ISSN 0798 1015

logo

Vol. 40 (Nº 29) Año 2019. Pág. 1

Análisis de la aplicabilidad de la Política Nacional de Educación Ambiental en las instituciones educativas

Applicability of the national policy of environmental education in educational institutions

CALDERON- MADERO, Jorge E. 1; SUAREZ-AGUDELO, Erika A. 2; ATENCIO-SARMIENTO, Fabián A. 3; BLANCO-DONADO, Erika P. 4; OYAGA-MARTINEZ, Rafael 5 y TEJERA-GONZALEZ, María P. 6

Recibido: 23/01/2019 • Aprobado: 04/08/2019 • Publicado 02/09/2019


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

La educación ambiental es un proceso que incentiva el desarrollo de capacidades para compatibilizar las actividades del hombre sobre el medio ambiente, a razón de esto, Colombia adoptó la Política Nacional de Educación Ambiental que orienta a la implementación de Proyectos Ambientales Escolares-PRAE. Esta investigación buscó analizar la aplicabilidad de esta Política mediante un comparativo entre los lineamientos de la política de educación ambiental y el estado actual de las actividades de las instituciones educativas (IE) enmarcadas en la educación ambiental. Esto se realizó mediante la utilización de la herramienta “talleres aplicados” cuya finalidad fue la recolección primaria del grupo de estudio, entre los resultados encontrados se evidenció un desconocimiento en las instituciones educativas sobre los ejes temáticos y líneas de trabajos de los PRAE, dificultades en la divulgación del PRAE en toda la institución y poco apoyo administrativo para la implementación respectivamente. En general los resultados indican que las actividades relacionadas a la temática ambiental están rezagadas a las áreas de conocimiento de ciencias naturales y estos a su vez no son coherentes con los PRAE.
Palabras clave: Comunicación, Contenido curricular, Retroalimentación, Reconstrucción

ABSTRACT:

Environmental education is a process of capacity development to make activities of man compatible with the environment. For this reason, Colombia adopts the National Environmental Education Policy as a guide for environmental school projects. This research sought to analyze the applicability of this Policy through a comparison between the guidelines of the environmental education policy and the current state of the activities of the educational institutions framed in environmental education. This was done through the use of the “applied workshops” tool whose purpose was the primary collection of the study group, among the results found there was a lack of knowledge in the educational institutions about the thematic axes and lines of work of the environmental school projects, difficulties in environmental school projects dissemination throughout the institution and little administrative support for implementation respectively. In general, the results indicate that activities related to environmental issues lag behind the areas of knowledge of natural sciences and these in turn are not consistent with the environmental school projects.
Keywords: Communication, curricular content, feedback, reconstruction

PDF version

1. Introducción

La educación ambiental en la actualidad es un tema relevante y prioritario a nivel mundial, puesto que, los problemas ambientales se materializan en nuestra cotidianidad y estos requieren de soluciones a corto, mediano y largo plazo que deben ser planteadas desde todos los niveles de la educación, primaria, secundaria y superior, para que finalmente estos esfuerzos se vean reflejadas en la sociedad mediante políticas (Park, Lee, & Moon, 2014).  Desde 1986 la crisis ambiental mundial persistente en el proceso de planes de acción, y las conferencias de las Naciones Unidas donde se comprende que la adopción del termino de desarrollo y ambiente son prioridad, puesto que la evidencia del deterioro de la fauna, flora, recursos hídricos, calidad del aire, entre otros requieren atención.

De acuerdo con esto, se han gestionado diferentes esfuerzos para la incorporación de la educación ambiental en los distintos niveles del sistema educativo, puesto que el concepto deber ser abordado desde la transversalidad y la interdisciplinariedad, para que así los proyectos pedagógicos, asignaturas y similares generen un aprendizaje significativo en estudiantes, profesores y administrativos de las instituciones educativas.

