, reguladas por la Ley 905 de 2004, en la cual se establecen las distinciones entre pequeña, mediana y microempresa.

Gráfico 1
Distribución de empresas en Colombia por sector y tamaño, 2015

Fuente: Cálculos propios RUES. Elaboración del autor.

De acuerdo con las cifras del Registro Único Empresarial y Social (RUES) de las Cámaras de Comercio, entre 2011 y 2015 se incrementó el número de empresas formales en 15,7%. En 2011 el stock de empresas del país era de 1.197.573 unidades productivas; 280.620 sociedades y 916.953 personas naturales. Cinco años más tarde, este stock ascendió a 1.379.284, con un total de 370.318 sociedades y 1.008.996 personas naturales (Confecámaras, 2016).

Lo anterior explica la importancia de las Pyme en las economías modernas y que hayan sido objeto de especial atención debido a su participación en la generación de puestos de trabajo de las economías emergentes. Razón por la cual muchos de los esfuerzos gubernamentales a nivel mundial están orientados a su fortalecimiento a partir del aprovechamiento de las bondades que las TIC ofrecen en los procesos gerenciales, productivos, comerciales y de relación con el entorno global.

El músculo empresarial colombiano y de forma concreta las pequeñas y medianas empresas han sufrido en carne propia el fenómeno de la globalización que enfatiza nuevas posturas hacia el mercado, los clientes, la tecnología, el proceso de información, entre otros.

Fortalecer las competencias en el uso de las TIC dentro de los planes de formación académica es sin duda alguna propender por el fortalecimiento competitivo de la industria colombiana. La apuesta por la incorporación de las TIC en el sector productivo es tan relevante que para el caso colombiano, el Ministerio de las Tecnologías para la Comunicación y la Información presenta en sus líneas estratégicas de actuación los retos de: consolidar la adopción de las TIC en las Mipymes como un medio para el aumento de su productividad y competitividad; alcanzar una masa crítica de teletrabajadores en el país; transformar la estructura productiva nacional con las TIC e impulsar la consolidación de Ciudades Inteligentes que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida gracias al uso de las TIC (“Plan Vive Digital Colombia 2014 - 2018”, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones).

La masificación de las TIC no se limita a la actividad empresarial; el crecimiento porcentual de ciudadanos que recurren a canales electrónicos para gestionar sus actividades cotidianas cada vez es mayor, lo cual justifica los esfuerzos del Gobierno Nacional por impulsar estrategias para abolir la analfabetización digital y propiciar mecanismos de acceso a la conectividad.

Según Luzardo (2017) el Informe Mundial de Tecnologías de la Información elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF), el cual analiza el uso de tecnologías en las Pymes, ubicó a Colombia en el puesto 68 entre 139 países del ranking global, señalando que existen rezagos en la implementación de las TIC a nivel empresarial puesto que tan solo el 31% de los empresarios Pyme industriales, el 23% de los de comercio y el 34% de los de servicios manifestó que tenían plataformas TIC para comercializar y vender sus productos o servicios. Cerca de una quinta parte de los encuestados (en promedio) indicó tener una plataforma TIC pero solo para la comercialización de sus mercancías (21% en industria, 17% en comercio y 27% en servicios) y menos del 10% de la muestra usó dichas plataformas exclusivamente para sus ventas (6% en industria y comercio, y 7% en servicios) en el año 2016.

Considerando que aproximadamente el 80% del tejido empresarial colombiano está conformado por Pyme, se evidencia una gran problemática corporativa que afecta la competitividad empresarial del país frente a la dinámica digital global y cuyas mayores barreras detectadas no radican exclusivamente en el factor económico sino también en la capacitación del talento humano y el factor cultural. Dejando abierto el llamado a las instituciones educativas para intervenir consecuentemente en la formación académica e integral de sus estudiantes.

2. Metodología

El tipo de estudio realizado constituye un enfoque cualitativo de investigación debido que no se recolecta ni se pretende tener análisis estadísticos. El método utilizado es la recolección de información primaria a partir de trabajo de campo y el análisis de la problemática actual respecto a la participación, posicionamiento y percepción que tienen las organizaciones sobre el uso de las TIC en las actividades empresariales.

Se opta por la entrevista y descripción de hallazgos a partir de la observación en las visitas de campo y en las aulas de clase como instrumento de indagación y proporcionador de elementos para facilitar la comprensión tal como es conceptualizada por los sujetos objeto de estudio (empresas e individuos en proceso de formación superior nivel pregrado), sin imponer categorías preconcebidas por el investigador.

En la ejecución de la investigación, se indaga acerca de la caracterización de los estudiantes de la Corporación Universitaria Americana, sede Medellín, para conocer las técnicas didácticas que mejor se ajustan a sus cualidades y lograr con éxito la aprehensión de conocimientos informáticos aplicables a la actuación en la empresa. Como consecuencia, se privilegia la andragogía como estrategia pedagógica más acertada ya que combina la motivación, los intereses personales, la utilidad y la aplicación práctica de lo aprendido; dejando atrás la enseñanza tradicional centrada en el docente, la repetición mecánica y la memorización.

