ISSN 0798 1015

logo

Vol. 41 (Nº 08) Año 2020. Pág. 24

Determinantes de desempleo juvenil en la región del Maule, Chile

Determinants of youth unemployment in the region of Maule, Chile

CAMPOS-ANDAUR, Paulina I. 1; GALINDO, Maritza K. 2; CATALÁN, Daniela C. 3 y DÍAZ, Johanna A. 4

Recibido: 29/10/2019 • Aprobado: 28/02/2020 • Publicado 12/03/2020


Contenido

1. Introducción

2. Marco teórico

3. Metodología

4. Análisis de datos

5. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

El presente artículo de investigación evalúa los factores que influyen en el desempleo juvenil en la región del Maule en Chile. En este estudio participaron 256 jóvenes entre 18 y 29 años que viven en la región del Maule. Los principales resultados plantean que el género, capital social (redes relacionales y origen social), la calidad de la educación y las competencias laborales, representan las principales determinantes de desempleo juvenil en esta región de Chile.
Palabras clave: Determinantes, Empleo juvenil, Chile, Redes relacionales.

ABSTRACT:

This research article evaluates the factors that influence youth unemployment in the Maule Region in Chile; 256 youngsters, living in the Maule Region, aged between 18 and 29 years old participated in this study. The main results suggest that gender, social capital (relational networks and social origin), the quality of education and job skills represent the main determinants of youth unemployment in this region of Chile.
Keywords: Determinants, Youth employment, Chile, Relational networks

PDF version

1. Introducción

El desempleo juvenil es considerado, en la actualidad, un problema a nivel mundial; es así como, evidencias y avances teóricos y empíricos sobre el desempleo juvenil, revelan entre sus principales causas: la dinámica poblacional, el desempleo estructural y condiciones socioeconómicas de los países (De La Hoz et al, 2013), mientras que otros estudios, atribuyen como causas el nivel y calidad formativa de los trabajadores y el abandono escolar temprano (Moreno Minguez, 2015; Cabrales et al. 2013; Ramón García, 2011); fallas del sistema productivo (Felgueroso 2012), ausencia de competencias laborales y redes relacionales (Vacchiano et al. 2018).

Chile no está ajeno a esta problemática, es más, el desempleo juvenil para la población chilena entre 18 y 29 años de edad, supera a la de América Latina (OCDE, 2016). En este contexto, el objetivo de esta investigación es evaluar las determinantes que influyen en el desempleo juvenil en la región del Maule, la cual presenta los más bajos niveles de educación a nivel nacional, después de la región de la Araucanía (Encuesta Nacional de Juventud, ENJ 2015).

2. Marco teórico

2.1. Desempleo y caracterización de los jóvenes en Chile y en la región del Maule.

En el año 1998, Beyer afirmaba que mayores niveles de escolaridad, aumentaban la probabilidad de estar empleado; Coloma y Vial (2003) confirmaban la importancia de la acumulación de capital humano, sobre una disminución del desempleo o probabilidad de insertarse en un empleo; demostraban la importancia de las características de la familia de origen, ya sea contribuyendo al capital social del joven o con redes para la inserción laboral. Plantean también que existe una relación directa entre educación, mayores ingresos y calidad de la inserción laboral juvenil en Chile. Años después, la literatura, para otros países de América Latina, con condiciones de escolaridad similares a Chile, como Colombia o Cuba, describen consecuencias contrarias en la relación escolaridad y desempleo (O’Reilly et al. 2015; Ortega Carulo 2016; Quejada y Avila, 2017).

En Chile existen cerca de 3,5 millones de jóvenes (Chile, INE, 2017). Según datos de la 8va Encuesta Nacional de Juventud (Chile, INJUV, 2015); un 42% señala encontrarse trabajando, un 15% desempleado y un 42% no trabaja ni busca empleo. Complementariamente, según las cifras de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2016), un 21,3% de esos jóvenes trabaja y estudia, lo que expresa una primera diferencia respecto a jóvenes de economías más desarrolladas, donde los jóvenes que estudian y trabajan, alcanzan un 39,6% del promedio OCDE y llega al 50%, en países como Australia, Canadá, Estados Unidos, Noruega y Alemania (Bravo y Kutsher 2016). La importancia de esta diferencia está dada por la combinación de trabajo y estudio, la cual ha sido aclamada como crucial para asegurar que los jóvenes desarrollen habilidades y competencias requeridas en el mercado laboral, de modo que las transiciones de la escuela al trabajo sean más cortas y fluidas (Quintini, 2015), favoreciendo la inserción laboral juvenil y disminuyendo el desempleo.

Por otra parte, 8 de cada 10 jóvenes chilenos dependen de su familia nuclear (ENJ 2015). En este sentido, diversos autores afirman un cambio en el proceso de emancipación y autonomía de los jóvenes, pasando de un proceso lineal y acotado; a otro prolongado y complejizado (Biggart, Furlong y Cartmel, 2008; Bendit, 2008; CEPAL y OIJ, 2004; Dávila y Ghiardo, 2005), debido a la ampliación de los sistemas educativos, a los nuevos requerimientos de los sectores productivos (ENJ 2015) y al bajo porcentaje de jóvenes que estudian y trabajan, postergando su autonomía e independencia (Quintin, 2015).

Desde comienzos del año 2014 hasta iniciado el año 2018, el deterioro en el empleo se ha manifestado en 3 elementos esenciales: menor ritmo de creación de puestos de trabajo, fuerte desaceleración de los salarios reales y un cambio de composición negativa en la calidad del empleo (Bravo et al. 2016), con mayor incidencia en la población joven. Los jóvenes chilenos, si bien pueden encontrar empleo en medio de crisis o desaceleración económica, estas fuentes laborales, tienen en general, un alto componente de precariedad.

