ISSN 0798 1015

logo

Vol. 41 (Nº 11) Año 2020. Pág. 27

Perfiles de pensamientos automáticos perfeccionistas en estudiantes de magisterio: diferencias en experiencia estética

Profiles of perfectionistic automatic thoughts in teaching students: differences in aesthetic experience 2

APARICIO-FLORES, M. P. 1; VICENT, M. 2; GARCÍA-FERNÁNDEZ, J.M. 3

Recibido: 20/12/2019 • Aprobado: 08/03/2020 • Publicado: 02/04/2020


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Discusión

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

El estudio trata de identificar perfiles de sujetos con Pensamientos Automáticos Perfeccionistas (PAP) y observar si muestran diferencias significativas en la Experiencia Estética, en 513 universitarios. Se hallaron tres grupos con bajos (BPAP), moderados (PAPM) y altos PAP (APAP). Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas, con magnitudes moderadas, entre el Grupo BPAP-APAP en Proximidad Emocional y Elaboración Cognitiva, y de pequeña magnitud en diversos factores de la Experiencia Estética entre el grupo PAPM- APAP, y el grupo PAPM-BPAP.
Palabras clave: Pensamientos Automáticos Perfeccionistas; Experiencia Estética; Perfiles; Futuros docentes.

ABSTRACT:

The study tries to identify profiles of subjects with Perfectionistic Automatic Thoughts (PAT) and observe if they show significant differences in Aesthetic Experience, in 513 undergraduates. We found three groups with low (BPAT), moderate (PATM) and high PAP (HPAT). Statistically significant differences were obtained, with moderate magnitudes, between the BPAT-HPAT Group in Emotional Proximity and Cognitive Elaboration, and of small magnitude in various factors of Aesthetic Experience between the PATM-HPAT group, and the PATM-BPAT group. key words
Keywords: Perfectionistic Automatic Thoughts; Aesthetic Experience; Profiles; Future teachers.

PDF version

1. Introducción

Actualmente, en la sociedad en la que vivimos repleta de exigencias profesionales, familiares y sociales, es frecuente la demanda de un prototipo insuperable en todos los ámbitos de nuestra vida. De ahí la afirmación de Arias “la perfección no existe, la excelencia sí” (Arias 2006, p.9). Marcarse unos objetivos definidos contribuye a orientarnos hacia nuestra meta. De hecho, cuando pensamos en sujetos perfeccionistas la mente se dirige a aspectos positivos que se fundamentan en una incesante lucha orientada al logro. Sin embargo, en estas percepciones no se contemplan variables problemáticas que puede desencadenar el perfeccionismo, entre las que se encuentran las reflexiones de fracaso por no conseguir el estándar fiel a nuestra meta, o por no reconocer nuestras propias limitaciones.

Autores líderes en el estudio del perfeccionismo detallan el constructo como un rasgo de la personalidad que suele perjudicar negativamente la actividad diaria y la conducta de aquellos individuos que lo padecen (Harris et al., 2008; Soenens et al.,   2005). En este sentido, el perfeccionismo es conocido como un sacrificio personal excesivo por alcanzar una prominente productividad y rendimiento. Y a este sacrificio se unen elevadas autovaloraciones críticas y preocupaciones con respecto a los juicios de las demás personas (Crãciun y Holdevici, 2012). Es por ello que, cualquier circunstancia que no sea perfecta será examinada con desencanto y frustración (Smith et al.,  2016).

Diversas son las conceptualizaciones del perfeccionismo dependiendo del rasgo a analizar. Sin embargo, este estudio será centrado en Pensamientos Automáticos Perfeccionistas (PAP) (Flett y Hewitt, 2014) basados en la creencia de que la perfección puede ser lograda. De ahí que, se presente como un diálogo interno de nuestro esquema ideal (Hewitt y Genest, 1990), que compromete un desajuste entre el yo real y el yo ideal, debido al requerimiento de ser u ofertar una impresión perfecta hacia los demás.

Estos pensamientos pueden alterarse dependiendo de las circunstancias presentes de los sujetos que lo padecen. No obstante, diversos estudios han observado su estabilidad temporal (Mackinnon et al.,  2013; Wimberley y Stasio, 2013), por lo que del mismo modo que otras conceptualizaciones del perfeccionismo, los PAP son asociados de manera positiva y significativa con diversos trastornos psicológicos (Flett et al., 2002; Flett et al.,   2012; Flett et al.,  2012; Žitniaková‑Gurgová, 2011).        

La investigación del perfeccionismo avanza considerablemente, tratando de realizar diferentes asociaciones con variables psicoeducativas en diversas muestras escolares y culturales, y con ello el estudio de diferentes perfiles de individuos que presentan el constructo (Cumming y Duda, 2012; Inglés et al., 2016; Quested et al., 2014; Vicent et al.,   2017; Vicent et al.,  2017). Sin embargo, en España, pese a observar literatura previa que avale esta afirmación desde un punto de vista multidimensional y con población infanto-juvenil, desde nuestro conocimiento, escasean los estudios relacionados con los PAP, sobre todo por lo que respecta a población docente. Del mismo modo, se carece de estudios que examinen diferentes perfiles de PAP. Por lo que uno de los objetivos del presente trabajo se basará en el hallazgo de los mismos. No obstante, diversos estudios han comprobado cómo la causa de perfeccionismo en población infanto-juvenil puede ser predeterminada por la presencia de este rasgo en sus progenitores, la tendencia parental de autocontrol o los estilos parentales que pueden desencadenar en el niño sentimientos de autoeficacia social y de rendimiento desadaptativo (Diprima y Ashby, 2011; Kenney-Benson y Pomerantz, 2005). A este respecto, contemplando el rol que adopta el docente en el aula en edades tempranas, se estima necesario comprender cómo funciona la mente del futuro profesorado en términos perfeccionistas con objeto de interpretar tanto la causa de estas reflexiones como la consecuencia personal y el efecto hacia otros miembros y aspectos de la comunidad educativa que puede llevar consigo.

En este sentido, también es relevante examinar la efectividad de posibles tratamientos que disminuyan los PAP y los efectos comórbidos que suelen sufrir estos sujetos. Y su eficiencia, por tanto, se determinará en primer lugar por el estudio del efecto de los PAP, así como sus asociaciones con diversas variables específicas que determinen el funcionamiento cognitivo, social y emocional de estos sujetos.

A día de hoy, existen estudios previos basados en terapias cognitivo-conductuales para disminuir el perfeccionismo así como sus variables asociadas como la depresión, el estrés, y los pensamientos automáticos (Flett y Hewitt, 2008; Radhu et al., 2011), alimentación, trastornos de ánimo (Handley et al.,  2015) y ansiedad (Flett y Hewitt, 2008; Handley et al., 2015; Mitchell et al., 2013; Radhu et al., 2011) con diferentes muestras etarias de estudio.  Asimismo, se hallan otro tipo de intervenciones basadas en la atención plena para disminuir el perfeccionismo y la angustia (Short y Mazmanian, 2013). Sin embargo, no en todos los estudios se muestran resultados aceptables para todos los casos. Según los autores, existe dificultad para disminuir algunas respuestas afectivas, psicológicas y fisiológicas.

Actualmente, la investigación científica está aumentando sus estudios en el diseño de terapias alternativas basadas en imágenes visuales con mayor efectividad que las terapias diseñadas a partir de procesamientos verbales por lo que respecta a trastornos como depresión, trastorno bipolar, y ansiedad (Di Simplicio et al., 2016; Hales et al.,   2011; Holmes et al.,   2006). Estos tratamientos enfocados a la disminución de las PAP y los rasgos perfeccionistas son desconocidos por el momento. Esto puede ser debido a que también son desatendidos los estudios con PAP y su relación con variables de naturaleza visual, estética y creativa. Contemplando los rasgos personales impecables de los sujetos perfeccionistas, nos preguntamos en qué grado la Experiencia Estética podría influir positiva o negativamente en la efectividad de tratamientos de carácter visual. Para ello, en primer lugar, es necesario indagar en la destreza y habilidad artístico-emocional de los sujetos con un nivel determinado de PAP. Por ello, uno de los objetivos del presente estudio se basa en observar las diferencias estadísticamente significativas que existen entre diversos perfiles de PAP en futuro profesorado y variables como la Experiencia Estética. De ahí, el segundo conocimiento científico novedoso que puede aportar este estudio.

En consecuencia, es importante definir qué se entiende por Experiencia Estética. Para ello, se ha de tener en cuenta que los placeres estéticos del día a día suelen provenir del “arte mundano” (Silvia et al., 2015), es decir, de los objetos cotidianos que comprometen la elección estética, como por ejemplo la preferencia de color de una pared en el hogar (Whitfield et al.,  2011). Sin embargo, este proceso selectivo lleva consigo una evolución prolongada, nada instantánea. Por lo que, la toma de decisiones de un objeto externo implica aspectos de carácter cognitivo, social y emocional. De hecho, también fisiológicos tales como escalofríos ante el asombro (Nusbaum et al., 2014; Schurtz et al., 2012) o tendencia al lloro (Braud, 2001) por la visualización de una obra o un objeto determinado. No obstante, según Silvia et al. (2015) el grado de experimentación de asombro y fascinación por un objeto cotidiano varía dependiendo de la personalidad del individuo. Los autores expresan que los sujetos con una gran apertura a la experiencia tienen un abanico más amplio de emociones, son más creativas, apoyan el arte, y llevan consigo un mayor disfrute de experiencias estéticas. Por el contrario, los individuos con una baja apertura a la experiencia son personas más funcionales y convencionales, y experimentan una variedad emocional más reducida.

Cierto es que no se conoce la asociación entre PAP y la Experiencia Estética, sin embargo, existen estudios que muestran correlaciones entre diferentes tipos de perfeccionismo y la apertura a la experiencia. Esta última variable es conocida como la apertura hacia las ideas, valores, sentimientos, fantasía y estética (Hill et al.,1997). Hill et al. (1997), en una muestra de 214 universitarios estadounidenses (Medad = 19 años) hallaron asociaciones significativas y en sentido negativo entre la apertura hacia nuevos valores y el Perfeccionismo Socialmente Prescrito (PSP), el Perfeccionismo Auto-Orientado (PAO) y el Perfeccionismo Orientado a los Demás (POD), no alcanzando la significación entre otros componentes de la apertura a la experiencia. De Cuyper et al., (2015), con una muestra de 959 universitarios belgas (Medad = 18.45 años) observaron que el PSP no alcanzó una capacidad predictiva significativa con la apertura a la experiencia. Asimismo, Navarez y Cayubit (2011), con una muestra de 106 estudiantes universitarios filipinos, observaron que por cada punto de aumento del perfeccionismo la Apertura a la experiencia se reduce en un 0.08 puntos. No obstante, Cuttler y Graf (2007) hallaron correlaciones positivas y significativas entre el PSP y la apertura a la experiencia en un estudio realizado con 141 adultos canadienses.

Con los hallazgos previamente observados, es de esperar que los sujetos con alto perfeccionismo estén más cerrados a la experimentación de nuevas prácticas, pues el temor al fracaso puede conducirles a inclinarse por hábitos familiares (Hill et al., 1997; Navarez y Cayubit, 2011). No obstante, la literatura previa carece de base empírica para anticipar la asociación entre la apertura a la experiencia y los PAP, y más concretamente entre la Experiencia Estética y los PAP.

1.1. En el presente estudio

Contemplando el presente planteamiento, este estudio tiene dos objetivos. El primero de ellos pretende observar si existen diversos perfiles de futuros docentes con PAP. El segundo objetivo, después de hallar los grupos de PAP en futuro profesorado, trata de examinar si existen diferencias significativas entre los cluster establecidos respecto a la Experiencia Estética, previamente definida en el estudio.

A este respecto, teniendo en cuenta la literatura previa, se espera que: (a) los diversos procesamientos cognitivos, basados en Esfuerzos, Demandas y Preocupaciones Perfeccionistas den lugar diferentes perfiles de PAP, y (b) se hallen diferencias estadísticamente significativas entre los perfiles de PAP con respecto a la Percepción Expresiva, la Orientación de la Actividad Intrínsecamente Satisfactoria, la Proximidad Emocional, la Elaboración Cognitiva, y la Fusión de la Acción y Conciencia; factores que componen la Experiencia Estética.

2. Metodología

2.1. Participantes

La muestra total de participantes, seleccionado bajo criterio de accesibilidad, fue de 537 universitarios españoles que cursaban el Grado de Maestro de Infantil y Primaria en la provincia de Alicante.

De la muestra inicial, 24 fueron excluidos por omisiones en sus respuestas. Participó solo el alumnado que manifestó su consentimiento informado. Por tanto, la muestra final fue compuesta por 513 participantes, con edades comprendidas entre 21 y 40 años (Medad = 22.9; DE = 5.23) de los cuales un 75.7% eran mujeres.

El estudiantado que contribuyó en la investigación mostró un nivel socioeconómico medio. Del mismo modo, un 58.8% de los participantes dedica su labor plena al estudio universitario, mientras que el porcentaje restante estudia al mismo tiempo que trabaja.

2.2. Instrumentos

Perfectionism Cognitions Inventory (Flett et al., 1998): la versión española utilizada (Esteve-Faubel, Aparicio-Flores, Vicent, Gonzálvez, Sanmartín y García-Fernández, en prensa) se trata de una escala de autoinforme tipo Likert de 17 ítems con 5 puntos de respuesta (1 = De ningún modo; 5 = Todo el tiempo) que evalúa la frecuencia de PAP y se estructura en tres dimensiones sin códigos invertidos. FI: Esfuerzos Perfeccionistas (EP) compuesto por 7 ítems que evalúan los pensamientos fundamentos en un sacrificio auto-orientado con el objetivo de alcanzar la perfección (e.g.: Tengo que trabajar duro todo el tiempo); FII: Demandas Perfeccionistas (DP), compuesto por 4 ítems que miden reflexiones y demandas perfeccionistas de auto-mejora (e.g.: Necesito hacerlo mejor); FIII: Preocupaciones Perfeccionistas (PP), compuesto por 6 ítems que evalúan aquellas incómodas reflexiones que discrepan entre la ejecución de tareas y los estándares de rendimiento marcados por el miedo ante una evaluación negativa que puede originar un rechazo (e.g.: ¿Por qué no puedo ser perfecto?). Los niveles de fiabilidad en para la versión española fueron aceptables tanto para el total de la escala (α= .88) como para los tres factores (entre α=.71 y .86) (Esteve-Faubel et al., en prensa). 

Aesthetic Experience Scale (AES; Stamatopoulou, 2004): escala piloto de 32 ítems tipo Likert con 5 ítems de respuesta (1 = Nunca; 5 = Muy a menudo), compuesta por 5 dimensiones.FI. Percepción expresiva (PE): con 9 ítems que evalúan la asimilación de las características dinámicas de aquellos elementos percibidos (e.g.: si miro algún retrato disfruto tratando de identificar los sentimientos en las caras);FII: Orientación de la Actividad Intrínsecamente Satisfactoria (OAIS): con 5 ítems que miden la autorrecompensa y la intensidad del placer en la realización de actividades estético-creativas (e.g.: me olvido del tiempo cuando participo en actividades estéticas/artísticas); FIII: Proximidad Emocional (PEM): con 4 ítems que evalúan la cercanía emocional creada por el placer estético personal (e.g.: experimento un fuerte placer después de escuchar una canción que me gusta);FIV: Elaboración cognitiva (EC): con 6 ítems que evalúan la asociación de las estructuras formales y semánticas en una obra de arte (e.g.: me doy cuenta de que los trajes se adecúan al significado de una obra de teatro mientas la miro); FV: Fusión de Acción y Conciencia (FAC): con 8 ítems que miden la apreciación personal de la emoción y el alivio purificador que transmite una obra de arte al ser evaluada (e.g.: me sentiría emocionado/a si tratara de componer música o pintar). Los niveles de fiabilidad fueron aceptables tanto para el total de la escala α=.75 como para todas las dimensiones que la componen (entre α=.63 y .88) (Stamatopoulou, 2004).

2.3. Procedimiento

Se llevó a cabo una entrevista con el equipo docente para exponer los objetivos del estudio y solicitar permiso y colaboración para aplicar las medidas de evaluación.

Los cuestionarios se administraron grupalmente en el aula de referencia, y el proceso fue voluntario y anónimo. Los investigadores presenciaron la administración de los test con objeto de clarificar dudas. La aplicación tuvo una duración de 30 minutos.

2.4. Análisis de datos

Para identificar los diferentes perfiles de PAP en futuros docentes se realizó un análisis de conglomerados basado en el método quick cluster analysis, un método no jerárquico, adecuado para constituir perfiles en una extensa muestra de participantes (Hair et al.,  1998).

Los perfiles de PAP se determinaron a partir de los tres factores que evalúan el PCI (Esfuerzos Perfeccionistas, Demandas Perfeccionistas y Preocupaciones Perfeccionistas).

Después de identificar los diferentes perfiles de PAP en futuros docentes, se realizó un análisis de varianza (ANOVA), utilizando la prueba Scheffé como prueba de comparaciones múltiples post-hoc, para observar si existen diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes grupos y la Experiencia Estética, así como sus factores (Percepción expresiva; Orientación de la Actividad Intrínsecamente Satisfactoria; Proximidad Emocional; Elaboración cognitiva; y Fusión de Acción y Conciencia). Para la interpretación de esta prueba se siguieron los criterios de Cohen (1988) en el que, según el autor, un tamaño de efecto pequeño es contemplado con puntuaciones entre .20 y .49, un tamaño moderado se considera entre .50 y .79, y un tamaño de efecto elevado se observa con puntuaciones tales como > .80.

Todos los análisis estadísticos se realizaron mediante el programa SPSS 20.

3. Resultados

3.1. Identificación de perfiles de Pensamientos Automáticos Perfeccionistas

En la Figura 1 se puede observar tres perfiles de PAP con distintos niveles de intensidad en las tres dimensiones del PCI hallados por el análisis de conglomerados. El primer perfil, compuesto por 96 futuros docentes (18.71%) se determina por puntuaciones bajas en las tres dimensiones de la escala. Por ello, este colectivo es denominado como Grupo con Bajos Pensamientos Automáticos Perfeccionistas (Grupo BPAP). El segundo perfil, conformado por 201 universitarios (39.18%) se caracteriza por puntuaciones moderadas en todos factores del PCI. Este grupo es calificado como Grupo con Pensamientos Automáticos Perfeccionistas Moderados (Grupo PAPM). El tercer y último de los perfiles, se conforma de 216 futuros maestros (42.11%) se determina por elevadas puntuaciones de la escala. Este perfil se nombra Grupo con Altos Pensamientos Automáticos Perfeccionistas (Grupo APAP).

Figura 1
Perfiles de PAP en futuros docentes

3.2. Diferencias intergrupo

Los hallazgos observados revelan diferencias estadísticamente significativas en los tres perfiles de PAP, así como para todas sus dimensiones a excepción del factor V, Fusión de Acción y Conciencia.

Se observa que el grupo con APAP puntúa más alto en todos los factores de la Experiencia Estética, respecto a los tres perfiles del PCI. Asimismo, se observa que el perfil con PAPM puntúa más alto que el Grupo con BPAP en la Orientación de la Actividad Intrínsecamente Satisfactoria (M = 14.30; DE = 3.59), Proximidad Emocional (M = 13.27; DE = 3.17) y Elaboración Cognitiva (M = 15.86; DE = 4.09).

Por otra parte, el perfil con BPAP frente al perfil con PAPM, obtiene puntuaciones más elevadas en Percepción Expresiva (M = 24.32; DE = 5.98) y Fusión de Acción y Conciencia (M = 22.24; DE = 6.39) (véase Tabla 1).

Tabla 1
Diferencias entre perfiles PAP y
dimensiones de Experiencia Estética

 

Grupo 1 BPAP

Grupo 2 PAPM

Grupo 3 APAP

Significación Estadística

Dimensiones

M

DE

M

DE

M

DE

F(2,510)

p

η2

FI AES

24.32

5.98

24.10

5.85

25.39

6.53

3.82

.022

.01

FII AES

14.28

3.72

14.30

3.59

15.52

3.96

10.15

<.001

.03

FIII AES

12.92

2.90

13.27

3.17

14.43

2.86

18.16

<.001

.04

FIV AES

14.84

3.92

15.86

4.09

17.10

4.32

16.83

<.001

.04

FV AES

22.24

6.39

22.08

5.53

23.04

6.17

2.27

.104

.01

Nota: PAPM: Pensamientos Automáticos Perfeccionistas Moderados; BPAP: Bajos Pensamientos Automáticos Perfeccionistas; APAP: Altos Pensamientos Automáticos Perfeccionistas; FI AES: Percepción Expresiva; FII AES: Orientación de la Actividad intrínsecamente Satisfactoria; FIII AES: Proximidad Emocional; FIV: Elaboración Cognitiva; FV: Fusión de Acción y Conciencia.

La Tabla 2 muestra las comparaciones post-hoc (Prueba de Scheffé) que nos indican diferencias no significativas para el factor 1 de la Experiencia Estética (Percepción Expresiva) entre los perfiles PAPM y BPAP y los perfiles BPAP y APAP, así como para el factor 2 (Orientación de la Actividad Intrínsecamente Satisfactoria) y el factor 3 (Proximidad Emocional) entre los grupos PAPM y BPAP.

            Por otra parte, entre el grupo BPAP y el grupo APAP se presentan diferencias de magnitud moderada por lo que respecta a la Proximidad Emocional (p = <.001, d =.53) y a la Elaboración Cognitiva (p = <.001, d =.54). Asimismo, se observan diferencias de pequeña magnitud entre los grupos PAPM y APAP para los cuatro primeros factores de la Experiencia Estética.

Del mismo modo, se hallan diferencias bajas entre el perfil PAPM y BPAP para la Fusión de Acción y Conciencia (p = .043, d = .25), así como entre los perfiles BPAP y APAP para la Orientación de la Actividad Intrínsecamente Satisfactoria (p = .004, d = .32).

Tabla 2
Índice Cohen para constraste post hoc entre perfiles
PAP y dimensiones de Experiencia Estética

 

PAPM y BPAP

PAPM y APAP

BPAP y APAP

 

p

d

p

d

p

d

FI

n.s.

-

.030

.21

n.s.

-

FII

n.s.

-

<.001

.32

.004

.32

FIII

n.s.

-

<.001

.38

<.001

.53

FIV

.043

.25

.001

.29

<.001

.54

Nota: PAPM: Pensamientos automáticos perfeccionistas mixtos; BPAP: Bajos Pensamientos Automáticos Perfeccionistas; APAP: Altos Pensamientos Automáticos Perfeccionistas; FI AES: Percepción Expresiva; FII AES: Orientación de la Actividad intrínsecamente Satisfactoria; FIII AES: Proximidad Emocional; FIV: Elaboración Cognitiva; FV: Fusión de Acción y Conciencia.

4. Discusión

El presente estudio tenía como objetivo hallar diferentes perfiles con diversa intensidad de PAP en una muestra compuesta por futuros docentes entre 21 y 40 años de edad. Asimismo, se pretendía observar si existen diferencias estadísticamente significativas entre estos grupos y la Experiencia Estética, así como sus factores (Stamatopoulou, 2004).

Los resultados hallados mediante el análisis de conglomerados identificaron tres perfiles de PAP, compuestos por un grupo con perfiles de bajos PAP, denominado Grupo BPAP, un perfil con moderados PAP, titulado Grupo PAPM, y un tercer grupo con un perfil que determina altos PAP, nombrado Grupo APAP. 

El grupo APAP, con mayor prevalencia de futuros docentes, obtiene puntuaciones elevadas en los tres factores del PCI. Sin embargo, es observable que, pese a que las Demandas Perfeccionistas son numerosas en estos sujetos, son menos notables que las Preocupaciones o los Esfuerzos Perfeccionistas. Asimismo, en cuanto al Grupo PAPM, perfil que le sigue al colectivo con APAP por lo que respecta a la prevalencia en maestros venideros, se hallan puntuaciones moderadas tanto para las Preocupaciones Perfeccionistas como para los Esfuerzos Perfeccionistas en sentido negativo. Sin embargo, se observan bajas Demandas Perfeccionistas en sentido positivo. Esto puede deberse a que existan personas, en este caso concreto futuros docentes, que pese a presentar PAP basados en juicios minuciosos para optimizar cualquier situación, no vinculen estos PAP con un sacrificio encaminado hacia la consecución de la perfección o no se atribuyan un malestar presente ante la ejecución de cualquier tarea.

Asimismo, para el último de los perfiles por lo que respecta a la prevalencia en futuros profesionales de la Educación, Grupo BPAP, se hallan bajas Preocupaciones, Demandas y Esfuerzos Perfeccionistas, siendo menores en este caso también las Demandas Perfeccionistas. Por lo que, es observable que las Demandas Perfeccionistas, nuevamente, juegan un papel distinto frente a las Preocupaciones o los Esfuerzos Perfeccionistas.

Por otra parte, los tres grupos de PAP, según la intensidad de estos pensamientos en los futuros docentes, presentan vínculos variados tanto con la Experiencia Estética como con sus factores (Stamatopoulou, 2004). Por una parte, el grupo con APAP, con altas Preocupaciones, Demandas y Esfuerzos Perfeccionistas, puntúa más alto en todos los factores de la Experiencia Estética. En consecuencia, y careciendo de estudios previos que examinen los diversos tipos de perfeccionismo, o concretamente los PAP, con la Experiencia Estética, las conclusiones que se extraen son basadas en estudios similares que avalan el vínculo entre la apertura a la experiencia y el perfeccionismo. En este sentido, los hallazgos observados por la literatura previa emiten una controversia al respecto. Por una parte, estos resultados no se vinculan con algunas de las investigaciones previas examinadas entre varios rasgos de sujetos perfeccionistas y la Apertura a la experiencia  Dunkley et al.,   2006; Hill et al., 1997; Navarez y Cayubit, 2011). No obstante, por otra parte, Cuttler y Graf (2007) con muestra canadiense observaron un vínculo positivo entre el PSP y la Apertura a la experiencia. Asimismo, en el estudio examinado por Dunkley et al. (2006) pese a presentar una correlación de pequeño orden (r =.20) los estándares personales perfeccionistas, no siempre entendidos como necesariamente problemáticos (Cruce et al., 2012), se asociaron de manera positiva y significativa con la apertura a la experiencia.

Del mismo modo, en este estudio se observan diferencias de magnitud moderada entre el Grupo con BPAP y el Grupo con APAP por lo que respecta a la Proximidad Emocional y la Elaboración Cognitiva. Teniendo en cuenta que la Elaboración Cognitiva se conoce como la asociación de aquellas estructuras formales y semánticas de una obra de arte entre las que el sujeto además de contemplar la obra está pendiente de cuál es su composición detalladamente, es posible interpretar que un sujeto perfeccionista presente una mayor inclinación no solo por el placer de contemplar esa obra artística, sino por examinarla con suficiente delicadeza.

Sin embargo, por otra parte, observando los hallazgos de Dunkley et al. (2006) la teoría inicial del estudio contemplaría una menor Proximidad Emocional por lo que respecta a los sujetos con APAP. Los autores, observaron cómo dentro de las facetas de apertura a la experiencia, evaluadas con el Revised NEO Personality Inventory (NEO-PI-R; Costa y McCrae, 1992) (fantasía, estética, sentimientos, comportamientos, ideas y valores), tanto la apertura a la estética como la fantasía no obtuvieron correlaciones significativas con el perfeccionismo autocrítico y con los estándares personales perfeccionistas. Del mismo modo, Dunkley et al. (2006) observaron pequeñas asociaciones significativas y en sentido negativo entre sentimientos, valores y acciones y perfeccionismo autocrítico. No obstante, siguiendo el estudio de los mismos autores, la hipótesis podría cumplirse parcialmente. Pues, Dunkley et al. (2006) afirmaron que, pese a ser de pequeña magnitud, los sentimientos y las ideas correlacionaban positiva y significativamente con los estándares personales perfeccionistas. Teniendo en cuenta los hallazgos observados en el presente estudio, y vinculando la relación entre Proximidad Emocional y sentimientos e ideas de apertura es posible observar una cierta relación con el trabajo de Dunkley et al. (2006). 

Cabe destacar diversas limitaciones, las cuales deben atenderse en futuros estudios. En primer lugar, la muestra se compone solamente de futuros maestros, concretamente universitarios del Grado de Magisterio de Educación Infantil y Educación Primaria, por lo que los resultados no deben generalizarse a todo el cuerpo docente y/o a toda la muestra universitaria española. En este sentido, futuros estudios deberían observar si los resultados del presente trabajo difieren o se asemejan a muestras más amplias y representativas de la comunidad educativa, así como a los posibles hallazgos observados en otras muestras culturales.

Asimismo, teniendo en cuenta que la literatura previa carece de estudios que examinen el vínculo entre Experiencia Estética y PAP y/o cualquier rasgo perfeccionista, se necesita de un avance en el estudio con colectivos de distintas edades, sexo y rasgos culturales para comprobar la eficacia del estudio.

Es importante saber que la apertura a la experiencia se trata de una tendencia a vivir experiencias asombrosas que desarrollan diversas maneras de pensar sobre el mundo y sobre uno mismo (Silvia et al., 2015).  Del mismo modo, es relevante entender que la investigación de la Experiencia Estética ha sido examinada en términos de placer e interés por un estilo determinado. No obstante, ha sido menos estudiada como sensación de asombro (Silvia et al., 2015). Sin embargo, según Silvia et al. (2015) la apertura a la experiencia predice estados estéticos más intensos. A este respecto, los hallazgos examinados podrían darnos pistas de cómo funciona la mente de futuros docentes con altos PAP, atribuyendo este hallazgo como un rasgo positivo hacia el diseño de posibles tratamientos que traten de desarrollar otras vías de pensamiento más adaptativo.

En este sentido, y contemplando el efecto de docentes con altos PAP, lo que este efecto puede suponer de manera desadaptativa en la interacción y el rendimiento del alumnado, y la efectividad de las terapias alternativas basadas en imágenes visuales para disminuir diversos trastornos emocionales (Di Simplicio et al., 2016; Hales et al., 2011; Holmes et al., 2006), cabe destacar la importancia de la institución educativa por lo que respecta al aporte y profundización en áreas del currículum como las artísticas.

En conclusión, este estudio contribuye a un conocimiento científico novedoso que aporta un análisis íntegro de los PAP en futuro profesorado y las diferencias observadas con la Experiencia Estética. Los hallazgos observados pueden aportar base empírica al campo de la Educación y la Psicología como principio para el desarrollo de labores preventivas y de intervención en la reducción del PAP y sus posibles comorbilidades asociadas. Asimismo, con este estudio, la institución educativa dispone de una medida informativa para considerar el beneficioso papel de las áreas artísticas en términos de expresión de sentimientos en su alumnado, así como de un amplio bagaje de apertura cognitiva, social y cultural que estas actividades alternativas pueden desarrollar de manera prolongada. A pesar de todo, este aspecto debe ser objeto de un mayor estudio en futuras líneas de investigación.

Referencias bibliográficas

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Hillsdale, NJ: Erlbaum

Costa, P.T., y McCrae, R.R. (1992). Revised NEO Personality Inventory (NEO-PI-R) and NEO Five-Factor Inventory (NEO-FFI) profesional manual. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources.

Crãciun, B., y Holdevici, I. (2012). Cognitive-behavioural intervention in diminishing perfectionistic self-presentation and depression. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 78, 476-480. doi:10.1016/j.sbspro.2013.04.334

Cruce, S.E., Pashak, T.J., Handal, P.J., Munz, D.C., y Gfeller, J.D. (2012). Conscientious Perfectionism, Self-Evaluative Perfectionism, and the Five-Factor Model of personality traits. Personality and Individual Differences, 53, 268-273. doi: 10.1016/j.paid.2012.03.013

Cumming, J., y Duda, J.L. (2012). Profiles of perfectionism, body-related concerns, and indicators of psychological health in vocational dance students: An investigation of the 2 x 2 model of perfectionism. Psychology of Sport and Exercise, 13(6), 729-738. doi: 10.1016/j.psychsport.2012.05.004

Cuttler, C., y Graf, P. (2007). Personality predicts prospective memory task performance: An adult lifespan study. Scandinavian Journal of Psychology, 48(3), 215-231. doi: 10.1111/j.1467-9450.2007.00570.x

Di Simplicio, M., Renner, F., Blackwell, S.E., Mitchell., H., Stratford, H., Watson, P.,.. y Holmes, E.A. (2016). An investigation of mental imagery in bipolar disorder: exploring “the mind’es eye”. Bipolar Disorders, 18(8), 669-683. doi: 10.1111/bdi.12453

Diprima, A.J., y Ashby, J.S. (2011). Family relationships and perfectionism in middle-school students. Psychology in the Schools, 48(8), 815-827. doi: 10.1002/pits.2059

De Cuyper, K., Claes, L., Hermans, D., Pieters, G., y Smits, D. (2015). Psychometric properties of the multidimensional perfectionism scale of hewitt in a dutch-speaking sample: associations with the Big Five personality traits. Journal of Personality Assessment, 97(2), 182-190. doi: 10.1080/00223891.2014.963591

Dunkley, D.M., Blankstein, K.R., Zuroff, D.C., Lecce, S., y Hui, D. (2006). Self-critical and personal standards factor of perfectionism located within the five factor model of personality. Personality and Individual Differences, 40, 409-420. doi: 10.1016/j.paid.2005.07.020

Esteve-Faubel, J.M., Aparicio-Flores, M.P., Vicent, M., Gonzálvez, C., Sanmartín, R., y García-Fernández, J.M. (en prensa). Validation of Spanish version of the Perfectionism Cognitions Inventory: profiles of perfectionistic automatic thoughts and their associations with social anxiety. Professional Psychology: Research and Practices.

Flett, G.L., Hewitt, P.L., Blankstein, K.R., y Gray,L. (1998). Psychological distress and the frequency of perfectionistic thinking. Journal of Personality and Social Psychology, 75(5), 1363-1381. doi:10.1037/0022-3514.75.5.1363

Flett, G.L., y Hewitt, P.L. (2008). Treatment interventions for perfectionism - a cognitive perspective: introduction to the special issue. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy, 26, 127-133. doi: 10.1007/s10942-007-0063-4

Flett, G.L., y Hewitt, P.L. (2014). The multidimensional assessment of perfectionistic automatic thoughts: a commentary on “examining mutual supression effects in the assessment of perfectionism cognitions: evidence supporting multidimensional assessment”. Assessment, 21(6), 661-665. doi: 10.1177/1073191114553015

Flett, G.L., Hewitt, P.L., Demerjian, A., Sturman, E., y Sherry, S.B. (2012). Perfectionistic automatic thoughts and psychological of the Perfectionism Cognitions Inventory. Journal or Rational-Emotive and Cognitive-Behavior Therapy, 30(2), 91-104. doi:10.1007/s10942-011-0131-7

Flett, G.L., Madorsky, D., Hewitt, P.L., y Heisel, M.J. (2002). Perfectionism cognitions, rumination, and psychological distress. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy, 20(1), 33-47. doi:10.1023/a:1015128904007

Flett, G.L., Molnar, D.S., Nepon, T., y Hewitt, P.L. (2012). A mediational model of perfectionistic automatic thoughts and psychosomatic symptoms: The roles of negative affect and daily hassles. Personality and Individual Differences, 52(5), 565-570. doi:10.1016/j.paid.2011.09.010

Hair, J.F., Anderson, R.E., Tatham, R.C., y Black, W.C. (1998). Multivariate data analysis (5th ed.). Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall.

Hales, S. A., Deeprose, C., Goodwin, G.M., y Holmes, E. A. (2011). Cognitions in bipolar affective disorder and unipolar depression: imagining suicide. Bipolar Disorders, 13(7-8), 651-661. doi: 10.1111/j.1399-5618.2011.00954.x

Handley, A.K., Egan, S.J., Kane, R.T., y Rees, C.S. (2015). A randomised controlled trial of group cognitive behavioural therapy for perfectionism. Behaviour Research and Therapy, 68, 37-47. doi: 10.1016/j.brat.2015.02.006

Harris, P.W., Pepper, C.M., y Maack, D.J. (2008). The relationship between maladaptive perfectionism and depressive symptoms: the mediating role of rumination. Personality and Individual Differences, 44(1), 150-160. doi: 10.1016/j.paid.2007.07.011

Hewitt, P.L., y Genest, M. (1990). The ideal self: schematic processing of perfectionistic content in dysphoric university students. Journal of Personality and Social Psychology, 59(4), 802-808. doi:10.1037/0022-3514.59.4.802

Hill, R.W., McIntire, K., y Bacharach, V.R. (1997). Perfectionism and the Big Five Factors. Journal of Social Behavior and Personality, 12(1), 257-270.

