ISSN 0798 1015

logo

Vol. 41 (Nº 04) Año 2020. Pág. 8

Revisión sistemática exploratoria: una perspectiva de la Educación Superior a distancia desde la investigación histórica

Exploratory systematic review: an overview of distance Higher Education from the perspective of historical research

JIMÉNEZ, Ángela M. 1 y ALDANA, Eliecer 2

Recibido: 07/09/2019 • Aprobado: 16/12/2019 • Publicado: 13/02/2020


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados y discusión

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

El artículo hace parte de un estudio más amplio en la formación doctoral, tiene como propósito ofrecer un panorama de la Educación Superior a distancia desde una perspectiva de la investigación histórica. A nivel epistemológico y metodológico está apoyada en los aportes de Manchado; Tamames; López; Mohedano; D´Agostino & Veiga (2009). El sendero metodológico seleccionado es el trazado por la revisión sistematica exploratoria. Finalmente, los hallazgos arrogados evidencian lecturas históricas enmarcadas desde el sentido de la memoria colectiva, institucional e histórica.
Palabras clave: Educación Superior a distancia, Revisión sistematica exploratoria, Reconfiguración histórica, Memoria colectiva.

ABSTRACT:

The article is part of the development of doctoral training, its purpose is to offer a panorama of Higher Education at a distance from the perspective of historical research. At the epistemological and methodological level, it relies on Manchado's contributions; Tamames; Lopez; Mohedano; D´Agostino & Veiga (2009). Methodologically, the scientific path selected is the path of the exploratory systematic review. Finally, the arrogated findings evidence historical readings framed from the sense of collective, institutional and historical memory.
Keywords: Distance Higher Education, Exploratory system review, Historical reconfiguration, Collective memory

PDF version

1. Introducción

La investigativa histórica de la Educación Superior a Distancia (EsaD) conlleva a una construcción científica dinámica, diversa y compleja, en especial por la existencia de múltiples formas, escenarios, criterios, tipos de diálogos y mediaciones que han encauzado la génesis,  el desarrollo y madurez de esta metodología.  Por tanto,  la trayectoria histórica educativa a nivel mundial, iberoamericano y nacional denota identidades plurales y singulares, cuyas memorias reflejan un invaluable valor educativo.  Lo cual convoca a un proceso de reconocimiento y autoreconocimiento de validación del pasado para tomar decisión frente a las transformaciones que requiere en el presente y de esta manera construir el futuro, porque este no es un espacio o tiempo al que se llega como meta, son las huellas trasegadas del sendero de la memoria, visibles en el presente y día a día materializadas y proyectadas en diversos senderos para afrontar las acciones y desafíos de la sociedad global y digital.  

En este sentido, el valor investigativo del legado histórico de la ESaD conlleva a visualizar matices de horizontes prospectivos al confluir nuevos sentidos de la metodología. Al respecto, Zemelman (2006) afirma

La historia es poder interpretar, construir la explicación y la comprensión que los fenómenos enfrentan en un momento dado, que pueden ser un presente, con todo el peso que tiene la memoria histórica, la cual debe ser reconstruida; pero debe ser reconstruida no para llorar sobre la leche derramada, y construir un discurso de la nostalgia, sino simplemente para entender el presente. (p. 29)

Para identificar la perspectiva histórica, se utilizó la búsqueda científica denominada Revisión Sistematica Exploratoria, desarrollada por Machado, Tamames, López, Mohedano, D´Agostino y Veiga (2009), quienes toman como referente la propuesta internacional para la elaboración de revisiones sistemáticas y metaanálisis, denominada Declaración PRISMA Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA, 2009).

En esta  dirección,  la revisión sistematica exploratoria configura el sendero sistemático elegido como alternativa científica para la construcción del estado del arte del proyecto de investigación denominado Reconfiguración histórica de la Educacion Superior a Distancia, desarrollado en el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación. En consecuencia, el conocer, sistematizar, categorizar y analizar las tendencias, autores, tipos de publicaciones alrededor de la perspectiva histórica de la ESaD posibilita diversos caminos en la investigación histórica de la ESaD.