A pesar de que el comportamiento histórico y las cifras, muestran que la tasa de desempleo juvenil puede no verse afectada significativamente en periodos de desaceleración, si lo hacen los niveles de ingreso promedio y los tipos de contrato.

Respecto a la región del Maule, según los datos entregados por la Encuesta de Nacional de la Juventud (INJUV) aplicada en el año 2015, los jóvenes de la región poseen menores niveles educacionales que el conjunto del país. En la región solo el 9% de ellos alcanzó un nivel técnico superior y un 17% un nivel universitario superior, con respecto al ámbito laboral, un 45% de los jóvenes señala no trabajar ni estar buscando trabajo, mientras que en el mismo periodo un 41% de ellos se encontraba trabajando. La principal fuente de ingreso de la población joven del Maule, son los aportes o ayuda de los padres (46%), y luego el trabajo regular (40%) (Encuesta de Nacional de la Juventud, 2015).

Por otra parte, del total de la población joven de la región, el 59% pertenece al nivel socioeconómico bajo, siendo este porcentaje mayor que el porcentaje que se registra a nivel nacional (44%).

En esta investigación nos centraremos en el estudio del desempleo de la población joven de la región del Maule, entendiéndose como joven, al grupo etario que va desde los 18 y 29 años (Araya-Castillo y Pedreros-Gajardo, 2014)

2.2. Principales determinantes del desempleo juvenil.

La literatura disponible plantea que la educación en cuanto a calidad, retención y pertinencia al mundo del trabajo, representan los principales determinantes de desempleo juvenil en el mundo. (Quejada y Avila, 2017; Ramos, 2017; Aponte, 2018; Carreño y Fuentes, 2018; Guayanay, 2018; Majed, 2018; Martínez Porras, 2018; Nina, 2018; Pineda-Ospina, 2018; Romanello, 2018; Schteingart. 2018 y Viera, Pappamikail y Ferreira, 2019).

En el caso particular de Chile, diversos autores plantean como determinante del desempleo juvenil al capital humano (Espinoza, 1997; Beyer, 1998; Tokman, 2003 y Coloma, 2003); concepto muy amplio y multidimensional, relacionado con los conocimientos y las habilidades de la fuerza laboral acumulados con la escolarización, la experiencia y la formación continua, de gran interés en la producción de bienes, servicios y nuevos conocimientos (Soto, Rodríguez y Escamilla, 2013); asimismo, se concentra en el carácter de los seres humanos, que por medio de sus habilidades, conocimientos y esfuerzos, aumentan las posibilidades de producción (Sen, 1998); por tanto incluye educación y experiencia laboral (Beyer, 1998 y Tokman, 2003).

Otra determinante relevante para el desempleo juvenil en Chile, presente en la literatura de los últimos tiempos, es el capital social y condiciones de origen de los jóvenes (Coloma, 2003; Núñez y Gutiérrez, 2004 y Zimmerman, 2013). Referente a ello, podemos mencionar de acuerdo a un estudio reciente, que tener más de tres amigos, disminuye la probabilidad de estar desempleado entre el 1,1% y el 1,8% (Charles-Leija, García y Lugo, 2018). La última determinante del desempleo juvenil en Chile, presente en la literatura, está dada por las políticas activas y pasivas de empleo (Espinoza, 1997; Beyer, 1998; Tokman, 2003 y Viollaz, 2014).  

En la tabla Nº 1 se sintetizan las investigaciones vinculadas a los determinantes de la inserción laboral de los jóvenes en el mundo durante los últimos 5 años

Tabla 1
Determinantes de desempleo juvenil en el mundo.

Año

Autor

País

Principales causas desempleo juvenil

2015

Quintini

23 países (entre ellos: Italia, Países Bajos, España, etc.)

Flexibilidad del mercado laboral y número de empleos a tiempo parcial.

2015

Mingorance y Olmedo

España

Ciclo económico y factores estructurales y coyunturales.

2015

Moreno Minguez

España

Desajustes entre formación y exigencias del mercado laboral, y fallas del sistema productivo.

2015

Ojea

Argentina

Nivel de educación y habilidades básicas para el empleo.

2015

Tamesberger

Austria

Sistema educativo y rigidez del mercado laboral.

2016

Ortega Carulo

Cuba

Expectativas individuales y satisfacción real del salario, discrepancia entre nivel educativo y ocupación.

2016

Reyes, Argueta y Zavala

Honduras

Factores personales (características sociodemográficas, habilidades, competencias pertinentes al empleo y flexibilidad laboral) y factores externos (actividad económica, evolución mercado del trabajo, nivel de calificación requerido, capital social, políticas de empleo y circunstancias socio familiares)

2016

Salvà-Mut, Thomás-Vanrell y Quintana-

España

Contracción del empleo y vulnerabilidades como el abandono escolar temprano.

2017

López y Calvo

España

Factores personales (competencias laborales) y estructurales de la economía.

2017

Observatorio Empresarial contra la Pobreza

España

Problema estructural basado en abandono escolar temprano y una reducción en apuesta de formación profesional por parte de los jóvenes y excesiva dependencia del mercado del trabajo de determinados sectores económicos.

2017

Quejada y Ávila

Colombia

Incremento desmesurado de la oferta educativa, enfrentado a una demanda laboral casi inelástica.

2017

Ramos

España

Sobre-calificación y características propias del joven y su familia.

2018

Aponte

Colombia (Bogotá)

Nivel de educación y experiencia laboral.

2018

Backeberg, Etling y Tholen

Países Árabes

Género, zona urbana o rural de residencia y origen social.

2018

Carreño y Fuentes

Ecuador

Flexibilidad laboral, empresas demandan cada vez más, personal calificado para ocupar plazas de trabajo y el acceso a un empleo se vuelve cada vez más competitivo.

2018

De la Cruz, Rodríguez y Hernández.

México

Capital social, entendido como una función de la estructura social con que cuenta un individuo para producir un beneficio. (Bourdieu, 1998)

2018

García, Lopez y Armenta

México

Capital Social: Nivel de cohesión social, de cooperación y ayuda mutua entre los jóvenes.

