ISSN 0798 1015

logo

Vol. 41 (Nº 07) Año 2020. Pág. 5

Propuesta metodológica para la intervención urbana en el rescate del valor patrimonial

Methodological proposal for the rescue of patrimonial values through urban intervention

MUY, Nelson I. 1; GARATE G. 2; MORETA J. 3 y ZUMBA E. 4

Recibido: 23/09/2019 • Aprobado: 15/02/2020 • Publicado 05/03/2020


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

La investigación diseña, aplica y valida, el procedimiento metodológico de intervención urbana al rescatar valores patrimoniales en sectores urbanos desde la visión arquitectónica. El objetivo logrado es proponer herramienta desde el enfoque arquitectónico a actores públicos, atendiendo a los contextos socio-históricos particulares. Son asumidos estudios exploratorios, descriptivos, explicativos, estudio de casos. Se demuestra la necesidad de aportar instrumentos que objetiven la toma de las decisiones por las autoridades encargadas de la planeación urbana y de rescates patrimoniales.
Palabras clave: Procedimiento intervención urbana; Patrimonio urbano; Valor histórico arquitectónico; Arquitectura urbana

ABSTRACT:

The investigation designs, applies and validates the methodological procedure for the rescue of patrimonial values through urban interventions for the rescue of patrimonial assets from the architectonical vision. The accomplished objective is to propose tool from the architectural field to public actors and authorities, assuming the social and historical particular context. They are assumed exploratory, descriptive, explanatory and case study studies. It is demonstrated the need to contribute with instruments, enabling the decision making by the entrusted authorities in urban planning and the patrimonial rescue.
Keywords: Urban intervention procedure; urban patrimony; architectonic historic value; Urban architecture

PDF version

1. Introducción

El presente artículo sintetiza la investigación ejecutada por Moreta y Muy (2018), ante la disyuntiva de no existir metodologías ni procedimientos metodológicos para la intervención urbana en la ciudad de Riobamba, provincia Chimborazo, Ecuador.  Estas intervenciones, visibilizadas en instrumentos denominados procedimientos metodológicos, -y desde la visión arquitectónica-, a tenor de Muy, Moreta, Amancha y Acosta (2019), ayudan a la toma de las decisiones por los órganos públicos encargados en la planeación urbana y rescate del patrimonio.

En esta investigación se adoptan prácticas y estado del arte de propuestas metodológicas orientadas a proyectos de intervención, como son SINNAPS (s/f); Figueroa (2005), Tatjer (2000), Ciardini y Falini (1978). Referido a propuestas de intervención y análisis urbano, se adoptan los presupuestos de Troitiño (1992); de las estrategias de intervención, son citados Szajnberg, Cordara y Bories (2010); de la gentrificación en el proceso de transformación de espacio urbano deteriorado, los aportes de Díaz (2014).

La presente propuesta metodológica de intervención se aborda a través de conjunto de procedimientos para el diagnóstico, planeación e intervención en un sector urbano determinado. La misma, enfatiza en los procedimientos, ópticas de abordajes al valor patrimonial como activo a valorizar para el bien social, económico y cultural.

El término de “gestión de intervención arquitectónica-urbanística”, inscrito en la propuesta metodológica, responde y cumple con los requisitos ya establecidos y los métodos implícitos en el campo de la arquitectura. Son definidas acciones específicas como son precisar el objetivo y necesidad, que en este caso corresponde al rescate del patrimonio arquitectónico histórico; la identificación de la información y recursos asequibles, donde la información se adquiere desde la evolución arquitectónica histórica en las diferentes etapas del desarrollo del campo de acción, -en este caso de estudio el sector de Bellavista en ciudad Riobamba.

La fase de investigación y planificación de la intervención, se ejecuta a partir del diagnóstico, aplicando técnicas y métodos científicos descritos. Son caracterizados los estilos, inventario y grado del deterioro de inmuebles históricos, además de otras variables incorporadas al mapa que articula las acciones interventoras.

La meta final en la metodología diseñada, es adecuar los instrumentos, estrategias y toma de decisiones finales al contexto local, devenidos de alta pertinencia. La ejecución de esta propuesta metodológica, se aprecia en Muy, Moreta, Amancha y Acosta (2018). 

1.1. Referencias y antecedentes

Las referencias y antecedentes previos al acometer esta investigación, son intervenciones urbanas al estilo de integración de los parques según Arellano (2018), la adopción de acciones de urbanismo táctico al estructurar el enfoque de urbanismo estratégico a tenor Del Cisne (2013).  Estos enfoques, promueven el cambio y ofrecen ideas locales para desafíos en la planificación local; comprenden compromisos a corto plazo y expectativas realistas; desarrolla el capital social inter-ciudadano; construyen capacidad organizacional entre instituciones públicas y privadas y la sociedad civil; promueven el sentir de ciudadanía, al estimular el sentido de colaboración entre vecinos.

Adoptando los fundamentos  expuestos en Taller de Espacio Público (2011), la definición de proyecto establece rasgos y condiciones del espacio público, disposición paisajística, define el espacio urbano y la localización precisa de las actividades, del plan de masas con su predominancia en el manejo del vacío, asumido como elemento estructural de la ciudad.

El proyecto urbano es asumido en calidad de herramienta para la renovación citadina, la gestión de la calidad urbana y su preservación. De manera tal que resulta un híbrido entre proyecto arquitectónico y plan urbanístico, al configurar forma y contenido de sector citadino, que al decir de (Bohigas, 2004, p.12):

[…] el Proyecto Urbano impone una predisposición morfológica y funcional decisiva, pero, al mismo tiempo deja una puerta abierta a los proyectos sucesivos y sobrepuestos. (p.12).

Desde la visión del rescate en la intervención urbana, argumenta Arquinetpolis (2018) resulta proceso de actuación sobre las causas y factores que originan el deterioro de un barrio o una zona urbana, perturbando al desarrollo de las funciones sociales, y que influye en la mejora de las condiciones de vida de la población y también del medio ambiente.

De tal manera, los autores de la presente investigación afirman que procede el término “regenerar” en calidad de rehabilitación, renovación o mejoramiento desde la visión integrativa, sistémica, intradisciplinar. Ello implica considerar elementos urbanísticos, arquitectónicos, sociales, culturales, climatológicos, económicos, históricos. Así, al “regenerar” el espacio urbano,  es identificarse con éste, que en argot técnico coloquial resulta “darle vida a un espacio público”, ya en fase de deterioro.

Los elementos distintivos de la intervención, según Reese (2009), se revelan en la escala de los impactos socio-territoriales que desbordan el entorno inmediato; el carácter complejo-interdependiente de sus componentes asumido desde lo sistémico; la escala de la intervención y articulación con la variable tiempo; la formalización de la intervención en el lugar con independencia de su posterior resolución arquitectónica; la carga de los componentes públicos; complejidad institucional y de financiamiento.

Los citados elementos distintivos, enlazados al concepto de patrimonio desde las dimensiones arquitectónica, espiritual, histórica, identitaria, cultural, social, justifican la naturaleza para que estos proyectos de investigación sean desarrollados y promovidos por universidades y entidades públicas.

Referido al alcance del término patrimonio, (Tresserras, 2003, p.2), expresa que:

el patrimonio no tiene sentido al margen de la sociedad. En el mundo globalizado de hoy el patrimonio confiere a los que quieren y saben apreciarlo, un elemento distintivo y diferenciador que es muy fácil de transformar en foco de atracción y en lugar de encuentro. La clave está en encontrar la fórmula del equilibrio entre conservación y uso. (p.2)

Más, asumido el patrimonio desde la intangibilidad y recurso económico de bienestar, el propio Tresserras (2003) afirma que “el patrimonio pasa de ser un recurso a convertirse en un producto capaz de generar riqueza y empleo, es necesario poner especial atención en su conservación y mantenimiento, como garantizar el disfrute del mismo a la propia población residente” (p.7).

1.2. Objetivos y aporte

El objetivo general es resolver la necesidad de instrumento de intervención urbana a la hora del rescate del valor patrimonial en sectores urbanos, orientado a ciudades del Ecuador. De los objetivos específicos, demostrar la viabilidad de recrear propuesta de intervención arquitectónica que permita la oportuna toma de las decisiones; desarrollar la metodología atendiendo a los pasos y acciones previos diseñados, proponer esta propuesta metodológica como instrumento para a las autoridades y actores públicos encargados de la planeación urbana en ciudades del Ecuador.

El aporte de la investigación es el desarrollo de la propuesta metodológica que complementa el modelo general de intervención, capaz de extrapolarse a otros contextos, asumiendo las particularidades locales desde lo histórico, social cultural, económico.

2. Metodología

Son declarados estudios exploratorio, descriptivo, explicativo. Del tipo explicativo, desde la visión histórica, social, económica, arquitectónica; del tipo descriptivo desde los epistemas puramente asociados al campo de la arquitectura, y se añade el tipo de estudio de caso al proponer cómo abordar la intervención urbana en función del rescate patrimonial.

Además, se adopta enfoque cuantitativo y cualitativo, respaldados en el registro de datos medibles e interpretativos a tenor de los presupuestos de Giroux y Tremblay (2004), ya que valorizar las viviendas históricas en el caso de estudio, es posible gracias a factores de calidad que nacen a partir de un análisis objetivo de variables medibles en el tramo del eje de estudio.

De los métodos científicos adoptados, el método inductivo-deductivo al revelar los orígenes del sector a intervenir, a través del análisis cronológico evolutivo; método de expertos al acudir a historiadores y especialistas de reconocido prestigio, reorientando las hipótesis de esta investigación; métodos empíricos donde predomina la observación científica e instrumentos como las entrevistas; método del análisis y síntesis de fuentes bibliográficas al estudiar, extraer contenidos, racionalizar e interpretar el devenir del desarrollo del sector de estudio.

El método histórico-lógico se revela al lograr explicar, comprender y racionalizar la evolución arquitectónica del sector. La recopilación de información del sitio, levantamientos arquitectónicos, conversatorios con los propietarios de las viviendas y demás eventos de observación y contacto, determinan al diseño de investigación, como estudio de campo.

3. Resultados

El ejemplo práctico, y validado de esta propuesta metodológica, previa a la intervención urbana, se percibe en Moreta y Muy (2018), y se observa en el Anexo I.  Este modelo lleva implícita la mejora continua para cada diseño de intervención, expresada en la espiral de desarrollo. Así, se explican y fundamentan los presupuestos metodológicos validados en caso de estudio. El desarrollo de cada elemento implícito en esta metodología, ya pueden apreciarse en Muy, Moreta, Amancha y Acosta (2019), a partir del caso de estudio y sistematización metodológica.

3.1. Diagnóstico sector urbano de estudio

Este diagnóstico se estructura en cinco dimensiones, donde se describe la estructura urbana a delimitar, se detalla el amanzanamiento y el loteamiento del sector estudio. Son determinadas las etapas históricas de intervención, así como las irregularidades existentes desde lo arquitectónico-urbano y parcelamiento de las manzanas. Se describe cada etapa y las particularidades de cada intervención urbana, al aplicar el método científico histórico lógico.  

Se adiciona la descripción desde los estilos arquitectónicos, de la altura de edificaciones, loteamiento de las manzanas en las diferentes etapas de planificación e intervención. Para la identificación de los bienes inmuebles históricos y puesta en valor, es ejecutada una minuciosa investigación de terreno. Se asume estudio de elementos arquitectónicos y contexto urbano de calidad espacial a entornos residenciales. El caso de estudio permite la planeación de expansiones urbanas destinadas a la vivienda, proyectos de refundación a ser apreciado en el Anexo II.

Se delimita el campo de acción y de intervención gracias a los elementos arquitectónicos estudiados, y que se determinan en  el eje urbano. Se asumen variables, como anchura de la vía, equipamiento recreación pasiva, parques y calzadas. Ya diagnosticado el sector urbano campo de estudio, es posible tomar las decisiones para continuar con la propuesta de intervención al rescate del valor patrimonial.

Referido al análisis de inmuebles de patrimonio histórico desde la visión arquitectónica, se identifican y son inventariados los estilos arquitectónicos, estado actual de los inmuebles y razones de su existencia, desde el enfoque histórico y evolución actual.  Esta metodología enfatiza en el rigor del levantamiento y análisis arquitectónico, como fundamento del análisis funcional, tecnológico y formal de los bienes inmuebles. El caso de estudio evidencia la alta influencia de estilos europeos y las razones de ello según Anexo III.

La reconstrucción esquemática y posible consolidación de la situación original, es posible a partir documentos bibliográficos, fotográficos y planos urbanos de la época. Se precisa redibujar digitalmente dichos planos arquitectónicos, así como diseñar la reconstrucción particular del sitio gracias a técnicas de perspectiva y proporción.  En el caso de estudio, se visualiza en Anexo IV

A partir de fotografías históricas y a través de las citadas técnicas de perspectiva y proporción, se calculan las dimensiones de los elementos de la estructura urbana como calzadas, parterres, aceras, retiros e inclusive elementos del mobiliario urbano. Posteriormente, y apelando a los softwares AUTOCAD, y MAXON-CINEMA 4D, se logra la reconstrucción volumétrica del paisaje urbano.

En cuanto a la etapa de la contrastación arquitectónica, y alcanzada la reconstrucción esquemática así como el análisis de inmuebles de valor patrimonial, solo entonces es factible comparar desde la visión arquitectónica las cualidades, resiliencia en el tiempo, las transformaciones ejecutadas y razones de intervención. Ello permite descubrir las variaciones arquitectónicas desde lo funcional, tecnológico y formal, permiten discernir el grado de positividad actual, al definir con certeza y objetividad la intervención a realizar. Tal enfoque, se extrapola al contexto del inmueble, - es decir el entorno-. Son comparados elementos urbanos como son el emplazamiento, tipología de predios y otros. Contrastar lo histórico y actual con vistas a la intervención final, permite diseñar la propuesta a los planificadores y actores que participan en la toma de las decisiones.

Ya, resulta procedente la propuesta de intervención en el eje urbano principal del sector, donde es demarcada en el área de ejes urbanos, atendiendo al estudio preliminar de la puesta en valor de las viviendas y su contexto histórico. Se responde a la elección del eje, atendiendo a la densidad de inmuebles patrimoniales; al eje principal histórico y desde lo morfológico a las construcciones iniciales según lo planeado.

Es la reconstrucción y el análisis histórico lo que permite definir y delimitar el eje urbano principal de sector. Al extrapolar la propuesta metodológica de intervención, ha de asumirse el carácter particular y específico de cada sector urbanos en ciudades ecuatorianas.

De la última etapa en esta propuesta metodológica, son las conclusiones al contener el estudio del sistema urbano original, análisis de sus elementos arquitectónicos y factores históricos del urbanismo, el paisaje y la arquitectura que constituyen área residencial. Las conclusiones se clasifican en tres ámbitos: histórico-urbano, histórico-paisajístico e histórico-arquitectónico.

Dimensión Histórico-urbano

Se expresa a partir del exhaustivo estudio histórico de la evolución urbana y arquitectónica, se destaca el rescate del paisajismo, asoleamiento, iluminación. En el caso de estudio de observa en el Anexo V

La dimensión Histórico-Paisajística

El énfasis en la fusión del paisaje natural y el urbano para el correcto desarrollo de las mismas y de las personas que las habitan, al pretender la armonía social, cultural y ambiental que necesitan los sectores urbanos. 

Se destaca en el caso de estudio, el rescate de la presencia de elementos arbóreos como protección contra los vientos. Es analizada además la existencia o no de cerramientos, la presencia de jardines en las residencias y áreas verdes de la vía pública, donde el área ideal diseñada es de 650 m2 por cada 1200 m2, es decir un 54% del total del área, reflejado en Anexo VI.

La dimensión Histórico-Arquitectónica

Responde a la formación cultural de los habitantes en un determinado lugar. Los espacios de calidad urbana promueven hábitos y costumbres positivas en la población, como es la solidaridad comunitaria gracias a sistemas que integran socialmente a sus habitantes; el valor que adquieren las personas al estar involucradas en el bienestar y la seguridad de sus convecinos.

Parques y plazas consiguen esta unificación, maximizada en espacios de tipologías similares a las empleadas originalmente. La propuesta, a nivel arquitectónico diagnostica las viviendas analizadas, determina las cualidades funcionales, tecnológicas y formales que enriquecen el espacio a nivel particular y contextual.

Dimensión Función

Estudia el enfoque funcional arquitectónico original de las viviendas, junto al organigrama funcional y el análisis de ambientes. Ello permite determinar los flujos y zonificación similares entre sí a pesar de pertenecer a estilos arquitectónicos diferentes, demostrando el modelo funcional puede ser replicado gracias a sus bondades objetivas sin afectar negativamente a otros aspectos arquitectónicos como la tecnología y la forma.

Esta funcionalidad tiene características que influyen positivamente a parámetros como el confort interior, la lógica y la fluidez transitoria de los usuarios dentro de la vivienda y en la comunicación visual desde el interior hacia el exterior. En el caso de estudio, se aprecia en el Anexo VII

Dimensión Tecnología

Son estudiadas, descritas desde lo arquitectónico las viviendas e inmuebles, atendiendo a sus estilos y diseños, además de la existencia y disponibilidad de los materiales. Se asume la calidad de los sistemas constructivos, elementos estructurales, existencias de patologías químicas, orgánicas y mecánicas, influencias de desastres naturales y antrópicos. Así, en el caso de estudio se aprecia en Anexo VIII

Dimensión Forma

Se interpreta como resultado final del pensamiento y de las soluciones funcionales, paisajísticas y técnico-constructivas aplicadas, que responde al contexto histórico y circunstancias que determinan la realidad y la existencia de dicho objeto arquitectónico.

Esta interpretación ha de ser legible y ofrecer información objetiva, percibida tanto del exterior (forma) como del interior (contenido). La forma tiene la capacidad de mostrar el proceso constructivo que se llevó a cabo, siempre y cuando el observador posea los conocimientos necesarios para hacerlo. Relativo al caso de estudio, se aprecia en Anexo IX

Sugerencias para la propuesta de intervención

Las propuestas de intervención, dependen de las características del estudio arquitectónico realizado. Son recomendables propuestas de carácter general, como la unificación sensorial del espacio público y privado; el rescate de criterios de la concepción original que permitan la continuidad visual del paisaje urbano; el enfoque estético y ambiental del espacio, la prpuesta de disminución de la polución; retomar características primigenias arquitectónicas y urbanas. También debe plantear la integración entre los residentes del sector y hábitos humanos saludables, así como espacios públicos en donde el peatón pueda desarrollar hábitos que mejoren sus condiciones de vida.

4. Conclusiones

Atendiendo a los objetivos declarados de esta investigación, se concluye que, efectivamente, se resuelve la necesidad de instrumento de intervención urbana a la hora del recate del valor patrimonial para ciudades del Ecuador; es demostrada la viabilidad de recrear propuesta de intervención arquitectónica urbana que permita la oportuna toma de las decisiones, validada  a partir del caso de estudio; se desarrolla la metodología atendiendo a los pasos y acciones previos diseñados; es propuesta la metodología como instrumento para las autoridades y actores públicos encargados de la planeación urbana en sectores residenciales con valor patrimonial en ciudades del Ecuador.

Referencias bibliográficas

Arellano, M. (2018): Parque Lineal HXQ: la propuesta que busca integrar los parques del Estado de México. Recuperado de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/896860/parque-lineal-hxq-la-propuesta-que-busca-integrar-los-parques-del-estado-de-mexico

Arquinetpolis (2018): ¿En qué consiste un Proyecto de Intervención Urbana?  Recuperado de: http://arquinetpolis.com/proyecto-intervencion-urbana-000126/

Bohigas, O. (2018): Contra la incontinencia urbana. Reconsideración moral de la arquitectura y la ciudad. Editorial ELECTA. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/88571856/ORIOL-BOHIGAS-Espacio-Publico-Contra-la-incontinencia-urbana

Ciardini, F.; Falini, P. (1978):  Los centros históricos: política urbanística y programas de actuación. Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=119267

Del Cisne, M. (2013). Intervenciones urbanas. Colombia. Recuperado de: https://mayradelcisne.wordpress.com/2013/09/02/intervenciones-urbanas-ejemplos/

Díaz, I. (2014):   La Gentrificación, un regreso a la ciudad de la intervención urbanística. Universidad de Cádiz. Recuperado de: https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/viewFile/1700/1617

Figueroa, M.; G. A. (2005):  La metodología de elaboración de proyectos como una herramienta para el desarrollo cultural. FONDART. Chile. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/6761/1/serie_7.pdf

Giroux, S., Tremblay, G. (2004): Metodología de las ciencias humanas. La investigación en acción. Recuperado de: https://dpp2016blog.files.wordpress.com/2016/08/giroux-tremblay-el-proceso-de-investigacic3b3n-cientc3adfica.pdf

Moreta Delgado, J. L; Muy Cabrera, N. (2018): Puesta en valor de las viviendas históricas del sector Bellavista, Riobamba provincia de Chimborazo. Trabajo de grado previo a la obtención del título de Arquitecto. Universidad Nacional de Chimborazo. Recuperado de:  http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5029

Muy Cabrera, N. I.; Moreta Delgado, J. L.; Amancha Proaño, M. F.; Acosta Vargas, I. (2019): Propuesta metodológica para determinar el valor patrimonial de viviendas históricas en sectores urbanos. Caso de estudio (Ecuador). Vol. 40 (Nro 13) Año 2019 Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a19v40n13/19401315.html

 Reese, E. (2009): Grandes Intervenciones Urbanas. Conceptos y características Fundamentales. Universidad Nacional de General Sarmiento.  Colombia. Recuperado de: http://www.amco.gov.co/Gaceta/Eduardo%20Reese.pdf

Taller Espacio Público (2011): El proyecto urbano.  Recuperado de: https://tallerespaciopublico.wordpress.com/2011/07/14/el-proyecto-urbano/

Tatjer, M. (2000): Las intervenciones urbanísticas en el centro histórico de Barcelona: de la vía Laietiana a los nuevos programas de rehabilitación. Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sv-106.pdf

Tresserras Juan, J. (2003): El aprovechamiento turístico de los bienes patrimoniales. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano: Patrimonio Cultural, Desarrollo y Turismo, Morelia, México. Recuperado de: http://www.gestioncultural.org/ficheros/1_1321272045_JJuan_PatrimTurDes.pdf

Troitiño Vinuesa, A. A. (1992): Centro histórico, intervención urbanística y análisis urbano.  Anales de geografía de la universidad Complutense. Nro 11. Págs. 25-48. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=86343

SINNAPS (s/f):  Metodología de un proyecto. Blog de Gestión de proyectos. Recuperado de: https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/metodologia-de-un-proyecto

Szajnberg, D.; Cordara, C.; Bories, C. (2010): Balance de las estrategias de intervención urbanística en los albores del siglo XXI. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/200005


1. Docente Investigador. Carrera Arquitectura. Universidad Nacional de Chimborazo. Arquitecto. Master en proyectos arquitectónicos. ORCID  000-002-0335-7668. Correo: nmuy@unach.edu.ec

2. Arquitecto Independiente. Arquitecto. ORCID: 0000-0002-1335-548X Correo electrónico: juanchogarate@hotmail.com

3. Arquitecto independiente. Arquitecto. ORCID: 0000-0003-0394-9134 Correo electrónico: jlmdarq@gmail.com

4. Docente-Investigador. Carrera Arquitectura. Universidad Nacional de Chimborazo. Arquitecto. Máster en Proyectos urbanos.  ORCID: 0000-0001-7469-3549 Correo electrónico: ezumba@unach.edu.ec


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 41 (Nº 07) Año 2020

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional