Espacios. Vol. 18 (1) 1997

Racionalidades de la interacción Universidad - Empresa en América Latina (1955-1995)1

Rationales of the university-reproduction interaction in Latin America (1955-1995)

Hernán Thomas 2
Amílcar Davyt 3
Renato Dagnino 4


RESUMEN

Una de las principales comprobaciones de los estudios sobre innovación es que ésta es un proceso acumulativo. Las trayectorias, mas que los intentos aislados, explican el éxito o el fracaso. Las relaciones Universidad-Empresa, por constituir un ambiente proclive a la innovación, deben ser analizadas en el marco de las concretas trayectorias locales. De esta forma, la comprensión de estas relaciones permitirá generar recomendaciones de política que puedan incidir efectivamente sobre la dinámica tecno-productiva latinoamericana.

Las cuatro décadas comprendidas entre los años 1955 y 1995 fueron ricas en experiencias orientadas a promover la relación Universidad-Empresa en América Latina. Es posible distinguir, en líneas generales, dos períodos: '55-'75 y '76-'95.

A partir de mediados de los '50, comienza a delinearse una estrategia "ofertista" (siguiendo el modelo de la cadena lineal de innovación, el ofertismo considera que la generación de un stock de conocimiento es condición necesaria y suficiente para generar desarrollo). La percepción de que el ofertismo, por lo menos en la realidad latinoamericana, no podía ser considerado condición suficiente llevó a la proposición de un conjunto de medidas orientadas a la creación de mecanismos de enlace entre el sector de C&T y el sector productivo, bajo la responsabilidad del primero. Denominamos "Vinculacionismo" a esta política.

A partir de los años '80 aparece en América Latina una "nueva ola" de tentativas vinculacionistas. se trata, esta vez, de un intento de emulación local (en términos de instituciones, dinámica y mecanismos) de las estilizaciones de las experiencias de algunos países desarrollados. Denominamos "Neo-vinculacionismo" a esta tendencia.

Las instituciones características, los supuestos teóricos y los mecanismos del neovinculacionismo difieren en gran medida respecto del vinculacionismo precedente. Pero, por otra parte, algunas condiciones de contexto permanecen constantes. El reemplazo del modelo de industrialización por sustitución de importaciones por enfoques neo-liberales no implica que se haya alterado la dinámica innovativa de la región; ella continúa siendo restringida.

Es inelidible, por lo tanto, analizar cómo la generación local de saberes científicos y tecnológicos es funcional en ciertas racionalidades, y es disfuncional en otras ( y en qué consiste esa funcionalidad). En particular, es necesario analizar contextualmente, a la luz de las trayectorias políticas, economicas y tecnológicas de la región, la viabilidad y alcvance efectivo de las estrategias neo-vinculacionistas: ¿la emulación de mecanismos de interfase por parte de las unidades académicas es suficiente para promover un relacionamiento exitoso entre universidad y empresa?
¿el neo-vinculacionismo logrará la generación de sinergismos entre la investigación universitaria y las trayectorias tecnológicas de las firmas locales?
¿puede el neo-vinculacionismo superar las limitaciones de la estrategia "ofertista-vinculacionista" de los '60 y los'70?

ABSTRACT

Contemporary analyses on innovation coincide that it is a result of cumulative trajectories more than punctual actions or specific policy measures. In this sense, analyses of concrete local trajectories and the environment within which they take place are a basic input to understand failures and successes. Another point of convergence is the increasing role of university-firm interactions as an reinforcing element of that environment. Departing from these two observations, and adopting a policy orient posture, this paper revisitateds the last four decades of the Latin American trajectory on the matter in order to advance some recommendations.

It is possible to diferentiate two periods in this trajectory: '55-'75 and '76-'95. In the beginning of the first period, an "offertist" strategy based on the "linear chain of innovation" postulated that a stock of knowledge locally generated was a sufficient condition for socio-economic development. Critics of this approach contend that, at least in the Latin American enviroment, "offertism" could not be enough. Some of their recommendations were introduced, as subsidiary elements, in the S&T policy institutional package. An important element was what we call "linkagism": the attemp to generate university-production links under the responsability of public research and transference units in order to assure that R&D results could reach potential users.The characteristics of the Latin American industrialization process seems to be the main cause of failure of the attemps made.

The replacement of import substitution model by the neo-liberal orientation, and the intention to engender a new innovate dynamics, gave birth, in the middle eighties, to a new wave of linkagism attemps. Recente developments on innovation theory give support to "neo-linkagism". It coul be understood as an attemp to locally emulate "stylized facts" derived from particular experiences of university-production interaction in advanced countries. Sxience parks and incubators, university programs oriented to develop technological solutions for especific industrial demands are been implemented as interface mechanisms within the present managerialist framework.

An analysis of the capacity of this new approach to stimulate innovation in the light of political, economic and technological Latin-American trajectories is presented in the paper as a contribution to adress questions like:
- the emulation of interface mechanisms by the university is sufficient to promote synergism with industry?
- could neo-linkagism meet the expectations concerning the overcome the weaknesses of the old offertist-linkagist package?

Contenido


1. Introducción

Los recientes desarrollos en economía de la innovación destacan la centralidad de la interacción Universidad-Empresa. Durante la última década, las universidades latinoamericanas han colocado el relacionamiento con el sector productivo como una de las líneas prioritarias en su agenda política, alcanzando a equipararlo con las funciones de docencia e investigación.

Con el mismo ritmo intenso con el que se implementaron los cambios, se acumularon algunos malentendidos - y verdades a medias -, que es necesario analizar:

a) La idea de relacionar a la universidad latinoamericana con el sector productivo es novedosa
b) La existencia de vínculos universidad/sector productivo es un fenómeno actual
c) La producción científica y tecnológica de las universidades no tuvo demanda en el pasado
d) La producción de las universidades ha sido inadecuada para la producción de bienes y servicios
e) El modelo de sustitución de importaciones no generó demanda de I&D

Una de las principales comprobaciones de los estudios sobre innovación es que ésta no se genera en el vacío, sino que se trata de procesos acumulativos donde las trayectorias, más que los intentos aislados, explican el éxito o el fracaso. Por lo tanto, el análisis de las concretas trayectorias locales es un insumo básico tanto para la comprensión como para la planificación. La revisión de esas trayectorias, y su contextualización histórica, permitirá superar los malentendidos antes señalados y aportar nuevos elementos para la comprensión de los procesos de generación de links Universidad/Empresa, intentando dar cuenta de los fenómenos en su complejidad sistémica. En este artículo se intentará, por lo tanto, analizar cómo la generación local de saberes C&T ha sido y es funcional en ciertas racionalidades, y disfuncional en otras.

En la última parte del trabajo se revisarán las condiciones de viabilidad de las estrategias planteadas a partir de 1985, intentando responder a preguntas tales como: ¿se logrará la generación de sinergismos con las trayectorias tecnológicas de las firmas locales? ¿la creación de mecanismos de interfase por parte de gobiernos y universidades es condición necesaria y suficiente para un relacionamiento exitoso entre unidades académicas y empresas?

Modelo analítico

A fin de dar cuenta de las múltiples relaciones entre hechos y discursos, instituciones e interacciones, resultó inevitable adoptar un esquema analítico que incorpora estilizaciones y simplificaciones. En términos cronológicos, el esquema propone dos fases, '55-'75 y '75-'95, con el fin de explicitar los cambios en la naturaleza de aquellas relaciones a lo largo del tiempo. Este corte cronológico está hecho con un propósito explicativo, que opera mediante procedimiento de contrastación, en detrimento de su capacidad de descripción de procesos de cambio continuos. En términos espaciales, se busca una generalización, a partir de procesos verificados en algunos países latinoamericanos (en especial Argentina y Brasil), de la dinámica de la región. En términos del recorte analítico, el esquema propone dos niveles para la observación de la dinámica de estos procesos: reflexión y política1.

[Volver a parte superior página] [siguiente]


[Volver al inicio]

Vol. 18 (1) 1.997
[Indice] [Editorial] [Libros]