2018

Guayanay

Ecuador

Características individuales (edad, género, nivel de educación y experiencia), inversión pública y número de empresas.

2018

Guevara

España (Andalucía)

Características estructurales de los mercados laborales.

2018

Majed

Líbano

Desigualdades estructurales y acceso a educación de calidad.

2018

Martínez Porras

Colombia

Nivel de Educación.

2018

Martínez y Solorzano

Ecuador

Edad, zona de origen urbano o rural, género, años de experiencia laboral y condición en el hogar.

2018

Miranda y Alfredo

América Latina

Actuación del Estado para atender al a población juvenil.

2018

Nina

Perú (Puno)

Edad y nivel de educación.

2018

Pineda-Ospina

Colombia

Género, edad, estrato, nivel educativo y ubicación espacial.

2018

Romanello

Brasil

Nivel educativo.

2018

Rosales, Báez, Badillo y Rangel

México

Falta de experiencia laboral y miedo al fracaso de emprender un negocio propio.

2018

Schteingart

América Latina

Cobertura educativa.

2018

Tomic

Unión Europea

Crecimiento económico, nivel de actividad del sector construcción, deuda pública, corrupción, remesas y dificultades de los jóvenes para independizarse del hogar parental.

2018

Vacas, Galán y Hevia

España

Poca experiencia en afrontar un proceso de búsqueda activa de trabajo. Bajos incentivos para una búsqueda activa de empleo porque tienen el soporte económico de los padres. Marco regulatorio institucional.

2019

Viera, Pappamikail y Ferreira

Portugal

Crisis económica, trayectorias educativas más prolongadas e inserciones profesionales más tardías e inestables.

Fuente: Elaboración Propia en base a revisión bibliográfica

De acuerdo a la tabla anteriormente presentada, es posible observar una relación entre determinantes de desempleo juvenil y niveles de desarrollo económico de los países, que acompañados por más años de escolaridad promedio de su población, dan mayor valor o importancia a las redes relacionales. En este sentido, su importancia para la inserción laboral de jóvenes en Chile fue investigada en el año 2013 por Zimmerman.

Por otro lado, países más pobres como los de América Latina, atribuyen mayor importancia a políticas activas y pasivas de empleo para determinar la inserción laboral de jóvenes; entendidas como salario mínimo, flexibilidad de los mercados del trabajo, subsidios de empleo para jóvenes y servicios de intermediación laboral (De la Hoz, Quejada y Yáñez, 2013; Viollaz, 2014; Sánchez Castañeda, 2014; Reyes, Argueta y Zavala, 2016; Aponte, 2018; Backeberg, Etling y Tholen, 2018; Miranda y Alfredo, 2018)

En países europeos como España, que han transitado por crisis económicas, el abandono escolar temprano o la sobre-calificación, representan las principales determinantes de desempleo juvenil (Calvo, 2009; García, 2011; Mingorance y Olmedo, 2015; Salvà-Mut, Thomás-Vanrell y Quintana-Murci, 2016; Observatorio Empresarial contra la Pobreza, 2017; Ramos, 2017 y Vacas, Galán y Hevia, 2018)

En países de América Latina, como Ecuador, Paraguay y Colombia (al igual que en países árabes) el género, es una determinante del desempleo juvenil cobrando en los últimos años mayor relevancia (Lachi, 2010; Backeberg, Etling y Tholen, 2018; Guayanay, 2018; Martínez, 2018 y Pineda-Ospina, 2018).

En cuanto al capital humano inicial, que considera habilidades y competencias de un joven para insertarse en un empleo, resulta también una determinante destacada y recurrente en la bibliografía, ya sea para países como Estados Unidos y España, como para Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Honduras y México (Salas y Oliveira, 2011; De la Hoz, Quejada y Contreras, 2012; De la Hoz-Aguilar, Quejada-Pérez y Yáñez-Contreras, 2013; Reyes, Argueta y Zavala, 2016; López y Calvo, 2017; De la Cruz, Rodríguez, 2018; Hernández, 2018 y García, López y Armenta, 2018).

En virtud de lo anterior, se estudiarán las determinantes del desempleo juvenil en la región del Maule de Chile, dadas por: características personales, redes relacionales, educación, competencias laborales y capital social de origen.

3. Metodología

3.1. Participantes

La muestra está compuesta por 256 jóvenes entre 18 y 29 años de la región del Maule, de los cuales el 49% de la muestra son hombres, mientras que el 51% son mujeres. El 86% de la muestra tienen edades entre 25 y 29 años mientras que el 14% tiene entre 18 y 24 años de edad.  La menor proporción de entrevistados vive en sectores rurales 14%.

Los jóvenes de la muestra se encuentran cesantes, estudiando y trabajando, buscando trabajo por primera vez, ocupados con contrato formal y ocupado informalmente.  

3.2. Instrumento

La metodología utilizada en este artículo, consiste en un estudio de carácter exploratorio, bajo el paradigma cuantitativo de alcance correlacional, no experimental de orden transversal, el cual permite evaluar los resultados obtenidos por diversos autores, en cuanto a las posibles variables que afectan el desempleo juvenil a nivel nacional e internacional  en la región del Maule, analizando los resultados obtenidos, a partir de  técnicas estadísticas bivariada e inferencial, a través de tablas de contingencia, pruebas Chi-cuadrado de Pearson, con 95% de confianza (Walpole, Myers, Ye, 2014).

3.3. Procedimiento

En primer lugar, se obtuvo la muestra a través de un muestreo aleatorio simple, considerando como población a todos los jóvenes residentes en la región del Maule, con edades desde 18 a 29 años. Para ello se utilizó un nivel de confianza del 95%, con un margen error del 5% y una variabilidad del 50%, obteniendo así una muestra de 175 jóvenes.

