Espacios. Vol. 19 (1) 1998


Alianzas tecnológicas y la colaboración internacional norte-sur: El caso de CamBio Tec

Techmological alliance and North-South international colaboration: The CamBio Tec case

José Luis Solleiro * y Rosario Castañón *


RESUMEN

En este artículo se presentan los avances del proyecto: (iniciativa Canadá - América Latina de Biotecnología para el Desarrollo Sustentable, (CamBio Tec), adelantado por el Gobierno de Canadá a través del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC), en cooperación con el Centro de Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIT-UNAM).

En este proyecto han participado además de Canadá y México Argentina, Brasil, Cuba, Colombia, Chile. El objetivo que se persigue alcanzar es establecer mecanismos efectivos para la introducción de productos y aplicaciones biotecnológicas que satisfagan las necesidades del sector agroindustria y ambientales, en los países participantes. El balance de los primeros 18 meses de CamBio Tec, es altamente positivo. La red se ha establecido y ha comenzado a dar resultados concretos

ABSTRACT

We present the advances of the project Canada-Latin America initiative of Biotechnology for the sustentable development, (CamBioTec) , promoting by the government , of Canada by means of the technological innovation center (CIT-Universidad Nacional Aut6noma de México). This project has also been participated in addition Canada and Mexico, Argentina, Brazil, Cuba, Colombia and Chile.

The main objective to reach is to establish effective mechanism for the introduction of the products and biotechnologist applications in order to satisfy the requirements of the agroindustrial and environmental sector in the participating countries. The balance of the first 18 months of CanBioTec is highly positive. The red has established and has begun to give concrete results.

Contenido


1. Introducción

La reciente revolución biotecnológica representa una oportunidad de tener una agricultura más sustentable en países subdesarrollados con beneficios potenciales para pequeños agricultores, productores rurales y agroindustrias. La razón de esto es que la biotecnología ha tenido dos características que son diferentes de las tecnologías agrícolas previas: (1) Ésta puede ser usada para incrementar la calidad de los productos mejorando las características de plantas y animales; y (2) Tiene el potencial de conservar los recursos naturales y mejorar la calidad del ambiente. Asimismo, desde una perspectiva global, hay otros dos elementos que caracterizan a la biotecnología: El primero se refiere a que su desarrollo está casi exclusivamente concentrado en países altamente industrializados; y el segundo se relaciona con el hecho de que las innovaciones han sido paulatinamente controladas por grandes empresas multinacionales. Sin embargo, paradójicamente, muchas de las aplicaciones de estos productos tendrán como mercado potencial a los países del tercer mundo.

En algunos países de América Latina ha surgido una industria biotecnológica incipiente y algunos gobiernos comienzan a reconocer las promesas de la biotecnología a través del establecimiento de políticas en esta área. Sin embargo, aún existen numerosos cuellos de botella que deben ser superados si se desea alcanzar los beneficios ofrecidos por la biotecnología. Algunas de las características más relevantes de la biotecnología en América Latina son las siguientes (Quintero, 1994):

De esta manera, a la luz de los acontecimientos en biotecnología, en los últimos veinticinco años se observa que, para los países en desarrollo, una manera de acceder a la tecnología es a través de la compra, principalmente de países desarrollados, pues es en ellos donde se han invertido grandes recursos en investigación y desarrollo, lo cual ha dado como fruto la obtención de diversos productos y procesos económicamente rentables.

Solleiro y colaboradores (1996) sugieren que la mejor estrategia tecnológica que pueden emplear los países latinoamericanos para acceder a la biotecnología es la del buen seguidor. Esta estrategia constituye una vía para alcanzar la competitividad asumiendo que no puede alcanzarse el liderazgo dadas las barreras de entrada a la biotecnología y el enorme control que existe sobre la investigación básica en los países y empresas más avanzados en el área. En una estrategia de buen seguidor, un aspecto básico es contar con recursos humanos altamente calificados para el desarrollo de proyectos de investigación, pero también para seleccionar y asimilar rápidamente tecnologías existentes. Las instituciones y las empresas deben ser altamente competentes para acceder a tecnologías genéricas y, a partir de ellas, desarrollar aplicaciones y productos para mercados y demandas específicas.

Las alianza estratégicas han sido un factor muy importante, dentro del sector biotecnológico, para alcanzar la competitividad en las empresas. La industria biotecnológica requiere, de manera particular, de una fuerte inversión en investigación y desarrollo; un amplio conocimiento en diversas áreas científicas, a fin de incorporarlos a los productos y/o procesos; de conocimiento del mercado y de los mecanismos de comercialización altamente eficientes. Solamente conjuntando estos factores es posible garantizar el éxito y sobrevivencia de las empresas.

Sin embargo, es extremadamente difícil que una organización cuente con todos estos elementos, de ahí la importancia de combinar recursos y esfuerzos. Las alianzas pueden darse a través de las diferentes modalidades que se establecen, las más notables son: cooperación entre pequeñas empresas que tienen una gran capacidad científica con grandes empresas que conocen el mercado y tienen los medios para vender un determinado producto; cooperación intra e inter-regional; alianzas con universidades y centros de investigación públicos, etc.

Son varios los objetivos que llevan a establecer este tipo de sociedades, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes: compartir actividades de investigación y desarrollo; colaborar en la distribución; la transferencia de tecnología, compartir el uso de instalaciones; colaboración industria-Gobierno, etc.

Ante estas evidencias, el Gobierno de Canadá, a través del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés), en cooperación con el Centro para la Innovación Tecnológica (dependencia de la Universidad Nacional Autónoma de México), decidieron explorar la factibilidad de establecer una red multinacional de cooperación inter-empresarial.

Con este propósito, en 1995 se inició un proyecto a fin de construir una red de transferencia de tecnología en el sector biotecnológico, particularmente en las áreas agrícola, ganadera y medio ambiente. El proyecto está financiado por el IDRC y en él participan seis países de América (Argentina, Brasil, Cuba, Colombia, Chile y México) y, desde luego, Canadá. El nombre de esta red es "Iniciativa Canadá-América Latina de Biotecnología para el Desarrollo Sustentable" (CamBioTec), y su principal objetivo es establecer mecanismos efectivos para la introducción de aplicaciones biotecnológicas entre los países miembros.

Después de casi dos años de que CamBioTec inició sus actividades, se han obtenido resultados favorables que demuestran que la cooperación tecnológica multinacional es factible. Sin embargo, también hay dificultades que impiden su funcionamiento. Por lo anterior, el propósito de este documento es discutir la operación de la red y los elementos que deben mejorarse para alcanzar el éxito deseado.

[Volver a parte superior página] [siguiente]


[Volver al inicio]

Vol. 19 (1) 1.998
[Indice] [Editorial] [Libros]