Para el contexto colombiano, el Decreto 1743 de 1994 busca implementar Proyectos Ambientales Escolares-PRAE, estos pretenden reconocer el contexto y las problemáticas ambientales existentes, con el fin de buscar alternativas de solución. La estrategia PRAE se fortalece con la Ley 1549 de 2012 que busca la institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental, en miras de consolidar estrategias y mecanismos de mayor impacto, en los ámbitos locales y nacionales, en materia de sostenibilidad, en los escenarios intra-interinstitucionales e intersectoriales, del desarrollo nacional. A través del diseño de una agenda con cuatro ejes que facilita la aplicación de los PRAE.

1.1. Educación ambiental en Colombia (Min Educación, 2002)

Autoridades locales del Departamento del Atlántico convocaron para el año 2015 una mesa de trabajo donde se definieron los nuevos enfoques que debería tener la educación ambiental tales como: la gestión, formación, investigación, comunicación, intervención, proyección y participación.

1.2. Criterios de la educación ambiental (Min Educación, 2002)

La educación ambiental debe estar orientada hacia la formación de los individuos y de los colectivos para la participación en todas las actividades, en los que ellos aportarán sus distintas habilidades y asumirán las responsabilidades para la resolución de los problemas.  Entonces, su principal objetivo será el de hacer un cambio de actitudes de una comunidad con respecto a su entorno para ser más tolerantes, tener respeto y propiciar una buena convivencia, entre otros valores democráticos.

Entre tanto, la política establece unos principios que orientan la educación ambiental, en los que se encuentran:

1.3. Agenda Intersectorial de Educación Ambiental (2010)

La agenda intersectorial establece unas líneas de acción que son la guía para la construcción de los marcos, operativos y de proyección de la misma desde dos aspectos: a) aproximaciones conceptuales asociadas a la gestión, la formación, la comunicación e información, y la articulación, que permitan establecer acuerdos mínimos, para la instalación de diálogos entre los sectores adscritos,  y b) mecanismos para la instalación de las líneas de acción, que aportan a la definición de acciones concretas para la intervención intra e intersectorial, en materia de educación ambiental y comunicación, en el ámbito territorial. Estas líneas de acción son:

Figura 1
Líneas de acción de la
Agenda Intersectorial

Para el desarrollo de la agenda se establecieron cuatro ejes (agua, gestión del riesgo, cambio climático, y biodiversidad) que a su vez hay temas asociados y estrategias correctamente articulados entre sí como muestra en la figura 2.

Figura 2
Red de las relaciones entre los ejes temáticos, temas asociados, y estrategias de manejo

Fuente: Agenda Intersectorial 2010

Diversas investigaciones han abordado el tema de las políticas en torno al tema de educación ambiental, Oyaga entre otros (2017) mencionan que la educación ambiental involucra los aspectos social, económico, político, cultural y ecológico bajo dimensiones sistémicas, holísticas, de transversalidad, inter-institucionalidad e interdisciplinariedad. autores como  Mora y Ortiz, (2015) sugieren que la apropiación de la educación ambiental mejora las condiciones ambientales y de desarrollo en miras hacia la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, territorio y calidad de vida y para (Severiche- Sierra entre otros, 2016) el PRAE la educación ambiental es una estrategia base y fundamental para llegar al equilibrio, debido a que permite comprender la complejidad del entorno, el medio ambiente y los procesos sociales, económicos, culturales y políticos. 

Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación se propuso analizar la aplicabilidad de la Política Nacional de Educación de Colombia en las instituciones educativas, a través de un comparativo entre los lineamientos de la política de educación ambiental y el estado actual de las actividades de las instituciones educativas (IE) enmarcadas en la educación ambiental.

2. Metodología

La selección de las insituciones educativas (IE) inició con la socialización del proyecto ante la secretaría de educación departamental, la cual citó a los representantes de las instutuciones educativas del Departamento del Atlántico. Una vez socializado el proyecto. Tres (3) IE´s aceptaron participar de manera voluntaria en la investigación.

El proyecto se desarrolló en las IE´s ubicadas en los Corregimientos de Bohórquez (Campo de la Cruz), Las Compuertas (Manatí) y Algodonal (Santa Lucia) ubicados al sur del Departamento del Atlántico, Colombia.