Las variables que se evaluaron y las dimensiones que fueron consideradas como posibles determinantes del desempleo juvenil, se presentan y definen a continuación en la tabla Nº2:

Tabla 2
Variables metodológicas determinantes
desempleo juvenil en Chile

Variable

Función/ clasificación

Definición

Desempleo

Dependiente/ cualitativa nominal

Situación laboral del entrevistado: Desempleado o no desempleado.

Características personales

Independiente/ cualitativa nominal

Aspectos personales del entrevistado, tales como: Sexo, edad, zona geográfica de residencia.

Redes relacionales

Independiente/ cualitativa nominal

Contempla aspectos como: Participación en actividades sociales, primer empleo con contacto, amistades de altos cargos y vivir en el extranjero.

Características educacionales

 

Independiente/ cualitativa nominal

Contemplando aspectos como: Nivel de escolaridad, la dependencia del establecimiento donde cursó la mayor parte de su educación básica y media, el nivel de estudios de su padre, el nivel de estudios de su madre.

Competencias laborales

Independiente/ cualitativa nominal

Considera las habilidades y competencias que ha presentado el entrevistado durante su desarrollo laboral (creatividad, trabajo en equipo, resolución de problemas, proactividad, pensamiento crítico, análisis de datos cuantitativos, dominio de software, dominio idioma inglés y empatía)

Capital social de origen

Independiente/ cualitativa nominal

Considera aspectos como: acceso a un computador, internet, enciclopedias, estudios de idiomas extranjeros.

Fuente: Elaboración Propia en base a revisión bibliográfica

Para efectos de esta investigación, se realizó la recolección de datos a través de una encuesta de enfoque directo, validada a través de experto y con una tasa de respuesta del 95%.

El instrumento aplicado está compuesto por 41 preguntas de carácter cualitativo, y dividido en 5 dimensiones, las cuales son: características personales, redes relacionales, educación, competencias laborales y capital social de origen.

4. Análisis de datos

4.1. Dimensión característica personales

Los resultados en cuanto a las características personales versus desempleo, obtenidos a partir de la prueba Chi-cuadrado de Pearson y tabla de contingencia, se pueden observar a continuación en la Tabla N°3.

Tabla 3
Tabla de contingencia y Prueba Chi-cuadrado de
Pearson características personas v/s desempleo

Características personales

Desempleado

No desempleado

p-valor

ni

%

ni

%

Sexo

Femenino

89

72%

34

28%

0,00

Masculino

11

21%

41

79%

Edad

Entre 18 y 24

27

30%

63

70%

0,18

Entre 25 y 29

18

21%

67

79%

Zona de residencia

Rural

10

28%

26

72%

0,75

Urbano

35

25%

104

75%

Ingresos

De $0 a $74.969

5

31%

11

69%

0,87

De $74.970 a $125.558

10

29%

25

71%

De $125.559 a $193.104

8

28%

21

72%

De $193.105 a $352.743

10

27%

27

73%

Más de $352.744

12

21%

46

79%

A partir de la tabla N°3 se observa que, de la totalidad de jóvenes de la muestra, la mayor proporción de hombres se encuentra ocupado (79%), mientras que la mayor proporción de mujeres se encuentra desempleada (72%). Por otro lado, la mayoría de los jóvenes de 25 a 29 años de edad se encuentran ocupados (79%), al igual que los que residen en zonas urbanas (75%) y que poseen un ingreso mensual por persona de más de $352.744 (79%).

A través del p-valor asociado a la prueba Chi-cuadrado de Pearson, se aprecia que se rechaza la hipótesis nula, en la variable sexo (p-valor=0,00<0,05); por lo tanto, se puede concluir que, dentro de las características personales, el género de los jóvenes tiene relación significativa con el desempleo juvenil; es decir, los hombres tienen mayor probabilidad de encontrar empleo en comparación con las mujeres. Es posible inferir también que el resto de las características personales, como: edad, zona geográfica de residencia e ingreso mensual por persona, no son factores determinantes del desempleo juvenil en la región del Maule.

 4.2. Dimensiones redes relacionales, educación, competencias y capital social de origen

Los resultados en cuanto a la dimensión de redes relacionales versus desempleo, obtenidos a partir de la prueba Chi-cuadrado de Pearson y tabla de contingencia, se pueden observar a continuación en la Tabla N°4.

Tabla N°4
Tabla de contingencia y Prueba Chi-cuadrado de Pearson
Redes relacionales v/s desempleo

Dimensión de redes relacionales

Desempleado

No desempleado

p-valor

ni

%

ni

%

Participación en actividades sociales

Si

10

22%

36

78%

0,47

No

35

27%

94

73%

Primer empleo con contacto

Si

33

26%

92

74%

0,74

No

12

24%

38

76%

Amistades de altos cargos

Si

9

17%

44

83%

0,04

No

36

30%

86

70%

Vivir en el extranjero

Si

1

25%

3

75%

0,97

No

44

26%

127

74%

A partir de  la tabla N°4 en donde se presentan los resultados asociados a la prueba Chi-Cuadrado de Pearson, es  posible observar que dentro de la dimensión redes relacionales, la única variable significativa es la de amistades de altos  cargos, lo cual se puede apreciar a partir del p-valor asociado a la prueba, en donde podemos rechazar la hipótesis nula, solo en esta variable (p-valor=0,04<0,05); por lo tanto, es posible  concluir que los jóvenes que tengan amistades con altos cargos, tienen una mayor probabilidad de estar ocupados en  relación a los jóvenes que no la tienen. Por tanto, la dimensión de redes relacionales, específicamente no contar con redes de contacto (amigos de altos cargos), podría ser una determinante del desempleo juvenil en la región del Maule. 

Adicionalmente, de la dimensión de Características de la educación versus desempleo, se pueden observar los resultados obtenidos a partir de la prueba Chi-Cuadrado de Pearson en la tabla N°5.

