ISSN 0798 1015

logo

Vol. 40 (Nº 16) Año 2019. Pág. 26

Lecciones sobre pobreza multidimensional para Colombia y Ecuador

Lessons on multidimensional poverty for Colombia and Ecuador

OBACO, Paul A. 1; PADILLA, Jefferson J. 2; BANEGAS, Karen K. 3 y CAMPUZANO, John A. 4

Recibido: 25/02/2019 • Aprobado: 04/05/2019 • Publicado 13/05/2019


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

Este artículo tiene como objetivo realizar un contraste en el cálculo de la pobreza multidimensional entre Ecuador y Colombia. Se busca comprobar analíticamente si las metodologías implementadas son consideradas válidas para especificar las desigualdades socioeconómicas por umbrales. Los resultados encontrados evidencian mayores concentraciones de pobreza multidimensional en las zonas rurales en ambos países, estableciendo que es necesario políticas públicas para contrarrestar las restricciones y alcanzar el punto de umbral necesario que determine a cada país libre de pobreza multidimensional.
Palabras clave: Desigualdad, políticas públicas, pobreza multidimensional, privación

ABSTRACT:

This article aims to make a contrast in the calculation of multidimensional poverty between Ecuador and Colombia. The aim is to verify analytically if the methodologies implemented are considered valid to specify socio-economic inequalities by thresholds. The results show greater concentrations of deprivation of dimensions in both countries, establishing that public policies are necessary to counteract the restrictions and reach the necessary threshold point that determines each country free of multidimensional poverty.
Keywords: Inequality, public policies, multidimensional poverty, deprivation.

PDF version

1. Introducción

Ecuador se ha caracterizado por ser una sociedad con un alto nivel de desigualdad y pobreza, producido por desafortunados hitos económicos y políticos, que se ven reflejados en gran parte de la población. Si bien, en la actualidad se ha reducido la brecha de pobreza y desigualdad, este fenómeno sigue latente dentro de la estructura social del país (Bazurto, 2018, p.117).

El objetivo de esta investigación es, por tanto, realizar una comparación del método indirecto y el método directo de Ecuador y Colombia, dado a la información disponible en ambos países. El contraste realizado abarca puntos sobre todo del método multidimensional de medir la pobreza, dado su complejidad y relativamente nueva implementación en ambos países.

En este sentido, para Ecuador el procedimiento tradicional para el cálculo de la pobreza es el método de ingreso/consumo, con el cual, si una persona no alcanza el parámetro definido para el ingreso, puede ser considerado pobre. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (2009 – 2017) la pobreza por el método de ingreso se ha reducido 13% en diez años según se puede observar en la figura 1, esta tendencia ha sido clara desde el año 2000, producto de tener un promedio aceptable de crecimiento del PIB con casi 3.5% a lo largo del periodo. Sin embargo, este método tiene limitaciones de carácter multidimensional, por ejemplo; no mide cómo los hogares distribuyen ese ingreso. De la misma manera, según la Encuesta de Condiciones de Vida del 2014 (Censo de Población y Vivienda), el Ecuador presenta una reducción de la pobreza por consumo sólo en los principales cantones del país, que generalmente cuentan con más recursos producto de la dinámica económica que poseen, esta reducción no sobrepasa el 18,2%. Mientras que en la región amazónica la pobreza por consumo oscila entre 70,9% y el 90,9%, debido al reducido número de habitantes y el bajo nivel de consumo de esta región con relación al resto del país.

Figura 1
Pobreza por Ingresos (Evolución 10 años)

Fuente: INEC
Elaboración: Autores  

En esta línea, la medición de la pobreza para Castillo & Jácome  (2016) debe realizarse por el número de privaciones que posee una familia, en cuanto a educación; se puede considerar deficiente el logro educativo incompleto que es de diez años de educación básica. Otra dimensión es el trabajo y seguridad social, que permite tener una noción acerca de que, si en dicha familia se genera ingresos, y si estos le permiten aportar al sistema de seguridad social. La salud, el agua y la alimentación constituyen otros indicadores a tomar en cuenta. En habitad, vivienda y ambiente sano, se puede apreciar que se trata de una sola dimensión del entorno familiar, y si las posibilidades de vivir en armonía son las adecuadas.

En cuanto a Ecuador, el país tiene como referente para el análisis de la pobreza, el índice de pobreza multidimensional (IPM en adelante), que reconoce las privaciones antes descritas y otras más, las que se encuentran fijadas en la Constitución. Vale mencionar que la construcción de la métrica es producto de un trabajo interinstitucional entre: La Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS), Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza (SETEP) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC en adelante), todo este trabajo realizado junto con la colaboración de Sabina Alkire y su equipo de la universidad de Oxford., creadores del IPM.

El sustento antes mencionado del IPM en la Constitución ecuatoriana se describe a continuación, exponiendo el articulado y la sección en la cual se encuentran, y el detalle de las dimensiones se visibilizan en la tabla 1 que constan en anexos:

- Educación: del artículo 26 al 29 se detalla en la sección quinta del Segundo Capitulo del Buen Vivir.

- Trabajo (art. 33) y seguridad social (art. 34): del artículo 33 al 34 se detalla en la sección octava del Segundo Capitulo del Buen Vivir.

- Salud (art 32), agua (art. 12) y alimentación (art. 13): En el artículo 32, de la sección séptima de Segundo Capitulo del Buen Vivir se habla sobre la salud. En los siguientes artículos del 12 al 13 de la sección primera del mismo capítulo se habla sobre el agua y alimentación respectivamente.

- Habitad, vivienda (art. 31) y ambiente sano: Habitad y vivienda comprenden el artículo 31 de la sección sexta del Segundo Capitulo del Buen Vivir. Mientras que Ambiente Sano comprende desde el apartado 14 al 15 de la sección segunda del mismo capítulo.

Tabla 1
Dimensiones del IPM (Ecuador – Colombia)


DIMENSIÓN

INDICADORES  POR PAÍS

 

Colombia

Ecuador

Salud

Aseguramiento en salud

Sin servicio de agua por red pública

Acceso a salud

 

Educación

Logro Educativo

Inasistencia a educación básica y bachillerato

Analfabetismo

No acceso a educación superior

 

Logro educativo incompleto

Vivienda

Acceso a agua mejorada

Hacinamiento

Eliminación de excretas

Déficit habitacional

Pisos adecuados

Sin saneamiento de excretas

Paredes adecuadas

Sin servicio de recolección de basura

Hacinamiento crítico

 

Trabajo

Empleo formal

Empleo infantil  y adolescente

Desempleo de larga duración

Desempleo o empleo inadecuado

 

No contribución al sistema de pensiones

OTRAS DIMENSIONES

Niñez y Juventud

Agua, salud y Alimentación 

 

Rezago escolar

Pobreza extrema por ingresos

Inasistencia escolar

Servicios de  cuidado en la  infancia

Trabajo infantil

Fuente: INEC – DANE
Elaboración: Los autores

El INEC al utilizar la metodología de Alkire y Foster en la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) obtiene las siguientes métricas que se pueden observar en la figura 2:

- Tasa de pobreza multidimensional (TPM)

- Tasa de pobreza extrema multidimensional (TPEM)

- Índice de Pobreza Multidimensional

Figura 2
Tasa de pobreza multidimensional y Tasa extrema de pobreza
multidimensional de Ecuador, promedio (2009 – 2017)

Fuente: INEC
Elaboración: Los autores

En la fig. 2 se aprecia el promedio total de la TPM y TPEM y lo más relevante son los altos valores de las tasas en las zonas rurales del país. Además, el grafico denota que en el casco urbano el impacto de las tasas no es tan elevando. Y en promedio, a nivel nacional de nuestra línea de tiempo 39,66% son pobres multidimensionales mientras que el 19,01% de la población son pobres extremos multidimensionales.

Desde el 2009 la tasa extrema de pobreza multidimensional se ha reducido, presentando así una tendencia decreciente con respecto a la última cifra presentada en el INEC. La reducción en puntos porcentuales de estos nueves años fue de 14,4 (véase fig.3). La tasa extrema de pobreza multidimensional es una métrica que fue innovada por Ecuador con el fin de cuantificar los pobres extremos por el método multidimensional. Una persona se considera pobre extremo multidimensional cuando se encuentra privado en al menos la mitad de las privaciones.

Figura 3
Tasa de pobreza extrema multidimensional (2009 – 2017)

Fuente: INEC
Elaboración: Los autores

1.1. Colombia y la composición del Índice de Pobreza Multidimensional

En el proceso de identificación de pobreza, Sen (1976), diferencia entre el método indirecto que utiliza un umbral mínimo asociado a un nivel de ingreso o gasto para considerar una persona pobre o no pobre, en cuanto no pueda satisfacer un nivel mínimo de ingresos y, el método directo, que se basa en la satisfacción efectiva de un conjunto de necesidades. En Colombia oficialmente se trabaja con los dos tipos de métodos: el directo mediante la estimación de la pobreza multidimensional y el indirecto (ver fig. 4), a partir del cálculo de los ingresos monetarios

Figura 4
Pobreza Monetaria y Monetaria Extrema en Colombia 2009-2017

Fuente: DANE
Elaboración: Los autores

A raíz de las limitaciones en el método unidimensional que se aprecia en la figura 4, que agrega los logros en una sola variable de bienestar y representa una razón inoportuna en determinar quién es pobre, éste método no garantiza el análisis de propiedades axiomáticas (Salazar, Cuervo, & Pinzón, 2011). Es relevante nuevos desarrollos metodológicos que superen los obstáculos y sea posible agregar diferentes dimensiones de bienestar en un índice (Villatoro, 2017).          

Sin embargo, Colombia ha realizado varios esfuerzos para introducir metodologías multidimensionales, como es el cálculo de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), no obstante, Castro (2015, pág. 69) afirma que “los cambios urbanísticos en Colombia han hecho que este indicador pierda su potencialidad en el momento de identificar los sujetos pobres, específicamente en lo que tiene que ver con las condiciones habitacionales y el acceso a servicios básicos”. Excluyendo así determinados factores que son eficientes y que pueden responder la situación actual del país, desasegurando la correcta implementación de políticas públicas para el mejorar de la calidad de vida de las personas.

Por estas razones, es que estos indicadores no satisfacen el conjunto de propiedades necesarias para los perfiles consistentes de pobreza multidimensional, en síntesis, los perfiles deben expresar las pérdidas de bienestar que se presentan cuando los hogares se enfrentan a mayores privaciones (Salazar, Díaz, & Pinzón, 2014). En consecuencia, es importante adoptar un índice integrado de pobreza como las medidas Alkire Foster (AF en adelante), el cual tiene la posibilidad de estudiar múltiples dimensiones de la pobreza que son experimentadas simultáneamente por los hogares (Salazar, Cuervo, & Pinzón, 2011).

Los primeros esfuerzos para adaptar y realizar el cálculo del IPM para Colombia se dieron por parte del Departamento Nacional de Planeación (DNP en adelante) con base a la metodología empleada por el Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) utilizando las Encuestas Nacionales de Calidad de Vida (ECV) de los años 1997, 2003, 2007 y 2010; las cuales tienen representatividad estadística para los dominios, cabeceras y centros poblados y rurales dispersos. Por lo que es posible calcular el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional para estos dominios, los que han seguido siendo medidos en años posteriores.

De acuerdo a Jiménez & González (2014), la ponderación de cada dimensión e indicador, de acuerdo con el método AF, es potestativa de cada grupo investigador que emplee el IPM. Desde esta perspectiva, el DNP decidió otorgar igual peso a cada una de las dimensiones, es decir, el valor ponderado de cualquiera de ellas es de 0.2. Se tomó una decisión similar para los indicadores, quedando distribuido su peso de la siguiente forma: 0.1 para cada uno de los correspondientes a las dimensiones Condiciones Educativas del Hogar, Trabajo y Salud; 0.05 para los de la dimensión Condiciones de la niñez y juventud, y 0.04 para cada indicador de la dimensión Servicios Públicos Domiciliarios y Condiciones de la Vivienda. La ponderación de cada indicador está relacionada al hecho de que la sumatoria de todas ellas deben obtener un valor de 0.2 por cada dimensión y la suma de todas las dimensiones (cinco para el caso de Colombia) debe dar la ponderación de 1.0, que representa el 100% de privaciones en las dimensiones.  Además, el DNP adoptó como valor k el 33.33% (5/15) para considerar a un hogar con pobreza multidimensional, correspondiente a la privación en al menos 5 indicadores. Y 47% (7/15) para considerar a un hogar con pobreza extrema cuando sus privaciones consiguen 7 o más indicadores.

De la dimensión salud de Ecuador, sólo coincide un indicador, el otro ha sido colocado en “otras dimensiones”, debido a que está adjunto a dos variantes más (alimentación y agua) que difieren de la dimensión.  En cuanto a educación, existe coincidencia en los indicadores para señalar la falta de logro educativo; por otro lado, en lo que se refiere a vivienda, existe concordancia en los indicadores para señalar el hacimiento y la eliminación de excretas; también, en la dimensión del trabajo, se hace referencia en ambos países sobre el empleo inadecuado, en particular en Ecuador se toma en cuenta un punto importante el cual es la contribución al sistema de pensiones. Finalmente, Colombia ha incorporado antes una dimensión exclusiva para la niñez y juventud a diferencia de Ecuador que no la tiene. (Ver Tabla 2)

Tabla 2
Índice de Pobreza Multidimensional de Ecuador y Colombia

Ecuador

IPM

Nacional ( E )

Urbano

Rural

2010

24

13,3

45,03

2011

20,6

9,8

42

2012

19,1

8,6

39,57

2013

19

10,5

36,57

2014

18,1

10,7

33,82

2015

17

9,3

33,36

2016

16,9

5,7

31,4

2017

16,9

4,3

35,7

Colombia

 

Nacional ( C )

Urbano (Cabecera)

Rural (Centros poblados y rural disperso)

2010

30,40

23,50

53,10

2011

29,40

22,20

53,10

2012

27,00

20,6

48,3

2013

24,80

18,5

45,9

2014

21,90

15,4

44,1

2015

20,20

14,4

40

2016

17,80

12,1

37,6

2017

17,00

11,4

36,6

Las principales divergencias se originan del enfoque en la composición del IPM. Para el caso ecuatoriano, según Amores (2014) el enfoque establecido para la creación de las dimensiones proviene de Sen, que establece las dimensiones que determinan el bienestar de un individuo en una sociedad, entre las principales están: obtener educación básica, gozar de buena salud, tener una buena calidad de vida, ser capaz de obtener un trabajo, entre otras. En cambio, para la creación de dimensiones e indicadores para el caso colombiano se tomaron en cuenta varios fundamentos que el DNP tuvo que analizar, tales como: Revisión de variables de uso frecuente aplicados en Latinoamérica, revisión de la literatura sobre dimensiones y variables en los índices multidimensionales aplicados a Colombia (NBI, ICV, SISBEN III), y La relación directa con la política social del Gobierno Nacional. Y las características homólogas de ambos países recaen en que se tomó en cuenta los contenidos de la Constitución Política, discusiones con expertos y la disponibilidad de información proporcionada por una fuente estadísticas; Encuestas de Calidad de Vida del DANE y la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo del INEC respectivamente

2. Metodología

La metodología empleada, parte de un análisis explicativo y descriptivo de los métodos directos e indirectos de pobreza aplicados por Colombia y Ecuador, utilizando como referencia la información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Departamento Nacional Administrativo de Estadística (DANE), la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) y la Encuesta de Calidad de Vida (ECV).

Para fines de comparación entre países, se analizan durante el periodo 2010-2017 los datos de la pobreza monetaria o ingresos, sobre la cual se determina si los ingresos de las personas están por debajo de la línea de pobreza; y la pobreza multidimensional, siguiendo los conceptos de privación relativa.

3. Resultados

En Ecuador, desde el 2010 hasta el 2017 el IPM se ha reducido en un 29,5%, lo que representa una disminución de 7.1 puntos sobre la escala del índice. Mientras que el de Colombia el porcentaje de reducción en el mismo periodo de tiempo fue de 44%, lo que en puntos del IPM representa 13,4; es decir, 14,5% más que Ecuador. La reducción del IPM Rural durante aquél periodo en Ecuador fue 20,7%, mientras que Colombia redujo 31%. Aun así, ambos países se encuentran casi al mismo nivel en el último año en el índice, con una diferencia de 1 punto (Ver figura 5).

Figura 5
Índice de pobreza multidimensional de Ecuador y Colombia (periodo 2010 – 2017)

Fuente: INEC – DANE
Elaboración: Los autores

La diferencia entre ambos países a nivel nacional resulta ser de 4 puntos sobre la escala del índice, así mismo en el sector rural la diferencia es de seis puntos, y finalmente el sector urbano tiene mayor diferencia con ocho puntos del indicador. Las posibles causan que expliquen que la brecha tanto, nacional, rural y urbana sean mayor en Colombia, se deba a que su coeficiente de Gini (en el 2017) fue del 0,508, frente al de Ecuador 0,462 (mientras más se aproxima a uno, mayor desigualdad), según reportaron los informes estadísticos de cada país. Como afirma Espitia (2006) en base a su estudio, Colombia es un país con un alto nivel de desigualdad. Posiblemente proviene del resultado de importantes diferencias sociales y económicas de sus departamentos.

Tomando en cuenta los índices que indican la desigualdad, se han llevado a cabo principales proyectos y programas para la reducción de la pobreza en Colombia como: Estrategias productivas de inclusión urbana, Asentamientos sostenible, Emprendimiento y empleabilidad para familias Rurales, ODS Colombia, entre otros.  En cuanto a Ecuador, se establecen metas, lineamientos y estrategias para erradicar la pobreza multidimensional en materia de políticas públicas:  reducir la mortalidad materna e infantil, universalizar e incrementar la tasa de asistencia estudiantil, reducir el porcentaje de hogares que viven en hacinamiento y alcanzar cobertura en servicios de agua potable y alcantarillado.

En el Ecuador, el Objetivo 2 del Plan de Buen Vivir, demanda la creación de nuevas políticas públicas a partir de la métrica más integral de pobreza para reducir la desigualdad. En cuanto a Colombia, la dinámica del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 consiste en asignar un indicador estratégico del panel de pobreza: índice de pobreza monetaria, coeficiente de Gini, IPM-C y la tasa de pobreza extrema, a cada meta oficial.

Figura 6
Contraste de IPM de Ecuador y Colombia desde 2010 hasta el 2017

Fuente: INEC – DANE
Elaborado: Los autores

Tanto en el IPM de Colombia como en el de Ecuador se observan semejanzas en cuanto a que las mayores carencias se encuentran en el sector rural de la población. Los porcentajes de reducción de este sector en los años de estudio fueron de 31 y 21, para Colombia y Ecuador respectivamente. Y, por el contrario, el sector urbano con la implementación de nuevas políticas ha logrado cubrir las privaciones de tal modo que el IPM es mucho menor, el porcentaje de reducción en los años de estudio fueron de 51 y 68, para Colombia y Ecuador respectivamente. Las tendencias de las líneas del índice a nivel nacional casi van a la par y se nota claramente una tendencia de disminución, lo que resulta beneficioso en términos de reducción de pobreza. La reducción de pobreza en Colombia se ha llevado a cabo mediante programas de vivienda, así también de mejora de condiciones de vida: primera infancia, de cero a siempre, donde más de un millón de niños de cero a cinco años resultan beneficiados.

4. Conclusiones

Ambos países andinos se encuentran en una situación de mejora en cuanto a la reducción del índice de pobreza multidimensional. Pero pese a esa reducción, hay importantes diferencias entre el sector rural y el urbano que denotan un grado de ineficiencia gubernamental para mitigar la pobreza en las zonas rurales. Con respecto a la brecha y severidad del IPM que corresponden a los análisis de la figura 5, se confirma que la acentuación de la pobreza por dimensiones tiene mayor profundidad en la población rural. A pesar de que los niveles de pobreza en el año 2010 se muestran como los altos del periodo para ambos países, se puede establecer que existe una tendencia decreciente, puesto que hay que tomar en cuenta los esfuerzos concernientes para erradicar la desigualdad social como el diseño de políticas y programas, donde cabe recalcar que los programas de Colombia están estructurados de forma compleja con proyectos con un enfoque específico mientras que el tratamiento de la pobreza en Ecuador consta de estrategias y metas por dimensión.

No obstante, pese a la limitación impuesta por las principales encuestas de hogares en la medición directa, las definiciones de pobreza examinadas por la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Pobreza (ENIEP) y el Plan Nacional de Desarrollo en Ecuador, influyen significativamente en cómo la política pública puede ser reflexionada y diseñada, con el fin de consolidar una métrica de pobreza coherente con los principios de equidad.

Los logros, en términos generales, son importantes, pero deben ser complementados con la integración de políticas jurídicas, financieras y de gestión focalizada a los grupos más vulnerables. Dicho proceso debe desarrollarse en un marco integral, con la participación no sólo del gobierno, sino de toda su población junto con organismos internacionales. (Martínez, 2005)

Se puede concluir que Colombia posee un acelerado proceso de reducción de IPM aunque sus valores han sido mayores que Ecuador, en los últimos ocho años en promedio tiene 4 puntos más que Ecuador.  No obstante, tomando en cuenta el último año, es decir, el 2017, ambos países tienen estadísticamente el mismo valor, lo que sugiere que en los últimos años estos países han estado trabajando considerablemente en reducir el índice.

Referencias bibliográficas

Amores, C. (2014). Medición de la Pobreza Multidimensional: El Caso Ecuatoriano. OPHI, 1-53.

Castillo, R., y Jácome, F. (2016). Medición de la Pobreza Multidimensional en Ecuador. Revista de Estadística y Metodologías, 2, 27-51.

Castro, E. (2015). Evolución metodológica de la medición de la pobreza en Colombia. Inclusión & Desarrollo, 3(1), 66-73.

Dávila, S., y Ortega, F. (2015). Pobreza multidimensional en ecuador: aplicación del índice de pobreza multidimensional de Alkire y Foster para ecuador 2008 - 2014. Foro Economía Ecuador.

Colombia. Departamento Nacional de Planificación. (2017). Pobreza monetaria y multidimensional departamental: necesidad de políticas públicas diferenciadas. 1 - 13.

Espitia, J. (2006). Desigualdad y polarización del PIB por habitante en Colombia. Desafíos (15), 257-291.

Jiménez, W. G., y González, J. I. (2014). Calidad de vida urbana: una propuesta para su evaluación. Revista de estudios sociales, 49, 159-175.

Martínez, R. (2005). Hambre y desigualdad en los países andinos. La desnutrición y la vulnerabilidad alimentaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Políticas Sociales, 1– 52.

Ecuador. Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (2017). Informe de Desarrollo Social 2007-2017.

Colombia. Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad. (2012). Pobreza monetaria en Colombia: Nueva metodología y cifras 2002-2010, 108.

Salazar, R., Cuervo, Y. D., & Pinzón, R. P. (2011). Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) 1997-2010, 1-56.

Salazar, R., Díaz, B. y Pinzón, R.  (2013). A counting multidimensional poverty index in public policy context: The case of Colombia. OPHI, 62, 1 – 49.

Sen, A. (1976). Un enfoque ordinal para la medición de pobreza. Econométrica.

Villatoro, P. (2017). Medición multidimensional de la pobreza. CEPAL.

Wong, S. (2013). Perfil de Pobreza Rural en el Ecuador. Mimeo preparado para RIMISP.

Wong, S. (2014). Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en Ecuador. Documento de trabajo. Serie Economía y Negocios.


1. Miembro del Semillero de Investigación SIETGO de la Universidad Técnica de Machala - Ecuador. paul97k@gmail.com

2. Miembro del Semillero de Investigación SIETGO. jefferson_padilla@hotmail.com

3. Miembro del Semillero de Investigación SIETGO. karenjc05@gmail.com

4. Coordinador del Semillero de Investigación SIETGO. jcampuzano@utmachala.edu.ec

Profesora y académica, directora de la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI). Junto con el Econ. James Foster desarrollaron el Método Alkire Foster de pobreza multidimensional 5.


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 40 (Nº 16) Año 2019

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com