Espacios. Vol. 37 (Nº 25) Año 2016. Pág. 11

Marketing Relacional: La evolución del concepto

Relationship marketing: The evolution of the concept

Ledy Torcoroma GÓMEZ Bayona 1; Jorge URIBE Piedrahita 2

Recibido: 22/04/16 • Aprobado: 12/05/2016


Contenido

1. Introducción

2. Escuelas del Marketing y énfasis en escuela del Marketing relacional

3. Las escuelas más representativas del Marketing

4. Del mercadeo transaccional al mercadeo relacional

5. Las relaciones como fundamento esencial del Marketing Moderno: Desde sus orígenes

6. Pilares fundamentales del Marketing Relacional (RM)

7. Herramientas del Marketing Relacional (RM)

Referencias Bibliográficas


RESUMEN:

Este artículo se trata de una investigación en Marketing Relacional desde una perspectiva teórica, epistemológica y crítica. Inicia desde una mirada profunda sobre la evolución del mismo Marketing y cómo de una etapa transaccional, en la actualidad, se ha llegado a un momento de relaciones. Hace un especial énfasis en las variables que han hecho que el Marketing evolucione desde todas sus dimensiones y procesos mercadológicos. El propósito del artículo no es plantear una nueva teoría sobre la evolución del Marketing ni hacer una justificación del por qué en la actualidad se hace énfasis en las relaciones perdurables. El presente análisis busca evidenciar cada una de las etapas del Marketing y los pilares fundamentales que componen el Marketing Relacional.
Palabras claves: Marketing Relacional, CRM, relaciones, epistemología, compromiso, servicio.

ABSTRACT:

This is a research paper focused on Relationship Marketing, from a theoretical, epistemological and critical perspective. It begins providing some insights of the evolution of Marketing and how it went from a transactional stage to a stage of relations. This paper makes a special emphasis on variables that have contributed to the evolution of Marketing in all its dimensions and processes. This analysis seeks to show each stage of marketing and the pillars that support the Relationship Marketing.
Keywords: Commitment, CRM, epistemology, Relational Marketing, relationship, research.

1. Introducción

En la actualidad, el desarrollo de las ciencias está en un proceso significativo de consolidación y estructuración. Las ciencias humanas participan del fortalecimiento de las teorías clásicas, al igual que a ampliar conocimientos que han sido renovados. Las ciencias humanas y sociales, tales como la psicología, la sociología, la historia, la comunicación, la antropología, el derecho, la economía y el marketing, son un conjunto de ciencias que tienen una relación indirecta o directa con el individuo y su desarrollo en el entorno en el que habita. (Córdoba, 2009)

Según (Córdoba, 2009), el Marketing es factual, es decir, es de hecho, puesto que suele tomar por objeto cualquier tema que presente hechosbservables y que pueden ser analizados en diferentes contextos. Y en ese orden de ideas, se puede ver como una ciencia siempre que haya explicación y causas sobre esos hechos. Es importante anotar que esta explicación se proporciona mediante el método científico.

En el desarrollo histórico y asociado a la evolución de la humanidad, el Marketing ha vivenciado una serie de transformaciones soportadas en el comportamiento de los grupos sociales, en las dinámicas propias del ámbito empresarial, en el desarrollo del mismo hombre, su contexto pragmático y del mercado. El Marketing está presente en todo, desde lo informal hasta la formalidad. Los seres humanos y las empresas, desarrollan en sí, una gran cantidad de actividades, de las que se desprenden procesos que están dentro de esta área. (Córdoba, 2009)

La gestión que se realiza desde el Marketing, no solo se lleva a cabo en la relación empresa y clientes. Se lleva a cabo de diversas maneras en la sociedad en la que se práctica desde un entorno micro y macro. La esencia de la gestión de Marketing es la estrategia, la creación de valor para el cliente mediante el uso de elementos de la mezcla de Marketing. Esto implica la posibilidad de seleccionar mercados en los que la empresa puede encontrar ventajas competitivas y comprender las dinámicas inmersas en el mercado, cómo evolucionan los clientes con el tiempo y qué variación se puede generar desde el Marketing Mix. (Tadajewski & Jones, 2014)

Sin embargo, (Kotler, 2005) asocia el surgimiento del Marketing con la misma aparición del ser humano, de manera que considera que siempre ha existido. Proporciona un ejemplo desde la Biblia, mencionando el momento en el que Eva persuade a Adán de comer la manzana prohibida, por ende, Eva no sería la primera especialista en Marketing, sino la serpiente que hizo que ella vendiese la idea a Adán.

Antes de la década de los 80, había poco estudio sobre la historia del Marketing y la investigación de mercado. Sin embargo, ante el surgimiento del Marketing Relacional y la necesidad de centrar toda la estrategia en el cliente, las organizaciones vieron la Investigación de Mercados como una herramienta necesaria para identificar, oportunamente, las necesidades del cliente. A partir de los 80, también surge la segmentación de mercados como un ingrediente clave de la estrategia y relacionada con el concepto de Marketing y comercialización de la relación.  (Tadajewski & Jones, 2014)

El Marketing es componente importante para el crecimiento y éxito organizacional. Así mismo, es preciso decir que éste influye en la cotidianidad del ser humano y está ceñido a las actividades económicas, sociales, ecológicas, políticas, culturales, empresariales, entre otros. El Marketing debe comprenderse como una filosofía de la gestión empresarial, que tenga como finalidad guiar a los líderes organizacionales más que tener unas técnicas que buscan aumentar el nivel de ventas en determinada empresa. (Córdoba, 2009)

(Kotler & Lane, 2007), manifiestan que el buen Marketing no es cuestión de suerte, sino de una planificación y ejecución profunda. Esta afirmación, permite plantear lo siguiente: con el pasar del tiempo las empresas han generado estrategias que les permita ser consecuentes con los avances que la sociedad incorpora en algunos factores, como el social, el económico, el político, el tecnológico y el cultural.

2. Escuelas del Marketing y énfasis en escuela del Marketing relacional

Según (Shaw & Jones, 2005), solo durante el siglo XX, comienza a evolucionar hasta convertirse en una disciplina académica. La mayoría de los conceptos se han reunido en una de varias escuelas o enfoques que permiten comprender mejor el Marketing desde todas sus dimensiones. En la década del 20, la historia de la disciplina empieza a configurarse y a tener una relación directa con las funciones y el impacto que tenían éstas en todas las áreas de la empresa. En sus inicio, también se soportó en las ventas, un enfoque que hoy es visto muy tradicional. Poco después, el enfoque del comercio interregional surgió. Alrededor de la mitad del siglo pasado, se dio un cambio de paradigma que colapsó el enfoque tradicional y empiezan a incluirse escuelas que tratan la gestión de marketing, sistemas de marketing, comportamiento del consumidor, macromarketing, intercambio y ventas. Hacia 1975, tres de las escuelas, cambiaron su direccionamiento y se empieza a analizar la conducta social humana, por lo que, en pleno siglo XXI, se empieza a entender qué es lo que busca el cliente.

3. Las escuelas más representativas del Marketing

(Sheth-Gardner y Garret, 1988) dan a conocer 12 escuelas separadas por amplias temáticas, altamente influenciadas por las tendencias americanas, tales como:

  1. La escuela de las funciones del Marketing, el enfoque se dio en la pregunta ¿En qué consiste el trabajo de Marketing?, los principales estudiosos fueron Clark, Shaw, Cherington, Weld, Maynard y Converse.
  2. La escuela de los bienes transables, enfatizaron en la respuesta a: ¿Cómo se mercadean las diferentes clases de bienes?, los que dieron fortaleza a la escuela fueron Breyer, Shaw, Copeland y  Cherington.
  3. La escuela de las instituciones de Marketing, el enfoque fue dar respuesta a describir y clasificar las diferentes instituciones de Marketing denominado "canal de distribución", principalmente analizado por Clark, Nystrom, Beckman, Breyer, Maynard.
  4. La escuela del comercio interregional, permitió el análisis a la pregunta: ¿Dónde se lleva a cabo el Marketing? dando claridad a la relación vendedores y compradores por medio de espacio físico para la toma de decisión de compra.
  5. La escuela de gerencia del Marketing, luego de diferentes análisis para determinar si dentro de esta escuela de pensamiento se analizaban aspectos desde la mezcla del Marketing, surge la pregunta de análisis y profundidad: ¿Cómo deberían las empresas mercadear sus productos y servicios? Desde ahí surgen estrategias que son aplicables principalmente a la variable producto y sus principales pioneros fueron Alexander, Smith, Keith, Wasson, Howard, Kelley, Alderson, Borden.
  6. La escuela de los sistemas de Marketing, el sentido era comprender el Marketing bajo el concepto de sistema, por esto se dieron a la tarea de analizar el por qué, dónde y cómo de ¿qué es un sistema de Marketing?  donde los primeros que indagaron fueron Fisk, Dixon, Alderson, Boddewyn y Buckling.
  7. La escuela de comportamiento del consumidor, surgió con el fin de dar respuesta "al proceso de compra" y "de consumo" en el entorno del Marketing, cada uno representa grandes diferencias y esta escuela pretendió aclararlos desde aspectos psicológicos y sociológicos, Festinger Homans, Radgers y Maslow fueron algunos de los estudiosos que le dieron vida y desarrollo a este tema.
  8. La escuela del macromercadeo, después de la evolución de algunas escuelas y principalmente la de los sistemas de Marketing, se empiezan a analizar otras alternativas que permitieran examinar variables externas dentro de sus procesos, es por esto que nace una que quiere darle respuesta a ¿cómo impactan los sistemas de Marketing a la sociedad? Jenkins y Bartels en 1977 quisieron enfatizar que el macromercadeo era Marketing en general, surgen desde ahí infinidad de posturas y de análisis del impacto de las variables del entorno externo al Marketing.
  9. La escuela del intercambio, surgen diferentes análisis desde la palabra "intercambio" y la relación que existe en el amplio mundo del Marketing, pero principalmente se analizaron aspectos cómo "cuáles son las partes que intervienen, cuál es la motivación y cuál es el contexto en el que se mueve el intercambio para que sea realmente importante este concepto en el Marketing.
  10. La escuela del Marketing Relacional, se generó a partir del análisis del Marketing Transaccional y el escaso impacto que estaba representando a la implementación de estrategias en los mercados, la conformación de la escuela, finalizando los años ochenta pretende apoyar procesos de relación duradera, rentable e integral con los clientes, proveedores y los diferentes actores que intervienen en la organización. Gummesson, Rawal y Gronroos, son algunos de los principales pioneros en la búsqueda y consolidación del Marketing Relacional (Aijo, 1996).
  11. La escuela norteamericana, liderada por Berry, Parasuraman y Zeithaml; declaraba que la forma original de estructurar un departamento de Marketing, es mediante la contratación de especialistas funcionales en áreas tales como la Publicidad, Ventas e Investigación de Mercados que reportan a un gerente de Marketing. Así mismo, se planteaba la existencia de otras especialidades ligadas a productos, servicio al cliente, análisis de las ventas y planeación.
  12. La Escuela Nórdica o de Marketing de Servicios, también es conocida en la literatura científica como de tradición europea; es cronológicamente anterior a la tradición norteamericana. Cuando Parasuraman, Zeithaml y Berry (1985) desarrollaron su modelo conceptual, se basaron, en parte, en el trabajo de Grönroos, iniciador y precursor de la Escuela Nórdica (1978; 1982; 1984 y 1994), su concepción de la calidad del servicio es equivalente a la propuesta posteriormente por Parasuraman, Zeithaml y Berry (1985).

Realizando un comparativo entre las últimas dos escuelas, se evidencia que existe amplia diferencia filosófica, cada una con enfoque claro y sólido desde la misma contextualización de los mercados. La escuela norteamericana tiene su fundamentación desde la especialidad de cada disciplina en el área de Marketing, esto debido a la teoría clásica de la organización planteada por Fayol y asumida posteriormente por Ford; hasta el siglo XX esta escuela entregó óptimos resultados, sin embargo y con el desarrollo de la sociedad entran al análisis variables representativas como el servicio, es por esto que no solamente las variables de la mezcla del Marketing  (Producto-precio-promoción y plaza) serían las únicas a analizar, sino que, es necesario una amalgama de términos y acciones que permitan lograr un resultado adecuado u óptimo desde el área Comercial.

Por el contrario, la escuela Nórdica creada en Suecia y Finlandia a mediados de los años 70, promueve un modelo de análisis basado en el servicio y genera el enfoque de que el Mercadeo no lo hace un área, lo fundamenta toda una estructura organizacional que identifiquen en el cliente la importancia de las relaciones duraderas o de largo plazo por medio de las redes comerciales.

Se considera a Richard Ely como uno de los primeros y representativos estudiosos del Marketing, según (Jones y Manieson, 1990), Ely empezó a generar fusión de temáticas administrativas y a plantear investigaciones profundas de la importancia de cada una de las áreas administrativas, pero a la vez la transversalización que existía desde el Marketing para todos los componentes.

La concepción histórica del Mercadeo, que había proporcionado herramientas importantes en el ámbito de los bienes estandarizados de consumo masivo, evidenció dificultades para responder a las necesidades del sector servicios y de los negocios entre compañías. Por ende, surgieron en la década de los 70, dos corrientes de pensamiento que trataron de brindar nuevas soluciones: El Marketing de Servicios, en el área de servicios y el Industrial, en el campo de negocios entre compañías con carácter industrial. Posteriormente, aparecen nuevas corrientes que constituyen con las tecnologías de la información y la comunicación, el origen de lo que hoy conocemos como el Mercadeo Relacional. (Gummesson, 2002)

4. Del mercadeo transaccional al mercadeo relacional

El Marketing Relacional es lo opuesto al Marketing Transaccional, en este último, el hecho de que un cliente ha comprado una vez no determina la probabilidad de la recompran, ni siquiera si ha realizado una serie de compras. Un cliente puede utilizar una misma marca o empresa por evitar los costos de pasarse a otra, pero sin sentirse comprometido con esa marca o empresa. En el Marketing Relacional, la lealtad, en especial, la lealtad del cliente, se establece en una escala de fidelidad: En el escalón más bajo, se trata del contacto con un posible cliente que se puede convertir en cliente y generar una primera compra; luego aparecen los clientes recurrentes, los que han venido estableciendo una relación larga, y en la última etapa, el cliente se convierte en defensor, un defensor de la marca y de la empresa. (Gummesson, 2011).

La conceptualización tradicional del Mercadeo se fundamentaba en una orientación de índole transaccional, éste se ligaba a la mezcla de Marketing con sus variables, a través de las cuales, según (Gummesson, 2002), se convence al consumidor para que compre un producto o adquiera un servicio. La creencia básica que soporta el Marketing Mix, es que el Marketing como tal, mediante la combinación de una serie de actividades, debería persuadir al consumidor para que compre determinado producto, ya sea un bien, servicio o idea. (Gummesson, 2002)

Por otra parte, (Iglesias, 2003) afirma que el Marketing como "un mix de ingredientes", fue una idea expuesta por James Culliton (1948), en la que posteriormente, en la década del 50, Neil Borden, se inspiró para soportarlo en lo que hoy se denomina el mezcla de Marketing. Y luego, Mc Carthy (1960) simplificó el concepto original de Borden, que incluía 12 elementos y lo redujo a los cuatro que hoy lo conforman: Producto, Precio, Plaza y Promoción. Que desde entonces, se convierten en el soporte estratégico y la plataforma de lanzamiento del Marketing en todos sus ámbitos. (Duque, 2005).

Sin embargo, este enfoque empezó a debilitarse bajo el contexto de los servicios y de los negocios entre compañías. Por eso, los teóricos han introducido nuevas Ps a esta lista, abogando por los limitantes que pueda producir el centrarse solo en éstas. La gran dificultad del Marketing Mix, no es la cantidad de Ps que pueda contener, sino que su fundamentación gnoseológica es insuficiente. El Marketing Mix y las cuatro variables mercadológicas o las llamadas Ps, se desarrollaron a partir de los conceptos ligados a la teoría microeconómica y muy especialmente, a la teoría de la competición monopolística. Tal y como lo establece (Kent, 1986), las cuatro Ps son una simple clasificación, pero no pueden considerarse toda una teoría. De hecho, para Borden, su Marketing Mix de 12 elementos, no era más que una guía, pero en ningún momento lo trabajó como una definición. (Iglesias, 2003).

Por ende, y en contraposición al enfoque tradicional transaccional, ha surgido una nueva concepción del Marketing basada en las relaciones. La gestión de la calidad total ha logrado generar un puente entre la gestión de la calidad al interior de la empresa, centrada en una orientación en la producción y la gestión de la calidad externa, basada en la orientación al cliente. (Gummesson, 2002).

5. Las relaciones como fundamento esencial del Marketing Moderno: Desde sus orígenes

Las relaciones se establecen como un contacto entre dos o más individuos, pero también se presenta entre personas, cosas, símbolos y organizaciones. Las redes son un conjunto de relaciones, y las interacciones hacen referencia a las actividades que se realizan en el contexto de relaciones y redes. (Gummesson, 1996, p. 33).

Con relación al concepto de Marketing Relacional, aparece por primera vez en la literatura hacia la mitad de la década de los ochenta, cuando empieza el debate sobre su contextualización, aunque algunos teóricos prefieren afirmar que la primera definición fue expuesta por Leonard Berry en 1983, quien establece que el Marketing Relacional se trata de atraer, mantener, y en las organizaciones multiservicios, acrecentar las relaciones con el cliente. (Kanagal, 2009)

Según (Payne & Holt, 2001) el Marketing Relacional se convierte en uno de los grandes desarrollos del marketing moderno, y ha generado un interés reconocido en aspectos investigativos, llegando a considerarse como un nuevo paradigma desde la visión de varios autores.

Para (Gronroos, 1994), el Mercadeo Relacional consiste en identificar y establecer, mantener y desarrollar y cuando sea necesario, también concluir, relaciones con los consumidores y otros miembros de los grupos de interés de una organización, fundamentados en un beneficio mutuo, de modo que los objetivos de todas las partes se alcancen mediante el intercambio y cumplimiento de las promesas pactadas.

La definición integrada que presenta Alet (1994) es que el Marketing Relacional (RM) se define como un proceso social y directivo para establecer y generar relaciones con los clientes, creando vínculos en los que ambas partes sientan beneficios. Se incluye en este apartado, a vendedores, prescriptores, distribuidores, y cada uno de los interlocutores fundamentales para el mantenimiento y aprovechamiento de la relación. (Alfaro, 1999), quien es uno de los mayores autores en la materia, menciona que el Marketing Relacional (RM) es un esfuerzo integral para identificar y mantener una red de clientes, con el propósito de cultivarla constantemente en beneficio de ambas partes, mediante interacciones y contacto que genera valor a lo largo del tiempo.

A continuación se relaciona un cuadro con la evolución del concepto de Marketing Relacional:

Evolución

Conceptualización

Año

Teóricos

Bibliografía

El término "Marketing"

El término empieza a usarse en los Estados Unidos a principios del siglo XX. Mediante una obra centrada en la problemática de la distribución de los productos desde el productor al consumidor, que es considerada por muchos como el fundamento del moderno enfoque del Marketing.

1901

Crowell

(Cobo, F. & Aguado, C., 2006)

Marketing Mix

Enfatiza la captación de clientes a través del programa de Marketing Mix, expresión introducida en 1950 por Borden y que recogía inicialmente 12 elementos de Marketing necesarios para la planificación comercial. Estas variables fueron transformadas por McCarthy en 1960 en las famosas 4-P (Product, Price, Place, Promotion). Este modelo del marketing-mix (o de las 4-P) se orienta hacia los mercados masivos, y considera el intercambio como una transacción a corto plazo, donde el cliente es un ser anónimo que tiene un papel pasivo; siendo apropiado durante décadas en los grandes mercados de consumo; específicamente en el estadounidense, por sus peculiares estructuras de medios de comunicación de masas y amplias opciones de distribución.

1950

American Marketing Association – AMA

(Christopher, Payne y Ballantyne, 1994, p. 4-5).

Ampliación del término Marketing

A partir de finales de los 60 se empiezan a realizar proposiciones para ampliar el concepto del Marketing más allá de los límites empresariales, introduciéndose en el campo de las organizaciones no lucrativas y de las ideas políticas de la mano de autores, como Kotler, Levy y Zaltman.

1960

Kotler, Levy y Zaltman

(Santesmases, 1999: 62-63).

El Marketing Relacional, o Marketing de Relaciones

Es un término acuñado por Berry en 1983; aunque se suele establecer como antecedentes conceptuales los trabajos realizados en Europa a partir de los años 70 por la Escuela Nórdica de Servicios y el IMP Group (Industrial Marketing and Purchasing Group) , de forma que el Marketing Relacional inicia su andadura en los mercados industriales y de servicios.

1983

 Berry

(Vázquez, Santos y Sanzo, 1998; Barroso y Martín, 1999)

Relaciones con CRM

El Marketing Relacional se puede considerar como novedoso en los mercados de gran consumo, donde siempre se ha hablado de un marketing de masas, y que ha ido evolucionando con el desarrollo de las nuevas tecnologías hacia la personalización de la relación a través de las herramientas CRM (Customer Relationshp Management); sin embargo, en los sectores industrial y de servicios la idea de relación siempre ha estado más presente, lo que justifica el origen del Marketing Relacional.

1987

 Gummesson, Payne, Ballantyne y Alet.

(Gummesson, 1987; Christopher, Payne y Ballantyne, 1994; Alet, 2000).

Marketing Relacional

Conjunto de actividades de Marketing enfocadas en establecer, desarrollar y mantener con éxito, intercambios, soportados en las relaciones.

1994

 Morgan y Hunt

(Morgan y Hunt, 1994).

Marketing-mix: Surgen los conceptos de "Orientación al mercado" y "marketing relacional".

Nuevos paradigmas de marketing o al menos reorientaciones importantes y por otros como simples reiteraciones de sus fundamentos. Surgen así conceptos para resaltar la necesidad de incorporar en toda la organización una visión de Marketing a largo plazo que tenga en cuenta realmente las necesidades del consumidor y que valore el establecimiento de relaciones estables en los mercados frente al enfoque cortoplacista en el que se basa el Marketing-Mix.

1994

 Morgan, Hunt y González-Gallarza

(Morgan y Hunt, 1994; González- Gallarza, 2002)

 

La contraposición entre relación y transacción ha originado opiniones que consideran al marketing relacional como un paradigma alternativo al del marketing transaccional, de manera que el marketing de relaciones puede entenderse como un concepto más amplio y que engloba al marketing de transacciones.

1995

 Kotler, Cámara y Grande.

(Kotler, Cámara y Grande, 1995)

Relación con el cliente (marketing relacional- RM)

La clave ya no es tanto el vender productos, sino mantener clientes satisfechos que aseguren una demanda sostenida y rentable en el futuro.

1996

 

(Bello, Vázquez y Trespalacios, 1996).

Nivel de fidelidad de los clientes y su retención

A partir de los años 80 los modelos tradicionales de la estrategia competitiva, basados en cuota de mercado, escala, coste unitario, etc., empiezan a no encajar en las realidades del mercado, descubriendo que el factor decisivo era el nivel de fidelidad de los clientes y su retención.

1996

Cobo, Quesada y González

(Reichheld, 1996).

Relación con el cliente (marketing relacional)

En el actual entorno competitivo, el cliente se ha convertido en el elemento más escaso del sistema, siendo su conservación, y no su captación, la clave del éxito empresarial.

1999

 Barroso y Martín

(Barroso y Martín, 1999: 11-12).

Orientación al mercado y marketing relacional

Son conceptos convergentes, ya que ambos coinciden en perseguir una ventaja competitiva, orientando toda la organización hacia la entrega de un valor superior y la mejor satisfacción de los deseos de los clientes; de forma que el marketing sea entendido como un proceso que afecta a toda la empresa y no a una única función. Estos planteamientos, además, exigen una perspectiva a largo plazo, tanto en lo referido al tiempo necesario para implantarse en la empresa como en el plazo en el que se manifiestan los resultados de estas filosofías de Marketing.

1999

 Barroso y Martín

 (Barroso y Martín, 1999: 243-244).

Relación con el cliente (marketing relacional)

El cliente se convierte en el eje central de las estrategias de la compañía, que debe optimizar simultáneamente sus propios intereses y los del cliente para conseguir unos objetivos funcionales.

2000

Wallin

(Wallin, 2000).

Introducción del marketing relacional

Hay que señalar que en general se aprecia una cierta tendencia a considerar la orientación al mercado como la fase previa a la introducción del Marketing Relacional.

2000

 Reinares, Ponzoa y Alet.

(Reinares y Ponzoa, 2002: 13; Alet, 2000: 17)

Una mirada desde la concepción de la "relación"

La unidad de análisis del Marketing Relacional sería, pues, la relación, entendida como la repetición y el sostenimiento de interacción profundas entre ambas partes, ligadas a un vínculo económico o social, en la que se buscan el beneficio mutuo.

2003

 San Martín

(San Martín , 2003).

Relieve del marketing relacional

La preeminencia del marketing relacional ha quedado recientemente puesta de relieve por la AMA a través del cambio que en 2004 ha introducido en su definición de marketing, incluyendo la gestión de relaciones y la administración de procesos, y todo ello encaminado a crear valor para el cliente. De esta forma se acepta el enfoque del marketing relacional, incorporando los modelos colaborativos a la gestión de la cadena de valor.

2004

AMA

(Cobo y Aguado, 2006: 25).

Nueva definición

En esta nueva definición el Marketing se concibe como una función organizacional y un conjunto de procesos que crean, comunican y proporcionan valor a los clientes, además de gestionar relaciones con la intención de beneficiar, tanto a la empresa como a sus grupos de interés.

2004

AMA

(AMA, 2005).

El Marketing Relacional (RM)

Proceso de crear, desarrollar y mejorar las relaciones con los clientes y otros actores que participan de la relación, conocidos como stakeholders o grupos de interés.

2006

Jobber y Fahy

(Amérien et al., 2005: 6).

El Marketing Relacional (RM)

Afirman que el Marketing Relacional se refiere al desarrollo, el crecimiento y el mantenimiento de largo plazo del intercambio efectivo de relaciones con clientes, proveedores, empleados y otros socios para lograr beneficios mutuos.

2008

Boone y Kurtz

 (Wakabayashi, 2010)

Una mirada más actual del RM (Relational Marketing)

El Marketing Relacional (RM), por lo general es definido como un acercamiento para desarrollar relaciones con los clientes a largo plazo y hacer que estos sean leales y esto contribuya a la rentabilidad de la empresa. El Marketing Relacional, es la interacción que construye redes de relaciones.

2011

Gummesson

(Gummesson, 2011)

Tabla 1. Evolución del concepto "Marketing", desde lo transaccional hasta lo relacional

Siendo coherente en la revisión de diferentes autores, se considera que el Marketing Relacional es el análisis e implementación permanente de estrategias que lleven a la identificación de los tipos de consumidores con los que cuenta la organización y les de atención personalizada, con el fin de lograr relaciones a largo plazo con mejores índices de satisfacción y fidelidad.

En la amplia definición que se viene desarrollando desde el año 1983, de acuerdo a (Reinares y Ponzoa, 2005) se plantean los siguientes conceptos:

Para Berry (1983), consiste en atraer, mantener y realzar las relaciones con los clientes. Jackson (1985), afirma que es el Marketing orientado a preservar fuertemente y a alargar las relaciones con los integrantes de la relación. Para Gronroos (1990), consiste en establecer, mantener, realzar y negociar relaciones con el cliente (a menudo, pero no necesariamente siempre, relaciones a largo plazo), de tal modo que los objetivos de las partes involucradas se consigan. Esto se logra a través de un intercambio mutuo y del cumplimiento de promesas. Berry y Parasuraman (1991), declaran que el marketing de relaciones supone atraer, desarrollar y retener las relaciones con los clientes. Cristopher, Payne y Ballantyne (1991) indican que el marketing de relaciones supone la síntesis del servicio al cliente, la lealtad y el marketing. Según Shani y Chalasani (1992), es un esfuerzo integrado para identificar, mantener y construir una red con consumidores individuales y fortalecer continuamente la red para el beneficio mutuo de ambas partes a través de contactos interactivos, individualizados y de valor añadido durante un periodo de tiempo largo.

Por otra parte, Evans y Laskin (1994) definen que es una aproximación centrada en el cliente donde una empresa busca relaciones empresariales a largo plazo con los clientes actuales y potenciales. Para Sheth y Parvatiyar (1994), es la comprensión, explicación y gestión de las relaciones de colaboración en los negocios entre proveedores y los clientes. En el caso de Clark y Payne (1995), es el negocio de atraer y realzar las relaciones a largo plazo con los clientes. Para Price y Arnould (1999), está basado en interacciones regulares y continuadas a lo largo del tiempo, incluyendo algún modo de mutua dependencia. Reinares y Calvo (1999) declaran que se parte de la premisa de que toda actividad comercial es como la vida misma: se basa en las relaciones, y para ello utiliza todas las técnicas a su alcance, incluyendo las últimas tecnologías en comunicación y producción para convertir cualquier contacto con un cliente real o potencial en una relación duradera y satisfactoria para la marca y el consumidor.

Así mismo, Alet (2003) define que la estrategia de Marketing Relacional trata de gestionar la base de clientes, de tal forma se puedan identificar oportunidades de negocios y explotarlas de forma eficiente, extrayendo el máximo de su potencial. Los clientes son vistos como un recurso escaso, y se tiene que optimizar e implica desarrollo de herramientas y procesos para explotar el potencial de los clientes en sus diferentes dimensiones (Alcance/ profundidad, temporal, rentabilidad). Kotler (2006) indica que el marketing de relaciones tiene por objetivo establecer relaciones mutuamente satisfactorias y de largo plazo, con los participantes clave (consumidores, proveedores, distribuidores y otros socios del marketing) con el fin de conservar e incrementar el negocio y Sanchez (2007), define que el Marketing Relacional consiste en establecer, desarrollar y comercializar relaciones a largo, medio y corto plazo con clientes, proveedores, distribuidores, entidades laterales y ámbito interno.

6. Pilares fundamentales del Marketing Relacional (RM)

De acuerdo a (Cobo & Gonzalez, 2007), el Mercadeo Relacional es un enfoque que está ligado a las investigaciones del Marketing en el sector servicios y en el sector industrial y que en los últimos años ha tenido un avance significativo en el sector del gran consumo, dado a las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías de información y la comunicación. Así mismo, el Marketing Relacional puede considerarse como novedoso en los mercados de gran consumo, donde siempre se habla de un Marketing de masas, y que ha ido evolucionando con el desarrollo de nuevas tecnologías, enfocadas en la personalización de la relación a través de las herramientas CRM (Customer Relationship Management).

La relación por ende, es uno de los pilares fundamentales de este enfoque y se define como la repetición y el sostenimiento de interacciones sólidas entre las partes, mediado por vínculos económicos y sociales, que conlleva al beneficio de los dos (San Martín, 2003). De acuerdo a (Cobo & Gonzalez, 2007), la relación en vez del intercambio, se torna en el eje central del Marketing.

Por otra parte, la mayoría de los autores destacan que otro pilar fundamental es la colaboración. Para (Gummesson, 2002), la cooperación debe manifestarse a largo plazo y todas las partes que se involucran en la relación deben percibir y recibir beneficios o ganancias en la misma proporción.

De acuerdo a (Morgan & Hunt, 1994), los otros pilares fundamentas son el compromiso y la confianza, dado que cuando ambas partes se comprometen para construir la relación, deben tener la convicción necesaria para apostarle al fortalecimiento de la misma y a que ésta se genere a largo plazo. En cuando a la confianza, se presenta cuando las partes identifican entre sí, la coherencia entre ambas y la determinación que tienen, pero sobre todo, cuando se cumplen los pactos realizados, en un ambiente de seguridad. Es por esto que (Morgan & Hunt, 1994), determinan que la confianza es un factor decisivo para alcanzar el compromiso en una relación. En el caso de (Piedrahita & Paz, 2010), las personas también se convierten en un pilar del Marketing Relacional, pues son éstas las que llevan a que las organizaciones se enfoquen en el cliente y pongan todo el desarrollo organizacional en pro de su satisfacción y en la construcción de relaciones perdurables. Así mismo, la tecnología juega un papel significativa y lleva a que las empresas puedan materializar todos sus propósitos o construir una cultura enfocada en los clientes. Por esto, el Marketing Digital (DM) y el Marketing Relacional (RM), se fusionan desde el inicio del desarrollo de las estrategias que se propongan en la empresa desde el Departamento de Marketing.

En el Mercadeo Relacional (RM) intervienen muchas variables que conllevan a analizar el desempeño comercial de la organización. En ese orden de ideas, (Morgan & Hunt, 1994) destacan lo importante que es comprender la diferenciación entre el intercambio en un modelo transaccional al intercambio en un modelo relacional, partiendo de que este último implica construir relaciones con proveedores, establecer alianzas estratégicas con sus competidores, trabajar de la mano de organizaciones sin ánimo de lucro, comprometer el modelo en una interacción profunda con el Estado, tener un contacto permanente con clientes y distribuidores, promover las interacciones y relaciones entre empleados y unidades, en sí, construir relaciones perdurables y duraderas con todos los grupos de interés de una organización.

7. Herramientas del Marketing Relacional (RM)

Existen elementos y conceptos integradores dentro de la tendencia del Marketing Relacional (RM) que se deben analizar de manera coherente con el fin de lograr mayor adaptabilidad al entorno y permitir de esta manera una mirada a largo plazo de la empresa al tema del Marketing, si bien es cierto que se conoce que este concepto surge de la revisión del marketing tradicional, ha representado evolución lógica en la medida que avanza la tecnología y la sociedad, con el fin de satisfacer los requerimientos de los mercados en la actualidad.

Algunos de los elementos y conceptos que se han venido integrando al Marketing Relacional (RM) generando mayor fortaleza y que al mencionarlos y aplicarlos en cualquier departamento de Marketing o comercial, se desarrollen estrategias relacionales son:

7.1. CRM (customer relationship management), Según (Gummesson, 2011) El CRM son los valores y las estrategias del Marketing Relacional, con especial énfasis en la relación que existe entre la empresa y el cliente o un proveedor. Es una fusión entre la acción humana, la información y la tecnología. El CRM o la Gestión de Relaciones con los Clientes es un enfoque estratégico del Marketing, fundamentado por la teoría del Marketing Relacional (Morgan & Hunt, 1994). Según (Harrigan, Soutar, Mannan & Lowe (2015), el CRM es una estrategia global y un proceso que le permite a la empresa identificar, adquirir, retener y nutrir a los clientes rentables, mediante la construcción y el mantenimiento de relaciones a largo plazo con ellos. En este proceso, se define que la tecnologías de información y comunicación son claves para el éxito del CRM, el cual ha sido ampliamente estudiado por teóricos como Boulding (2005), Coltman (2007); Gummesson (2002). 

7.2. Many-to-many Marketing es una extensión del Marketing Relacional y el CRM. El mundo es una red de relaciones y many-to-many es una designación para las aplicaciones de Marketing. (Gummesson, 2011), establece que el Marketing Relacional presagia la necesidad de ampliar el Mercadeo a todas sus redes, haciendo que el concepto "Many-to-Many", sea el pilar fundamental en el B2B. La definición establecida para "Many-to-Many" es que éste describe, analiza y utiliza las propiedades del networking en el Marketing.

7.3. On-line Marketing / e-Marketing / Marketing Digital / E-Commerce, el Marketing avanza o evoluciona en la manera en que la tecnología lo hace, de tal manera que la tecnología ha permitido nuevos modelos, formatos, tácticas y estrategias que revolucionaron la forma de vender y comprar productos/servicios. (Zanoni, 2008)

Hoy el mundo es más fácil para los "nativos digitales" como menciona (Zanoni, 2008), aquellos que la vida misma la llevan dependiendo de los diferentes ayudas tecnológicas y que ya no son simplemente herramientas de comunicación sino de una nueva cultura e identidad en búsqueda de aceptación social y muchas cosas más que avanzan tan rápidamente como lo hace el mundo en el que viven, el papel de los profesionales en Marketing es entonces adaptarse y comprender el presente y el futuro que se avecina con el mundo cambiante de la tecnología y el marketing.

7.4. Segmentación / Micromarketing, La segmentación de los clientes ha sido ampliamente estudiada por teóricos desde el momento en que Smith introdujo el concepto de la segmentación en 1956. Su éxito ha estado ligado a que se relacionan directamente con el comportamiento de los clientes. (Jiang & Tuzhilin, 2009)

Para finalizar, se debe partir de conclusiones emitidas por expertos en el tema, tales como: (Córdoba, 2009) quien afirma que el Mercadeo Relacional (RM) se preocupa por crear, desarrollar y mantener relaciones con los clientes y otros socios de intercambio, de forma que se consiga un beneficio mutuo. Para esto, las relaciones deben soportarse en la confianza, el compromiso y la cooperación. 

Referencias bibliográficas

Aijo, T. (1996). The Value Concept and Relationship Marketing. European Journal of Marketing, Vol. 30, Nº 2, pp. 8-18.

Alet, J. (1994). Marketing Relacional: cómo obtener clientes leales y rentables. Ed. Gestión 2000. Barcelona.

Alet, J. (2000). Marketing Relacional. Ed. Gestión 2000, Barcelona

Alfaro, M. (1999). Marketing Relacional: de la teoría a la práctica. ¿Pero cuándo? Asociación Española de Marketing Relacional. N°89. Madrid.

Barroso C. & Martín, E. (1999). Nivel de servicio y retención de clientes: el caso de la banca en España. Revista Española de Investigación de Marketíng ESIC, pp. 9-36.

Bello, K.; Vásquez, R. & Trespalacios, J. (1996). Investigación de Mercados y Estrategia de Marketing. 2da. Ed. Civitas, Madrid.

Cobo, F. & Aguado, C. (2006) El marketing en la empresa: estrategias, herramientas y planes para el éxito, Ed. Roble. Madrid.

Cobo, F., & Gonzalez, L. (2007). Las implicaciones estratégicas del marketing relacional: fidelización y mercados ampliados. Anuario Jurídico Y Económico Escurialense, (40), 543–568.

Córdoba, J. F. (2009). Del Marketing Transaccional al Marketing Relacional. Entramado, 5(1), 6–17.

Christopher, M.; Payne, A. & Ballantyne, D. (1994). Marketing Relacional. Integrando la calidad, el servicio al cliente y el Marketing. Ed. Díaz de Santos. Madrid.

Duque, E. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15(25), 64–80.

González-Gallarza M. (2002) Fidelidad versus Lealtad ¿clientes perros o amigos?. Harvard Deusto Business Review.

Gronroos, C. (1994). From Marketing Mix to Relationship Marketing: Towards a Paradigm Shift in Marketing. Asia-Australia Marketing Journal, 2(1), 9–29.

Gummerson, E. (1987) The New Marketing Developing Long-Term Interactive Relationships. Long Range Planning, Vol. 25, Nº 8, pp. 32-54.

Gummesson E. (1996) "Relationship marketing and imaginary organizations: a synthesis ", European Journal of Marketing, Vol. 30 Iss: 2, pp.31 - 44.

Gummesson, E. (2002). Relationship marketing and a new economy: It´s time for de-programming. Journal of Services Marketing, 16(7), 585–589.

Gummesson, E. (2011). Total Relationship Marketing, third edition. Elsevier Ltd. Third edition 2008. Pág. 5-100

Harrigan, P.; Soutar, G.; Choudhury, M. & Lowe, M. (2015). Modelling CRM in a social media age. Australasian Marketing Journal. Pp. 27-37.

Iglesias, O. (2003). El marketing relacional y las relaciones como ejes fundamentales del marketing en el sector turístico. I Coloquio Predoctoral Europeo de Turismo y Ocio ESADE-IMHI, 2, 20.

Jiang, T. & Tuzhilin, A. (2009) Improving Personalization Solutions through optimal segmentation of Customer Bases. IEE Transactions on knowledge and data engineering. Vol. 21 No. 3

Jobber, D. & Fahy, J. (2005) Fundamentos de Marketing. Ed. McGraw-Hill

Jones, B. y Monieson, D.(1990). Early Development of the Philosophy of marketing thought, Journal of marketing, volumen 54, p. 102 a 113.

Kanagal, N. (2009). Role of Relationship Marketing in Competitive Marketing Strategy. Journal of Management and Marketing Research, 2, 1–17.

Kent, R.A. (1986) Faith in the 4Ps: An alternative. Journal of Marketing Management, 2(2), pp. 145-154.

Kotler, P.; Cámara, D. & Grande, I. (1995). Dirección de marketing. 8ª ed. Prentice Hall, Madrid.

Kotler, P. (2005). Preguntas más frecuentes sobre marketing. trad. Antonio Núñez Ramos. Barcelona: Ediciones Granica,S.A

Kotler, P. & Lane, K. (2007). Marketing Management. 13th edition. Pearson, Prentice Hall. Pág. 176 y 177.

Morgan, R., & Hunt, S. (1994). The Commitment-Trust Theory of Relationship Marketing.

Parasuraman, A., Berry, L. & Zeithaml, V. (1991a). Refinement and Reassessment of the SERVQUAL Scale. Journal of Retailing, 67(4), 420-450.

Payne, A., & Holt, S. (2001). Diagnosing Customer Value: Integrating the Value Process and Relationship Marketing. British Journal of Management, 2(12), 159-183.

Piedrahita, M., & Paz, R. (2010). Gerencia de relaciones con los clientes en la pyme colombiana. El Hombre y La Máquina, (35), 101–110.

Reichheld, F.F. (1996), Learning from customer defections, Harvard Business Review, Vol. 74, March-April, pp. 56-69.

Reinares, P.; Ponzoa, J.M. (2002): Marketing relacional. Madrid: Prentice-Hall Financial Times.

Reinares, P. & Ponzoa, J.M. (2005) Valoración empírica de los beneficios obtenidos en un programa de fidelización aplicado al comercio minorista. XVII Encuentros de Profesor Universitarios de Marketing. Madrid.

San Martín S. (2003 La relación del consumidor con las agencias de viajes. En Universidad de Bursos. Edición 1, Burgos: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Bursos. ISBN: 84-952511-76-9

Santesmases, M., (1999) Marketing. Concepto y Estrategias, 4ª edición, Madrid, Pirámide.

Shaw, E., & Jones, B. (2005). A history of schools of marketing thought. Marketing Theory, 5(3), 239–281.

Sheth J., Gardner D. & Garrett D. (1988). Marketing Theory: Evolution and Evaluation. Pág. 256

Tadajewski, M., & Jones, B. (2014). Historical Research in Marketing Theory and Practice: A Review Essay. Journal of Business Ethics, 44(April), 0–103.

Vázquez R., Santos M., & Sanzo, Mª J. (1998): Estrategias de Marketing para Mercados Industriales. Editorial Cívitas, Madrid.

Wakabayashi, J. L. (2010). La investigación sobre el marketing relacional: un análisis de contenido de la literatura 2007-2008. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 15(29), 129.

Wallin, J. (2000) Customer Orientations and Competence Building, Acta Poy-technica Scandinavica, Indutrial Management and Business Administratiton Series, N° 6, The Finnish Academy of Technology, Espoo (Finlandia).

Zanoni, L. (2008). El imperio digital: El nuevo paradigma de la comunicación 2.0. Ediciones B Argentina S.A.


1. Coordinadora de la Especialización en Gerencia de Mercadeo Estratégico y del programa de Mercadeo de la Institución Universitaria Salazar y Herrera en Medellín. Es Estudiante del Doctorado en Administración de la Universidad de Medellín, Magíster en Dirección de Marketing de la Universidad del Mar, Especialista en Gerencia de Proyectos de la Universidad del Tolima e Ingeniera de Mercados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Durante su vida laboral, académica y profesional, se ha interesado por temas relacionados con Marketing Relacional y Gestión de Marca. (ledy.gomez@iush.edu.co)
2. Profesor Pedagogo de Tiempo Completo en la Institución Universitaria Salazar y Herrera en Medellín. Es Maestrando de Administración y Especialista en Mercadeo Gerencial de la Universidad de Medellín, y Comunicador Social de la Universidad EAFIT. Durante su vida profesional ha desempeñado cargos directivos relacionados con Marketing Relacional, Comunicaciones, Publicidad y Talento Humano. Entre sus temas de interés están el Endomarketing, el Mercadeo Relacional, el Mercadeo de Experiencias y el Mercadeo Sensorial. (Jorge.uribe@iush.edu.co)


Revista Espacios. ISSN 0798 1015
Vol. 37 (Nº 25) Año 2016

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]