Tabla N°5
Tabla de contingencia y Prueba Chi-cuadrado de Pearson
Educación v/s desempleo

Dimensión de Educación

Desempleado

No desempleado

p-valor

ni

%

ni

%

Nivel de escolaridad

Hasta 4to medio

2

40%

3

60%

0,01

Superior en curso

9

12%

68

88%

Superior completa

34

37%

59

63%

Tipo de institución

en la que estudio

Municipal

16

23%

54

77%

0,48

Subvencionada o particular

29

28%

76

72%

Dominio de otro idioma

Si

20

29%

48

71%

0,37

No

25

23%

82

77%

Educación del padre

Sin escolaridad

2

25%

6

75%

0,95

Hasta 4to medio

29

26%

84

74%

Superior

14

26%

40

74%

Educación de la madre

Sin escolaridad

1

33%

2

67%

0,04

Hasta 4° medio

33

26%

95

74%

Superior

11

25%

33

75%

 

De la tabla N°5 es posible observar que la mayor proporción de los jóvenes encuestados que se encuentran desempleados, corresponde a los jóvenes que tienen un nivel de escolaridad hasta cuarto medio con un 40%; seguido por un 33% de jóvenes que tienen madres sin escolaridad. De todas las variables analizadas en esta dimensión solo presentan diferencias significativas el nivel de escolaridad del joven y el de su madre; es decir, podríamos confirmar a través del p-valor asociado a la prueba Chi-cuadrado de Pearson, que ambas variables tienen relación significativa con el desempleo juvenil en la región analizada.

Por otro lado, en la dimensión de Competencias versus desempleo, se pueden observar los siguientes resultados a partir de la tabla N°6.

Tabla N°6
Tabla de contingencia y Prueba Chi-cuadrado de Pearson
Dimensión de competencias v/s desempleo

Dimensión de competencias

Desempleado

No desempleado

p-valor

ni

%

ni

%

Creatividad

Bajo

20

27%

53

73%

0,60

Medio

14

22%

51

78%

Alto

11

30%

26

70%

Trabajo en equipo

Bajo

18

29%

44

71%

0,72

Medio

11

26%

32

74%

Alto

16

23%

54

77%

Resolución de problemas

Bajo

15

27%

40

73%

0,94

Medio

10

26%

29

74%

Alto

20

25%

61

75%

Proactividad

Bajo

15

28%

39

72%

0,82

Medio

11

28%

29

73%

Alto

19

23%

62

77%

Pensamiento Crítico

Bajo

17

30%

40

70%

0,67

Medio

12

25%

36

75%

Alto

16

23%

54

77%

Análisis de datos cuantitativos

Bajo

21

39%

34

61%

0,03

Medio

21

33%

43

67%

Alto

8

14%

48

86%

Dominio de software

Bajo

18

29%

45

71%

0,32

Medio

19

29%

47

71%

Alto

8

17%

38

83%

Dominio idioma inglés

Bajo

54

48%

58

52%

0,02

Medio

9

20%

35

80%

Alto

5

26%

14

74%

Empatía

Bajo

16

31%

36

69%

0,55

Medio

7

21%

27

79%

Alto

22

25%

67

75%

En la tabla N°6 se aprecia para la dimensión de Competencias personales que un 39% de los jóvenes que tienen un bajo nivel de análisis de datos cuantitativos, se encuentran desempleados; al igual que el 48% de los jóvenes que tienen un nivel bajo de dominio del idioma inglés. Por otro lado, solo estas dos competencias se relacionan significativamente con el desempleo juvenil de la región del Maule.

A continuación, se presentan en la tabla N°7 los resultados de la prueba Chi-cuadrado de Pearson para la dimensión capital social de origen.

Tabla N°7
Tabla de contingencia y Prueba Chi-cuadrado de Pearson
Dimensión de capital social de origen v/s desempleo

Dimensión de Capital social de origen

Desempleado

No desempleado

p-valor

ni

%

ni

%

Acceso a computador

Si

38

26%

106

74%

0,66

No

7

23%

24

77%

Acceso a internet

Si

33

27%

90

73%

0,47

No

11

22%

40

78%

Acceso a enciclopedias

Si

41

26%

115

74%

0,44

No

3

18%

14

82%

Acceso idiomas extranjeros

Si

25

26%

71

74%

0,84

No

19

25%

58

75%

A partir de la tabla N°7 es posible observar, por medio del p-valor asociado a la prueba Chi-cuadrado de Pearson, para la dimensión de capital social de origen que no se rechaza la hipótesis nula en ninguna de las variables, por lo tanto, podemos afirmar que no tienen relación significativa con el desempleo juvenil de la región.

5. Conclusiones

El desarrollo de este artículo ha permitido identificar y evaluar las variables determinantes del desempleo juvenil en la región del Maule Chile, en cinco dimensiones las cuales son: características personales, redes relacionales, educación, competencias laborales y capital social de origen.

Los resultados obtenidos plantean que, dentro de las características personales, el sexo es un factor determinante del desempleo juvenil en la región, específicamente el ser de sexo masculino, aumenta las probabilidades de los jóvenes de estar empleados, resultado que podríamos relacionar con la alta concentración de mano de obra que se requiere en los sectores agrícolas de la región, unas de las principales actividades productivas, que demanda más de obra masculina que femenina.

Otras de las variables significativas de este estudio que podrían explicar el desempleo juvenil en la región, es la perteneciente a la dimensión de redes relacionales, específicamente la variable contar con amigos de altos cargos; encontrando que los jóvenes con redes de contacto (amigos de  altos cargos) tienen una mayor probabilidad de estar empleados, lo cual demuestra que las redes relacionales son un factor importante y determinante del desempleo juvenil en el Maule, validando la hipótesis de otras investigaciones, realizadas previamente por diversos estudios, que demostraron la importancia de las redes de ex compañeros de colegio, universidad y familiares para el acceso a un empleo (Rees, 1966, Montgomery, 1991; Calvó-A. y Jackson, 2004 y Calvó-A. e Ioannides, 2005 y Charles-Leija, García y Lugo, 2018).

En cuanto a las competencias laborales, algunas de éstas también son un determinante del desempleo de los jóvenes de la región del Maule, demostrando con ello la importancia de las competencias en análisis de datos cuantitativos y dominio idioma inglés, como determinantes del desempleo de este grupo etario.

De acuerdo al ámbito educacional es posible concluir a partir de la investigación, que el nivel educacional del joven y el de su madre, podrían explicar también el desempleo juvenil de la región; es decir, mientras mayor nivel de escolaridad del joven, mayor probabilidad de estar empleado. Igual en el caso de escolaridad de la madre, mientras mayor es su nivel de escolaridad, un joven de la región tendrá mayor probabilidad de contar con empleo. 

Estos resultados podrían ser una aproximación para dar solución al problema del desempleo juvenil, tanto a nivel regional como nacional, pues permite detectar las dimensiones y variables claves para la elaboración y diseño de políticas públicas que permita la inserción laboral juvenil, potenciando con ello el empleo, crecimiento y desarrollo de la región.

Referencias bibliográficas

Aponte Hernández, C. F., & Figueredo Blanco, I. D. (2018). Determinantes del desempleo juvenil en Bogotá a partir de la encuesta multipropósito de 2014. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/28747/restricted-resource?bitstreamId=53005

Araya-Castillo, L., & Pedreros-Gajardo, M. (2014). Conformación de grupos estratégicos en sectores de educación superior. Revista Venezolana de Gerencia19(65), 92-115. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/290/29030101006.pdf

Backeberg, L., Etling, A., & Tholen, J. (2018). Juventud, educación y mercado laboral en los países árabes mediterráneos. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, (118), 153-175. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304387811000046

Bendit, R. (2008). Los jóvenes y el futuro: procesos de inclusión social y patrones de vulnerabilidad en el mundo global. Prometeo Libros Editorial. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=8pdyJFj6tcoC&lpg=PA13&ots=CdAck2si9e&dq=Bendit%2C%202008&lr&hl= es&pg=PA13#v=onepage&q=Bendit,%202008&f=false

Beyer, H. (1998). ¿Desempleo juvenil o un problema de deserción escolar? (No. 277). Centro de Estudios Públicos. Recuperado de https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303184520/rev71_beyer.pdf 

Biggart, A., Furlong, A., & Cartmel, F. (2008). Biografías de elección y linealidad transicional: nueva conceptualización de las transiciones de la juventud moderna. Los jóvenes y el futuro: procesos de inclusión social y patrones de vulnerabilidad en un mundo globalizado. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=8pdyJFj6tcoC&lpg=PA49&ots=CdAck2sh6j&dq= Biggart%2C%20Furlong%20y%20Cartmel%2C%202008&lr&hl=es&pg =PA49#v=onepage&q=Biggart,%20Furlong%20y%20Cartmel,%202008&f=false

Bravo, J. & Kutscher, M (2016). Un nuevo estatuto laboral para jóvenes estudiantes de la educación superior. Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales. Recuperado de: https://clapesuc.cl/investigaciones/un-nuevo-estatuto-laboral-para-jovenes-estudiantes-de-la-educacion-superior

Cabrales, A., Dolado, J. J., & Mora, R. (2014). Dual labour markets and (lack of) on-the-job training: PIAAC evidence from Spain and other EU countries. Recuperado de; https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2526359

Calvó-A., A. e Ioannides, Y. M. (2005). Social networks in labor markets. Discussion paper, Departament of Economics, Tufts University. Recuperado de: https://ideas.repec.org/p/tuf/tuftec/0517.html

Calvó-A., A. y Jackson, M. O. (2004). The effect of social networks on employment and inequality. The American Economic Review, 94(3), 426-454. Recuperado de: https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/0002828041464542

Calvo, E.G. (2009). Trayectorias y Transiciones. ¿Qué Rumbos? Revista de Estudios de Juventud. 87, 15-29. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3205407

Carreño Rodriguez, J. D., & Fuentes Terán, V. M. (2018). Promoción del trabajo juvenil. Caribeña de Ciencias Sociales, (junio). Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/06/trabajo-juvenil-reglamento.html

CEPAL, N. (2004). La juventud en Iberoamérica: tendencias y urgencias. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/2785

Charles-Leija, H., García, A. J. T., & Lugo, D. C. (2018). Efectos del capital social en el empleo en México. Revista de Economía Institucional, 20(38), 263-283. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v20n38/0124-5996-rei-20-38-00263.pdf

Chile, Instituto Nacional de Estadísticas, CENSO (2017). Recuperado de: http://www.censo2017.cl/

Chile, Instituto Nacional de la Juventud, Ministerio de Desarrollo Social (2015) Octava Encuesta Nacional de Juventud. Recuperado de: http://www.injuv.gob.cl/storage/docs/Libro_Octava_Encuesta_Nacional_de_Juventud.pdf

Coloma, F., & Vial, B. (2003). Desempleo e inactividad juvenil en Chile. Cuadernos de economía, 40(119), 149-171. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68212003011900005

Dávila, O., Ghiardo, F., & Medrano, C. (2005). Los desheredados. Trayectorias de vida y nuevas condiciones juveniles. Santiago de Chile: Centro de Investigación y Difusión Poblacional de Achupallas. Recuperado de: https://www.archivochile.com/Ideas_Autores/davilal_o/davila_o0001.pdf

 De la Cruz León, M., Rodríguez, J. F. G., & Hernández, O. P. (2018). Capital social como alternativa al desempleo en jóvenes. estudio de opinión de estudiantes de una universidad pública del sureste de México. hitos de ciencias económico-administrativas, (70), 500-517. Recuperado de http://revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/view/2948

De La Hoz, F. J., Quejada, R., & Contreras, M. Y. (2012). El desempleo juvenil: problema de efectos perpetuos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud10(1), 427-439. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3942519

De la Hoz-Aguilar, F. J., Quejada-Pérez, R., & Yánez-Contreras, M. (2013). Desempleo juvenil en Cartagena de Indias: un análisis transversal de sus causas y consecuencias. Papeles de población, 19(75), 35-61. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-74252013000100003&script=sci_arttext&tlng=pt

Espinoza, E. M. (1997). Desempleo juvenil en Chile: ¿discriminación o ilusión óptica? Boletín Cinterfor: Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional, (139), 89-102. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2116116

Felgueroso, F. (2012). El empleo juvenil en España: un problema estructural. Cuadernos del Círculo Cívico de Opinión, 2, 37-51. Recuperado de https://www.circulocivicodeopinion.es/wp-content/uploads/2018/10/cuaderno02.pdf

García, J. R. (2011). Desempleo juvenil en España. Causas y soluciones (No. 1130). Recuperado de: https://ideas.repec.org/p/bbv/wpaper/1130.html

García Rodríguez, J. F., López Arias, R. A., & Armenta Ramírez, A. (2018). Capital social como alternativa al desempleo juvenil. perspectiva de los estudiantes de una universidad pública de México. Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/4345/1/4-206-Garc%C3%ADa-L%C3%B3pez-Armenta.pdf

Guayanay, V., & Fabiola, I. (2018). Determinantes del desempleo juvenil en Ecuador: un enfoque regional usando modelos logit multinivel, periodo 2012-2016. Recuperado de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/21551

Guevara, R. M. Z. (2018). Desempleo juvenil y programas de empleo: la iniciativa emple@ joven en Andalucia. La formación elemento clave. Youth unemployment and employment programmes: the emple@ joven initiative en Andalucía. Training as a key element (Doctoral dissertation, Universidad de Almería). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=178322

Lachi, M. (2010). Juventud y acceso al trabajo en Paraguay. Asunción: Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay. Recuperado de http://www.grupoparaguay.org/P_Lachi_2012.pdf

López, R. M., & Calvo, S. M. (2017). Las competencias socio-personales para la inserción sociolaboral de jóvenes en los programas propios de educación social//Las competencias socio-personales para la inserción sociolaboral de jóvenes en los programas propios de educación social. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(1), 33-50. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/19357

Majed, R. (2018). ¿Nacida para ser exportada? Juventud en Líbano: ruptura entre educación y empleo. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, (118), 77-101. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/337529

Martínez Porras, A. M. (2018). Los determinantes del desempleo juvenil durante el periodo del 2015 en Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15978/1/Mart%c3%8dnez%20Porras%20Andres%20Mauricio%20tesis.pdf

Martinez, S. M. (2018). Educación y trabajo en la escuela secundaria Argentina. Devenir y encrucijada. Recuperado de http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/123456789/6778

Mingorance-Arnáiz, A. C., & Olmedo, R. P. (2015). Mitos y realidades del mercado de trabajo español. Estudios de Economía Aplicada, 33(1), 223-258. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/301/30133775011/

Miranda, A., & Alfredo, M. (2018). Políticas y leyes de primer empleo en América Latina: tensiones entre inserción y construcción de trayectorias. Revista de Ciencias Sociales31(42), 79-106. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.26489/rvs.v31i42.4

Montgomery, J. D. (1991). Social networks and labor-market outcomes: Toward an economic analysis. The American Economic Review, 81(5), 1408-1418. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/2006929?seq=1#page_scan_tab_contents

Moreno Mínguez, A. (2015). De la familia del ganapan a la familia de doble ingreso In C. Torres Albero (Ed.), La situación social de España 2015, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=656984

Nina, F., & David, V. (2018). Factores determinantes del desempleo juvenil en el Distrito de Copani, Provincia de Yunguyo, Departamento de Puno, en el año 2017. Recuperado de http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6943

Núñez, J. y Gutiérrez, R. (2004). Clasismo, discriminación y meritocracia en el mercado laboral: el caso de Chile. documento de trabajo, (208). Recuperado de http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwihv7yEmqvgAhWTG7kGHblTAm0QFjAAegQICRAC&url= http%3A%2F%2Fwww.uchile.cl

Observatorio Empresarial Contra la pobreza. El camino hacia el empleo juvenil. ¿Qué puede hacer la empresa? (2017). Recuperado de: https://docs.google.com/viewer?url=https%3A%2F%2Fwww.empresascontralapobreza.org%2Fapp%2Fuploads%2Fel-camino-hacia-el-empleo-que-puede-hacer-la-empresa-1.pdf

OCDE (2016), Perspectivas del empleo de la OCDE 2016, OECD Publishing, París. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/employment/oecd-employment-outlook-2016/summary/spanish_475b9197-es

Ojea, V. Banco Mundial (2015) Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/01/19/entrevista-desempleo-juvenil-argentina

O’Reilly, J., Eichhorst, W., Gábos, A., Hadjivassiliou, K., Lain, D., Leschke, J., & Russell, H. (2015). Five characteristics of youth unemployment in Europe: Flexibility, education, migration, family legacies, and EU policy. Sage Open5. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/2158244015574962

Ortega Carulo, D. (2016). Los recursos laborales jóvenes en América Latina y el caso de Cuba. Revista Novedades en Población12(24), 124-133. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782016000200011

Pineda-Ospina, D. L. (2018). Young and Neet: ¿A Desincentive for Science, Technology and Innovation in Colombia? AD-minister, (32), 83-106. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-02792018000100083

Quintini, G. (2015). Working and learning: A diversity of patterns. Recuperado de: https://www.oecd-ilibrary.org/content/paper/5jrw4bz6hl43-en?crawler=true