1.1. Conceptualización del sendero investigativo de la revisión sistematica exploratoria

La Revisión Sistemática Exploratoria es un proceso que describe el conocimiento existente de un concepto, temática o problemática particular para dar a conocer el estado investigativo acerca de un problema y favorecer así la toma de decisiones.  En este sentido, Beltrán (2005) expresa “las revisiones sistemáticas son un diseño de investigación observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias” (p. 60).

En efecto, no solo configura el estado del arte, a su vez es una investigación que se realiza como el primer eslabón científico del proyecto investigativo. En este sentido, Manchado, Tamames, López, Mohedano, Agostino y Veiga (2009) afirman

Se caracteriza por una serie de peculiaridades que permiten explorar no sólo qué se ha hecho sobre un tema, también quién, dónde, y de qué manera. A partir de los resultados obtenidos pueden generarse hipótesis sobre futuras preguntas de investigación y proponerse ámbitos de estudio que no están suficiente desarrollados (p. 15).

En cuanto a la elaboración del escenario científico es necesario seguir paso a paso un protocolo, guía o método.  No existe un camino exclusivo para ello, sin embargo, el propuesto por los autores en mención fue validado y una de sus bondades es avanzar de manera secuencial por medio de filtros a niveles de abstracción cada vez más complejos, lo que garantiza la calidad, validez y confiabilidad de la información hallada. A continuación se describe los cuatro elementos de la estructura o protocolo de diseño que ellos plantean (Manchado, Tamames, López, Mohedano, Agostino & Veiga, 2009, p. 17):

1. Introducción: es el primer momento de la planeación en la revisión.  En este, el investigador debe realizar una pregunta de estudio o cuestionamiento que guiará la búsqueda y declara el propósito u objetivo a alcanzar.

2. Metodología: corresponde al segundo momento de la planeación y a su vez da paso a la ejecución, se definen:

3. Resultados: momento de sistematización jerarquizada y divulgación e intercambio de los hallazgos con la comunidad científica de los hallazgos.  Los resultados deberán dar respuesta a la pregunta orientadora en la revisión y conlleva finalmente al alcance del objetivo.  Generalmente, es aconsejable representar por medio de un esquema o diagrama de flujo los momentos o filtros de abstracción que se realizaron en la ejecución de la revisión sistematica exploratoria  -identificación, pantalla, elegibilidad e incluidos- así refleja el número de los documentos incluidos y excluidos por algún criterio (documentos duplicados, no se ajusta a las variables elegidas, ni a la categoría de documento elegido, entre otras)

4. Conclusiones y recomendaciones: sintetiza el análisis obtenido por los resultados y el alcance del objetivo propuesto.

En este orden de ideas,  hay una manifestación de la revisión sistemática exploratoria como la ruta de carácter epistémico y metodológico, para identificar la perspectiva histórica de la Educación Superior a Distancia.  Este método tiene su potencial por la claridad y rigor que ofrece en el momento de búsqueda, identificación, clasificación, síntesis e interpretación de la evidencia científica, lo  que permite evaluar la validez de los documentos hallados por medio de  filtros rigurosos y por ende  contribuye a la generación de conocimiento.

2. Metodología

El desarrollo de la revisión sistemática exploratoria asume como ruta metodológica

la estructura:

1. Introducción: establece la pregunta de estudio o cuestionamiento ¿El abordaje histórico de la ESaD ha contribuido en la valoración de esta metodología? Y define el objetivo o propósito, identificar el aporte científico de las investigaciones que se han realizado entorno a la valoración del legado histórico de la ESaD.

2. Metodología,  determina los aspectos:

a. Criterios de inclusión, selecciona el intervalo de 10 años (2008- 2018); idioma español, portugués e inglés; población de estudio la educación superior a distancia y la trayectoria histórica. Define el tipo de publicación: libro, artículo de investigación científica y tecnológica, articulo académico de revisión y reflexión, tesis doctorales y eventos académicos.

b. Selección de fuentes de información,  la búsqueda se realiza en las fuentes de información:

- Bases de datos: EBSO Discovery Service; Biblioteca virtual Pearson; Academic Search Ultimate; Education Source; ERIC -Education Resources Inform Center; Fuente Academica Plus; Humanities Source Ultimate; Science Direct; Scopus; Sociology Source Ultimate; Google Scholar; Dialnet, EBSIO HOT, Wiley Online; ProQuest.

- Repositorios institucionales: Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) y  Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Cuernavaca).

- Páginas web de organismos e instituciones: Consorcio Nacional de recursos de información científica y tecnológica –CONRICyT-, La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, de México – ANUIES-

c. Elección de la estrategia de búsqueda: Utiliza los descriptores de Thesauros de las bases de datos.  Para ello, ejecuta ejercicios de precisión y elección de la cadena de búsqueda. La estrategia elegida es: +Historia AND “educación superior a distancia”NOT"pedagogía de la paz" NOT"contador público" NOTingeniero NOT "inteligencia emocional" NOT"básica primaria y secundaria" NOT"educación media" NOT"MOOC" NOT"etnoeducación" NOT"deserción académica" NOT"expresión artística" NOT"enseñanza de la literatura" NOT"manual instruccional" NOT"mercado social" NOT"markerting" NOT"hospitales universitarios" NOT"academia de baile" NOT"lengua española" NOT"violencia política" NOT"estudio patológicos" NOT"bilingüebicultural" NOT"reclusa".

d. Selección y clasificación de los estudios: la evaluación de pertinencia de los estudios hallados tomó como punto de partida el cumplimiento del criterio de inclusión. 

Siendo indispensable aplicar filtros para identificar el grado de correspondencia de las publicaciones con la pregunta de estudio y el objetivo o propósito planteado.

Este momento del proceso es crucial para identificar, seleccionar y determinar cuáles documentos reúnen estas condiciones.

Se apoya con la utilización de niveles o filtros de abstracción: identificación, pantalla, elegibilidad e inclusión; para analizar y valorar la calidad de la información obtenida en las fuentes, y así de manera secuencial categorizar las publicaciones de primer orden o relevantes, segundo orden o secundarias, tercer orden o no pertinentes -por no brindar una respuesta al objetivo enmarcado en el estudio o ser documentos duplicados-.

Teniendo en consideración estos filtros, se toma la decisión de continuar el proceso de la revisión sistematica exploratoria con la información suministrada en las fuentes de información Dialnet; EBSIO HOT; Wiley Online; ProQuest; Scopus; Google Scholar; CONRICyT y ANUIES. Procedimiento que se detalla por medio del Diagrama de flujo y se explicara más adelante.

e. Determinación de la variable de estudio por medio del siguiente cuestionamiento ¿Cuáles son las características de la perspectiva histórica de la Educación Superior a Distancia en los estudios hallados? Este interrogante contribuye a evaluar la calidad de los estudios hallados y su nivel de correspondencia con el problema y objetivo establecido.

f. Extracción de datos, el gestor de referencias bibliográficas Mendeley facilita la elaboración de la matriz y análisis bibliométrico. Este proceso facilita la organización y síntesis de la información obtenida de las fuentes de información.

2.1. Diagrama de flujo de la revisión sistematica exploratoria

Con la intención de describir el nivel de profundidad en cada filtro se realiza el diagrama de flujo (ver figura No. 1) que detalla el paso a paso de abstracción realizada en cada una de las fuentes de información. 

En el nivel de abstracción denominado Identificación, determina las fuentes de información con las cuales continua la realización de la revisión sistematica exploratoria a profundidad, estas fueron: Dialnet; EBSIO HOT; Wiley Online; ProQuest; Scopus; Google Scholar; CONRICyT y ANUIES. 

