ISSN 0798 1015

logo

Vol. 39 (Nº 16) Año 2018 • Pág. 4

Crisis y economía sumergida en Norte de Santander (Colombia)

Crisis and shadow economy in Norte de Santander

Jorge RAMÍREZ Zambrano 1; Johanna Milena MOGROVEJO 2; Liliana Marcela BASTOS Osorio 3

Recibido: 11/12/2017 • Aprobado: 10/01/2018


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

El siguiente artículo de investigación tiene por objetivo realizar una estimación subjetiva de las actividades de economía sumergida o economía a la sombra “shadow economy”, para lo cual se parte de la taxonomía diseñada por Feige (1990), la metodología parte del diseño de una encuesta que permite hacer conmensurable las percepciones ciudadanas de los habitantes de Norte de Santander (Colombia) que viven en los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios y Puerto Santander.
Palabras-Clave: Economía sumergida, producto interno bruto, contrabando, narcotráfico, percepción ciudadana.

ABSTRACT:

The following research article aims to make a subjective estimate of the activities of shadow economy or shadow economy "shadow economy", for which it is part of the taxonomy designed by Feige (1990), the methodology part of the design of a survey that allows commensurate citizen perceptions of the inhabitants of Norte de Santander (Colombia) who live in the municipalities of Cucuta, Villa del Rosario, Los Patios and Puerto Santander.
Keywords: Shadow economy, gross domestic product, contraband, drug trafficking, citizen perception.

PDF version

1. Introducción

El siguiente artículo de investigación tiene por objetivo realizar una estimación subjetiva de las actividades de economía sumergida o economía a la sombra “shadow economy” , para lo cual se parte de la taxonomía diseñada por Feige (1990), la metodología parte del diseño de una encuesta que permite hacer conmensurable las percepciones ciudadanas de los habitantes de Norte de Santander (Colombia) que viven en los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios y Puerto Santander, para lo cual se cuantifica de modo subjetivo cuál es la relación de las actividades empresariales subregistradas o no declaradas, actividades donde se evaden o se eluden impuestos, actividades asociadas  a la corrupción en la administración pública, actividades y labores relacionadas con el contrabando y el narcotráfico como proporción del producto interno bruto (PIB) de Norte de Santander en 2015 y 2016 respectivamente.

Las crisis que ha sufrido Norte de Santander se debe en muchos casos a factores exógenos como evidencia Sánchez (2014), los cuales se encuentran asociados a factores políticos (como los diplomáticos y el cierre de la frontera colombo-venezolana por parte del gobierno venezolano), Sánchez (2014) arguye que los factores cambiarios afectan la capacidad de compra de los venezolanos, incrementa el desempleo, la informalidad y generan en conjunto un efecto contractivo en la actividad económica general en Norte de Santander.

Los factores endógenos y estructurales han sido poco estudiados, sobre todo los que se relacionan con actividades criminales, empresariales y laborales que pese a que no se registran o no se contabilizan en el sistema de cuentas departamentales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), tienen una incidencia significativa en la vida cotidiana de los nortesantandereanos, este trabajo es pionero dado su objeto de estudio.

Ávila et al. (2012) argumentan que los territorios de la frontera colombo-venezolana se han desarrollado y perpetuado actividades económicas criminales y mafiosas que han extendido su control a la economía y la politica en Norte de Santander, así como en otros departamentos colombianos y estados venezolanos donde por efecto de la geografía se comparte un vecindario extenso entre ambos países.

1.1. Revisión de la literatura teórica y empírica.

A nivel internacional se han desarrollado estudios enfocados en estimar el peso de la economía sumergida como proporción del PIB de las economías nacionales, al respecto Schneider & Enste (2000) proporciona una excelente exposición literaria de la mayoría de los problemas teóricos, empíricos y políticos al definir y medir la economía sumergida a escala mundial. En este sentido, Fleming & Farrel (2000) plantean una visión general sobre los problemas relacionados con las actividades económicas paralelas y la economía sumergida. Los autores presentan las metodologías empleadas en la estimación del tamaño de las economías en la sombra y las estimaciones de tamaño para varios países en transición, en desarrollo y desarrollados con respecto a su PIB, los resultados muestran que  |Hungría, Bulgaria y Polonia el peso de la economía sumergida es de  20 % a 28 %,  en Rumania, Eslovenia y República Checa es de 7 % a 16 %, en Georgia, Azerbaiyán, Ucrania y Belarus es de 28 % a 43%; por su parte en Rusia, Lituania, Latvia y  Estonia es de 20 % a 27 %.

Para el caso de Colombia se encuentran trabajos que estudian la economía sumergida desde una perspectiva cuantitativa e indirecta, por ejemplo, el trabajo pionero de Junguito & Caballero (1978) encuentra evidencia que en las cuentas nacionales del DANE se presentan subregistros de la economía informal, del contrabando y narcotráfico. Por su parte Gómez (1988) cuantifica el tamaño y los impactos económicos de la economía del contrabando en el PIB colombiano el cual oscila entre 6 % a 2,36 %, mientras que los ingresos se redujeron desde 2.500 millones de dólares hasta 800 millones de dólares para los años 1982 y 1989 respectivamente.

Posteriormente Steiner & Fernández (1994) analizan la evolución y los determinantes del contrabando en Colombia y evidencian que el subregistro de las importaciones y los diferenciales del tipo de cambio incentiva el contrabando alimentado por los dineros del narcotráfico y el lavado de activos. Con relación a las economías de lavados de activos Thoumi (1994; 2002) muestra que el lavado de activos está asociado a las actividades del narcotráfico y éstas inciden en el crecimiento económico de Colombia, mientras que Arango, López & Misas (2005) argumenta que la participación del lavado de activos está definida dentro de las labores que conforman la economía subterránea, su explicación se concentra en la incidencia que tienen estas actividades en la demanda de efectivo.

Bajo una perspectiva regional (departamental), Roa-Rojas (2011) devela que el lavado de activos afecta más a los departamentos colombianos ubicados en la zona fronteriza, la explicación se sustenta en estimaciones del lavado de activos y del narcotráfico sobre el PIB de cada departamento. Por su parte Schneider & Hametner (2013) bajo un enfoque de demanda de divisas estima el tamaño de la economía sumergida en Colombia, los resultados evidencian que el tamaño oscila entre el 27 % y el 56% con respecto PIB.  

Rocha (2013) encuentra que la participación de la economía subterránea en Colombia (entendida como ingresos por narcotráfico y lavado de activos) ha variado entre el 1% y el 4% del PIB durante el periodo de análisis.

Villa, Loayza & Misas (2016) encuentran que los ingresos percibidos por el lavado de activos y la financiación del terrorismo ascendían al 2 % del PIB en 2013. En un estudio de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras de Colombia (ANIF-ASOBANCARIA, 2017) realiza un estudio que define la economía sumergida como la economía subterránea la cual está compuesta por actividades de economía informal e ilegal, bajo esta concepción construye  tres índices de economía subterránea asociados a la ilegalidad, la eficacia tributaria y el uso de efectivo, luego estima un índice agregado, los resultados de la investigación revelan que la economía subterránea en Colombia pasó de un 49.6% al 35.1% del PIB en el período 1985-2012.

Bajo este contexto internacional, nacional y regional de la revisión literaria es fundamental plantear el enfoque adoptado en esta investigación; bajo esta consideración se sigue la perspectiva y taxonomía elaborada por Feige (1990) y sistematizada por Ramírez, Mogrovejo y Bastos (2018) [4]. Para Feige (1990) la economía sumergida puede definirse como el conjunto de actividades económica asociadas a las siguientes denominaciones:

subterráneo; escondido; gris; sombra; informal; clandestina; ilegal; no observada; no declarados; sin grabar; segundo; paralelo y negro. Esta profusión de etiquetas vagas da fe de la confusión de una literatura de intentar explorar un área en gran parte un-fletado de la actividad económica. Requerimos una hoja de ruta a través de este territorio turbio”. (p. 5-6).

Bajo este conjunto de denominaciones conceptuales Feige (1990) plantea una aproximación a la definición de economía sumergida como el conjunto de actividades que están asociadas a “la clandestinidad, a la elusión, a la fuga o están excluidas del sistema institucional de reglas, derechos, normas, y sanciones de aplicación, que rigen los agentes formales dedicados a la producción y el intercambio”. (p. 6).

Bajo esta definición Feige (1990) elabora una taxonomía de la economía sumergida para identificar sus componentes o elementos constitutivos, al respecto por Ramírez, Mogrovejo y Bastos (2018) realizan la siguiente síntesis que se presenta a continuación como enfoque teórico de la investigación.

Tabla 1.
Taxonomía de la economía sumergida

Actividades de economía sumergida

Definición

Ejemplo

 

 

Economía ilegal o subterránea

 

Actividades económicas que violan los estatutos legales que definen el ámbito de aplicación de las formas legales (legítimas) de producción y distribución.

 

Trafico de drogas, contrabando, lavado de activos y cambio de divisas en mercado “negro”.

 

 

Economía no declarada

 

Actividades económicas que eluden y evaden las normas fiscales establecidas legalmente en códigos, leyes nacionales e internacionales.

 

Elusión o evasión de tasas, aranceles, normas e impuestos.

 

 

Economía no registrada

 

Actividades económicas que eluden las normas institucionales que definen los requisitos de información de los organismos de estadística del gobierno.

 

No registro o subregistros de actividades económicas: producción y consumo desde los hogares.

 

Economía informal

 

Actividades económicas que evitan los costos y están excluidos de los beneficios y derechos incorporados en las leyes y normas administrativas.

 

Relaciones de propiedad, licencias comerciales, contratos laborales, captación financiera, sistemas de seguridad social y de crédito. Venta ambulante, etc.

Fuente: elaboración propia, a partir de Feige (1990).

A partir de la taxonomía de Feige (1990) se elabora la metodología de esta investigación.

2. Metodología

La Metodología es cuantitativa y de carácter descriptivo, se usa como instrumento una encuesta para estimar la percepción ciudadana sobre el tamaño de la economía sumergida en Norte de Santander (Colombia), se toma como referencia la población que vive en la frontera colombo-venezolana de los municipios de  Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios, El Zulia y Puerto Santander, el método de estimación muestral es el aleatorio simple sobre una población mayor a 100 mil habitantes, el cálculo arrojó como resultado una muestra de 385 ciudadanos.

Este tipo de muestreo se elige al evaluar el costo de oportunidad si se aplicará la encuesta con los valores poblacionales proyectados por el DANE para 2015, de igual forma, la peligrosidad en las zonas donde se aplican las encuestas condicionó el proceso de estimación y aplicación del instrumento. En este sentido, buena parte de las respuestas capturan de modo transversal la percepción de los ciudadanos, lo cual se considera que es una limitación dado su estado de ánimo y la predominancia de actividades de economía sumergida en los municipios seleccionados.

Para el logro de los objetivos de la investigación se elaboró una encuesta que contiene un cuestionario que indagaba sobre la percepción ciudadana sobre la corrupción, el narcotráfico, el lavado de activos, el contrabando, la evasión y la elusión de impuestos; con relación a las actividades económicas registradas y contabilizadas en el PIB de Norte de Santander durante el año 2015 y 2016. Lo anterior, permitió estimar de modo subjetivo el tamaño de las actividades de economía sumergida como proporción del PIB de Norte de Santander, para lo cual se sigue la taxonomía diseñada por Feige (1990).

Dichos tamaños se expresan en valores porcentuales medios según las estimaciones realizadas; con el objetivo de desarrollar la metodología adoptada en esta investigación.

3. Resultados

A continuación, se análisis los resultados de la investigación.  

3.1. Caracterización de la población encuestada de los departamentos de estudio.

Las encuestas se aplicaron en el departamento de Norte de Santander (Colombia) en los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios, El Zulia y Puerto Santander, la muestra es de 385 individuos, la distribución por sexo revela que el 55,02 % son hombres y el 44,98 % son mujeres.

Gráfica 1
Distribución poblacional por sexo y rangos de edades según encuesta

Fuente: cálculos y pirámide poblacional de elaboración propia a partir de encuesta.

La gráfica describe la distribución de la población por sexo y por rangos de edad, la pirámide comienza desde la edad de 18 años dado que es un criterio definido para recolectar y estimar la percepción ciudadana sobre la corrupción, el narcotráfico, el lavado de activos, el contrabando, la evasión y la elusión de impuestos; con relación a las actividades económicas registradas y contabilizadas en el PIB de Norte de Santander durante el año 2015 y 2016.  Lo anterior, permitió estimar de modo subjetivo el tamaño de las actividades de economía sumergida como proporción del PIB de Norte de Santander, para lo cual se sigue la taxonomía diseñada por Feige (1990).

 La gráfica muestra los componentes de edades son disimiles entre los sexos, para el caso de las mujeres el primer rango de 18 a 23 años representa casi un 8 % de la población total, mientras que para los hombres su peso relativo es de 4 %; las mujeres doblan en población a los hombres para este rango de edades. Para el resto de los rangos de edad la participación por sexos es simétrica solo se observa una distribución por sexo asimétrica en los rangos de edad de 54 a 58 y 59 a 63), donde la población de hombres es dos veces mayor a la población de mujeres.

La edad promedio de la población encuestada es de 40 años, al analizar la muestra por sexos la edad media de las mujeres es de 38 años y la de los hombres es de 43 años. Los datos muestran que la mayoría de la población encuestada su estado civil soltera (44,17 %), seguido aparece siguen las personas con vínculos matrimoniales con una participación del 27 % de la muestra, el resto se encuentra en unión libre (19 %), es separada o viuda (10 %).

En cuanto al grado de escolaridad alcanzado por la población encuestada los resultados son los siguientes; el nivel educativo con mayor representación es la primaria incompleta y secundaria incompleta (38 %), seguido de las personas que se graduaron de pregrado (25 %), el resto tiene un logro educativo asociado a la secundaria (11%), la media técnica (11 %), logró culminar la primaria (5 %), un posgrado (5 %) y no tiene ningún grado de escolaridad.

Al analizar la composición de la población por estratos socioeconómicos, se evidencia que un 66,6 % de la población encuestada pertenece a los estratos 1 y 2, mientras que las personas ubicadas en el 3 cuentan con una participación de 21,67 %, solamente un 10 % de los individuos encuestados se encuentran en los estratos altos (4, 5 y 6).

A continuación, se muestra los rangos monetarios devengados por la población de estudio según el salario mínimo mensual legal vigente en Colombia (SMMLV).

Tabla 2. 
Composición por rangos salariales.

 

Rangos monetarios de ingreso según SMMLV

 

Participación (%)

No tiene un salario

17,33

0-1

37,50

1-2

26,67

2-3

13,33

3-4

1,67

4-5

0,83

5-6

0,67

6-7

0,33

8-9

0,50

10- +

1,17

Fuente: elaboración propia a partir de encuesta.

En la tabla 2 muestra la distribución ingresos por rangos de salarios de la población objeto de estudio, se utiliza el SMMLV como referente del nivel de ingresos. Lo primero que llama la atención de las estimaciones es que un 17,33 % de la población encuestada no tiene ingresos laborales, ya sea por estar desempleados o por laborar sin remuneración dada la dependencia familiar; más de la mitad de la población gana entre 0 y 2 salarios mínimos, mientras que tan solo un 1,17 % percibe ingresos superiores a los 10 SMMLV.

3.2 Preguntas de percepción ciudadana

Este apartado analiza los resultados de la encuesta aplicada capturar la información referida a temas de orden ciudadano y político. Los resultados son los siguientes:

Los ciudadanos en su mayoría votan de acuerdo con el programa de gobierno o en relación con las propuestas de los candidatos a corporaciones públicas (73,83 %), mientras que más de una cuarta parte de la población no tiene en cuenta las programas y propuestas a la hora de ejercer el voto en elecciones nacionales o regionales. 

Asimismo, los ciudadanos consideran que los gobernadores y alcaldes una vez posicionados en el cargo; no responden institucionalmente ante las necesidades básicas de empleo y educación en su municipio (82,14 %), solamente un 17, 86 % de los individuos cree que los gobernadores y alcaldes cumplen ante el mandato popular.

Por último, los encuestados no perciben un uso eficiente y transparente de los impuestos por parte de gobernadores y alcaldes (80 %), el resto considera que los gobernantes si hace un uso eficiente y transparente de los impuestos.

3.3. Estimación subjetiva de la economía sumergida como proporción del PIB de Norte de Santander

Los resultados para 2015 muestran que las percepciones de los ciudadanos donde se presenta las mayores proporciones de actividades de economía con relación al PIB de Norte de Santander es el contrabando, actividad regular en Norte de Santander debido a la fuerte presencia del tráfico ilegal de combustibles, de alimentos y de insumos.

Tabla 3
Estimación subjetiva a partir de las percepciones ciudadanas de las actividades
de economía sumergida como proporción del PIB de Norte de Santander

Actividades de economía sumergida

Proporción del PIB de Norte de Santander en 2015

Proporción del PIB de Norte de Santander en 2016

Actividades subregistradas o no declaradas.

25 %

>= 50 %

Actividades donde se evaden o se eluden impuestos.

50 %

>= 75 %

Corrupción en la administración pública.

10 %

25 %

Contrabando

75 %

>= 100 %

Narcotráfico

50 %

>= 100 %

Total

210 %

250 %

Fuente: cálculos y tabla elaboración propia a partir de encuesta.

En segundo lugar, se encuentra el narcotráfico actividad prevaleciente en el Catatumbo y en otras regiones de Norte de Santander, en tercer lugar, se encuentra las actividades económicas que evaden o eluden impuestos. Los porcentajes más bajos los obtienen las actividades no declaradas o subregistradas por parte de las empresas y la corrupción en la administración pública. En conjunto, según los ciudadanos la estimación subjetiva de la economía sumergida en el PIB de Norte de Santander tiene un peso de 210 %, esto indica que los ciudadanos perciben que dichas actividades duplican al agregado de actividades económicas formales contabilizadas en el PIB.

Por su parte para 2016 los valores proyectados por los ciudadanos tienen un incremento sustantivo de 25 % en las actividades subregistradas, las actividades que evaden o eluden impuestos y lo propio ocurre con el contrabando con relación a 2015. Mientras que la corrupción aumenta en un 15 % y el narcotráfico se duplica, bajo el agregado de las percepciones ciudadanas las estimaciones pasan a tener un peso de 250 % del PIB de Norte de Santander 2016.

4. Conclusiones

Esta investigación parte de la perspectiva y taxonomía de Feige (1990), enfoque plausible para calcular de modo subjetivo el peso porcentual (proporción) de las actividades de economía sumergida sobre el PIB de Norte de Santander. Las estimaciones cuantifican de modo subjetivo tal proporción; que no es más que el tamaño de la economía sumergida sobre todas actividades económicas contabilizadas de modo oficial y formal en el PIB de Norte de Santander en 2015 y 2016, como revelan los resultados, las percepciones ciudadanas pueden verse influenciadas por la preponderancia de actividades de economía ilegal, informal, de corrupción, contrabando y actividades de economía subterránea en los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario,  Los Patios y Puerto Santander (Norte de Santander- Colombia), con base en esto, las percepciones tienden a sobreestimar los cálculos.

Aunque hay que considerar investigaciones futuras que midan tales efectos bajo metodologías mixtas; que permitan cruzar la información y hacer estimaciones ponderadas por diversos factores - tanto económicos como psicológicos -, dado el contexto y la presencia de actividades de economía sumergida en un departamento fronterizo como fue planteado en el análisis de la literatura, de este modo se puede considerar, el rol de la instituciones, de la administración pública y de justicia para reducir el flagelo, lo cual puede incidir en los cálculos derivados tanto de modo cuantitativo como cualitativo.

Referencias bibliográficas

ANIF-ASOBANCARIA (2017). Reducción del efectivo y tamaño de la economía subterránea en Colombia. Recuperado en: http://www.anif.co/content/reduccion-del-efectivo-y-tamano-de-la-economia-subterranea-en-colombia

ARANGO, C., LÓPEZ E., & MISAS A., MARTHA (2005). Economía subterránea en Colombia 1976-2003: Una medición a partir de la demanda de efectivo. Banco de la República. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:FuVtu0ut9uQJ:www.banrep.org/docum/ftp/borra335p.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

FEIGE, E. (1990). Defining and estimating underground and informal economies: the new institutional economics approach. World Development, Vol. 18, No 7. Wisconsin-Madison of University. Recuperado de: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2794086

ÁVILA, A., LEÓN, S., NIÑO, E., CAMARGO, E., CAÑIZARES, W., & GUERRA, C. (2012). La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Narcotráfico. Cartel de la gasolina. Corrupción. Paramilitarismo. Retaguardia de la guerrilla. Editorial arco iris-DEBATE. ISBN 978-958-8613-58-1

FLEMING, M., Roman, J. and Farrell, G., (2000). The shadow economy. Journal of International Affairs, Spring, 53, 2, 387-409. Ver en:  https://dspace.lboro.ac.uk/2134/642Schneider

 FRIEDRICH., & H. Enste, Dominik. (2002). The Shadow Economy: An International Survey. Cambridge, Cambridge University Press, pp. 222, ISBN 0-521-81408-1

GÓMEZ, H. (1988). La Economía ilegal: tamaño, evolución, características e impacto económico. Revista Coyuntura Económica. Vol. XVIII, No. 3, septiembre, pp. 93-113. Fedesarrollo, Bogotá – Colombia. Recuperado en: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/2436

JUNGUITO, R., & CABELLERO, C. (1978). La Otra Economía. Revista Coyuntura Económica. Págs. 103-139. Recuperado de: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/2690

SÁNCHEZ, A. (2014). Crisis en la frontera. Documento de trabajo de economía regional No. 197. Bancos de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Cartagena. ISBN 1692-3715. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_197.pdf

SCHNEIDER, F., & HAMETNER, B. (2013).  The Shadow Economy in Colombia: Size and Effect on Economic Growth. Working Paper No. 1319. October. Johannes Kepler University of Linz. Department of Economics. Ver en: file:///C:/Users/sutat/Desktop/Bibliografìa%20artículo%20Shadow%20economy/The%20Shadow%20Economy%20in%20Colombia.pdf

STEINER, R., & FERNÁNDEZ, C. (1994). Evolución y determinantes del contrabando en Colombia. Revista Coyuntura Económica. Vol. XXIV, No. 3, pp. 121-141. Fedesarrollo, Bogotá – Colombia. Recuperado de: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/2258

RAMIREZ, J., MOGROVEJO, J., & BASTOS, L. (2018). Economía sumergida e informalidad laboral en los departamentos colombianos localizados en la frontera colombo-venezolana. Editorial Universidad francisco de Paula Santander, Cúcuta-Colombia. Texto en prensa.

ROA-ROJAS, L. (2011). El lavado de activos en la economía formal colombiana: aproximaciones sobre el impacto en el PIB departamental. Revista CRIMINALISTICA., Vol. 53, No. 1, enero-junio, pp. 329-347, Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v53n1/v53n1a09.pdf

ROCHA R. (2013). “La experiencia de Colombia con la riqueza del narco”, noviembre. Archivos de Economía del Departamento Nacional Planeación. Texto físico.

THOUMI, F. (1994). Economía política y narcotráfico. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.

THOUMI, F. (2002). El imperio de la droga: narcotráfico economía y sociedad. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, pp. 79-105). Bogotá.

VILLA, E., LOAYZA, N., & MISAS, M. (2016). Actividad ilícita y lavado de dinero desde una perspectiva de crecimiento económico: un modelo y una aplicación a Colombia. Documento de trabajo de investigación sobre políticas del Banco Mundial, No. 7578.


Los autores agradecen al Centro Seccional de Investigaciones de la Universidad Libre de Colombia y la Vicerrectoría Asistente de Investigación y Extensión de la Universidad Francisco de Paula Santander por el auspicio y el apoyo institucional para desarrollar esta investigación

Este artículo es un producto del libro de investigación: economía sumergida e informalidad laboral en los departamentos colombianos localizados en la frontera colombo-venezolana. Texto en prens

1. Es docente e investigador principal, es docente e integrante del grupo de investigación de competitividad y sostenibilidad para el desarrollo de la Universidad Libre de Colombia. También es docente catedrático de la Universidad Francisco de Paula de Santander y líder de la investigación.

2. Es docente de planta del Departamento de Estudios Internacionales y de Frontera de la Universidad Francisco de Paula Santander, investigadora y directora del grupo GIDSE y es candidata a doctor de la Universidad Externado de Colombia

3. Es docente de planta de del Departamento de Estudios Internacionales y de Frontera de la Universidad Francisco de Paula Santander, es la directora del grupo GILOCNI, es magister y actualmente cursa estudios de doctorado en la Universidad Externado de Colombia.

4. Término usado en la literatura teórica y empírica a nivel internacional.


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 39 (Nº 16) Año 2018

[Índice]

[En caso de encontrar un error en esta página notificar a webmaster]

revistaESPACIOS.com •