Ramón García, J. (2011). Desempleo juvenil en España: Causas y soluciones. BBVA Research, 11/30 Documentos de Trabajo. Recuperado de: https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/mult/WP_1130_tcm346-270043.pdf

Ramos, M. (2017). Sobrecualificación y desempleo juvenil. Observatorio Social de “laCaixa. Recuperado de: https://observatoriosociallacaixa.org/-/sobrecualificacion-y-desempleo-juvenil-dinamicas-de-insercion-laboral-de-los-titulados-universitarios

Rees, A. (1966). Labor economics: Effects of more knowledge. American Economic Review, 56(1), 559-566. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1821319?seq=1#page_scan_tab_contents

Reyes, K. M. C., Argueta, L. R., & Zavala, J. C. (2016). Determinantes de la empleabilidad en el mercado laboral. Economía y Administración (E&A), 7(1), 21-40. Recuperado de https://www.lamjol.info/index.php/EyA/article/view/4292

Romanello, M. (2018). Informalidad juvenil en Brasil: análisis de las transiciones escuela-trabajo. Apuntes, 45(83), 145-174. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0252-18652018000200006&script=sci_arttext&tlng=pt

Rosales, L. A. M., Báez, M. L., Badillo, I. A., & Rangel, H. R. (2018). Identificación de los factores adversos que influyen en los jóvenes egresados para incorporase al campo laboral. Pistas Educativas, 39(128). Recuperado de http://www.itcelaya.edu.mx/ojs/index.php/pistas/article/view/1122/1006

Salas, M. M., & Oliveira, O. D. (2011). Jóvenes mexicanos em medio de la crisis económica: los problemas de la integración laboral. Sociedade e Estado26(2), 373-421. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-69922011000200017&script=sci_arttext

Salvà-Mut, F., Thomás-Vanrell, C., & Quintana-Murci, E. (2016). School-to-work transitions in times of crisis: the case of Spanish youth without qualifications. Journal of Youth Studies19(5), 593-611. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13676261.2015.1098768

Sánchez-Castañeda, A. (2014). Los jóvenes frente al empleo y el desempleo: la necesaria construcción de soluciones multidimensionales y multifactoriales. Revista latinoamericana de derecho social, (19), 133-162. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-46702014000200133&script=sci_abstract&tlng=fr

Schteingart, D. (2018). El rompecabezas del mercado laboral latinoamericano. Nueva Sociedad, (275), 92-105. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/6.TC_Schteingart_275.pdf.

Sen, A. (1998). Capital humano y capacidad humana. Cuadernos de economía (Santafé de Bogotá), 17(29), 67-72. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4934956

Tamesberger, D. (2015). A multifactorial explanation of youth unemployment and the special case of A ustria. International Social Security Review68(1), 23-45. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/issr.12058

Tokman, V. E. (2003). Desempleo juvenil en el Cono Sur: causas, consecuencias y política. Graphos Comunicaciones Ltda. Recuperado de http://extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion%20INTERJOVEN%201998%20-%202006/Empleabilidad_Juvenil/pdf/2b.pdf

Tomic, I. (2018). Determinantes económicos y no económicos del desempleo juvenil en la Unión Europea. Revista Internacional del Trabajo, 137(3), 421-452. Recuperado de https://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1111/ilrs.12096

Vacas, M. A., Galán, S., & de Hevia Payá, J. (2018). Desempleo juvenil en España: situación, consecuencias e impacto sobre la vida laboral de los adultos. Papeles de economía española, (156), 62-75. Recuperado de https://www.funcas.es/publicaciones_new/Sumario.aspx?IdRef=1-01156

Vacchiano, M., Olivé, J. M., Cayuela, L. Y., & Pericás, J. M. V. (2018). Las redes personales en la inserción laboral juvenil en tiempos de crisis. Un análisis en Barcelona. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, (161), 121-140. Recuperado de: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_161_071515157528693.pdf

Viera, M. M., Pappámikail, L., & Ferreira, T. (2019). Jóvenes y políticas juveniles: Algunos desencuentros. El caso del sistema de garantía juvenil en Portugal. METAMORFOSIS, 67-88. Recuperado de https://revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/issue/view/12

Viollaz, M. (2014). Transición de la escuela al trabajo. Tres décadas de evidencia para América Latina. Revista Cepal. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/36643

Walpole, R. E., Myers, R. H., Myers, S. L., & Ye, K. (2014). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. Norma, 162, 157. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/49557266/Probabilidad.estadistica.ingenieria.ciencias.9ed.Walpole-FL_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1549599429&Signature=Py%2FS4bPttHpkwVgjgKxkmmy4g48%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DProbabilidad.estadistica.ingenieria.cien.pdf

Zimmerman, S. (2013). Making top managers: The role of elite universities and elite peers. Recuperado de: http://faculty.chicagobooth.edu/workshops/micro/pdf/ZimmermanJMP.pdf


1. Doctora © en Análisis Económico. Magister en Gerencia y Políticas Públicas. Ingeniera Comercial. Licenciada en Ciencias Económicas y Administrativas. Académica Asistente Universidad Autónoma de Chile. Facultad de Administración y Negocios. Talca, Chile. pcamposa@uautonoma.cl

2. Magister en Educación Superior. Licenciada en Matemática. Académica Asistente Universidad San Sebastián. Facultad de Economía y Negocios. Concepción, Chile. maritza.galindo@uss.cl

3. Magister en Economía de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Ingeniera Comercial. Licenciada en Ciencias Económicas. Académica Instructor de la Universidad San Sebastián. Facultad de Economía y Negocios. Concepción, Chile. daniela.catalanr@uss.cl

4. Ingeniera Estadística. Licenciada en Estadística. Chile. Académica Instructor de la Universidad San Sebastián. Facultad de Economía y Negocios. Concepción, Chile. jdiazm@docente.uss.cl


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 41 (Nº 08) Año 2020

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional