Espacios. Vol. 37 (Nº 01) Año 2016. Pág. 4

Las TIC en instituciones sanitarias en Colombia. Un estudio cualitativo

The ICT in health institutions in Colombia. A qualitative study

Elias SAID-HUNG 1, María Isabel YUSTE Ramos 2, Carolina MARIÑO Manrique 3

Recibido: 23/08/15 • Aprobado: 24/09/2015


Contenido

1. Introducción

2. Material y métodos

3. Resultados

4. Conclusiones

5. Bibliografía


RESUMEN:

Este trabajo hace una aproximación en torno al aprovechamiento de las tecnologías de la información para la promoción de la eSalud en Colombia, a partir del estudio de tres instituciones sanitarias, en el que se entrevistaron a los responsables de Recursos Humanos y del Área Tecnológica y se hizo un análisis de contenido de la documentación institucional, entregada voluntariamente por estas. Los resultados nos muestran una falta de planes estratégicos de capacitación, entre otros aspectos, encaminados a fortalecer el entorno organizacional del tema aquí abordado. Por tanto, no habría condiciones institucionales para el aprovechamiento de las Web 2.0.
Palabras claves: estudio cualitativo, sistema de información sanitaria, instituciones sanitarias, cultura organizacional, telemedicina

ABSTRACT:

This work makes an approach about the use of information technology for the promotion of eHealth in Colombia, based on a study of three health institutions in which were interviewed those responsible for Human Resources and Technology Area and did a content analysis of institutional documentation submitted voluntarily by them. The results show a lack of strategic training plans, among other things, aimed at strengthening the organizational environment of the theme addressed here. Therefore, there would be institutional conditions for the use of Web 2.0.
Keywords: Qualitative Research, Health Information Systems, Health Care Sector, organization culture, Telemedicine

1. Introducción

Autores como Jadad, Rizo y Murray, (2003) han venido destacando el uso de las tecnologías de información y conocimiento (TIC) en la formación de la eSalud, pero sobre todo, a las aún presentes reticencias al interior de muchos sistemas de salud al cambio que estas tecnologías pudiesen traer consigo en la relación médico-paciente.

El creciente uso de las redes sociales permite ver las necesidades desde nuevas perspectivas para poder innovar y dar solución a los problemas que se plantean al interior del sistema sanitario, en especial durante el proceso de atención de pacientes y la promoción de escenarios orientados a la formación de quienes están a cargo de dicha labor.

Las redes sociales se perfilan como espacio alternativo a la formación tradicional, promoviendo el aprendizaje y la reflexión sobre la propia experiencia; además de permitir la creación de comunidades que facilitan el aprendizaje, y creando un marco de intercambio que puede convertirse en un instrumento innovador para la formación y el desarrollo profesional en el ámbito médico y sanitario (Vidal, Vialart y  Hernández, 2012).

Tal como lo destaca Máñez (2013), el sistema sanitario está integrado por organizaciones basadas en el conocimiento proveniente de los profesionales que la integran. Con el auge de la eSalud, comienza a irrumpir un nuevo contexto en el que resulta cada vez más importante la gestión y aprovechamiento de las TIC para la difusión y la apropiación (formación) del conocimiento, generado a nivel tradicional pero también aquel desarrollado desde los dispositivos tecnológicos y recursos digitales actuales.

Para garantizar el aprovechamiento efectivo del conocimiento basado en eLearning y los nuevos escenarios de colaboración promovidos con los avances de las TIC, las organizaciones vinculadas con el sector salud deben promover un nuevo contexto de transformación de su cultura organizativa, el cual pudiese tomar como criterio lo expuesto por la Generalitat de Catalunya (2003):

Tabla 1: Transformación de la cultura organizativa, según la Generalitat de Catalunya (2003)

