ISSN 0798 1015

logo

Vol. 40 (Nº 31) Año 2019. Pág. 5

Construcción y validación de instrumento para evaluar el avance del enfoque socioformativo y adopción de nuevos modelos educativos en el nivel superior en México

Construction and validation of an instrument to evaluate the progress of the socioformative approach and adoption of new educational models at the higher level in Mexico

AGUILAR-ESTEVA, Verónica 1; TOBÓN-TOBÓN, Sergio 2 y JUÁREZ-HERNÁNDEZ, Luis Gibran 3

Recibido: 02/05/2019 • Aprobado: 15/08/2019 • Publicado 16/09/2019


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

Se construyó y validó un instrumento para evaluar el avance del enfoque Socioformativo y adopción de nuevos modelos educativos en las Instituciones de Educación Superior (IES). Se revisaron los antecedentes, se construyó el instrumento; se realizó la revisión por un grupo de expertos en cuanto a coherencia y calidad en la redacción y pertinencia al constructo; se aplicó a un grupo piloto y finalmente se hizo una evaluación por el método de juicio de expertos logrando valores de V de Aiken mayores al 0.80.
Palabras clave: educación; educación superior; modelo educativo; sociedad del conocimiento; socioformación; validez de contenido

ABSTRACT:

An instrument was built and validated to evaluate the progress of the Socioformative approach and the adoption of new educational models in Higher Education Institutions (HEI). The background was reviewed, the instrument was constructed; the review was done by a group of experts regarding coherence and quality in the drafting and relevance to the construct; It was applied to a pilot group and finally an evaluation was made by the expert judgment method achieving Aiken V values greater than 0.80.
Keywords: content validity; education; educational model; higher education; knowledge society; socioformation.

PDF version

1. Introducción

Las Instituciones de Educación Superior (IES) son instituciones primordiales para el desarrollo de la sociedad, pues es en ellas en las que se concentra gran parte de la responsabilidad de tener una comunidad preparada para enfrentar los retos que depara la actual forma de vivir y el futuro del planeta (Cárdenas, Farías y Méndez, 2017; Fritsch y Aamoucke, 2017; Krüken, Badillo y Buendía, 2015; Tobón, 2017). En México, la educación superior no es de carácter obligatorio, sin embargo, es pilar del desarrollo económico nacional (Azamar-Alonso, 2015). La educación en México ha sido regulada en el nivel básico desde la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921, desde entonces, hasta la actualidad, la educación superior no se ha considerado obligatoria, por lo que esta no se ha regulado de forma estandarizada. Cabe decir que, a pesar de lo antes expuesto, la educación superior no ha estado lejana a las tendencias educativas; estos modelos educativos, asociados principalmente a los momentos históricos de México y al gobierno en turno, sin un nombre en particular, se han implementado en la trayectoria evolutiva de la educación superior, con el fin de lograr un nivel de conocimiento y de preparación que satisfaga la demanda política, social y organizacional de entorno. Algunos tipos de modelos que destacan en la literatura son: el modelo tradicional de Platón, Sócrates y Aristóteles, el modelo de pedagogía activa o reformista, el modelo de pedagogía tecnicista o conductista, el modelo personalizado, el modelo constructivista y el de competencias laborales (Bañuelos, Sierra y Guzmán, 2011), desde otro enfoque distinto, por su aparición en las épocas históricas de México según la narración de Azamar-Alonso (2015) el modelo tradicional basado en contenidos, el modelo industrializado, el modelo neoliberal, el modelo desescolarizado y por último el modelo por competencias.

En México se ha observado la renuencia por parte de un sector significativo de académicos a aceptar reformas asociadas a cambios en los modelos educativos, gran parte de estos se derivan de tendencias políticas, sin embargo, desde el punto de vista del ejercicio docente, esta resistencia se puede suscribir en aspectos de falta de conocimiento de los modelos, falta de comunicación entre los involucrados en la implementación de modelos, entre otros factores (De-Ibarrola, 2012).

Por lo anterior, es fundamental indagar sobre aquellas causas que determinan esta resistencia y que contribuyan a la comprensión de esta problemática. En este orden, de acuerdo a los antecedentes, los factores que intervienen en la implementación exitosa de modelos educativos emergentes se han englobado en el liderazgo del director o rector (Balyer, Karatas y Alci 2015; Bolívar, Caballero y García 2017; Eden, 2015; Hallinger y Lu 2013; López, 2013), en la integración del personal en el proceso de toma de decisiones, la comunicación y; (Gómez, 2015; Krüken et al. 2015; Rodríguez, y Artiles, 2017), el financiamiento en las universidades (Casanova, Díaz-Barriga, Loyo, Rodríguez y Rueda, 2017; Cruz, y Cruz, 2008; Groves y Cuevas, 2016; Zepeda, 2016) como esenciales para el proceso de implementación de modelos educativos y de mejora continua hacia la calidad educativa. Sin embargo, es importante señalar que las propuestas instrumentales son escasas.

Además de los diferentes modelos educativos, un aspecto fundamental que deben de integrar estos son los retos de la sociedad del conocimiento (Krüger, 2006; Montero y Gewerc, 2018; Valdés y Gutiérrez-Esteban, 2018). A este respecto los retos de la sociedad del conocimiento son: la necesidad de procesar una gran cantidad de información disponible en los medios masivos y tecnológicos que permiten el acercamiento al conocimiento; la  dificultad para la selección adecuada de fuentes confiables; el uso adecuado del conocimiento difundido en los medios masivos; el efecto de la saturación de información y datos en la capacidad de retención y análisis de información para generar nuevo conocimiento; entre otros; estos tienen injerencia en los modelos educativos ya que son retos que intervienen directamente con la forma en la que los profesores y las IES enfrentan nuevas formas de aprender y de enseñar.

En la actualidad existe un enfoque, el socioformativo, surge en el ámbito educativo con el fin de enfrentar los retos de la sociedad del conocimiento mencionados anteriormente, trascendiendo a otros contextos, su fin, en el contexto educativo, es que los estudiantes desarrollen su talento resolviendo problemas prioritarios del entorno social en que se desenvuelven, basándose en los postulados del pensamiento complejo; propone la utilización del pensamiento analítico, el pensamiento crítico, el pensamiento sistémico, el emprendedurismo, la resolución de problemas del contexto, entre otras cosas; (Cardona, Vélez y Tobón, 2016; Hernández, Tobón y Vázquez 2014; Hernández, Tobón y Vázquez 2015; Hernández, Tobón y Guerrero 2016; Tobón, González, Nambo y Vazquez, 2015; Tobón, 2017) encaminado a enfrentar los retos de la sociedad del conocimiento (Abreu-Hernández y Cruz-Flores, 2015; Krüguer, 2006; Lee y Yang, 2000; Mansell y Wehn 1998; Mora, 2004; Marcelo, 2001; Reaich, Gemino y Sauer, 2012; Tobón 2017) desde otro enfoque no tradicionalista, incluyendo dentro de los retos antes mencionados la transformación de los procesos de formación tanto en la sociedad como en las organizaciones y las Instituciones de Educación (IE). Como puede observarse la evaluación de los aspectos mencionados (aceptación del modelo educativo y cómo este se acerca a los retos de la sociedad del conocimiento) es de alta relevancia. Por lo anterior el objetivo del presente es el de diseñar y validad un instrumento que sea pertinente para evaluar el grado de adopción del enfoque Socioformativo en los modelos educativos actuales y la disposición de adoptar nuevos modelos, por profesores de nivel superior.

2. Metodología

2.1. Tipo de Estudio

El tipo de estudio es de naturaleza instrumental, el cual consiste en el desarrollo y/o adaptación de instrumentos, así como el análisis de sus propiedades psicométricas (Montero y León 2005).

2.2. Procedimiento

El estudio se llevó a cabo mediante las siguientes fases:

2.2.1. Diseño y revisión por expertos.

El instrumento está compuesto por las siguientes secciones: 1) diagnóstico general sobre el modelo institucional; 2) rúbrica analítica sobre el grado de avance del modelo educativo institucional en torno a los retos de la sociedad del conocimiento (CIFE, 2018); 3) diagnóstico de la ponderación de factores que intervienen en la implementación de modelos educativos, específicamente: comunicación, liderazgo del rector y financiamiento; 4) diagnóstico de los factores que según la opinión de los docentes intervienen en la implementación de modelos educativos en la sociedad del conocimiento (Tabla 2). Posterior a su diseño y construcción, el instrumento se plasmó en un formulario electrónico, el cual fue enviado a tres expertos para su revisión mediante esta misma vía, se recabaron sus observaciones y comentarios y se realizó la mejora del instrumento. Se especifica la revisión por parte de expertos para que en un primer momento se evaluara la coherencia de los ítems, la calidad en la redacción y la pertenencia al constructo de que se trata. El instrumento anterior se complementó con el Cuestionario de Factores Sociodemográficos (CIFE, 2017), el cual tiene como meta recoger datos de los participantes, respecto a aspectos tales como edad, sexo, nivel educativo, ingresos económicos, experiencia profesional, nivel de estudios culminados y experiencia en investigación (Tabla 1).

Tabla 1
Datos Sociodemográficos de los Expertos

 

Género

% hombres

100

% mujeres

0

Roles:

% Docentes:

100

% Directivos:

0

Último nivel de estudio:

% Maestría:

66.6

% Doctorado:

0

% Posdoctorado:

33.3

Áreas de experiencia profesional:

% Tecnología

66.6

% Docencia

33.30

Número de años de experiencia profesional:

Promedio

28.33

Desviación estándar

5.35

Número de años de experiencia docente-investigativa

Promedio

8.67

Desviación estándar

7.08

Número de artículos publicados:

Promedio

10.67

Desviación estándar

6.72

Número de libros publicados:

Promedio

0.33

Desviación estándar

0.41

Número de ponencias publicadas en memorias de congreso o libros de actas y eventos científicos

Promedio

8.33

Desviación estándar

7.15

Experiencia en la revisión, diseño y/o validación de un determinado instrumento de investigación

%

100

El contenido de las secciones es el siguiente: un cuestionario de 9 preguntas con escala Likert, 8 preguntas abiertas; y una rúbrica compuesta por 10 preguntas con sus respectivas opciones de respuesta descriptiva utilizando los niveles y la taxonomía propuestos en el enfoque socioformativo (Tobón, 2017). 

Tabla 2
Secciones del Instrumento

Secciones

Descripción

Ítems

1) Diagnóstico general sobre el modelo institucional

Conocimiento del modelo educativo actual de su universidad, elementos del modelo, el grado de satisfacción y la razón por la que tiene ese grado de satisfacción, las fortalezas que observa y los aspectos a modificar según su experiencia y visión.

Descripción de la forma en la que le gustaría que se impartieran las clases, en el caso de que no esté conforme con la forma actual, conocimiento del significado de sociedad del conocimiento, disposición para el proceso de implementación de nuevas estrategias didácticas y de evaluación que aborden la sociedad del conocimiento, el grado de participación del docente en la implementación de modelos educativos.

1 al 13

2) Análisis del grado de avance del modelo educativo institucional en torno a los retos de la sociedad del conocimiento

Grado en el que en el proceso de aprendizaje en el aula el profesor enfoca a sus alumnos a resolver problemas del contexto; grado en el que se promueve el trabajo colaborativo; el emprendimiento; el desarrollo de análisis crítico; el pensamiento sistémico, analítico y creativo; la metacognición; la mejora de las condiciones de vida mediante la aplicación de valores. En esta rúbrica se busca evaluar la aplicación de los ejes esenciales de la socioformación en los actuales modelos institucionales estudiados.

14 al 22

3) Diagnóstico de la ponderación de factores que intervienen en la implementación de modelos educativos, específicamente a) difusión y conocimiento del modelo; b) liderazgo del rector y/o del director de la institución en la implementación del modelo educativo; y c) financiamiento.

Actitud hacia la implementación de modelos educativos cuando se está informado de las características y objetivos que se persiguen (comunicación entre autoridades y docentes); nivel de importancia y necesidad del liderazgo del rector y/o director y del financiamiento en la institución educativa al implementar modelos educativos.

23 al 25

4) Libre propuesta de factores que intervienen en la implementación de modelos educativos en la sociedad del conocimiento

Detección de factores que obstaculizan la implementación de modelos educativos en la sociedad del conocimiento.

26 al 27

2.2.2. Aplicación del instrumento a un grupo piloto

El instrumento fue enriquecido y reelaborado con las observaciones de los expertos para posteriormente enviarse a un grupo piloto, compuesto por siete docentes, con el fin de evaluar el grado de comprensión de las preguntas y de las instrucciones y el grado de satisfacción con el instrumento, así como obtener nuevas sugerencias de mejora, estas se tomaron en cuenta en el rediseño del instrumento. Los datos sociodemográficos de este grupo piloto se observan en la Tabla 3.

Tabla 3
Datos Sociodemográficos del Grupo Piloto

N

7

Género

Hombre

42.9%

Mujer

57.1%

Edad

Promedio

43.57

 

Desviación estándar

7.68

Estatus marital

Casado/Unión Libre

57.1%

Soltero

28.6%

Divorciado/Separado

14.3%

Años de experiencia

Promedio

11.42

Nivel Educativo

Posdoctorado completo

14.3%

Doctorado completo

14.3%

Doctorado incompleto

26.6%

Maestría completa

42.9%

Condiciones económicas

Buenas

42.9%

Aceptables

57.1%

Residencia

Zona rural

100%

2.2.3. Estudio de la validez de contenido

La validez de contenido de un instrumento de investigación se refiere al grado en el que el instrumento refleja un contenido dominante específico de lo que se busca medir (Abreu, 2012; Aiken, 1985; Hernández, Fernández y Baptista, 2014; Juárez-Hernández y Tobón, 2018; Pureza y Fonseca, 2017; Retnawati 2016; Urrutia, Barrios, Gutiérrez y Mayorga 2014). Para la validación de contenido del instrumento propuesto se utilizó la técnica de juicio de expertos (Dorantes, Hernández y Tobón, 2016; Galicia, Balderrama y Edel, 2017; Morales-Nápoles, y Cooke, 2009), la cual consiste en solicitar que los jueces expertos emitan su evaluación del contenido, de la redacción, la coherencia y la importancia de los ítems del instrumento a través de una escala de evaluación.

Para la realización del juicio de expertos, el instrumento fue reelaborado en GOOGLE FORMULARIOS a través del cual se hizo llegar a los expertos indicándoles el propósito de su evaluación y la forma de completarlo. Se consiguió la evaluación de 11 jueces, que fueron seleccionados por su trayectoria académica y profesional (Tabla 4).

Tabla 4
Datos de la Competencia de los Jueces

N

11

Género

Hombre

64%

Mujer

36%

Nivel educativo

Maestría

18%

Doctorado en proceso

27%

Doctorado completo

55%

Años de experiencia profesional

Promedio

21.54

Desviación estándar

6.4

Años de experiencia docente e investigativa en nivel superior

Promedio

8.81

Desviación estándar

5.79

Número de artículos publicados en el área

Promedio

5.0

Desviación estándar

5.78

Número de libros publicados en el área

Promedio

0.27

Desviación estándar

0.44

Número de capítulos de libros publicados

Promedio

0.27

Desviación estándar

0.61

Número de ponencias publicadas en memorias de congresos o libros de actas de eventos científicos

Promedio

7.09

Desviación estándar

11.70

Los jueces evaluaron cada uno de los ítems en cuanto a pertinencia y redacción. Su evaluación se realizó mediante el instrumento de escala de jueces expertos (CIFE, 2018), el cual se constituye de una escala Likert de una a cuatro, en el cual cuatro sería la máxima ponderación para los criterios mencionados. Después de obtener los resultados del juicio de expertos se elaboró el cálculo de los coeficientes de validez por medio de la V de Aiken, (V de Aiken>0.75) (Penfield y Giacobbi, 2004).

3. Resultados

En la primera etapa los expertos aportaron sugerencias para la mejora del instrumento, en la tabla se presenta una síntesis de las de mayor significancia (Tabla 5).

 

Tabla 5
Sugerencias de mejora del
instrumento por parte de expertos

No. Experto

Sugerencias

Observaciones

1

En la pregunta número 15 dejar las respuestas como opción múltiple sin el apartado de selecciona todos los que corresponden

Se tomó en cuenta la sugerencia para la mejora del instrumento.

2

En la pregunta 22 se sugiere quitar la parte de selecciones todos los que correspondan, y la nota de señale su nivel de disposición para implementar cambios en la docencia y la evaluación porque es redundante con la pregunta.

Se tomó en cuenta la sugerencia para mejorar el instrumento.

3

En la pregunta 37 es necesario indicar a qué tipo de liderazgo se refiere, es decir al de los rectores y/o directores de la institución educativa-

Se tomó en cuenta la sugerencia para mejorar el instrumento,

El grupo piloto emitió su opinión respecto al grado de comprensión y satisfacción, además, proporcionó las sugerencias contenidas en la Tabla 6.

Tabla 6
Sugerencias hechas por los
integrantes del grupo piloto

¿Qué sugerencias tiene para mejorar la rúbrica?

Observaciones

"La pregunta sobre las horas dedicadas a la formación continua no tiene referentes claros. Horas por mes/semana/etc. Pregunta por los últimos 5 años y en la pregunta siguiente, es exactamente lo mismo, pero por dos años. Es ambiguo. ¿Cómo hacer los cálculos de tiempo para poder responder ambas preguntas? También en las páginas 1 y 2, las preguntas no están numeradas.
En la página 4, las preguntas, aunque tienen una explicación cualitativa para comprender lo que se quiere saber, finalmente creo que se quedan en una forma gradada de respuesta que corre el riego de reducirse a escala y ganará la de noción intermedia. Creo que conviene solicitar después de las preguntas de mayor interés, que den un ejemplo de un proyecto con esas características.

En la pregunta 7, resulta ambiguo el uso de la palabra estudio; hace a la pregunta realmente indefinida, porque no se entiende a qué está aludiendo este vocablo."

La pregunta referida en esta sugerencia se replanteó, el ítem originalmente estaba escrito de la siguiente forma: “Número de horas dedicadas a la formación continua sobre didáctica y evaluación del aprendizaje en los últimos tres años”, quedando de la siguiente manera: “Número de horas al mes dedicadas a la formación continua sobre didáctica y evaluación del aprendizaje en los últimos tres años”. La pregunta siguiente que refería a los 5 años fue eliminada del instrumento. Con base en lo sugerido se numeraron las preguntas que no tenían numeración. Se incluyó la pregunta de explicación detallada de los ítems referidos.

En la pregunta siete se cambió la palabra “estudio”, por la frase “la manera de impartir clases”.

"... en el punto 1 pregunta si conozco el modelo educativo de la escuela y contesté que NO, y sin embargo las preguntas 2,3,4,5 y 6 son relacionadas al modelo educativo, por lo que sugiero se haga una modificación a esta rúbrica de tal forma que no te haga las preguntas 2,3,4,5 y 6 si respondes NO a la pregunta 1. En mi caso conteste basado a lo que pienso que es el modelo educativo de mi escuela, aunque no lo conozco, por lo que mis respuestas de las preguntas 2,3,4,5, y 6 son ambiguas o no confiables."

Para resolver la situación planteada en la sugerencia, se condicionó al instrumento digital a saltar las preguntas 2 a 6 cuando la respuesta de “¿Conoce el modelo educativo de universidad?” fuese “No lo conozco”.

"Que fuese menos tedioso, con preguntas cerradas y no abiertas, la respuesta en la pregunta de: ¿TIENE HIJOS?, la respuesta en caso de tenerlos es la cantidad de hijos o SÍ. No está clara la pregunta 7. ¿Cómo le gustaría que fuera el ESTUDIO en su universidad? el "ESTUDIO" ¿se refiere a la forma de dar clases?"

Las preguntas abiertas que se incluyeron en el instrumento fueron sometidas a la evaluación de los jueces expertos para decidir si eran o no necesarias.

La pregunta en referencia a los hijos fue cambiada puesto que originalmente se planteó de la siguiente manera: “¿Tiene hijos? (si no tiene, la respuesta es cero)” y se tenía un espacio para la respuesta, sin opciones sugeridas. La pregunta se replanteó de la siguiente manera: “¿Tiene hijos?” Opciones de respuesta disponibles “no”, “sí, uno.”, “sí, dos”, “sí, tres”, “si, cuatro”, “sí, cinco o más” y “otro” con un espacio para notas adicionales.

Algunas faltas de ortografía, cambios de letras, transposición de letras, etc.

Se revisó y corrigió la ortografía de forma detallada para todo el instrumento.

"Que se especifique a que se refiere con número de horas dedicadas a la evaluación, que se consideren a las políticas públicas en el contexto de la socioformación"

Esta observación ya se tomó en cuenta anteriormente.

"Algunos términos no me son familiares, quizá explicar, ej. sociedad de conocimiento."

Esta sugerencia no se observó puesto que precisamente el instrumento busca conocer si los docentes tienen conocimientos previos del término y enfoque de sociedad del conocimiento

El grupo piloto evaluó como de buen grado la comprensión de las preguntas, así como las instrucciones y grado de satisfacción con el instrumento. Respecto a la relevancia de las preguntas se obtuvo un resultado de excelente grado y buen grado (Tabla 7).

Tabla 7
Preguntas para evaluar el grado de satisfacción y comprensión de instrucciones y ítems
realizadas a los integrantes del grupo piloto con su porcentaje de respuesta por nivel de evaluación

¿Cuál fue el grado de comprensión de las instrucciones del instrumento?

¿Cuál fue el grado de comprensión de las preguntas o ítems?

Excelente grado

Buen grado

Aceptable grado

Excelente grado

Buen grado

Aceptable grado

43%

43%

14%

14%

71%

14%

   

¿Cuál fue el grado de satisfacción con el instrumento?

¿Cuál es el grado de relevancia de las preguntas?

Buen grado

Aceptable grado

Bajo grado

Excelente grado

Buen grado

Aceptable grado

71%

14%

14%

43%

43%

14%

En la pregunta ¿Cuál fue el grado de satisfacción del instrumento? uno de los participantes calificó con bajo grado de satisfacción el instrumento, esto fue debido a la pregunta en la que se busca saber si el encuestado conoce el modelo educativo; cuando la persona contestaba que no, de cualquier forma, tenía que contestar las preguntas subsecuentes respecto al modelo, esto se modificó, condicionando al sistema de la siguiente manera: al escoger la respuesta, “No lo conozco” automáticamente las preguntas subsecuentes que se refieren al modelo son evitadas. Cabe destacar que todas las observaciones de los integrantes del grupo piloto fueron tomadas en cuenta para mejorar el instrumento antes de ser enviadas al grupo de juicio de expertos.

Subsecuente a la prueba piloto, la evaluación cuantitativa de los jueces expertos reveló que el 100% de ítems fueron validados en términos de pertinencia, ya que se obtuvieron valores superiores al mínimo establecido para el coeficiente empleado (Tabla 8). Respecto a la evaluación de la redacción, los ítems cuatro, doce y trece presentaron un valor menor al aceptable (Aceptable=V de Aiken>0.75) (Tabla 7). Por lo anterior, estos ítems se revisaron a fondo y se mejoraron de acuerdo con las observaciones efectuadas por los jueces expertos (Tabla 9).

Tabla 8
Resultado del Cálculo la V de Aiken y Media para
Pertinencia y Redacción de cada uno de los 27 ítems.

ITEM

PERTINENCIA

REDACCIÓN

V AIKEN

MEDIA

V AIKEN

MEDIA

1

0.91

3.75

0.85

3.58

2

0.85

3.50

0.88

3.67

3

0.85

3.33

0.82

3.33

4

0.82

3.42

0.73

3.17

5

0.94

3.83

0.91

3.75

6

0.94

3.83

0.85

3.58

7

0.82

3.33

0.82

3.50

8

0.94

3.83

0.88

3.67

9

0.91

3.75

0.91

3.75

10

0.94

3.83

0.94

3.83

11

0.94

3.83

0.85

3.58

12

0.82

3.42

0.73

3.00

13

0.94

3.67

0.70

2.92

14

0.97

3.83

0.97

3.83

15

0.94

3.83

0.94

3.83

16

0.94

3.75

0.94

3.75

17

0.94

3.83

0.94

3.83

18

1.00

3.92

0.97

3.83

19

0.97

3.83

0.94

3.83

20

0.91

3.67

0.94

3.83

21

0.94

3.75

0.97

3.92

22

0.91

3.58

0.82

3.50

23

0.97

3.83

0.94

3.83

24

1.00

3.92

0.94

3.83

25

0.85

3.50

0.91

3.67

26

0.91

3.75

0.97

3.92

27

0.97

3.92

0.97

3.92

 

Tabla 9
Ítems mejorados en el aspecto de redacción a
partir de la evaluación del juicio de expertos

Ítem

Antes de la evaluación de los expertos

Después de haber considerado las sugerencias de los expertos

4

Explique su nivel de satisfacción con el modelo educativo actual de su universidad

Explique la razón por la que el grado de satisfacción respecto al modelo educativo actual de su universidad es el que expresó en el ítem anterior

12

Considero que la comunicación en la implementación de nuevos modelos educativos de acuerdo con mi propia experiencia en este tipo de procesos es:

De acuerdo con su propia experiencia ¿qué tan necesaria es la comunicación entre los participantes en la implementación de nuevos modelos educativos?

13

Mi participación en las actividades de implementación de nuevos modelos educativos es:

-Muy escasa

-Medianamente escasa

-Suficiente

-Muy recurrente

-Siempre participo

¿En qué grado participa usted en la implementación de nuevos modelos educativos en su universidad?

-No participo

-Participo muy poco

-Participo de vez en cuando

-Participo muy frecuentemente

-Siempre participo

Posterior a todas estas mejoras, se concretó la versión final del instrumento.

4. Conclusiones

Los modelos educativos surgen de la necesidad de mejorar los procesos de aprendizaje en las Instituciones Educativas (IE). La finalidad de estos parece ser prometedora en cada caso, sin embargo, se ha observado una renuencia a la adaptación y aceptación de los modelos por parte de los docentes y personal académico. Es por ello, que es importante analizar los factores determinantes en el éxito o fracaso de su implementación. Como se indicó, los antecedentes refieren que estos factores se pueden suscribir en la comunicación y participación de todos los involucrados en los procesos de implementación de modelos educativos de nivel superior, la capacitación y en el liderazgo del rector.

Por lo anterior, la integración de estos factores en una herramienta de evaluación resulta fundamental ya que su identificación permitirá diseñar estrategias que conlleven a una implementación de los modelos propuestos, con mejores resultados. Aunado a lo anterior la evaluación de los retos de la sociedad del conocimiento es relevante ya que desde un enfoque general la integración de los ejes rectores del enfoque socioformativo que se ha ido expandiendo, pueden promover la transformación en la educación inminentemente aunque de forma paulatina; por tanto, se requiere considerar su inclusión en el planteamiento de nuevos modelos, o de la adaptación de los modelos existentes; a su vez la participación de los docentes y demás actores responsables de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de la administración de las IES es altamente importante, pues de ellos depende el éxito o fracaso en la implementación de dichos modelos y en consecuencia de los resultados que emanen de este proceso. Por otra parte, la socioformación ante los retos de la sociedad del conocimiento propone el trabajo colaborativo; este es fundamental en todos los ámbitos, pero principalmente si se considera la propuesta del enfoque al considerar que los retos de la sociedad del conocimiento no solo refieren a la vasta cantidad de información que se difunde y que existe actualmente de forma masiva en los medios, sino que va más allá, planteando como retos primordiales todos aquellos problemas que tienen alta relevancia para la sociedad en su conjunto y que nos afectan a todos como son el calentamiento global, terrorismo, pobreza, delincuencia, etc.. Por todo lo anterior es relevante evaluar el grado de avance que existe en los modelos que se han implementado en las IES actualmente respecto a este enfoque, indagando si estos modelos impulsan la resolución de problemas relevantes del contexto, si promueven el trabajo colaborativo, si buscan desarrollar el pensamiento crítico, analítico, sistémico, creativo, emprendedor; aplicando procesos metacognitivos que permitan la mejora continua. El avance en torno al enfoque socioformativo en los modelos que las IES actualmente utilizan debe enfocarse hacia la transformación social y educativa en la que la sociedad del conocimiento se logre a partir de planes y proceso que vinculen al sector educativo con la sociedad, actuando de forma participativa en la solución de problema relacionados con el desarrollo económico, social, político, tecnológico, la salud, la pobreza, las enfermedades, contribuyendo al bienestar social y al desarrollo sostenible.

La evaluación de los modelos educativos es una herramienta que promueve la calidad y los procesos de mejora para conseguir mejores resultados. Por lo anterior, se propuso el diseño y validación de un instrumento que incluyera una sección para realizar un diagnóstico general sobre la aceptación del modelo institucional que actualmente utiliza la IES en la que labora el docente, además una sección para recabar información respecto al grado de avance del modelo educativo institucional en torno a los retos de la sociedad del conocimiento, con esta información se puede evaluar si los modelos educativos que actualmente se utilizan están incluyendo en sus procesos de enseñanza la propuesta socioformativa, en una tercera sección el diagnóstico de la ponderación de factores que intervienen en la implementación de modelos educativos en las instituciones para conocer la opinión de los académicos en cuanto a los factores más relevantes que deben tomarse en cuenta cuando se implementan los modelos, y por último una sección en la que de forma libre se pueda obtener información respecto a los factores que intervienen en la implementación de los modelos educativos en las sociedad del conocimiento. Toda la información que puede recabarse en las secciones propuestas es relevante para poder conocer más a fondo la situación actual de los modelos educativos en las IES y así poder hacer un análisis profundo de los resultados obtenidos para llevar a cabo conclusiones que aporten conocimiento nuevo.

Respecto a las etapas metodológicas efectuadas se destaca la participación de los tres expertos seleccionados quienes evaluaron la coherencia de los ítems, la calidad en la redacción y la pertinencia al constructo emitiendo sus sugerencias. Los tres expertos que participaron en la etapa de diseño y revisión tienen experiencia en el área de investigación, así como en la revisión y ponderación de instrumentos por lo que se puede considerar que su evaluación y juicio sustenta la integridad y calidad del instrumento. Respecto a la aplicación al grupo piloto se logró obtener resultados favorables, los participantes pudieron comprender las preguntas por lo que se obtuvieron respuestas que contribuyen a evaluar el grado de aceptación de los modelos educativos institucionales actuales, el grado de aceptación de estos y el grado en el que el enfoque socioformativo está presente en dichos modelos. Además, contribuyeron a la mejora del instrumento emitiendo sus observaciones y sugerencias menores que sirvieron para mejorar el instrumento. Finalmente, mediante la evaluación de juicio de expertos celebrado, se realizó la valoración cuantitativa, la cual permitió el cálculo del coeficiente de validez de contenido V de Aiken resultando en valores mayores a .80, por lo que puede concluirse que el instrumento es válido en cuanto a su contenido.

Se propone seguir realizando trabajo de investigación para elevar la calidad de este instrumento; pudiendo ser de gran ayuda el uso de las herramientas digitales para su difusión y así alcanzar mayores poblaciones muestrales, siendo relevante proseguir con una siguiente etapa que nos lleve a la verificación de la validez de constructo, basado el resultado obtenido en esta investigación.

Referencias bibliográficas

Abreu, J. (2012). Constructos, Variables, Dimensiones, Indicadores & Congruencia. Daena: International Journal of Good Conscience, 7(3), 123-130. http://www.spentamexico.org/v7-n3/7(3)123-130.pdf

Abreu-Hernández, L.F., y Cruz-Flores, G. (2015).  Crisis en la calidad del posgrado ¿Evaluación de la obviedad, o evaluación de procesos para impulsar la innovación en la sociedad del conocimiento? Perfiles Educativos, 147, 162-182.

Aiken, L. R. (1985). Three Coefficients for Analyzing the Reliability and Validity of Ratings. Educational and Psychological Measurement, 45(1), 131–142. https://doi.org/10.1177/0013164485451012.

Azamar-Alonso A. (2015). El modelo educativo en México: una revisión de su alcance y una perspectiva para el futuro. Rostros 17(31) 127-141 doi: http://dx.doi.org/10.16925/ra.v17i31.1094

Balyer, A., Karatas, H. y Alci, B. (2015). School principal’s roles in establishing collaborative professional learning communities at schools. Procedia 197, 1340-1347. doi: 10.1016/j.sbspro. 2015.07.387

Bañuelos, L. B., Sierra, J. y Guzmán M. V. (2011). Recorrido histórico de los modelos educativos. XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas, “La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial” Disponible en: https://goo.gl/eU1tnC

Bolívar, A., Caballero, K. y García-Garnica, M. (2017). Evaluación multidimensional del liderazgo pedagógico: claves para la mejora escolar. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação. doi: 10.1590/S0104-40362017002500780

Cárdenas, C., Farías, G. M. y Méndez, G. (2017). ¿Existe relación entre la gestión administrativa y la innovación educativa? Un estudio de caso en Educación Superior. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 15(1), 19-35. doi:10.15366/reice2017.15.1.002

Cardona, S., Vélez, J. y Tobón, S. (2016). Contribución de la evaluación socioformativa al rendimiento académico en pregrado. Educar 52(2), 423-447. Disponible en: https://goo.gl/5FknVU

Casanova, H., Díaz-Barriga, Á., Loyo, A., Rodríguez, R. y Rueda, M. (2017). El modelo educativo 2016: un análisis desde la investigación educativa. Perfiles Educativos 39(155), 194-205. Disponible en https://goo.gl/ic2aTr

Cruz, Y. y Cruz, A. K. (2008). La educación superior en México tendencias y desafíos. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas) 13(2), 293-311. doi: 10.1590/S1414-40772008000200004

De-Ibarrola, M. (2012). Los grandes problemas del sistema educativo mexicano. Perfiles educativos, 34(spe) 16-28. Disponible en: https://goo.gl/HJHehN

Dorantes, J., Hernández, J. y Tobón, S. (2016). Juicio de expertos para la validación de un instrumento de medición del síndrome de burnout en la docencia. Ra Ximhai, 12 (6), 327-346. Disponible en: https://goo.gl/WsTqyZ

Eden, D. (2015). From school leadership to community leadership. Procedia-Social and Behavioral Sciences 186, 489-499. doi: 10.1016/j.sbspro.2015.04.101

Fritsch, M. y Aamoucke, R. (2017). Fields of knowledge in higher education institutions, and innovative start-ups: An empirical investigation. Papers in Regional Science 96(1), 1-27. doi:10.1111/pirs.12175

Galicia, L. A., Balderrama, J. A. y Edel, R., (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Content validity by experts judgment: Proposal for a virtual tool. Apertura 9(2), Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual Disponible en: https://goo.gl/Wqg9nY

Gómez, C. (2015). Organización de Centros Educativos en la Sociedad del Conocimiento [Review of the Book]. International Journal of Sociology of Education, 4(2), 197-198. doi: 10.17583/rise.2015.1577

Groves, T. y Cuevas, A. (2016). Higher Education Across Europe: Contemporary Missions for Historical Institutions. Foro de Educación 14(21), 3-10. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.021.001

Hallinger, P. y Lu, J. (2013). Preparing Principals: What can we learn from MBA and MPA programs? Education Management Administration & Leadership, 41(4), 435-452. doi: 10.1177/1741143213485464

Hernández, J. S., Tobón, S. y Vázquez, J. M. (2014). Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Ra Ximhai, 10(5), 89-101. https://goo.gl/kb9B5j

Hernández, J. S., Tobón, S. y Vázquez, J. M. (2015). Estudio del liderazgo socioformativo mediante la cartografía conceptual. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(2), 105-128. Disponible en: https://goo.gl/X5kok3

Hernández, J.S., Tobón, S. y Guerrero, (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas. Ra Ximhai 12(6), 359-376. Disponible en: https://goo.gl/cZLlk6

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.

Juárez-Hernández, L. G. y Tobón, S., (2018). Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Espacios, Especial (CITED 2017) 23. Disponible en: http://www.revistaespacios.com/cited2017/index.html

Krücken, G., Badillo, R., y Buendía, A. (2015). Liderazgo de los rectores frente a la “tercera misión” de la universidad: Visiones globales, miradas locales. Revista Mexicana de Investigación Educativa 20(65), 393-417. Disponible en: https://goo.gl/VJdW60

Krüger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XI, 683. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w- 683.htm

Lee, C., y Yang, J. (2000). Knowledge Value Chain. Journal of Management Development, 19, 783-793.

López, R. (2013). Percepciones de académicos, directivos y funcionarios sobre la legitimidad y el liderazgo de los rectores de las universidades públicas mexicanas. Revista Mexicana De Investigación Educativa 18(58), 811-837. Disponible en: https://goo.gl/6KqiHf

Mansell, R., y Wehn, U. (1998). Knowledge Societies: Information Technology for Sustainable Development. New York: Oxford University Press

Marcelo, C.  (2001). Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento. Revista Complutense de Educación, 12, 531.

Montero, I. y León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 115-127. Disponible en: https://goo.gl/qkR6wx

Montero, L. y Gewerc, A. (2018) La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años The teaching profession in the knowledge society. A look through the research review of the last 10 years. RED. Revista de Educación a Distancia. 56(3) 1-22 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/56/3

Mora, J. G. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 35, 13-37. Disponible en: https://goo.gl/oCNh33

Morales-Nápoles, O., y Cooke, R. (2009). Introducción al modelo clásico de juicio estructurado de expertos: breve recuento del pasado y una aplicación reciente. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 16(3), 309-318. Disponible en: https://goo.gl/NCo8WY

Penfield, R.D., y Giacobbi, P. R. (2004). Applying a Score Confidence Interval to Aiken’s Item Content-Relevance Index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213-225. doi: https://doi.org/10.1207/s15327841mpee0804_3

Pureza, J. R. y Fonseca, R. P: (2017). Development and content validity of the CENA Program for Educational Training on the Neuropsychology of Learning, with an emphasis on executive functions and attention. Dementia & Neuropsychologia, 11 (1), 79-87.

Reaich, B. H., Gemino, A., y Sauer, C. (2012). Knowledge management and project-based knowledge in it projects: a model and preliminary empirical result. International Journal of Project Management, 30, 663-674.

Retnawati, H. (2016). Proving content validity of self-regulated learning scale (The comparison of Aiken index and expanded Gregory index). Research and Evaluation in Education, 2(2), 155-164. doi:http://dx.doi.org/10.21831/reid.v2i2.11029

Rodríguez, J. y Artiles, J. (2017). Aprendizajes y buenas prácticas para la gestión de la institución superior. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 15(1), 129-141. doi:10.15366/reice2017.15.1.008

Rodríguez, P. L. y Kim, P. (2010). Pautas para evaluar el modelo educativo de la licenciatura en Bibliotecología y Estudios de la Información en la modalidad a distancia y su relación con el aprendizaje electrónico. Apertura. 2(1), https://goo.gl/fT642x

Tobón, S. (2017). Essential axes of knowledge society and socioformation. Mount Dora (USA): Kresearch. 142p. doi: dx.doi.org/10.24944/isbn.978-1-945721-19-9

Tobón, S., González, L., Nambo, J. S., y Vazquez, J. M., (2015). La socioformación: Un estudio conceptual. Paradigma 36(1), 7-29 Disponible en: https://goo.gl/ok7JBo

Urrutia, M., Barrios, S., Gutiérrez, M. y Mayorga, M. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Educación Médica Superior, 28(3), 547-558. Recuperado en 07 de noviembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000300014&lng=es&tlng=es.

Valdés, V. y Gutiérrez-Esteban, P. (2018). Las Urgencias Pedagógicas en la sociedad del aprendizaje y el conocimiento. Un estudio para la reflexión sobre la calidad en el nuevo modelo educativo. Multidisciplinary Journal of Educational Research, (8), 1-28. doi:10.17583/remie.2018.3199   http://dx.doi.org/10.17583/remie.2018.3199

Zepeda, R. (2016). El juego de la asignación presupuestal a las universidades públicas estatales en México después de la transición democrática. Revista Mexicana de Investigación Educativa 21(70), 901-928.


1. Profesor Investigador de Tiempo Completo, Universidad del Istmo, Maestra en Ciencias en Administración egresada I. P. N. Email: verodemygut@gmail.com. https://orcid.org/0000-0001-6024-47609

2. Profesor Investigador. Centro Universitario CIFE. Centro Universitario CIFE. Doctor en Modelos Educativos y Políticas Culturales. Email: stobon5@gmail.com

3. Profesor Investigador. Centro Universitario CIFE. Doctor en Ciencias Biológicas y de la Salud. Email: luisgibrancife@gmail.com


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 40 (Nº 31) Año 2019

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com