Para identificar a la población a trabajar, al ser de carácter voluntario, se trabajó con grupos de estudio (Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014), siguiendo la metodología de Woldie & Tadesse (2019)

Se trabajó con un grupo de estudio de trece (13) profesores de la Institución Educativa Agropiscicola, Las Compuertas; cinco (5) profesores de la Institución Educativa Algodonal y siete (7) profesores de la Institución Educativa Bohorquez, cabe reasaltar que todas estas participaciones fueron voluntarias.

Se realizó una revisión de los lineamientos actuales del Ministerio de Educación Nacional (MEN) en cuanto a educación ambiental en las instituciones educativas. Posteriormente, se aplicó un taller con preguntas abiertas estructuradas a los profesores cuyo diseño incluyó aspectos relacionadas con los lineamientos y políticas de educación ambiental. (Oyaga-Martinez entre otros, 2018). Finalmente, se analizaron los resultados para identificar la aplicabilidad de la política de educación ambiental en las IE.

3. Resultados

3.1. Naturaleza y proyecciones de las instituciones Educativas

Los resultados de la identificación del conocimiento acerca de la misión, visión y objetivos en los docentes de las instituciones estudiadas se encuentran consolidados en la figura 3. La información indica un desconocimiento de la misión y visión de un poco más de la mitad (>50%) de la comunidad educativa en la IE Las Compuertas. Por el contrario, en las otras instituciones, la mayoría de la comunidad educativa afirma conocer la misión y la visión de la institución. Por su parte, los objetivos institucionales en las tres instituciones son desconocidos por los docentes.

El conocimiento de los lineamientos estratégicos dentro de las IE´s varía entre las mismas, esta situación podría presentarse por la influencia en mayor o menor medida de la administración de las instituciones. 

 

Figura 3
Naturaleza y Proyecciones de
las Instituciones Educativas

 

3.2. Política Nacional de Educación Ambiental

La inclusión de la dimensión ambiental en el sector educativo ha sido un desafío para el país. Aunque desde sus cimientos, está ha sido clara y expresa que los problemas ambientales no solo son unidimensionales y exclusivos de la dimensión natural, sino que se deben tratar desde la perspectiva humana; bajo este esquema se identificó el reconocimiento de la política de educación ambiental y su inclusión en las IE´s atendiendo las siguientes preguntas:

Pregunta 1. ¿Ha habido algún impacto de la política nacional de educación ambiental en el PRAE que usted ha desarrollado en relación a la temática del agua?

Pregunta 2. ¿Hay evidencia de ese impacto dentro del PRAE?

Figura 4
Política de Educación Ambiental
en las Instituciones Educativas

Los resultados obtenidos ante los cuestionamientos de este inciso se evidencian en la figura 4.  En donde se considera por parte de la comunidad educativa que el PRAE institucional recoge los lineamientos de la política nacional de educación ambiental en la temática de agua, pero no existen evidencias que reflejen los fines y los principios de la misma.

Es posible que las respuestas estén condicionadas para demostrar la actualización de la información que incorporan en la construcción de los PRAE, hecho que entorpece el crecimiento curricular del programa de educación ambiental debido a que no se impulsan acciones para retroalimentar y reconstruir las propuestas pedagógica que incluye la dimensión ambiental.

Agenda Intersectorial de Educación Ambiental

En esta sección se plantea el reconocimiento los aspectos anteriormente mencionados de la agenda intersectorial en el PRAE institucional, si han presentado dificultades y cuentan con el apoyo administrativo para la ejecución de los proyectos, presentándose en la tabla 1 las respuestas a los siguientes interrogantes.

Pregunta 1. ¿Tiene conocimiento de cuáles son los ejes temáticos de la agenda intersectorial que está enmarcado en su PRAE?

Pregunta 2. ¿Tiene conocimiento de la selección del eje temático en el que se enfoca su PRAE?

Pregunta 3. ¿Hay dificultades en la comunicación para el desarrollo de su PRAE?

Pregunta 4. ¿Hay apoyo de la administración de su institución para el desarrollo de su PRAE dentro de la agenda intersectorial?

Tabla 1
Agenda Intersectorial de Educación
Ambiental en las Instituciones Educativas

LAS COMPUERTAS

ALGODONAL

BOHÓRQUEZ

Pregunta

Conoce

Desconoce

Conoce

Desconoce

Conoce

Desconoce

1

84,62%

15,38%

40%

60%

28,57%

71,43%

2

92,31%

7,69%

80%

20 %

28,57%

71,43%

Con Dificultad

Sin Dificultad

Desconoce

Con Dificultad

Sin dificultad

Desconoce

Con Dificultad

Sin dificultad

Desconoce

3

100%

0%

0%

40%

20%

40%

28,57%

0%

71,43%

Con Apoyo

Sin Apoyo

Desconoce

Con Apoyo

Sin Apoyo

Desconoce

Con Apoyo

Sin Apoyo

Desconoce

4

92,31%

7,69%

0%

20%

60%

20%

28,57%

0%

71,43%

De manera general, el conocimiento de los ejes temáticos y su selección dentro del PRAE fue adecuado con respecto a su contexto y realidad, pero su estructura difiere sustancialmente de los presentados en la Agenda Sectorial de Educación Ambiental 2010-2014, por lo tanto, para abordar una mayor orientación y comprensión de la estructura del PRAE dentro de la comunidad educativa es necesario ampliar el diseño de la herramienta de recolección de información.

Por otro lado, a las IE´s se les dificulta la comunicación de su proyecto educativo ambiental, probablemente porque está delegado al área del conocimiento de Ciencias Naturales, además que no se realiza la divulgación de avances y progresos al resto de la comunidad educativa, aspecto que ocurre cuando tienden a separar los proyectos por áreas de intervención.

El ultimo interrogante, evidencia que el PRAE de la institución educativa Las Compuertas cuenta con el apoyo de la administración, eventualmente, esta percepción es atribuible a la presencia del rector (docente catedra en la institución) en el desarrollo del ejercicio, que pudo influenciar en las respuestas del grupo de docentes y comunidad educativa. Las otras instituciones manifiestan en los resultados el distanciamiento del apoyo que la administración realiza a los programas de educación ambiental.

El agua dentro de su contenido curricular

Esta sección expone el abordaje desde las asignaturas y la academia la temática del agua.  Las preguntas y los resultados de describen a continuación:

Pregunta 1. Dentro de los contenidos Curriculares que desarrolla ¿Cómo esta insertado el tema del agua?

Pregunta 2. Dentro de las actividades académicas ¿Cómo está insertado el tema del agua?

Figura 5
El Agua dentro del
contenido curricular

Con base a los resultados obtenidos en la figura 5. El tema del agua no está referenciado directamente dentro del PRAE institucional, se presenta como parte de los contenidos curriculares exigidos a través de los estándares como un manejo estrictamente disciplinar, dejando de lado el criterio transversalidad. 

4. Conclusiones

Un breve análisis de los resultados que se encontraron en el desarrollo del ejercicio identificó las siguientes problemáticas en la implementación de los proyectos educativos: los PRAE en las IE´s no concuerdan con lo planteado en la redacción de los mismos; por lo que es necesario determinar la necesidad real de la dimensión ambiental de cada IE y de esta manera encaminar los  proyectos en una línea de trabajo con un impacto significativo en la comunidad educativa y su entorno, tampoco cuentan con los soportes de seguimiento y control por parte del Ministerio de Educación y entes territoriales e incluso uno de los PRAE en una IE fue liderado por la Corporación Autónoma Regional, ente encargado de Vigilancia y Control Ambiental del Departamento.

Adicionalmente, se observó que la dimensión ambiental fue delegada dentro de contenidos curriculares de asignaturas de ciencias naturales y a los docentes que lideran los proyectos escolares ambientales.

Entre los factores limitantes encontrados, la disponibilidad de los docentes para atender la aplicabilidad del instrumento de recolección de información es primordial para la planificación y desarrollo exitoso de la investigación en el que el objetivo es analizar la aplicabilidad de la Política Nacional de Educación de Colombia en las instituciones educativas y se debe considerar extender la revisión y entrevista en instituciones educativas del resto del Departamento, o inclusive a nivel regional y nacional para  comprobar si se presentan la misma situación en el sur del Departamento o si se  generalizada en la región y el país.  

Finalmente, este caso de estudio permite cuestionarse sobre el estado a nivel regional y nacional, ¿cómo está planteada la Política Nacional en Colombia? ¿se encuentra bien direccionada? ¿Es entendible para su implementación?, para obtener respuestas ante tales interrogantes se recomienda continuar profundizando en el tema y el diseño de una herramienta de recolección que abarque los interrogantes planteados lo que permitirá acompañamiento y el fortalecimiento a las diferentes instituciones y cumplir los objetivos que se han planteado esta.

Referencias bibliográficas

Agenda intersectorial de educación ambiental y comunicación 2010-2014. (2010). Bogotá.

Institución Educativa Algodonal. (2006). Plan Educativo Institucional. Algodonal, Atlántico.

Institución Educativa Bohórquez. (2015). Plan Educativo Institucional. Bohórquez, Atlántico.

Institución Educativa Agropiscícola Las Compuertas. (2014). Plan Educativo Institucional. Las Compuertas, Manatí, Atlántico.

Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Medio Ambiente. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá.

Mora- Ortiz, Juan Ricardo (2015) Los Proyectos Ambientales Escolares. Herramientas de Gestión Ambiental. Revista Bitácora Urbano Territorial. Vol. 25, Año 2015, Numero 2, pág. 67-74. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v2n25.39975

Oyaga-Martinez, R., Calderon-Madero, J. E., Olaya-Coronado, N., Estrada, Enamorado., Antonio, J., & Atencio-Sarmiento, F. A. (2017) Formas dialógicas inclusivas en educación ambiental para la democratización social de la cultura del agua. Revista Espacios. Vol. 38, Año 2017, Número 30, pág. 26. Recuperado de  https://revistaespacios.com/a17v38n30/a17v38n30p26.pdf

Severiche- Sierra, C., Gómez- Bustamente, E., & Jaimes- Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, Vol. 18., Año 2016, Numero 2, pág. 266- 281. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99345727007

Park, J., Lee, S., & Moon, S. (2014). The perception of middle school teachers about the environmental problem. Journal of the Korean Chemical Society, 58(6), 590–599. Recuperado de https://doi.org/10.5012/jkcs.2014.58.6.590

Sampieri, R. H., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, B. L. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta). México D.F.

Woldie, B. A., & Tadesse, S. A. (2019). Views and attitudes of local people towards community versus state forest governance in Tehulederi District, South Wollo, Ethiopia. Ecological Processes, 8(1), 1–20. Recuperado de https://doi.org/10.1186/s13717-018-0157-1


1. Maestrante en Desarrollo Sostenible, Ingeniero Ambiental. Universidad de la Costa, Colombia. jcaldero2@cuc.edu.co

2. Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Ingeniero Ambiental. Universidad de la Costa, Colombia. esuarez6@cuc.edu.co

3. Maestrante en Desarrollo Sostenible, Ingeniero Ambiental. Universidad de la Costa, Colombia. fatencio1@cuc.edu.co

4. Maestrante en Desarrollo Sostenible, Ingeniero Ambiental. Universidad de la Costa, Colombia. eblanco5@cuc.edu.co

5. Doctor en Ciencias de la Educación, Magíster en Ciencias Ambientales y Abogado. Corporación Universitaria Reformada, Colombia. royaga1@hotmail.com

6. Magister en Ciencias Ambientales, Ingeniero Ambiental. Universidad de la Costa, Colombia. mtejera1@cuc.edu.co


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 40 (Nº 29) Año 2019

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com