Holmes, E.A., Mathews, A., y Dalgleish, T. (2006). Positive Interpretation Training: Effects of Mental Imagery Versus Verbal Training on Positive Mood. Behavior Therapy, 37(3), 237-247. doi: 10.1016/j.beth.2006.02.002

Inglés, C.J., García-Fernández, J.M., Vicent, M., Gonzálvez, C., y Sanmartín, R. (2016). Profiles of perfectionism and school anxiety: a review of the 2 x 2 model of dispositional perfectionism in child population. Frontiers in Psychology, 7(1403), 1-11. doi: 10.3389/fpsyg.2016.01403

Kenney-Benson, G.A., y Pomerantz, E.M. (2005). The role of mothers’ use of control in children’s perfectionism: implications for the development of children’s depressive symptoms. Journal of Personality, 73(1), 23-46. doi: 10.1111/j.1467-6494.2004.00303.x

Mackinnon, S.P., Sherry, S.B., y Pratt, M.W. (2013). The relationship between perfectionism, agency, and communion: a longitudinal mixed methods analysis. Journal of Research in Personality, 47, 263-271. doi:10.1016/j.jrp.2013.02.007

Mitchell, J.H., Newall, C., Broeren, S., y Hudson, J.L. (2013). The role of perfectionism in cognitive behaviour therapy outcomes for clinically anxious children. Behaviour Research and Therapy, 51, 547-554. doi: 10.1016/j.brat.2013.05.015

Navarez, J.C., y Cayubit, R.F.O. (2011). Exploring the factors of perfectionism withing the Big Five Personality Model among filipino college students. Educational Measurement and Evaluation Review, 2, 77-91.

Nusbaum, E.C., Silvia, P.J., Beaty, R.E., Burgin, C.J., Hodges, D.A., y Kwapil, T.R. (2014). Listening between the notes: Aesthetic chills in everyday music listening. Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts, 8, 104-109. doi: 10.1037/a0034867

Quested, E., Cumming, J., y Duda, J.L. (2014). Profiles of perfectionism, motivation, and self-evaluations among dancers: an extended analysis of Cumming and Duda (2012). International Journal of Sport Psychology, 45, 349-368. doi: 10.7352/IJSP 2014.45.349

Radhu, N., Daskalakis, Z.J., Arpin-Cribbie, C.A., Irvine, J., y Ritvo, P. (2011). Evaluating a web-based cognitive-behavioral therapy for maladaptive perfectionism in university students. Journal of American College Health, 60(5), 357-366. doi: 10.1080/07448481.2011.630703

Schurtz, D.R., Blincoe, S., Smith, R.H., Powell, C.J., Combs, D.Y., y Kim, S. (2012). Exploring the social aspects of goose bumps and their role in awe and envy. Motivation and Emotion, 36, 205-217. doi: 10.1007/s11031-011-9243-8

Short, M.M., y Mazmanian, D. (2013). Perfectionism and negative repetitive thoughts: examining a multiple mediator model in relation to mindfulness. Personality and Individual Differences, 55, 716-721. doi: 10.1016/j.paid.2013.05.026

Silvia, P.J., Fayn, K., Nusbaum, E.C., y Beaty, R.E. (2015). Openness to experience and awe in response ton ature and music: personality and profound aesthetic experiences. Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts, 9(4), 376-384. doi: 10.1037/aca0000028

Smith, M.M., Saklofske, D.H., Yan, G., y Sherry, S.B. (2016). A person-centered perspective on multidimensional perfectionism in canadian and chinese university students: a multigroup latent profile analysis. Journal of Multicultural Counseling and Development, 44, 135-151. doi: 10.1002/jmcd.12042

Soenens, B., Vansteenkiste, M., Luyten, P., Duriez, B., y Goosens, L. (2005). Maladaptive perfectionistic self-presentations: the mediational link between psychological control and adjustment. Personality and Individual Differences, 38(2), 487-498. doi: 10.1016/j.paid.2004.05.008

Stamatopoulou, D. (2004). Integrating the philosophy and psychology of aesthetic experience: Development of aesthetic experience scale. Psychological Reports, 95, 673-695. doi: 10.2466/PR0.95.6.673-695

Vicent, M., Inglés, C.J., Gonzálvez, C., Sanmartín, R., Ortega-Sandoval, V.N., y García-Fernández, J.M. (2017). Testing the 2 x 2 model of perfectionism in Ecuadorian adolescent population. Journal of Health Psychology, 00 (0), 1-7. doi: 10.1177/1359105317733536

Vicent, M., Inglés, C.J., Sanmartín, R., Gonzálvez, C., y García-Fernández, J.M. (2017). Perfectionism and aggression: identifying risk profiles in children. Personality and Individual Differences, 112, 106-112. doi: 10.1016/j.paid.2017.02.061

Whitfield, T.W., Allan, D.D., y Lucila, R. (2011). Mundane aesthetics. Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts, 5(3), 291-299. doi: 10.1037/a0023038

Wimberley, T.E., y Stasio, M.J. (2013). Perfectionistic thoughts, personal standards, and evaluative concerns: further investigating relationships to psychological distress. Cognitive Therapy and Research, 37(2), 277-283. doi:10.1007/s10608-012-9462-7

Žitniaková‑Gurgová, B. (2011). Perfectionistic cognitions as related to optimism and pessimism in college students. The New Educational Review, 26(4), 272-280.


1. Investigadora predoctoral. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Universidad de Alicante. pilar.aparicio@ua.es

2. Profesora Ayudante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Universidad de Alicante. maria.vicent@ua.es

3. Titular de Universidad. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Universidad de Alicante. josemagf@ua.es


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 41 (Nº 11) Año 2020

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional