Espacios. Vol. 24 (1) 2003

Cienciometría y política científica en la periferia: el caso de Venezuela

Scientometrics and scientific policy on the periphery: Venezuelan case

Iván de la Vega


El Programa de Becas del CONICIT

El Programa de Becas del CONICIT, hoy FONACIT, junto al de Proyectos y Subvenciones han sido los más importantes de esa institución a lo largo de su historia, debido a que a través de ellos se han otorgado más subvenciones y se han manejado más recursos financieros que en el resto de instrumentos de ese Consejo, además de ser los pilares en la formación y actualización de los investigadores venezolanos. Una manera de comprobar que esos programas no eran los únicos con problemas de organización de su información y por ende con inconvenientes a la hora de hacer los diagnósticos para el diseño y construcción de las políticas, fue examinando todos los programas de esa institución. Al evidenciar que el problema se repetía en los demás, consideramos que el ejemplo es válido como efecto demostración para el presente análisis.

30 años después de haber sido creado el CONICIT, esa institución no contaba con información organizada de sus becarios, ni una base de datos, tampoco existían estadísticas, o listados, o alguna información conexa, simplemente era un tramitador de solicitudes (De la Vega, 2001b). Eso explica que hoy en día no se conozca el número de becarios que han culminado sus estudios, las áreas, disciplinas y especialidades de formación, en qué país realizaron sus estudios, en qué nivel académico, cuántos han fallecido, en fin, el impacto real que ha tenido ese programa, que entre otras cosas, permitiría saber con mayor precisión el costo-beneficio del mismo.

Un equipo de la Coordinación de Evaluación de la Gerencia de Diseño y Evaluación de Políticas del CONICIT llevó adelante un proyecto en el año 1997 para implantar la base de datos de los becarios de ese Consejo. El trabajo se prolongó cerca de dos años debido a los múltiples inconvenientes encontrados y por la necesidad de ir decidiendo estrategias sobre la marcha para resolverlos y poder cumplir con la meta establecida. Esto ilustra la debilidad existente en las instituciones venezolanas6 en lo referente al manejo de información, sobre todo la referida a la estadística, la elaboración de indicadores y, en consecuencia, la utilización de ellas para el diseño de las políticas que finalmente forman parte de la cultura reinante en las instituciones para tomar de decisiones, que puede ser eficiente o no según como se realice ese tipo de trabajo.

Un elemento que resalta de los problemas encontrados en el proyecto arriba mencionado, es que los funcionarios de ese Consejo veían como trabajo adicional a su rutina el hecho de tener que hacer estadísticas cuando se les solicitaban datos del proceso administrativo que toda institución debe llevar para conocer su gestión. Esa actitud es reveladora en cuanto a la ya mencionada cultura del dato y del manejo de la información estadística en el proceso de toma de decisiones.

De los resultados emanados de ese proyecto se pueden extraer lecciones importantes. Por una parte se construyó una base de datos histórica de todos los becarios y se realizó una publicación estadística, con lo cual se empezaron a caer varios supuestos que se habían convertido en “verdades” institucionales, como por ejemplo, el hecho de que la mayoría de los investigadores que se encontraban acreditados en el Programa de Promoción del Investigador PPI del año 1999 habían sido becarios del CONICIT. Cuestión que no era cierta pues tan sólo el 12% de los mismos habían recibido financiamiento de ese organismo para su formación. Un segundo ejemplo tiene que ver con el apoyo histórico en términos financieros que habían recibido las Ciencias Sociales, pues hasta ese momento se decía que era limitado en correspondencia a las otras ciencias, y al presentar los datos, se mostró que no sólo era importante el financiamiento, sino que era la tercera en recibir más subvenciones en la historia del Consejo. Esto causó tal impacto en el Comité Gerencial que se llegó a cuestionar el Programa de Becas del Consejo; también el PPI; y en definitiva concluir que había que repensar ambos programas en función de las necesidad reales y actuales del país. En fin, develó la importancia que tiene el manejar datos organizados para la toma de decisiones.

Conclusiones

Los países centrales entienden la importancia que tiene la información organizada para la toma de decisiones y la gestión y estimulan la creación de consensos entre los proveedores, productores y usuarios de la misma, debido a que les sirve, entre otras cosas, de base de sustentación a sus sistemas nacionales de innovación.

Por el contrario, en los países periféricos como Venezuela la información en el ámbito científico-tecnológico no es vista como prioritaria. Las instituciones tiene enormes debilidades en materia de estadísticas e indicadores que sustenten la toma de decisiones y la gestión. Estas limitaciones estructurales están relacionadas con la falta de cultura en esta materia y forman parte del circulo vicioso que no les permite avanzar de forma dinámica hacia el desarrollo.

En Venezuela no se ha tomado real conciencia de la importancia que este tipo de trabajo tiene para las múltiples actividades que se realizan en el mundo globalizado de hoy. Debe corregirse urgentemente esta asignatura pendiente y comprender que contar con información organizada es parte de la clave del éxito para tomar decisiones certeras.

Referencias

Asamblea Nacional (2001) Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e innovación. G. O., Nº 37.291, 26-09-2001, Caracas.
Avalos, I. y Antonorsi, M. (1980) La Planificación ilusoria. Editorial Ateneo de Caracas, pp. 1-204, Caracas.
Barré, R. (2002) Indicadores para las políticas de investigación. La medición de los impactos socioeconómicos de la investigación, Cuadernos del Cendes, Nº 51, año 19, pp. 193-195, Caracas.
Bemporad, M. (2003) La conciencia del dato. INTERCIENCIA, Jul, vol. 28 Nº 7, pp. 369, Caracas.
Castells, M. (1997) La Era de la Información Economía, Sociedad y Cultura Vol. 1 La Sociedad en la Red, Editorial Alianza, s. a. Madrid.
CONICIT (1970) Política Nacional Relativa a la Investigación Científica y Tecnológica. CONICIT, Caracas.
CONICIT (1984) Ley y Reglamento. Artículos 7 y 8, Caracas.
CONICIT (1993) Indicadores nacionales de ciencia y tecnología, CONICIT, Caracas.
CONICIT (1993) Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, CONICIT, Caracas.
CONICIT (1996) Indicadores de la capacidad de investigación en ciencia y tecnología, CONICIT, Caracas.
CONICIT (1997) Plan Trienal de Ciencia y Tecnología, CONICIT, Caracas.
De Brito Cruz, C. H. (2002) Indicadores de Ciencia, Tecnología e Inovacao en Sao Paulo – 2001, pp. Xvii, FAPESP, Sao Paulo.
De la Vega, I. (2002) Como construir una base de datos en Venezuela y no morir en el intento: el caso del Programa de Becas del CONICIT. Indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica: Agenda 2002. Nueva Sociedad, pp. 48-62, Caracas.
—————— (Coord.) Marrero, V., Serrano, J. A., Useche, A., Testa, P. (Asesor) (2001a) Reporte nacional de indicadores de la capacidad científica y tecnológica de Venezuela 1990-1999. http://www.mct.gov.ve/indicadores. MCT, Caracas.
—————— (2001b) El Programa de Becas del CONICIT. Retrospectiva y perspectivas. Tesis de Maestría, CENDES, Caracas.
—————— (Coord.) Marrero, V., Serrano, J. A., Useche, A., Testa, P. (Asesor) (2000a) Boletín de Indicadores de la Capacidad Investigación y Desarrollo de Venezuela 1990-2000. http://www.mct.gov.ve/indicadores. MCT, Caracas.
—————— (Coord.) Marrero, V., Serrano, J. A., Useche, A., Testa, P. (Asesor) ( 2000b) Boletín de Indicadores de CyT en Venezuela 1990-2000 (versión bolsillo). http://www.mct.gov.ve/indicadores. MCT, Caracas.
—————— (Coord.) Landaeta, K., Solano, J. L. (1998a) Boletín de Indicadores de la Capacidad Investigación y Desarrollo de Venezuela. CONICIT, pp. 01-134, Caracas.
—————— (Coord.) Landaeta, K., Solano, J. L. (1998b) CONICIT, 30 años del CONICIT en Cifras. CONICIT, pp. 01-43, Caracas.
—————— (Coord.) Landaeta, K., Solano, J. L. (1997) CONICIT, Boletín Sistema de Información de Becarios del CONICIT. CONICIT, pp. 01-138, Caracas.
Fernández, M. T. et al. (2002) Producción en ciencia frente a tecnología de la Comunidad de Madrid, Cuadernos del Cendes, Nº 51, año 19, pp. 109-128, Caracas.
Gusmão, R. (2002) Nuevas estructuras de producción y difusión de indicadores de C&T: un panorama internacional, Cuadernos del Cendes, Nº 51, año 19, pp. 19-42, Caracas.
Licha, I. (1998) Indicadores de gestión de la investigación y el desarrollo tecnológico. En Martínez y Albornoz (eds): Indicadores de ciencia y tecnología: estado del arte y perspectivas, pp. 53-78, Nueva Sociedad, Caracas.
Martínez, E. (1998) Glosario. Ciencia, Tecnología y Desarrollo. En Martínez y Albornoz (eds): Indicadores de ciencia y tecnología: estado del arte y perspectivas, pp. 282-283, Nueva Sociedad, Caracas.
Mercado, A. y Testa, P. (2001) Transformación productiva y sustentabilidad. En: Mercado y Testa (ed.) Tecnología y ambiente. El desafío competitivo de la industria química y petroquímica venezolana, pp.1-375, Fundación Polar, Caracas.
Ordóñez, G. (2002) La experiencia colombiana en la puesta en marcha del observatorio de Ciencia y Tecnología (OCT), Cuadernos del Cendes, Nº 51, año 19, pp. 83-108, Caracas.
RICyT (1998) Principales Indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos / interamericanos. (RICyT), (CYTED) (OEA), pp. 08, Buenos Aires.
RICyT (1999) Principales Indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos / interamericanos. (RICyT), (CYTED) (OEA), Buenos Aires.
RICyT (2002) www.unq.edu.ar/ricyt/indicadores, Buenos Aires.
Salomón, J. J. (2001) El nuevo escenario de las políticas de la ciencia. En: La ciencia y sus culturas. International Social Science Journal (ISSJ) UNESCO, Nº 168, www.unesco.org/issj/, pp. 186-201.
Testa, P. (1998) La red desarticulada: elementos para una aproximación al Sistema Nacional de Innovación en Venezuela. Trabajo presentado al CONICIT a solicitud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pp. 37-58, Caracas.
————— (2002) Indicadores Científicos y tecnológicos en Venezuela: de las encuestas de potencial al Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Cuadernos del Cendes, Nº 51, año 19, pp. 43-64, Caracas.
UNESCO, (1998) Nomenclador de la UNESCO. www.unesco.org/estadísticas.
Velho, L. (1998) Indicadores científicos: aspectos teóricos y metodológicos e impactos en la política científica. En Martínez y Albornoz (eds): Indicadores de ciencia y tecnología: estado del arte y perspectivas, pp. 23-51, Nueva Sociedad, Caracas.
Vessuri, H (1984) Las nuevas tecnologías y la capacidad de investigación y desarrollo en América Latina. Algunas consideraciones de enfoque y método, Simposio internacional sobre perspectivas de la política científico-tecnológica en América Latina. Intercambio de experiencias prospectivas: CEE y América Latina, Guanajuato, 20 al 24 de febrero.
————— (1994) La cooperación científica internacional, la política y la negociación de la evaluación “experta». En: H. Vessuri (Ed.) Ciencia, Tecnología y Sociedad en América Latina, pp.101-111. XIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Edición Nueva Sociedad, Caracas.
————— (1997) El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). En Gómez B., H, Jaramillo S., H. (Comp.): 37 modos de hacer ciencia en América Latina, pp. 3-24, Editores Tercer Mundo, S. A. Bogotá.
————— (2000) Prioridades de ciencia, tecnología y contexto político. La experiencia latinoamericana. En: F. Lema y L. Yarzabal (compls.) Pensar la ciencia: los desafíos éticos y políticos del conocimiento en la postmodernidad. Pp. 39-65, Editorial IESALC-UNESCO, Caracas.
————— (2002) Presentación, Dossier: los observatorios de ciencia y tecnología, Cuadernos del Cendes, Nº 51, año 19, pp. Vii, Caracas.

[anterior] [Volver al inicio]


Vol. 24 (1) 2003
[Editorial] [Índice]