Manifestar desde que las Instituciones de Educación Superior que la formación debe contribuir con el desarrollo integral de la persona, involucra la necesidad de abordar el ser humano desde todas sus dimensiones. Ante esto la academia desde su concepción curricular no debe concentrarse exclusivamente en la formación de áreas específicas del conocimiento, sino también por propiciar oportunidades para el desarrollo de habilidades y el descubrimiento del potencial individual y colectivo.

2.1. Enfoque metodológico y bases pedagógicas consideradas en la evaluación curricular de la asignatura Informática Básica

Desde un contexto Nacional, el interés en Colombia por el uso de las TIC en la educación es respaldado a través de programas y políticas públicas que instan por mejores prácticas de aula orientadas a la mejora continua de los procesos de formación integral, entre ellos se puede rescatar:

Considerando lo anterior y la heterogeneidad de los estudiantes de la Corporación Universitaria Americana y el hecho de que la edad no es necesariamente un factor que asegure una disposición predeterminada a la alfabetización digital, se opta por preferir las bondades características de la teoría constructivista de la educación en el marco de la estrategia pedagógica andragógica y se elige como principal método para dar cumplimiento a los propósitos perseguidos con la enseñanza de habilidades para el uso de TIC la técnica didáctica de Aprendizaje Basado en Problemas; el cual puede definirse como un enfoque educativo orientado al aprendizaje y a la instrucción en el que los alumnos abordan problemas reales bajo la supervisión de un tutor (Col. Tecnológico de Monterrey, 2000).

El uso del ABP como técnica didáctica requiere que los estudiantes y mentores modifiquen su conducta y sus actitudes, implica además que tomen conciencia de la necesidad de desarrollar una serie de habilidades para poder tener un buen desempeño en sus actividades de aprendizaje (Caiseda & Dávila, 2006).

Posteriormente, se identifica que la importancia de ser formado en competencias digitales es una necesidad social en el contexto contemporáneo, razón por la cual  se decide no excluir del impacto de la investigación a los estudiantes según su programa académico, eligiéndose una asignatura transversal al currículo y a los diversos planes de formación brindados por la Corporación Universitaria Americana, dando como resultado un análisis y actualización de las competencias y contenidos del curso Informática Básica. 

3. Resultados

El propósito principal de formar en competencias digitales como eje transversal del currículo es entregar al estudiante elementos de carácter reflexivo, metodológico y tecnológico vinculados al uso racional y crítico de las TIC; propiciar el dominio de las nociones de tecnología digital y articular su uso en las diversas actuaciones laborales del profesional. Dicho en otras palabras, es ir más allá de una formación en conocimientos ofimáticos y trascender a la adquisición de conocimientos y competencias con un alto enfoque de aprovechamiento empresarial.

Para una implementación exitosa de la aprehensión de las TIC como vehículo facilitador del aprendizaje y propulsor de mejores desempeños laborales, la Institución ha optado por poner a disposición de los estudiantes el modelo de “aula ampliada” a través de la plataforma Moodle para que los estudiantes refuercen y/o cumplan con las actividades propuestas para las horas de trabajo independiente y de esta manera vayan adquiriendo y poniendo en práctica habilidades de comunicación y desempeño con mediación TIC.

Desde el ámbito académico, atendiendo a la clasificación del proyecto Alfa Tuning América Latina sobre las competencias genéricas y específicas y, complementándose con el propósito de formación enmarcado en el Proyecto Educativo Institucional, se han identificado aquellas competencias en TIC que deben trabajar los estudiantes de la Corporación Universitaria Americana en el marco de una asignatura del área de formación básica denominada Informática Básica y que se concreta en los siguientes objetivos de formación por competencias:

Como parte del proceso de análisis del currículo se realiza un análisis de las fortalezas y aspectos a fortalecer en el diseño del Syllabus (esquema formativo del curso) de la asignatura mencionada, contemplando los aspectos referidos en la Tabla 1:

Tabla 1
Guía de análisis de fortalezas y aspectos a mejorar del currículo.

ASPECTO A EVALUAR

 

CURRICULUM PRESCRITO

(nivel formal)

 

CURRICULUM ENSEÑADO

(Nivel de práctica)

Fortalezas Identificadas

Fortalezas Identificadas

Flexibilidad del currículo

 

 

Integralidad del currículo

 

 

Investigación

 

 

Pertinencia del currículo para el contexto del posconflicto

 

 

Modelo Pedagógico

 

 

Autonomía docente

 

 

Competencias

 

 

Ítem

Aspectos a mejorar

Aspectos a mejorar

Flexibilidad del currículo

 

 

Integralidad del currículo

 

 

Investigación

 

 

Pertinencia del currículo para el contexto del posconflicto

 

 

Modelo Pedagógico

 

 

Autonomía docente

 

 

Competencias

 

 

Fuente: Elaboración del autor.

Producto de la evaluación curricular y del análisis de las fortalezas y aspectos a mejorar en cada uno de los componentes esenciales del Syllabus, se visualiza de manera concreta acciones para la incorporación de las TIC no sólo en la asignatura Informática Básica sino en todo el componente del plan de estudios de cada uno de los programas de formación ofertados por la Corporación Universitaria Americana, bajo la premisa de potenciar las capacidades individuales para ponerlas al servicio de la comunidad y de las empresas como receptoras directas del capital humano gestado en la academia; aportando así al óptimo desarrollo cultural, social y económico del país.

4. Conclusiones

El proceso de actualización curricular fundamentado en la detección de las necesidades del sector productivo gracias a la relación universidad – empresa, reconoce que la formación en competencias digitales no corresponde a una realidad supuesta sino tangible en el mercado laboral y, que si bien su aprehensión puede considerarse como algo inherente al desarrollo y a la realización humana, en el contexto colombiano sigue existiendo una marcada brecha digital que sitúa a la persona en ciertos contextos sociales diferentes, por lo cual es necesario considerar aspectos y procesos cognitivos que se fusionan con las influencias sociales y culturales del entorno en el cual la persona está inmersa y con las cuales interactúa; de manera que la formación en competencias TIC es actualmente un proceso de construcción y de transformación personal, pero también colectiva, toda vez que la intervención en el aula de clase con propósitos orientados a la actuación en el contexto empresarial sugiere un acercamiento a la cotidianidad de las organizaciones para comprender sus necesidades reales e inmediatas, de manera que se produce una sinergia que produce resultados de mayor valor.

La reducción de la magistralidad y el desarrollo de metodologías activas que promuevan el trabajo del estudiante dentro y fuera del aula, se torna crucial para favorecer la adquisición de competencias. Desde esta óptica es apropiado decir que la generación de valor aportada por la investigación realizada no radica en la implementación de herramientas TIC en los procesos formativos, o en la actualización de contenidos a orientar; sino en la implementación de prácticas y técnicas pedagógicas que conduzcan a la identificación de la importancia práctica de lo aprendido en el aula. De esta manera los resultados de aprendizaje no enfatizan exclusivamente en los contenidos sino en las evidencias de las habilidades adquiridas.

Referencias bibliográficas

Aguado, D., Arranz, V., & Valera, A. (2010). Desarrollo de la competencia transversal trabajo en equipo mediante contenidos elearning: una ayuda para la inserción laboral. RELADA-Revista Electrónica de ADA-Madrid4(2).

Boyatzis, R. (1982). The competent manager. New York: Wiley.

Caldeira, M. M. y Ward, J. M. (2002). Understanding the successful adoption andus of IS/IT in SMEs: An explanation from Portuguese manufacturing industries.Information Systems Journal, 12(2), 121–152.

Caiseda, C., & Dávila, E. (2006). El aprendizaje basado en problemas y proyectos: una estrategia de integración. Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. (s.f). Movilidad empresarial, más que una tendencia. Obtenido de https://educa.ccce.org.co/blog/movilidad-empresarial-m%C3%A1s-que-una-tendencia

Cardoza, J. M. (Mayo de 2016). Responsabilidad Socialen en E-commerce minorista en Colombia. Obtenido de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15045/1/CardozaAristizabalJaimeMauricio2016.pdf

Col. Tecnológico, Monterrey (2000). Las técnicas didácticas en el modelo educativo del Tec de Monterrey. 

de Comercio, C. C. D. C. Confecámaras.(2016). Nacimiento y Supervivencia de las Empresas en Colombia.

El Tiempo. (2017). Estadisticas del uso de Internet en Colombia . Obtenido de http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/estadisticas-del-uso-de-Internet-en-colombia/16758954/1/index.html

Luzardo, A. M. (12 de Abril de 2017). Enter. Obtenido de ¿Como va la implementacion delas TIC en las pymes colombianas?: http://www.enter.co/especiales/empresas-del-futuro/como-va-la-implementacion-de-las-tic-en-las-pymes-colombianas/

Ministerio de las Tecnologías para la Comunicación y la Información (2014). Líneas estratégicas. Plan Vive Digital. Recuperado el 29 de marzo de 2018 de: http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue-19437.html

Nybo, G. (2004). Personnel development for dissolving jobs: towards a competency-based approach? International Journal of Human Resource Management 15 (3), 549-564

Shin, N. (2007). Information technology and diversification: How their relationshipaffects firm performance. In En System Sciences. 40th Annual Hawaii InternationalConference on (7-7) IEEE.

Stern, C. (2002). A Strategy for Development. Washington D.C.: The World Bank.


1. Negociadora Internacional, Magister en E-learning. Docente investigadora del Grupo GISELA, avalado por la Corporación Universitaria Americana. Correo electrónico de contacto: storres@americana.edu.co


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 39 (Nº 50) Año 2018

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com