Cultura organizativa tradicional

Cultura organizativa actual

Declaración de misión

Sentido y visión de la misión corporativa

Pasión por el poder, jerarquía y fronteras

Tolerancia en la ambigüedad: equipos, comunicación, enfoques, entre otros

Agendas ocultas

Comunicación directa y transparente

Cada uno en su lugar

Cada uno en el centro de ¨su red¨

Inhibición de talento

Exhibición de talento

Pedir ayuda es una debilidad. Miedo a los errores

Pedir ayuda es una fortaleza. Asunción calculada de riesgo

Especialistas técnicos incontestables. Énfasis en el análisis

Especialistas del negocio aprendiendo los unos de los otros. Énfasis en la acción

Interdisciplinariedad

Multidisciplinariedad

Espacio de control

Espacio de comunicación

Justificar la comunicación

Justificar la confidencialidad

Información disponible cuando se necesite

Información disponible cuando se quiera

El poder proveniente de ocultar o retener información

El poder proviene de compartir información

Fuente: Elaborado por los autores a partir de lo expuesto por la Generalitat de Catalunya (2003). 

Bajo la transformación de las culturas organizativas, ante los avances de las TIC y el auge de los nuevos escenarios digitales, en especial provenientes con las Web 2.0, de comunicación e intercambio de información, conocimiento y colaboración, es que comienzan a aparecer los PLE, es decir, los Entornos Personales de Aprendizaje (Personal Learning Environment), los cuales permiten que los profesionales del sector salud y otros cuenten con la oportunidad de elegir, seleccionar y automatizar sus fuentes de conocimiento, con base a sus necesidades, intereses y diferentes criterios, de acuerdo con sus perfiles o necesidades laborales (Attwell, 2007). Ello, en vista que permiten: 1) Leer fuentes que les resultan de su interés particular a cada uno de ellos, a través de lectores feeds (ejemplo: Feedly y Netvibes) o RSS de revistas científicas o portales de centros de investigación (Máñez, 2013); 2) Compartir y discutir con otros profesionales, a través de grupos, foros, muros y demás servicios ofertados en diferentes redes sociales generales o especializadas (ejemplo: Facebook, Linkedin y Research Gate), entendidas a su vez como redes personales de aprendizaje (Buchem, Attwell y  Torres-Kompen, 2011); y 3) Crear de forma colectiva proyectos colaborativos orientados a la redacción de artículos, la preparación de proyectos y el estudio de casos clínicos, entre otros (Ejemplo de recursos digitales orientados a estos fines tenemos: Youtube, Skype y Google Docs, entre otros).

Con el auge de las TIC y de los escenarios digitales provenientes de las Web 2.0, no solo dentro de los escenarios de enseñanza, sino fuera de estos contextos (Castañeda y Adell, 2013), cada vez más distribuidos en redes (Downes, 2007), los profesionales de la salud deben contar con las suficientes habilidades para sacar máximo provecho al capital cognitivo desde las redes sociales y escenarios digitales actuales. Esto sin dejar de lado el requerido apoyo de una cultura organizacional encaminada al aprendizaje emergente (Sumara y Davis, 1997), así como del carácter inclusivo, colaborativo, auto-organizativo, abierto (creado por los usuarios) y flexible (Williams, Karousou y Mackness, 2011), promovido desde el auge de la eSalud.

2. Material y métodos

Se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo exploratorio-descriptivo, mediante entrevistas a profundidad a responsables del Área de Recursos Humanos y Tecnología de 3 instituciones sanitarias radicadas en Colombia, en el Departamento del Atlántico de dicho país, donde se realizó este trabajo. La selección de las instituciones estudiadas como casos de estudio, se hizo a partir de los siguientes criterios: 1) Que dieran cuenta de la diversidad de tamaños de las organizaciones que hacen parte del sistema de salud en Colombia; 2) que pudiesen permitir el abordaje del tema, a partir de perfiles diferenciados de profesionales vinculados a éstas; 3) Qué permitiesen tener una aproximación al tema aquí abordado, desde un marco institucional de atención de pacientes, con capacidad institucional y necesidades sanitarias diferenciadas; y 4) Que se encontrasen en zonas urbanas de gran concentración poblacional en Colombia, en nuestro caso en Barranquilla, con 1.212.943 millones de habitantes en 2014, de acuerdo con la proyección poblacional estimada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005) y 7.876 habitantes por Km2; y 5) Qué aceptasen, voluntariamente, a participar en el estudio del que parte el abordaje del tema aquí propuesto.

En total se entrevistaron a 6 responsables del área de Recursos Humanos y Tecnología de las instituciones tomadas como caso de estudio; quienes, además de aceptar la aplicación de las entrevistas a profundidad semi-estructurada diseñada y aplicada para los fines indicados en este artículo, permitieron el acceso y posterior análisis de contenido de documentación corporativa, relacionada con el organigrama, manuales de funciones y procedimientos, inventarios de equipos y recursos tecnológicos, entre otros aspectos relacionados con los fines de este artículo, al momento de llevar a cabo el proyecto del que se basó, noviembre y diciembre de 2013. La realización de estas entrevistas se hizo con base a lo planteado por Guest, Bunce and  Johnson (2006), en cuanto a la capacidad de obtención de saturación de la información, a partir de este número seleccionado de actores claves estimados para el abordaje del tema propuesto.

Tanto las entrevistas a profundidad semi-estructuradas, como el análisis de la documentación corporativa entregada, tomó en consideración los siguientes aspectos para el abordaje cualitativo del tema propuesto: información relacionada con la estructura y funcionamiento de cada institución y las condiciones organizacionales dispuestas para el aprovechamiento de las TIC. En el caso de las entrevistas, se realizaron siguiendo la técnica basada en el juego conversacional establecido entre entrevistador y cada uno de los entrevistados, en el que el primero tomó en consideración los temas antes indicados para el desarrollo de dicha técnica, organizados en el guion o protocolo para la aplicación de dicha técnica, en los términos de búsqueda de información relevante que ayudase al abordaje de lo aquí propuesto, a través de los elementos cognitivos y deseos expuestos con cada uno de los entrevistados.  El análisis de contenido fue hecho tomando en consideración los temas antes mencionados, lo cual permitió obtener una aproximación analítica de los significados y mensajes alrededor del tema propuesto aquí, a nivel de cada una de las organizaciones estudiadas. 

3. Resultados

Tanto las entrevistas como el análisis de la documentación aportada por las entidades sanitarias estudiadas, nos permiten identificar un tipo de organización jerárquica (tradicional), donde falta claridad, al momento de discriminar funciones y brindar información sobre cada uno de los niveles que la componen. Así pues, según información entregada por el responsable de Recursos Humanos de una de las instituciones, el encargado de tecnología de la misma no tiene claridad de la estructura organizacional, puesto que sabe que su puesto depende jerárquicamente del Departamento de Recursos Humanos, pero al indagar sobre esto a uno de los funcionarios del área de Tecnología, no cuenta con la claridad al respecto: ¨Yo, sé dónde está mi cargo, pero de ahí más arriba no sé¨ (Encargado de Tecnología).

Se observa, además, una ausencia generalizada de departamentos de I+D+i, que acompañen la formación continua de sus profesionales para un mejor ejercicio de sus labores sanitarias con sus pacientes: 1) ¨…No existe este departamento¨ (Encargado de Tecnología); 2) ¨[Al preguntar sobre la investigación]…No, no queda mucho tiempo para ello¨ (Encargado de Tecnología); y 3) ¨Digamos que eso es un poco lo que se pretende con la contratación mía, porque aquí no había un departamento¨ (Encargado de Tecnología).

A pesar de ello, los entrevistados sí expresan un interés institucional, o bien dejan de manifiesto avances en el establecimiento de sinergias con sectores académicos que les ayuden a fortalecer su I+D+i, para el mejoramiento de las labores de sus profesionales, a través del fortalecimiento de contextos formativos y de acceso al conocimiento, que permitan a su personal sanitario acceder a información que contribuya a una mejor eficiencia de la atención brindada por éstos a sus pacientes: 1) "El proceso estratégico es I+D+i, el core es desarrollo y mantenimiento, atención a las solicitudes y el de apoyo es la capacitación" (Encargado de Tecnología); y 2) "Pues en capacitaciones se destina una partida pequeña pero si la hay. En las capacitaciones son dictadas por mi persona… eh capacitaciones en el manejo… en el manejo de la herramienta, sobre todo para usuarios nuevos, aquí normalmente están rotando tanto médicos como enfermeras…" (Encargado de Tecnología).

La falta de escenarios internos que ayuden a fortalecer la formación y el mejoramiento de los procedimientos asumidos por los profesionales de la salud, se acentúa, quizás más, ante el alto índice de rotación y la falta de control sobre los indicadores de ausentismo y rotación del personal dispuesto para la atención de los pacientes. Hecho que dificulta los procesos de capacitación en la institución. Esta problemática parece común en las instituciones del sector; algunos de los entrevistados aseguraron tener un índice de rotación superior al 30% y unos índices de ausentismo del 25% en personal asistencial, lo que impacta directamente en la atención al paciente. Dichos entrevistados resaltaron además los elementos que han identificado como agravantes o causantes de éstos índices: los bajos salarios y el bajo nivel de calidad educativa, percibidos por los profesionales del sector, en especial a nivel técnico; así como la falta de personal especializado.

En cuanto a las capacitaciones, en algunas de las instituciones no existe una programación anual de las mismas, no están centralizadas, no son las adecuadas y son contingentes. Cada jefe hace las capacitaciones que estima convenientes, sin que haya una previsión anual, encaminada a fortalecer habilidades, procedimientos, procesos y funciones al interior de estas entidades. Esto queda plasmado a partir de las siguientes respuestas dadas por los diferentes entrevistados en el marco de este trabajo: 1) "Capacitaciones pues no las hago yo, trato de buscar las personas que tengan conocimientos en lo profundo de ese tema" (Responsable de Recursos Humanos); 2) "No hay un rubro, que lo especifique…" (Responsable de Recursos Humanos); y 3) "No hay una programación de Cursos TIC ni nada…¨ (Responsable de Recursos Humanos).

Otro hecho a destacar en el análisis de las entidades estudiadas, es la falta de claridad en torno al presupuesto asignado al manejo del personal y fomento de las tecnología: 1) "En un porcentaje general yo podría decir, bueno la cifra exacta no la tengo porque no manejo el general…" (Responsable de Recursos Humanos); 2) "No te podría decir el porcentaje de los costos totales que absorbe el área TIC en nuestra entidad… No te tendría ese dato…" (Responsable de Recursos Humanos); 3) "No hay un rubro, que lo especifique…" (Responsable de Recursos Humanos).

Esto, traería consigo un contexto en el que sería difícil llevar a cabo planes formativos y/o de capacitación, orientados a mejorar el aprovechamiento de la tecnología en el ejercicio de la atención de los pacientes, por parte de los diferentes profesionales a cargo de dicha función en estas organizaciones.

A nivel del aprovechamiento de las TIC en las entidades sanitarias analizadas, tanto las entrevistas como los análisis de contenidos realizados nos permitieron evidenciar un contexto institucional caracterizado por: una capacidad institucional a nivel de hardware y software, orientada a la gestión administrativa de los pacientes y a las comunicaciones internar y externas realizadas desde estas entidades, con sus pacientes y los diferentes profesionales que trabajan en ella; así como también, la necesidad de renovación de los equipos y recursos dispuestos al interior de estas organizaciones: 1) ¨Necesitamos equipos un poco más rápidos, equipos… realmente ¨ (Encargado de Tecnología); 2) ¨Sí, estamos robustos. Teníamos, de pronto, algunos puntos débiles que corregir, por ejemplo, el punto del internet, del acceso a internet, nosotros acá (…) Eso es lo que se pretende porque aquí no había un Departamento de Desarrollo como tal. Apenas se está montando ¨ (Encargado de Tecnología); y 3) ¨La parte tecnológica está como bastante rezagada¨ (Encargado de Tecnología).

En cuanto a las funciones orientadas para la utilización de los recursos de hardware y software, las respuestas dadas por los entrevistados reafirman también lo visto durante el análisis de los inventarios entregados voluntariamente durante este proceso: 1) ¨Uno es el sistema de citas médicas que ellos están actualizando a otra plataforma, una interfaz vía web que va a permitir mejorar todo el tema de ese proceso como tal de citas médicas y que la idea es que a futuro lo mismos usuarios del instituto puedan interactuar con ese sistema y ellos puedan consultar sus citas médicas, mirar su calendario, agendar su cita, y de alguna forma pues eso ya es un servicio que se les estaría ofreciendo a ellos más directamente para su uso, asimismo para uso interno¨ (Responsable de Tecnología); y 2) ¨Básicamente la herramienta que más se usa aquí es la ofimática, Word, Excel, PowerPoint  y un software de gestión asistencial¨ (Responsable de Tecnología).

Los entrevistados nos muestran como parece extendido, entre los profesionales de la salud (médicos, en especial), el uso de recursos de comunicación propios (WhatsApp, celulares y correos personales), para el establecimiento de la comunicación con sus pacientes. Este hecho, además de ser de conocimiento institucional, resulta un asunto que, bajo la información obtenida desde las entidades sanitarias estudiadas, contraviene los intereses institucionales a nivel financiero, al reducirse con ello, la posibilidad de cobro directo a los pacientes al no acudir éstos a dichas entidades: 1) "Hay algunos especialistas pues que están de turno y no llegan, entonces mandamos las placas por WhatsApp, ellos ven placas por WhatsApp y dicen, si tienen fracturas, no, no tiene fractura."(Responsable de Recursos Humanos); y 2) "Que todo quede registrado, porque esa consulta se vuelve algo más informal, que de hecho pues tampoco tiene un efecto económico, de pago, esa consulta que se hace y no hay ninguna sustentación que vaya pues a la historia." (Responsable de Recursos Humanos).

Otro tema que se aprecia de las entrevistas aplicadas, son los niveles de aprovechamiento de las TIC por parte de los médicos vinculados a las IPS tomadas como casos de estudios. En general, se observa cómo, desde el punto de vista institucional, estos profesionales son vistos con unos perfiles marcadamente renuentes, al momento de hacer uso de las innovaciones tecnológicas existentes en la actualidad; delegando esta función, en la mayoría de los casos, a otros profesionales a su cargo (enfermeras y auxiliares, por ejemplo): 1) "Los médicos, que son socios también de la clínica, ellos hacen su consulta también particular aquí. (…). Entonces, este software que acabamos de actualizar a través de la web, es para la consulta de ellos en particular. Esa es la consulta donde el médico, que son sus pacientes, se ha resistido a empezar, a pesar de que él es súper moderno, pero esa parte… ¿Por qué? Porque está acostumbrado a lo que decíamos, a una consulta más de mirarte a los ojos, de hablar, de explicarte, de hacerte el dibujo." (Responsable de Recursos Humanos); y 2) "Ese ha sido más que todo el obstáculo, el obstáculo estaba allí. Pero uno si siente que de pronto las enfermeras tienen más herramientas, bueno, son de una generación también… Es lo que nos pasa a nosotros, nuestros hijos nos superan. Yo pienso que nuestra generación de médicos es una generación de médicos que fueron hechos del lápiz y el papel. Entonces es más complicado, es como una resistencia de todas maneras al cambio, a pesar de que sí ven los beneficios, pero una resistencia." (Responsable de Recursos Humanos)

El hecho de contar con médicos, cuyas instituciones les consideran ¨renuentes¨ a la tecnología, como resultado del hábito creado en ellos, al momento de delegar la gestión administrativa y de comunicación institucional, a través de otros profesionales, nos marcan como retos: 1) cómo fomentar un mayor aprovechamiento de las TIC, por parte de los médicos, a nivel institucional, sin que ello impida el actual uso que estos hacen de los recursos de comunicación personales mencionados anteriormente; y 2) cómo vincular al resto de profesionales de la salud en las estrategias que puedan ponerse en marcha para los fines aquí mencionados, sin que ello suponga más carga laboral, a través de la articulación total o parcial de procesos administrativos y de comunicación que están llevándose a cabo al interior de estas organizaciones (comunicación con otros profesionales de la salud y el acceso a historias clínicas en un mismo entorno digital, por ejemplo).

4. Conclusiones

Esta investigación tuvo como valor añadido de que se llevó a cabo, tomando en cuenta, no solo, la visión de los profesionales responsables en el desarrollo y aplicación de las diferentes estrategias y/o lineamientos asumidos a nivel institucional, en torno al tema propuesto; sino también tomó en consideración documentación interna a nivel organizacional, que permitió ahondar en el análisis aquí propuesto.  Motivo por el cual, disponer de las opiniones de estos profesionales e información clasificada (de uso solo interno), nos aportó una aproximación del estado actual de aprovechamiento organizacional que se está haciendo de las TIC. Otra de las fortalezas con las que contó este trabajo residió en la riqueza de la variabilidad de los datos dispuestos para el abordaje del tema tratado, al disponer, no solo de la opinión de quienes están a cargo del proceso de selección, capacitación y desarrollo tecnológico en dichas instituciones, alrededor del tema propuesto; sino de documentación que permitió contrastar las opiniones de estos, desde el punto de vista institucional.

Los resultados del estudio deben ser considerados teniendo en cuenta, a pesar de que no se hizo un análisis para comprobar la saturación de la información. Ello en vista que, autores como Guest, Bunce y Johnson (2006), apoyan que dicha saturación puede lograrse con el número de entrevistas realizadas aquí.

La información mostrada, alrededor de la estructura tradicional dispuesta en las instituciones sanitarias estudiadas, permite observar un contexto organizacional donde no hay margen a la delegación y el empoderamiento de los empleados y retrasa el proceso de toma de decisiones. Una realidad que dificultaría la aplicación de cualquier tipo de estrategia orientada a la formación de la eSalud, en las instituciones estudiadas. Sobre todo, en lo relacionado con el aprovechamiento de las redes sociales, para el fortalecimiento de procesos sanitarios, a nivel comunicativo y formativo, dirigidos a la atención de los pacientes.

Si tomamos como referente lo expuesto por Máñez (2013), en torno al sistema sanitario y el auge de la eSalud, el doble rol con que son vistos los profesionales de la salud (médicos) al interior de las instituciones analizadas, hace que, desde el punto de vista de la gestión realizada por las áreas de Recursos Humanos y Tecnologías, se den retos adicionales hacia la transición de una cultura organizacional afín a la eSalud, en las instituciones estudiadas. Esto, como resultado de la ¨reticencia¨ para el uso extendido de la Web 2.0 en dichas organizaciones, expuesta por los responsables de las áreas entrevistadas. Motivado por  las costumbres tradicionales del ejercicio profesional llevado a cabo por estos y los inconvenientes que trae esto a nivel institucional, al momento de prestar dicho servicio, sin un control administrativo efectivo, bajo un sistema sanitario subsidiado, como se encuentra el sector salud en Colombia.

El perfil de uso y apropiación tecnológica al interior de los profesionales de la salud de las instituciones sanitarias analizados presenta importantes falencias, desde las perspectivas estudiadas a nivel de gestión humana, tecnológica e institucional. Ello, motivado, entre otras cosas, por las debilidades vinculadas al proceso de selección e inducción del personal sanitario, los porcentajes de rotación y ausentismo expuestos por los entrevistados, así como la carencia de planes orientados, específicamente, al establecimiento de estrategias de implantación de una cultura organizacional más afín a la eSalud.

Por tanto, pese a los esfuerzos vinculados con el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica existente en las instituciones analizadas, aún parecieran no estar dadas las condiciones para una transformación de la cultura organizativa tradicional, dispuesta a la fecha, en el que la presencia de agendas ocultas, la falta de empoderamiento, la inhibición del talento, y los espacios de control existentes, entre otros rasgos. Hecho que imposibilitaría la generación de entornos institucionales orientados a sacar máximo provecho de las Web 2.0, para la promoción de entornos personales de aprendizaje y, por ende, la mejora de la comunicación e intercambio de información, conocimiento y colaboración de los profesionales a cargo de la atención de los pacientes en dichas instituciones.

5. Bibliografía

ATTWELL, G. (2007); ¨Personal Learning Environments-the future of eLearning?¨,  eLearning papers, 2(1), 1-8.

BUCHEM, I.; ATTWELL, G.; TORRES-KOMPEN, R. (2011); ¨Understanding Personal Learning Environments: Literature review and synthesis through the Activity Theory lens¨, Southampton, Proceedings of the The PLE Conference 2011. Disponible en http://journal.webscience.org/658/. Accedido 14 de noviembre 2014.

CASTAÑEDA, L.; ADELL, J. (2013); La anatomía de los PLEs, Alcoy, Marfil.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2005); Demografía y población. isponible en <http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion>. Accedido 14 de abril 2015.

DOWNES, S. (2007); ¨What connectivism is¨. Disponible en:   <http://halfanhour.blogspot.com/2007/02/what-connectivism-is.html>. Accedido 03 de febrero 2015.

GENERALITAT DE CATALUNYA (2003); Guia de gestió del coneixement, (Guies d'Innovació i Internacionalització), Barcelona, autor.

GUEST, G.; Bunce, A.; Johnson L. (2006); ¨How many interviews are enough? An experiment with data saturation and variability¨, Field Methods, 18, 59-82.

JADAD, A.; Rizo, C.A.; Enkin, M.W.  (2003); ¨I am a good patient, believe it or not¨, BMJ, 326(7402), 1293–1295.

MÁÑEZ, M.A.  (2013); La web 2.0 y la gestión sanitaria. Disponible en: <http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500929/n11.10_La_gesti__n_sanitaria.pdf>. Accedido en: 15 marzo 2015.

SUMARA, D.; DAVIS, B. (1997); ¨Enactivist theory and community learning: toward a complexified understanding of action research¨, Educational Action Research, 5(3), 403–422.

VIDAL, M.; VIALART, M.N.; Hernández, L. (2012); ¨Redes de aprendizaje Networks for learning¨, Educación Médica Superior, 26(1), 146-157.

WILLIAMS, R.; KAROUSOU, R.; MACKNESS, J. (2011); ¨Emergent learning and learning ecologies in web 2.0¨, The International Review of Research in Open and Distance Learning, 12(3), 39-59.

Agradecimientos: 

Este trabajo se hizo gracias al financiamiento del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias, quien apoyó la realización del Proyecto 1215-604-37764 ejecutado en 2014 en Colombia.


1.Ph.D.: Sociólogo de la Universidad Central de Venezuela y doctor por la Universidad Complutense de Madrid, en el área de comunicación. Es experto en las áreas de Comunicación y TIC, Social Media, Digital Media y E-learning, con más de 10 años de experiencia profesional. Desde 2007 se desempeña como investigador del Departamento de Comunicación Social y Periodismo y, desde 2009, como director del Observatorio de Educación de la Universidad del Norte. Email: saide@uninorte.edu.co
2. Mg.: Máster en Habilidades Gerenciales, Coaching y Gestión del Talento Humano en ESERP con la Universidad Camilo José Cela de Madrid y Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos por la Universidad Europea de Madrid y la Universidad de DEUSTO, Licenciada en Derecho por la U. Complutense de Madrid.  Posee una experiencia de más de diez años en el ámbito de Gestión Humana, se desempeña como docente de la Universidad del Norte.
3. Mg.: Ingeniera industrial de la Universidad Politécnico Grancolombiano en Bogotá Colombia, culminó sus estudios de Maestría en Ingeniería Industrial en la Universidad del Norte en Barranquilla, Colombia, en dónde se desempeña en la actualidad como docente del Departamento de Ingeniería Industrial e investigador de la división de Derecho, de Caribe Visible y del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano. 


 

Vol. 37 (Nº 01) Año 2016

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]