Es ineludible precisar, que el rango de las fuentes de información fue mayor, al contemplar en una primera búsqueda: las bases de datos EBSO Discovery Service; Biblioteca virtual Pearson; Academic Search Ultimate; Education Source; ERIC -Education Resources Inform Center; Fuente Academica Plus; Humanities Source Ultimate; Science Direct; Scopus; Sociology Source Ultimate; Google Scholar; Dialnet, EBSIO HOT, Wiley Online; ProQuest.  Los Repositorios institucionales de la Universidad Pedagógica Nacional –Colombia- y la  Universidad Autónoma del Estado de Morelos –Cuernavaca-. Y las páginas web de organismos e instituciones como fueron el Consorcio Nacional de recursos de información científica y tecnológica –CONRICyT- y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, de México – ANUIES

A continuación, en el nivel o filtro pantalla,  explora con detalle cada uno de los estudios arrogados en las fuentes de información.  Al identificarse un estudio en más de una fuente, se contabiliza las duplicaciones halladas.  El resultado de este proceso permite evidenciar el número real de publicaciones a considerar en el siguiente nivel de abstracción.

Con relación a la elegibilidad, tercer nivel de abstracción, se depura la información hasta el momento arrogada, al tomar como foco de análisis en cada documento la variable de estudio o criterio de selectividad establecido para evaluar el contenido, confiabilidad de la fuente, pertinencia y calidad de los estudios obtenidos hasta el momento.

Finalmente, el filtro denominado incluido determina cuáles de los estudios ya filtrados por elegibilidad tenían correspondencia con la pregunta de estudio o cuestionamiento, variable establecida y propósito declarado en la revisión sistematica exploratoria, este procedimiento recibe el nombre de exclusión por énfasis.  Como resultado realiza la extracción de la información hallada en las fuentes, tomado como apoyo el gestor de referencias bibliográficas Mendeley, elaborando posteriormente una matriz bibliométrica que facilita la organización y síntesis de los contenidos para el análisis posterior. 

Figura No. 1
Diagrama de flujo

Fuente: creación autores

Es de resaltar, que el proceso de selección y clasificación, por medio del cual se realiza los filtros a las fuentes de información, fue un procedimiento dispendioso por la exigente laboriosidad científica que exige, además al contemplar con agudeza del foco investigativo, para este caso particular ofrecer un panorama de la ESaD D desde la perspectiva de la investigación histórica.

En relación con las publicaciones arrojadas en el último filtro, incluidos, de la revisión sistematica exploratoria se evidencia los siguientes tipos de documentos hallados: libro 20, artículo de investigación científica y tecnológica 15, artículo académico de revisión y reflexión 30, tesis doctoral 4 y evento académico 4, para un total de setenta y tres (73) documentos.  Por lo cual, la riqueza de la información arrojada en dichos estudios, permite conocer y analizar  las características de la perspectiva histórica de la Educación Superior a Distancia.

3. Resultados y discusión  

Al finalizar el protocolo de la Revisión sistematica exploratoria los resultados y datos obtenidos son voluminosos.  En este apartado el centro de análisis gira alrededor de las características de las perspectivas históricas de la Educación Superior a Distancia halladas en los quince artículos de investigación científica y tecnológica. Se realiza esta aclaración, debido a la generosa información obtenida y las diversas formas de presentar y analizar los hallazgos.

Para empezar, el concepto visible y/o latente en los estudios al momento abordar la perspectiva histórica de la Educación Superior a Distancia es la memoria como asevera Nora (1984)

Es la vida, siempre llevada por grupos vivientes y a este título, está en evolución permanente, abierta a la dialéctica del recuerdo y de la amnesia inconsciente de sus deformaciones sucesivas, vulnerable a todas las utilizaciones y manipulaciones, susceptible a largas latencias y repentinas revitalizaciones (P.2)

Una memoria dinámica, nutrida y comunicativa desde la óptica histórica, es la característica en los estudios científicos analizados. La particularidad es el dialogo entre pasado y presente sin reducir el uno al otro (Stern, 2011, p. 118).  Además, brinda consciencia del aquí y del ahora, al ser la esencia del ser humano y grupos sociales que encauza proyectos de vida individuales y grupales.

En efecto, al develar la memoria como rasgo nuclear de la investigación histórica se identifica tres perspectivas la memoria colectiva, memoria institucional y memoria histórica, que delinean de manera directa e indirecta en los estudios hallados la comprensión critica de la historia de la Educación Superior a distancia al reconocer y valorar el trasegar y experiencia educativa en esta metodología. A continuación se describe brevemente los hallazgos encontrados:

a. La memoria Colectiva, Mendoza (2015) “Tiene que ver con los grupos, se va formando  a través de los significados que quedan de los eventos, se manifiesta  y delinea en el espacio abierto, es de orden social” (p. 15).  Esta perspectiva histórica es recurrente en las investigaciones científicas, de manera implícita y explicita el 45%  de ellas acentúan el valor del legado histórico en el rescate de  la memoria colectiva, la ubican como fuente inagotable de reflexión, reconocimiento del pasado y potencializadora del devenir.

Entre los hallazgos encontrados en la literatura, desde la lógica de la memoria colectiva se son relevantes para los fines pertinentes de este estudio:  Contextualización de la educación universitaria a distancia en Venezuela (Guerrero y Cervera, 2013); Trazos que orientan el camino hacia la teorización en la formación del tutor universitario en la modalidad de estudios a distancia (Terán, 2016);  La educación a distancia en la Bibliotecología (Rubio, 2012); Formación inicial de docentes a distancia en Colombia, sus medios y mediaciones pedagógicas 1999-2010 (Moreno, 2011); Formación universitaria de maestros a distancia en Colombia 1970-2000 (González, De Cleves, Gonzales, Salazar y Mafla, 2003), entre otras.  Se concluye que la vertiente investigativa histórica de la memoria colectiva de la Educación a distancia se ha centrado en la reflexión y rescate de la trayectoria educativa de los grupos y comunidades educativas los cuales reflejan un tiempo y espacio dinámico y multifactorial.

b. La Memoria institucional, segunda perspectiva histórica hallada. Asumida esta como  

La compilación de las huellas del legado de la historia institucional… tiene como objeto de estudio el análisis estructural, funcional, normativo e histórico de las organizaciones de las administraciones públicas, las diversas instancias o unidades administrativas que en su conjunto conforman el Estado… Su objetivo es el análisis de las instituciones en el tiempo, donde el cambio es el objeto principal de análisis. (Mayorga y Flórez, 2011, p. 154-155)

La resonancia en la memoria institucional pone de manifiesto que en el 40% de las investigaciones halladas prevalece un sentido y significado invaluable al conocimiento y comprensión del patrimonio e identidad organizacional, al ser gestoras y dinamizadoras de cambio y transformaciones sociales.  Algunos de los estudios encontrados en el que prevalece esta tendencia investigativa histórica son: Reconstruyendo la historia de la Universidad de Córdoba (Forestello, Roldan y Sabulky, 2009);  Educacion Agrícola superior y educación a distancia: un binomio posible (Álvarez, 2016), Una mirada histórica de la modalidad de educación abierta y a distancia de la Universidad Santo Tomas –VUAD- (Orozco y Gutiérrez, 2015); Institucionalización del Departamento de Educación virtual en la UCCuyo (Ghilardi, Forradellas y Bungu, 2016), El Estado del arte (estado de la cuestión) en torno a los temas prevalecientes en los textos académicos sobre educación a distancia en Venezuela e Iberoamérica 2005- 2010 (Cordero, 2012), entre otras. 

c. La Memoria Histórica, es la tercera perspectiva histórica hallada en el abordaje histórico de la ESaD.  Al respecto Jiménez y Torres (2006), manifiestan:

La memoria histórica de un colectivo social es el repertorio de recuerdos y olvidos, de sus representaciones e imaginarios sobre su pasado compartido, en torno al que sus miembros construyen sus sentidos de pertenencia, se cohesionan como entidad social y despliegan sus relaciones y practicas presentes. (p. 77)

El mérito, valor y validez de la memoria histórica en el contexto Educativo Superior, en especial en la metodología a distancia, convoca a repensar las prácticas que se realizan para dar respuesta a las demandas de la sociedad digital.  Al Posicionarse como un sendero investigativo histórico posible, no solo convoca a continuar dicha lógica sino también a ofrecer rutas alternativas siendo el centro el escenario educativo ubicado en un contexto social, cultural, político, económico, etc.; donde interrelacionan y median los limites flexibles que los caracterizan y recrean.  Esta pretensión es evidente en el 15% de los estudios; destacándose como estudio pionero el realizado por García y García (2014), titulado Líneas de investigación y tendencias de la educación a distancia en América Latina a través de la Tesis doctorales.

En este orden de ideas, la revisión sistematica es una investigación científica en sí misma, cuya lógica responde a una búsqueda definida por medio de un problema y propósito investigativo que conlleva a realizar de manera secuencial y sistematizada la validación de la información hallada por medio de filtros de abstracción para obtener estudios primarios.  En este caso particular, permite conocer el lugar dado a la memoria en la investigación histórica de la ESaD, asumida está como la esencia del conocimiento y saber,  vinculada al tiempo y espacio no lineal ni estático.  Su naturaleza es construida y recreada a partir de la dinámica humana (procesos culturales, afectivos, mediacionales, políticos, económicos, educativos, entre otros) de los grupos sociales. 

De modo que, la memoria otorga identidad singular y plural, revindica al ser humano como ser histórico, dinámico, en desarrollo constante y transformación.   Al respecto, Sacavino (2015) enuncia “las memorias –en plural porque son muchas y diferentes- son una construcción.  No se encuentran constituidas de una vez y para siempre, sino que se erigen o se moldean al compás de intereses y significados actuales” (p.73).

En suma, las tres perspectivas históricas trazan senderos científicos divergentes de la ESaD y confluyen al valorar, resignificar la experiencia y reconstruir el pasado como punto de convergencia entre el presente y el futuro de la educación a distancia, virtual y multimodal.

4. Conclusiones

La revisión sistematica exploratoria es una investigativa viable y rigurosa para la generación de la evidencia científica acerca de un tópico investigativo. Como alternativa para el desarrollo del estado del arte garantiza la pertinencia y calidad en los estudios hallados.

Al concebir la revisión sistematica exploratoria como una investigación en sí misma, traza una ruta epistémica y metodológica por niveles de abstracción que conlleva a contemplar a otros investigadores esta opción como referente teórico y metódico en el rastreo de cualquier tipo de literatura desde un campo y objeto de conocimiento.

De igual manera, la estructura seleccionada para el desarrollo de la revisión garantizó el rigor científico para identificar las perspectivas de la ESaD desde la investigación histórica. 

Por tanto, identificar el aporte científico de las investigaciones históricas en educación superior a distancia es el propósito alcanzado; el cual ofrece un panorama desde las perspectivas históricas.  Estas se caracterizan por el rescate de la memoria para la reconstrucción de las huellas de la metodología a distancia.

La memoria, es la esencia del conocimiento y saber del ser humano, por ser parte sustancial de la dimensión ontológica. En este sentido, es el hilo invisible y visible del trasegar diario en el cual se conjuga el pasado y presente, que construyen a su vez en un tiempo y espacio  el futuro. 

Las características de las perspectivas de la ESaD desde la investigación histórica se ubican en tres ópticas: la memoria colectiva, institucional e histórica.  Cada abordaje confluye en valorar y reconfigurar la historia a partir del presente para comprender el pasado y encauzar la construcción que se emprende hacia el futuro partiendo de la realidad experimentada  día a día.  

La tendencia histórica recurrente en los estudios es la memoria colectiva, la cual se construye en, con y para las comunidades académicas; en un espacio y tiempo que guía la reflexión crítica de los escenarios y prácticas educativas.

Indagar la investigación histórica con la agudeza de la revisión sistematica exploratoria dejo entrever en las publicaciones halladas diversos elementos para posteriores análisis, entre ellos las miradas historiográficas, el abordaje metodológico, la búsqueda y localización de las fuentes, la autenticidad de las fuentes primarias y secundarias, las tendencias actuales en la historia de la educación, entre otros.

Los resultados hallados conllevan a proponer la generación de nuevos estudios de carácter histórico en la ESaD y a su vez en el fortalecimiento de unidades investigativas en las Ciencias de la Educación para contribuir a las comunidades académicas e investigativas que otorgan sentido y valor a la memoria colectiva, institucional e histórica.

En consecuencia, la elección de la revisión sistemática exploratoria como sendero científico para la construcción del estado del arte de la investigación denominada Reconfiguración histórica de la Educacion Superior a distancia, otorga la confianza y validez necesaria para continuar en el desarrollo del proyecto.

Por último, es necesario expresar, que el alcance de la revisión podría ser fortalecido al contemplar otros criterios de inclusión, variables elegibilidad y de énfasis que brinden horizontes investigativos históricos diversos en pro de la ESaD.

Referencias bibliográficas

Álvarez, Evelina. (2016). Educación agrícola superior y educación a distancia: unbinomio posible.  Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales.  Tejido tradicional en Zinacantán.  México: Universidad Autónoma Chapingo.  2 (1), 42-53.  Recuperado de: http://cresur.edu.mx/cresur/interculturalidad/RLEEIVol2No115Marzo.pdf   

Beltrán, O. A. (2005).  Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Colombiana de Gastroenterología.  Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Colopratología y Hepatología, 20(1), 60-69. Recuperado de: https://www.gastrocol.com/file/Revista/v20n1a09.pdf

Cordero, A. (2012). El Estado del arte (estado de la cuestión) en torno a los temas prevalecientes en los textos académicos sobre educación a distancia en Venezuela e Iberoamérica (2005- 2010).  Revista Informe de Investigaciones educativas, XXVIII, 13-39. Venezuela: Universidad Nacional Abierta de Venezuela.

Forestello, R.; Roldan, P. y Sabulky, G. (2009).  Ser docente en la modalidad a distancia.  Reconstruyendo la historia de Universidad Nacional de Córdoba.  Revista de la Red Universitaria de Educacion a distancia. Primera edición,  39-56. Argentina: Universidad Nacional de la Pampa Recuperado en: http://hear.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2015/06/revista-definitivabla.pdf

García, L. y García, M. (2014).  Líneas de investigación y tendencias de la educación a distancia en América Latina a través de la Tesis doctorales.  Revista Iberoamericana de educación a distancia (RIED), 17(1), 201-230. España: Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD) Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/259979392_Lineas_de_investigacion_y_tendencias_de_ la_educacion_a_distancia_en_America_Latina_a_traves_de_las_tesis_doctorales   

Ghilardi, L.;  Forradellas, B. y Bunge, P. (2016).   Institucionalización del Departamento de Educación virtual en la UCCuyo.  VII Congreso virtual Iberoamericano de calidad en Educación virtual y a distancia (EduQ@).  Recuperado de:http://www.eduqa.net/eduqa2017/images/ponencias/eje2/2_31_Ghilardi_L.Forradellas_B._Diana_Bunge_P.Institucionalizacion_del_Departamento_de_Educacion_Virtual_en_la_UCCuyo.pdf  

González, E.; De Claves, N.; González, J.; Salazar, F. y Mafla, N. (2003).  Formación universitaria de maestros a distancia en Colombia 1970-2000. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología. Bogotá: Kimpres Ltda.

Guerrero, J. y Cervera, M. (2013). Contextualización de la educación universitaria a distancia en Venezuela. Revista Acción Pedagógica22, 18-30.  Venezuela: Universidad de Zulia: Venezuela. Recuperado de: file:///C:/Users/DIGITAL/Downloads/Dialnet-ContextualizacionDeLaEducacionUniversitariaADistan-6223467%20(3).pdf

Jiménez, A. y Torres, A. (Coord). (2006).  La práctica investigativa en Ciencias Sociales, Por una investigación desde el margen, 63-82. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.  Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcsupn/20121130052459/memoria.pdf

Manchado, R.; Tamames, S.;  López, M.;  Mohedano, L.; D´agostino, M. y  Veiga, J. (2009).  Revisiones sistemáticas exploratorias.  Revista Medicina y seguridad del trabajo, Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT), 55(216), 12-19  España: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII):. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v55n216/especial.pdf  

Mayorga, F.  y Flórez, J. (2011).  Guía Metodológica para la investigación de historias institucionales. Modelo de Orientación general. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. y el Colegio Mayor Universidad del Rosario.  Recuperado de: http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/sites/default/files/documentos_secretaria_general/GuiaMetodol%C3%B3gica.pdf  

Mendoza, J. (2015).  Sobre memoria colectiva. Marcos sociales, artefactos e historia. Horizontes Educativos. México: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: file:///C:/Users/DIGITAL/Downloads/sobre-memoria-colectiva%20(1).pdf

Moreno, G. (2011).  Formación inicial de docentes a distancia en Colombia, sus medios y mediaciones pedagógicas (1999-2010).  Revista Innovación Educativa, 11(57), 169-176: Distrito Federal México: Instituto Politécnico Nacional Distrito Federal. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/1794/179422350018.pdf

Nora, P. (1984). Entre memoria e historia. La problemática de los lugares. Les Lieux de Mémoire, 17-42. París: Gallimard

Orozco, T. y Gutiérrez, G. (2015).  Una mirada histórica de la modalidad de educación  abierta y a distancia de la Universidad Santo Tomas (VUAD), III Congreso Internacional en temas y problemas de investigación en educación, sociedad, ciencia y tecnología.  Bogotá: Universidad Santo Tomas. Recuperado en: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/III-     congresoproblemasinvestigacioneduc/UNA%20MIRADA%20HISTORICA.pdf   

Rubio, M. (s.f).  Importancia de la educación a distancia en Bibliotecología. Centro de documentación en Salud.  Recuperado de: http://edumed.imss.gob.mx/edumed/eventos/4conv2/Morelos2008/CARTELES/C01-.pdf

Sacavino, S. (2015).  Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia.  Revista Folios, segunda época, 41, 69-85. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/2946/2652

Stern, S. J. (2011).  Memorias en construcción: los retos del pasado presente en Chile, 1989-2011.  Revista Digital, 3(24), 99-119. Argentina: Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/61701609.pdf

Terán, H.  (2014). Trazos que orientan el camino hacia la teorización en la formación del tutor universitario en la modalidad de estudios a distancia, en la Universidad Nacional Abierta de Venezuela. Revista Científica electrónica de educación y comunicación en la sociedad del conocimiento (Eticanet).  II(15), España.  Recuperado de: file:///C:/Users/DIGITAL/Downloads/DialnetTrazosQueOrientanElCaminoHaciaLaTeorizacionEnLaFor-6296638%20(1).pdf

Zemelman, H. (2006).  El conocimiento como desafío posible.  Colección: Conversaciones didácticas. México: Instituto Politécnico Nacional.  


1. Doctorante en Ciencias de la Educación, Red de Universidades Estatales de Colombia –RUDECOLOMOBIA-. Magister en Educación y desarrollo humano, Centro Internacional de Educación y Desarrollo y Universidad de Manizales. Psicóloga, Universidad de Manizales. Líder del grupo de investigación Pedagogía e Infancia –PEDAINFA-.  Filiación: Universidad del Quindío.  Contacto: amjimenez@uniquindio.edu.co.  Orcid:  https://orcid.org/0000-0003-3976-7113

2. Doctor en Educación Matemática, Universidad de Salamanca, España. Magister en Administración de la  Educación, Énfasis en Dirección, Universidad del Valle. Licenciado en Matemáticas, Universidad del Quindío. Bachiller Pedagógico, Normal Nacional Integrada de Ibagué. Líder del grupo de investigación GEMAUQ. Filiación: Universidad del Quindío. Contacto: eliecerab@uniquindio.edu.co . Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1691-2699


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 41 (Nº 04) Año 2020

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional