ISSN 0798 1015

logo

Vol. 39 (Nº 46) Año 2018. Pág. 36

Una mirada a la didáctica de la universidad y las ciencias sociales. Análisis comparativo

A look at the didactics of university and social sciences. a comparative analysis

Claudia FIGUEROA 1; Gimmy Nardò SANJINÉS Tudela 2

Recibido: 18/06/2018 • Aprobado: 31/07/2018


Contenido

1. Introducción

2. Desarrollo de la investigación

3. Análisis de resultados

4. Resultados de la investigación

5. Conclusiones

Referencias Bibliográficas


RESUMEN:

La presente investigación surge de la reflexión frente a los procesos de aprendizaje en el saber sobre la didáctica de la universidad y las ciencias sociales, el caso de dos universidades públicas tanto de Colombia como de Bolivia, desde allí nos hemos realizado un análisis comparativo, propuesto analizar, identificar y diferenciar las didácticas aplicadas por los docentes que generan aprendizajes innovadores en los estudiantes de ciencias sociales dentro de las universidades UPTC (Colombia) y UPEA (Bolivia). Así mismo, nos hemos preguntado qué aspectos son los que determinan y diferencian las didácticas utilizadas por los docentes en las universidades que favorecen los aprendizajes innovadores en los estudiantes de ciencias sociales de la UPTC (Colombia) y la UPEA (Bolivia)?. Para ello hemos utilizado la metodología de la investigación cualitativa, tal como se plantea permitió observar, interactuar, transformar y ser transformados por otras personas, así como propone Irene de Vasilachis (Gilgun, 2005). En el marco de un enfoque socio- crítico, que según Habermas (1996) se ratifica que el conocimiento nunca es producto de individuos o grupos humanos con preocupaciones alejadas de la cotidianidad; por el contrario, se constituye siempre en base a intereses que han ido desarrollándose a partir de las necesidades naturales de la especie humana y que han sido configuradas por las condiciones históricas y sociales), la cual se acompaña del método etnográfico, como soporte las herramientas como la observación, la entrevista y las fuentes primarias y secundarias, de apoyo a la investigación. En este sentido para Habermas citado por Carr y Kemmis (1986) El conocimiento nunca es producto de una “mente” ajena a las preocupaciones cotidianas; por el contrario, se constituye en base a intereses que se han ido desarrollando a partir de las necesidades naturales de la humanidad y se configura por las condiciones históricas y sociales. De acuerdo con estos planteamientos el enfoque socio-crítico invita a la reflexión a partir de los resultados son las múltiples respuestas de los maestros por hacer cambios en las concepciones y miradas frente a las didácticas, tanto en Colombia, UPTC como en Bolivia, UPEA. Pues realmente, el punto de encuentro es la necesidad de generar innovaciones didácticas para transformar la realidad en los aprendizajes de las ciencias sociales y sociología, que conduzcan a mejorar las condiciones de cada programa universitario, y la misma formación pedagógica que requiere el profesional del siglo XXI, como reto constante para la educación, como punto de partida existe la necesidad de fortalecer las didácticas en el escenario universitario para impactar en la formación docente en cada contexto donde laborarán los futuros formadores de la ciencias sociales y sociología.
Palabras clave: didáctica, ciencias sociales, universidad, pedagogía, innovación

ABSTRACT:

The present investigation arises from the reflection in front of the learning processes in the knowledge about the didactics of the university and the social sciences, the case of two public universities both from Colombia and Bolivia from there we have made a comparative analysis, proposed to analyze, identify and differentiate the didactics applied by teachers that generate innovative learning in social science students within UPTC (Colombia) and UPEA (Bolivia) universities. Likewise, we have asked ourselves what aspects are the ones that determine and differentiate the didactics used by teachers in universities that favor innovative learning in social science students of UPTC (Colombia) and UPEA (Bolivia)? For this we have used the methodology of qualitative research, as it was proposed allowed to observe, interact, transform and be transformed by other people as Irene de Vasilachis proposes (Gilgun, 2005). Within the framework of a socio-critical approach, according to Habermas (1996), it is confirmed that knowledge is never the product of individuals or groups of people with concerns far removed from everyday life; on the contrary, it is always based on interests that have developed from the natural needs of the human species and that have been shaped by historical and social conditions), which is accompanied by the ethnographic method, as support tools like the observation, the interview and the primary and secondary sources, of support to the investigation. In this sense for Habermas cited by Carr & Kemmis (1986): Knowledge is never the product of a "mind" alien to everyday concerns; on the contrary, it is based on interests that have developed from the natural needs of humanity and is shaped by historical and social conditions. According to these approaches the socio-critical approach invites reflection from the results are the multiple responses of teachers to make changes in the conceptions and views on didactics, both in Colombia, UPTC and Bolivia, UPEA. Really, the meeting point is the need to generate didactic innovations to transform the reality in the learning of the social sciences and sociology, that lead to improve the conditions of each university program, and the same pedagogical training that the professional of the century requires. XXI, as a constant challenge for education, as a starting point there is a need to strengthen didactics in the university setting to impact on teacher training in each context where future social science and sociology trainers will work.
Keywords: didactics, social sciences, university, pedagogy, innovation

PDF version

1. Introducción

Ante las múltiples problemáticas que se presenta en la docencia y en los procesos de enseñanza aprendizaje e interacción docente-estudiante a nivel pedagógico y didáctico en la universidad, se hizo necesario realizar un trabajo de investigación titulado: “Una mirada a la didáctica de la universidad y las ciencias sociales. análisis comparativo”, para analizar e identificar las didácticas aplicadas por los docentes que generan aprendizajes innovadores en los estudiantes de ciencias sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y el programa del área de sociología en Universidad pública del alto de Bolivia (UPEA) – Bolivia. De tal forma que se finaliza con el análisis comparativo, a partir de las semejanzas y diferencias entre estos programas universitarios, como sustento de la formación de profesionales en la educación.

Lo anterior conlleva, a hacer un acercamiento  sobre la enseñanza de las didácticas, y así  visibilizar el quehacer del docente universitario, para que estas prácticas en el aula sean más el producto de un trabajo coherente, dirigido  y dinámico por el docente en el desarrollo de una enseñanza aprendizaje activa y participativa, y no sean simplemente las estrategias didácticas instrumentales, sino  se vayan mucho más allá, y se reivindique la labor del docente y así se planteen diversas  alternativas didácticas que dinamicen las acciones de los docentes a la hora de reorientar los saberes y los nuevos conocimientos en el campo de las ciencias sociales, como campo del saber específico, en la que inciden los ambientes de aprendizaje, las tecnologías,  la pedagogía, las mediaciones pedagógicas y las didácticas en el escenario del aula de clase, en las áreas de  ciencias sociales en la UPTC y de sociología de la  UPEA de Bolivia.

Se desarrolló bajo la  investigación cualitativa, como lo planteó Vera, (2004) la define como aquella donde se estudia la cualidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales, instrumentos de una determinada situación o problema, mientras que Mendoza (2006), dice que este tipo de investigación, "tiene como objetivo la descripción  de las cualidades de un fenómeno, busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad.  No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible". Para Creswell (1998), “la investigación cualitativa es un proceso interpretativo de indagación basado en distintas tradiciones metodológicas…que examina un problema humano o social” (p. 15).

De la mano con enfoque socio crítico que enmarca para que la investigación se encamine al logro de una conciencia auto-reflexiva y crítica para transformar la realidad, bajo un contexto cultural en donde el diálogo, el debate y la interpretación sean los ejes del quehacer investigativo y  se acompaña de la investigación etnográfica.

2. Desarrollo de la investigación

Es importante tener en cuenta, que existe diversidad de miradas frente a las estrategias didácticas, que ha incidido en la formación de profesionales, y se han articulados a los planeamientos de los proyectos educativos institucionales, y los planes curriculares de las áreas antes mencionadas. De ahí que se hace necesario,  revisar la manera como se están orientando en los contextos educativos de la educación superior, se plantea que los docentes carecen de algunas estrategias de enseñanza novedosas para desarrollar sus planes curriculares y ante esta falta de coherencia se desvirtúa la realidad del contexto educativo y sus problemáticas reales, ya sea por el compromiso del docente, como por la desmotivación de los estudiantes en el aula de clase, en muchos casos se usa más la enseñanza tradicional donde se reproduce el conocimiento, más que de la misma acción práctica, en el escenario educativo y formativo, y en muchos casos en mayor proporción el docente le falta crear otras estrategias didácticas alternativas para enseñar y así se dinamice el contexto educativo donde se enseña y aprende.

De igual manera, la falta de material didáctico y recursos en las instituciones para llevar a práctica el quehacer pedagógico docente y utilizar didácticas innovadoras en el aula de clase, por la misma pasividad del docente y de conformismo del estudiante.

2.1. Problemática

De ahí la importancia, de responder a la pregunta de investigación:

¿Qué aspectos son los que determinan y diferencian las didácticas utilizadas por los docentes en las universidades que favorecen los aprendizajes innovadores en los estudiantes de ciencias sociales de la UPTC (Colombia) y sociología de la UPEA (Bolivia)?

2.2. Objetivos

Para responder a esta pregunta, nos hemos planteado unas categorías de análisis que dan los elementos claves de apoyo al trabajo de investigación, que subyacen del trabajo teórico, metodológico y práctico, tanto en la aplicación de instrumentos de recolección de información, como en el análisis de datos y hallazgos de la investigación, como se evidencia en el anexo, resultado de software (1 y 2). Planteando el siguiente objetivo:

“Analizar, identificar y diferenciar las didácticas aplicadas por los docentes que generan aprendizajes innovadores en los estudiantes de ciencias sociales y sociología dentro de las universidades UTPC (Colombia) y UPEA (Bolivia)”.

2.3. Desarrollo teórico

Nos encontramos con unas categorías de relevancia y que toman peso en el desarrollo de la entrevista y observación en los programas de las dos universidades, como son las siguientes categorías (didácticas innovadoras, didáctica, formación, enseñanza- aprendizaje, recursos didácticos y tecnológicos y localización):

En términos de Nerici (1969) “La didáctica un conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello reúne con sentido práctico todas las conclusiones que llegan a la ciencia de la educación”, son tanto teóricas como prácticas en su aplicación cuyo soporte es pedagógico a nivel curricular como del proyecto educativo institucional.

Lo relacionado con los planteamientos de los docentes sociología de la UPEA, la didáctica es un “Conjunto de métodos y técnicas que se utilizan para la enseñanza”, que conllevan a que “el maestro rompa con viejos esquemas. Se vuelva un actor más en la interacción, que conversa en una clase o en un lugar determinado, en ese momento empieza la innovación, debe darse la oportunidad de crear” (Entrevista 2017). 

De acuerdo a lo anteriormente planteado, de allí se derivan las estrategias didácticas, como objeto de estudio de la didáctica, esta “son prácticas que se relacionan con los contenidos de aprendizaje y ponen en juego las habilidades, conocimientos y destrezas de los estudiantes” Carvajal (2009), para ello el docente para llevar a la práctica la relación pedagógica con sus estudiantes, utiliza materiales de apoyo tales como: talleres, estrategias, investigación, salidas de campo, prácticas de campo, uso de mapas y exposiciones, investigación y práctica pedagógica, trabajo en grupo en donde el estudiante se maneje, se mueva dentro de un marco conceptual, ese marco conceptual va a ser que él pueda llegar a ser unos procesos de significación y re significación de conceptos renovados con algunos conceptos que se esgrimen ahora en la modernidad, sentido a lo que quiera interpretar en esa relación espacio – sociedad el estudiante empieza a descubrir que uno tiene varias dimensiones no solo el tiempo, sino el mismo el espacio. (Entrevista a docentes 2017)

Los procesos de enseñanza aprendizaje se dan en una relación bidireccional (enseñanza-aprendizaje), la cual la una no funciona sin la otra. Sin embargo, es necesario aclarar su marco conceptual por separado, como lo plantea Mallart (2001): La enseñanza es la actividad humana intencional que aplica el currículum y tiene por objeto el acto didáctico. Consta de la ejecución de estrategias preparadas para la consecución de las metas planificadas, pero se cuenta con un grado de indeterminación muy importante puesto que intervienen intenciones, aspiraciones, creencias [...] elementos culturales y contextuales, en definitiva. Esta actividad se basa en la influencia de unas personas sobre otras. Enseñar es hacer que el alumno aprenda, es dirigir el proceso de aprendizaje. Y en la práctica el docente motiva y comunica lo que va a orientar a los estudiantes quienes reciclan, quienes van a tomar algunas ideas, van a observar su entorno y van adquiriendo un conocimiento, unos saberes, unas actitudes y unas prácticas, que van a servirle en el desempeño y en el desarrollo durante toda su vida. El trabajo es participativo y dialógico, en la cual el docente utiliza su experiencia y práctica para enseñar, de manera activa, talleres, trabajo en equipo y trabajo de campo, aprendizaje significativo para resignificar el conocimiento, se une y/o combina formas de enseñanza de otros docentes, participación, trabajo en grupo, ejemplificando, teorías y conceptos, ejecución de un acto natural.  De la mejor forma la relación entre teorías y práctica, como una de las habilidades en el desarrollo de la didáctica. (Entrevista 2017).

Mientras el aprendizaje, es el proceso mediante el cual se origina o se modifica un comportamiento o se adquiere un conocimiento de una forma más o menos permanente. Desde el punto de vista vulgar se podría decir que aprender es beneficiarse de la experiencia, pero ocurre que no siempre nos perfeccionamos al aprender porque también se aprenden hábitos inútiles o incluso perjudiciales Mallart (2001), quiere decir que el docente apropia los recursos pertinentes para consolidar un conocimiento acumulando, va memorizando, va organizando, y entonces ahí ya, en forma de una relación compleja se produce al mismo tiempo la enseñanza, el aprendizaje, el aprendizaje y la enseñanza en una relación univoca.  Se apoya con recursos y material didáctico de apoyo tanto físico como bibliográfico, talleres, lecturas y otros materiales indispensables para el proceso de aprendizaje, recursos bibliográficos, recursos físicos, prácticas de campo, salidas de campo, desarrollo de estrategias, recursos didácticos y talleres. (Entrevista 2017).

Para especificar el campo metódico este trabajo está sustentado en el paradigma cualitativo bajo el enfoque etnográfico, la utilización de la observación participante y la entrevista. La observación participante se hizo con docentes de ciencias sociales y sociología de ambas universidades, a nivel descriptivo.

Lo etnográfica se relaciona desde cuando se “describe el modo de vida de una raza o de un grupo de individuos. Pretende describir e interpretar el significado de una situación social con el fin de hacer una abstracción de la realidad y construir proposiciones, teorías o modelos” Wolcott (1992). De tal forma que contiene unas bases fundamentales a tener en cuenta por ser un proceso circular y aleatorio, para ello se sustenta en la técnica de recolección y análisis de datos, como soporte de la comprensión de los datos y sus aportes desde la descripción de los mismos en la investigación, su principal propósito está en develar el trabajo de campo, en el marco de la estructura investigativa tanto teórica como práctica, empezando por lo deductivo, de lo general a lo particular de los hechos y fenómenos del objeto de estudio, a partir de las siguientes fases: 1) identificación del problema de investigación, objetivos, estado del arte, marco teórico y una aproximación metodológica (recolección de datos – entrevista y observación)   y 2) el análisis de resultados y las conclusiones.

Al entenderse que la didáctica, es manejada por los sujetos educativos quienes asumen en un acto pedagógico, en su rol de maestros o estudiante, y su interacción dialógica en el entorno natural de ejercicio práctico del entorno de clase, al mismo tiempo, que se define la prioridad de las relaciones subjetivas como datos significativos de análisis. Desde este planteamiento, se define que la investigación cualitativa no debe reducirse  a  un conjunto de principios, puesto que va más allá, permite la construcción de un mundo social  Mason (1996) define tres elementos  que enriquecen el valor de la investigación cualitativa: el primero, es que la investigación cualitativa está fundamentada  desde la posición filosófica interpretativa  en el sentido que se interesa por identificar describir e interpretar las formas en que el mundo social  se comprende se define  se experimenta se produce y reproduce; un segundo elemento presente en el postulado de Mason, es la posición en cuanto la investigación cualitativa se  basa en métodos flexibles y sensibles al contexto social en el que se producen, y por último, que las unidades  y métodos de análisis y explicación que abarcan la comprensión  del problema y su complejidad   en relación al contexto, por último la particularidad solidez de la investigación cualitativa

2.4. Trabajo de campo

Las entrevistas se hicieron a docentes, en el marco de la aplicación la recolección de información se realizó con videograbadora y libreta de apuntes para conocer el uso de las didácticas en la universidad. Se visibilizó en la entrevista que no hay precisión en las respuestas de los docentes, dejando un vació en su conceptualización, lo que demuestra una debilidad tanto en la aplicación práctica en la enseñanza como en el aprendizaje en las didácticas innovadoras, lo que sería una posible hipótesis. Los procesos tanto de indagación como de observación tienen un grado de complejidad por cuanto son muchísimas las categorías a analizar, por eso se hizo necesario hacer una categorización y subcategorización, cuyos resultados se contrastarán en el análisis.

Los datos recolectados y la teoría existente son puntos clave y apoyo en el trabajo investigativo son los fundamentos que se tiene en cuenta, acorde a las categorías y subcategorías de análisis de la investigación en la interacción docente y estudiante de la mano con las estrategias de enseñanza innovadoras como soporte de la mirada a la didáctica en la universidad.

Finalmente, fue significativo el apoyo de la herramienta de análisis que se realizó en un programa de software MAXQDA, que nos permite el análisis de datos a partir de mapas, modelo de un caso, de matriz de códigos, entre otros.

Población y Muestra: docentes de 2 programas de sociología de UPEA y Ciencias sociales en UPTC.

3. Análisis de resultados

En el análisis de datos comparativo se analizan las semejanzas y las diferencias en dos programas de la universidad, tanto de las ciencias sociales UPTC - Colombia como de los programas del área de sociales de la UPEA – Bolivia, la cual se logró establecer y confirmar unas categorías de análisis de relaciones fuerza. Se resalta el trabajo por fases en el marco de los planteamientos y análisis de datos de las entrevistas a los docentes universitarios.

Para responder a la pregunta de investigación el análisis desde el Software de MAXQDA en la codificación por colores, el retrato del documento y la nube de palabras. El mapa de modelo de un código, la visualización de relación entre códigos, la visualización de matriz de códigos, el modelo de un caso y el modelo de un código encontramos el siguiente análisis, señalaremos por país luego veremos las diferencias.

Se encontraron puntos clave de apoyo, desde los niveles de frecuencia de los datos, en términos de las categorías de análisis (didácticas, didácticas innovadoras, enseñanza aprendizaje, apoyo tecnológico, como la interacción entre didáctica – didáctica innovadora y localización y formación, entre otras). 

En lo que respecta a la concepción personal de los profesionales, sobre que es enseñar se puede apreciar que en la UPTC se considera como una comunicación intergeneracional y continua interacción entre personas, y por otro lado en la UPEA, se expresa que se realiza una comunicación del conocimiento y motivación de los estudiantes. Se puede apreciar que, para ello, aparte del actuar académico diferente en ambos países, la forma de expresión de los entrevistados denota una diferencia paradigmática del enseñar, donde, se puede argüir, por las condiciones climáticas, que el docente en la zona andina tiende a ejercer mayores esfuerzos en motivar y hacer partícipe al estudiante, que en esta zona es mucho más introvertido. Mientras que en la otra universidad por el mismo escenario es mucho más comunicativo y extrovertido relativo al de la zona del altiplano.

La didáctica entonces, depende de aspectos tales como; los estudiantes, el docente, tema y el ambiente donde se desenvuelven, estos aspectos determinan la didáctica que empleará el docente, pues pueden ser estas innovadoras o no, si los estudiantes no logran entender y aprender no se logra el objetivo. La didáctica es la combinación de ciencia, arte y experiencia que hace que el docente pueda analizar de forma objetiva y subjetiva el grado de aprehensión de conocimientos por parte de los estudiantes y buscar en tiempo real la didáctica adecuada para lograr el objetivo.

Se debe tomar en cuenta variables tales como; sociales, ambientales, económicas, políticas para estructurar y diseñar una didáctica con la que el docente pueda tener éxito. Esto porque, se deben trabajar con los aspectos de relacionamiento social de los estudiantes, que dependen de las zonas o universidades, que por estar en zonas templadas y frías cambia el modo de comportamiento de los estudiantes. El aspecto económico marcará las motivaciones por aprender de los estudiantes y el grado de esfuerzo que puedan generar ellos, finalmente el aspecto político tiende a afectar a la parte académica, de una manera más intensa en unidades académicas estatales. Todos estos aspectos deben de tomarse en cuenta para entender a los estudiantes y poder establecer una comunicación que permita una continua interacción entre las personas, quienes reciclan, quienes van a tomar algunas ideas, van a observar su entorno y van adquiriendo unos conocimientos, unos saberes, unas actitudes y unas prácticas, que van a servirle en el desempeño de su profesión y en el desarrollo durante toda su vida.

Los aspectos tecnológicos son importantes, pero muestran que no son determinantes a la hora de aplicar didácticas innovadoras, pues si bien en muchos aspectos esta se confunde con la aplicación de Tecnologías de la Información y la Comunicación, esta didáctica “innovadora” depende de los docentes como medio de generar aprendizajes en los estudiantes. Si bien es bueno contar con salas de computo, biblioteca, acceso a internet, redes de investigación, etc., la realización de trabajos grupales, salidas a campo, participación en los sitios de decisión o generación cultural, exposiciones de trabajos de investigación por parte de los estudiantes, combinación de estas y otras aplicadas por los docentes pueden ser considerados como innovadores, pues estos dependerán del escenario donde se los aplique.

Dado lo anterior,  se puede inferir que la didáctica innovadora, conlleva a romper paradigmas del sistema educativo, se trata de inventar nuevas cosas, salir de lo tradicional, agilidad en la acción de comunicar, él docente debe ser fundamentalmente espontáneo, debe ser tan dueño de su conocimiento, tan seguro de su habilidad y tan seguro de lo que piensa y lo que es, que puede el estudiante confíe en él y este pueda transmitir su conocimiento y el estudiante quiera capturar la experiencia y conocimiento que se le da.

En esta investigación se puede mencionar que los lugares, las culturas, lo universidad, el ambiente que lo rodea, los aspectos sociales que posee, la realidad económica y la política que se ejerce, pueden afectar de manera significativa las didácticas que aplican los docentes en la práctica.

De acuerdo a lo anterior, se logró construir un conocimiento significativo, como aporte al trabajo investigativo, desde las categorías de análisis trabajadas y las semejanzas y diferencias específicas de los dos programas trabajados:

Existe una semejanza, en la manera como el docente se dirige a los estudiantes, los cuales existen unas conductas de entrada para el desarrollo del conocimiento, las diferencias están dada en la concepción que se tiene de la enseñanza tradicional y de una enseñanza participativa y práctica.

Los dos coinciden con la utilización para la enseñanza de procesos de indagación y la manera como debe orientarse la motivación y relación o interacción docente estudiante a la hora de llevar a la práctica la enseñanza en un área del conocimiento se diferencian los métodos de enseñanza y la manera de llegarle al estudiante.

Se considera la formación, como aquellos estudios y aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de toda la vida.

Existen semejanzas, entre las dos con los métodos que se utilizan en la formación en la manera cómo avanzan, pero aún en la práctica se presenta retroceso, hay coincidencias con lo socio crítica y otro aspecto fundamental es el dictar clase, lo que demuestra un marcado énfasis en lo tradicional, por eso la necesidad de cambiar técnicas pedagógicas alternativas. 

El aprendizaje, que se concibe como la manera en se adquiere un conocimiento sobre algo ya sea por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio.

Se coincide con la participación e interacción en el proceso de enseñanza del docente, la memorización y la experiencia y se diferencia en la naturaleza, la experiencia y la propia realidad y la manera como se lleva la teoría a la realidad que es práctica. Las diferencias están dadas de la manera como debe orientarse.

En el aspecto de “como enseña”, es decir, como el docente realiza la enseñanza, esto se ve reflejado en que hace al interior del aula para que los estudiantes logren aprender.

Con base en lo anterior, las semejanzas corresponden al uso de los métodos de aprendizaje significativos por parte del docente, para llegar a la práctica en la participación y as estrategias que utiliza para realizar este proceso tanto individual como en grupo para adquirir habilidades y destrezas y la diferencia está en la aplicación de las clases magistrales.

El apoyo al aprendizaje se ve descrito como los recursos que el docente dispone para coadyuvar la enseñanza o mejorar el aprendizaje.

En las dos universidades se coincide con la utilización de recursos bibliográficos, recursos físicos, recursos y material didáctico como material de apoyo y la diferencia está en el uso de la biblioteca en cuanto a bibliografía disponible.

En lo que respecta a “clase”, este se define como el conjunto de estudiantes, docente y recursos físicos (infraestructura, pizarra, etc.)

Se encuentra semejanza a esta concepción, explicando que es el espacio organizado y natural para desarrollar una actividad académica en la que se da una interacción comunicación docente y estudiante. Como diferencias se puede decir que se encuentra en la manera como se desarrollan las competencias, la desmotivación y monotonía para los estudiantes en algunas clases.

La didáctica de manera simple se la entiende como un conjunto de métodos y técnicas para la enseñanza. Las semejanzas, respecto a este punto, están dadas en la aplicación práctica que hacen los docentes - estudiantes y su propia interacción, se rompen viejos esquemas. Las diferencias están dadas en la falta de comunicación entre docentes y la misma relación vertical que se da entre estudiante docente y viceversa, el maestro no es solo el que tiene el conocimiento, debe dar más a la participación y las ejemplificaciones en contribuir mejor a los procesos de enseñanza - aprendizaje desde la búsqueda y aplicación de nuevas estrategias (Entrevista y observación UPTC y UPEA).

Las estrategias entendidas como los procedimientos, actividades, técnicas, métodos, etc. que emplea el maestro para conducir el proceso de enseñanza, se utiliza para expresar que, dados los datos acopiados, las similitudes se encuentran en la aplicación de diversas técnicas para el aprendizaje como talleres, salidas de campo, prácticas de campo, trabajo en grupo y la diferencia está en el apoyo al aprendizaje con la realización de visitas y actividades a comunidades indígenas y los procesos de significación y re significación de conceptos renovados con algunos conceptos que se esgrimen ahora en la modernidad.

Las didácticas bajo el adjetivo de innovadoras se aplican para generar aprendizajes por medios innovadores o novedosos. Las mayores coincidencias están en el romper paradigmas del sistema educativo para transformar la esencia de la escuela en su relación con el profesor y la seguridad y espontaneidad en el conocimiento novedoso y la coherencia entre lo que sabe, hace y dice, para salir de lo tradicional e inventar nuevas cosas, la diferencia está en cómo llegar a hacerlo, desde la misma forma que comunica, en la capacidad que asume al llevar estudiante a un mayor compromiso frente a sus propios roles.

Se coincide, en cuanto a la utilización de los recursos tecnológicos, material de apoyo, uso del internet, celular, se diferencia en la utilización de pizarra, data show, bases de datos bibliográficas, uso de tic s y medios de comunicación inmediatos.

Dado que los recursos didácticos, son los materiales que se han elaborado con la intención de facilitar al docente su función, y a su vez la del estudiante. Las semejanzas detectadas están dadas en la utilización de libros, guías de aprendizaje, medios de comunicación, internet y las diferencias están en el desarrollo de talleres, diapositivas y trabajo en equipo.

Por otro lado, el espacio o ambiente de aprendizaje en el que los estudiantes interactúan es muy importante porque marca el escenario en el cual, bajo condiciones y circunstancias físicas, humanas, sociales y culturales propicias, se generan experiencias de aprendizaje significativo y con sentido. Los parecidos encontrados que se identifican se encuentran en la utilización del aula, las actividades de clase, trabajo de campo desde la realidad y el entorno y las diferencias están en los espacios, tiempos y convenios con instituciones públicas y privadas y la mirada frente a los espacios abiertos y cerrados.

A nivel docencia, es importante mencionar que, siendo esta actividad orientada a la enseñanza, las semejanzas que se identifican en los dos centros de estudio superiores que existe una relación e interacción estudiante-docente y viceversa, lo cual coincide con el buen trato y respeto entre las partes para solucionar problemas, la confianza y armonía. La diferencia está en el conocimiento y la falta de comunicación.

Finalmente, se concluye que el trabajo del profesor y de los estudiantes a nivel participativo, está dimensionado por el uso de estrategias didácticas innovadoras, el trabajo en grupo, la motivación de los participantes, y el trabajo cooperativo en el aula, desde lo dialógico y lo activo por parte del docente. En este registro se dio importancia a la ubicación, contexto, el propósito y el proceso en la observación participante.

En las consideraciones de este estudio, se resalta que el análisis de estos registros, la participación activa de docentes, estudiantes y el uso de estrategias de aprendizaje, en este caso el docente preparó su material para los estudiantes, como aporte en la construcción de  sus propios materiales de apoyo, y no solo el docente realice este trabajo, sino se trata de  mantener un equilibrio en los sujetos participantes con las estrategias didácticas pertinentes o innovadoras, para el logro de aprendizajes mejor orientados .

Es significativo que el docente, asuma la planeación y organización de materiales de apoyo para que haya un mayor entendimiento con sus estudiantes y utilicen mejor las didácticas, y así lograr encontrar un aprendizaje innovador.

Los docentes deben apropiar mejor el uso de la pizarra o tablero como material de apoyo, así como mejorar los medios informáticos, para contribuir con la orientación a los estudiantes al utilizar diversas estrategias didácticas de aprendizaje innovador.

Generar la cultura de la evaluación para mejorar y utilizar todas las posibles acciones que deriven de una diversidad de dinámicas apropiadas al trabajo docente, comprometido con asumir paradigmas novedosos para el desarrollo de la actividad académica y la generación de nuevos aprendizajes significativos.  

4. Resultados de la investigación

En cuanto a la codificación por colores encontramos algunos hallazgos importantes, que son los niveles de frecuencia, en relación con los factores que inciden en la universidad desde la enseñanza de las didácticas, en primer lugar, está las didácticas innovadoras son el eje central de los procesos de enseñanza- aprendizaje, que inciden en la formación de los profesionales, esto indica que hay una fortaleza para reconocer la didáctica como una parte fundamental y las estrategias y recursos tecnológicos.

Existe una relación importante con la formación que se adquiere desde el área de sociología con los procesos en enseñanza aprendizaje a la hora de llevar el conocimiento a la práctica de parte del docente.,

Los hallazgos se convierten en conclusiones del trabajo sobre la base de los elementos de apoyo de análisis de datos.

El caso de Bolivia y Colombia en los programas del área de sociología y ciencias sociales se requiere atención a puntos clave en el desarrollo de la investigación, como son los elementos fundamentales para alcanzar una enseñanza innovadora, con docentes comprometidos por el cambio en el aula de clase y fuera de ella, para transformar los esquemas tradicionales a esquemas o paradigmas modernos en la educación superior, los cuales están articulados a la  didáctica, las didáctica innovadoras, la localización, la enseñanza- aprendizaje, la formación, los recursos tecnológicos y apoyo a los ambientes de aprendizaje más flexibles y de apertura crítica en los saberes y conocimientos para pasar de la teoría a la práctica.

En las ciencias sociales, se debe aplicar un aprendizaje basado en competencias, de la mano con las didácticas innovadoras, con estrategias para la formación de jóvenes investigadores, de tal manera que formen parte de una realidad y sea un trabajo desde la unidad y el conocimiento de la ciencia.

Se da una relación entre didácticas con formación, las estrategias de aprendizaje para descubrir un contexto, donde surge el conocimiento práctico, lo cual está generado por la didáctica, que hace alusión a algunos detalles que motivan los temas soporte de las ciencias sociales.

La interacción profesor- estudiante, desde las prácticas educativas, conllevan a determinar que los procesos de enseñanza – aprendizaje, están construidos desde la teoría y luego se organizan en la práctica, para asumir desde el rol de docente la capacidad para enseñar, de una manera dinámica las ciencias sociales, la sociología, la historia o la geografía, el punto clave son las habilidades y destrezas que se adquieren para saber investigar y orientar los procesos educativos.

De otra parte, al hacer este análisis de los datos, se demuestra una mayor comprensión y valoración a: las estrategias didácticas, la innovación, la didáctica, los recursos didácticos, las estrategias, las didácticas innovadoras, la enseñanza- aprendizaje, en su orden establecido y en menor importancia se consideran los ambientes de aprendizaje, el aula de clase y la docencia, estas son las mediaciones para la adquisición de un aprendizaje significativo, que merecen mayor atención.

Las didácticas innovadoras, son el eje central de los procesos de enseñanza- aprendizaje, que inciden en la formación de los licenciados en ciencias sociales, para ello se debe hacer uso estrategias didácticas innovadoras, tecnológicas y apoyo pedagógico y de materiales, que incidan en la relación docente – estudiante -aula de clase, esto indica que hay mediación pedagógica entre ellos.

Se convierte en una fortaleza, reconocer la didáctica como una parte fundamental del quehacer del docente universitario. Allí, se requiere crear nuevas cosas en la que el docente salga de lo tradicional, le dé agilidad a la acción de comunicar, para que el profesor sea más espontáneo, y sea tan dueño de su conocimiento, tan seguro de su habilidad y tan seguro de lo que piensa y lo que es, que puede ser tan espontáneo sin necesidad de ser improvisador de la investigación y romper paradigmas del sistema educativo. Tanto el docente como el estudiante, puedan realizar un juego de roles para que capture de mejor manera, sus experiencias y exposiciones de temas, por parte de grupos de estudiantes.

Mientras que la didáctica, considerada como el conjunto de métodos y técnicas dela enseñanza, está inmersa en los procesos de enseñanza – aprendizaje, a partir del compromiso del docente, en cambiar los esquemas tradicionales, por nuevas alternativas, en la que se dé lugar a las mediaciones pedagógicas, como: talleres, uso de las TIC’s, salidas de campo, lecturas guiadas, trabajo en grupo. Es decir, el maestro rompa con viejos esquemas. Se vuelva un actor, un interlocutor del conocimiento, con más interacción en la comunicación, en los saberes y en las prácticas pedagógicas, quien dialoga en una clase o en un lugar determinado, sobre los saberes específicos, y así se logre empezar la innovación, debe darse la oportunidad de crear.

Estas didácticas innovadoras, tienen una relación con el aprendizaje, la enseñanza, la formación, las estrategias, el contexto educativo y los medios tecnológicos que contribuyen a mejorar las condiciones educativas, de los estudiantes, como punto específico de la relación docente-estudiante.

El punto de localización, tiene que ver con los espacios, contextos, la parte geográfica y los ambientes de aprendizaje, los cuales son necesarios para comprender la observación participante, como técnica de investigación, la cual contribuye a develar los significados y sentidos, que dan a los sujetos una identidad en el marco de una serie de subjetividades que, llevadas a la práctica educativa, se traducen en escenarios posibles, para transformar unas realidades educativas y sociales, en contextos reales y sociales, como lo son las aulas de clase y las propias prácticas de los profesores, para el caso del análisis de las didácticas innovadores en las universidades de estudio y programas.

Como tal en la UPTC y la UPEA, son dos universidades públicas en las que se forman os profesionales que van a incidir en el desarrollo de cada país, lo cual deben estar formados con los niveles de calidad que requiere la sociedad y capaces de generar ambientes propios para el desarrollo de sus programas, la profesión de licenciado necesita empoderarse de estrategias didácticas innovadoras que conlleven a mejorar sus procesos de enseñanza aprendizaje a corto, mediano y largo plazo.

Es claro entonces, que el territorio de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ubicada al norte de la ciudad se ha desarrollado a sus alrededores una gran infraestructura de vivienda, centros comerciales y de tracción turística. Cuenta con 28 mil estudiantes, es la universidad pública por excelencia de trayectoria histórica para el departamento y el país en la formación de educadores, las ingenierías, el derecho y carreras de economía y educación a distancia en pregrados y posgrados. Cuenta con una riqueza de museos y lugares de desarrollo universitario.

Así mismo se destacan los programas del área de sociología de la UPEA, que está en el corazón de Bolivia, Universidad Pública del Alto, se destaca como pública y autónoma. Con sede con sede en la ciudad de El Alto, la cual ofrece 35 carreras en las áreas socio-político-económica, salud y tecnología. En el 2011 se implementaron 13 carreras sumando un total de 35 la oferta académica de esta casa superior de estudios. Su accionar se enmarca en el estatuto orgánico aprobado en 2007 (http://www.upea.edu.bo/acerca_de).

Es así como los resultados muestran como el trabajo del profesor y de los estudiantes son significativos en relación con el nivel de participación, el uso de estrategias didácticas, trabajo en grupo, la motivación de los participantes, y trabajo cooperativo en el aula, dialógico y activo por parte del docente. En este registro se dio importancia a la ubicación, contexto, el propósito y el proceso en la observación participante.

Sin duda alguna, los procesos tanto de indagación como son el de observación y entrevistas, tienen un grado de complejidad a la hora de analizar los datos, por cuanto son muchísimas las categorías a analizar, por eso se hizo necesario hacer una categorización y subcategorización, cuyos resultados se contrastarán en el análisis a través del software y otras tablas de análisis.

Los datos recolectados y la teoría existente, son puntos clave y apoyo en el trabajo investigativo, fundamentos para que se tenidos en cuenta, acorde a las categorías y subcategorías de análisis de la investigación, en la interacción docente – estudiante, de la mano con las estrategias de enseñanza innovadoras, como soporte de la mirada a la didáctica en la universidad.

En lo que respecta a la concepción personal, de los profesionales sobre qué es enseñar, se puede apreciar que en la UPTC se considera como una comunicación intergeneracional y continua interacción, entre personas, y por otro lado en la UPEA, se expresa que se realiza una comunicación del conocimiento y motivación de los estudiantes. Se puede apreciar que, para ello, aparte del actuar académico diferente en ambos países, la forma de expresión de los entrevistados denota una diferencia paradigmática del enseñar, donde, se puede argüir, por las condiciones climáticas, que el docente en la zona andina tiende a ejercer mayores esfuerzos en motivar y hacer partícipe al estudiante, que en esta zona es mucho más introvertido. Mientras que en la otra universidad por el mismo escenario es mucho más comunicativo y extrovertido relativo al de la zona del altiplano.

5. Conclusiones      

Las didácticas de las ciencias sociales y sociología en las dos universidades en mención, necesitan ser revisada desde la propia concepción y su abordaje, la cual debe sobrepasar la teoría para llevarla a la práctica de la formación del docente, desde sus propias realidades y contexto educativos.

Se necesita recuperar la cultura pedagógica de los maestros a nivel general, para apostarle a las innovaciones pedagógicas, el uso de las tics y estrategias didácticas alternativas, e ir más allá del modelo tradicional, para traspasar las fronteras del conocimiento social, que conduzca al mejoramiento de la calidad educativa, y lograr innovaciones didácticas y pedagógicas acertadas en el aula y más allá de ella, inclusive apropiando más prácticas pedagógicas contundentes.

En el escenario del aprendizaje en la universidad, es más significativa la construcción de saberes para la vida y el desarrollo social, a la hora de generar herramientas didácticas que las mismas clases magistrales. Surge la necesidad de formar un maestro comprometido quien se preocupe a diario, por asumir los retos de las transformaciones didácticas, tanto en las ciencias sociales y sociología en las dos universidades, de ahí que los resultados se ven con mayor propiedad en quienes se preocupan por compartir esa realidad de cambio, que conduce a la innovación pedagógica.

Referencias Bibliográficas

Carvajal, M. (2009). Didáctica en Educación. Fundación Academia de Dibujo Profesional.

Carr,  W. & Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. España: Martinez Roca.

Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design. Choosing among five traditions. US A: Sage.

Denzin, N. y Licoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Estados Unidos.: Sage Publications, Third Editiion.

Figueroa, C. (2013). "El acceso de la mujer a la educación colombiana: luchas, simpatías y rechazos (1930-1952)" En: Venezuela. 2013. Revista Heurística, p.96 

Figueroa C. & Londoño R. C.A. (2015). "Los test educativos en Latinoamérica (Una muestra: 1930-1960)" En: México. 2015. Revista Educ@rnos.  p.51 - 71 v.5

Figueroa, C. (2016). "El seminario alemán, aporte pedagógico e investigativo en la formación del docente colombiano" En: Brasil. 2016. Educação & Formação, p.3 - 37 v.1

Figueroa, C & Londoño R. C. A. (2016). "The normal superior school of Colombia and the Caro y Cuervo Institute. a cultural historical contribution to colombian education" En Revista Historia de la Educación Colombiana, Universidad de Pasto, : . 2016. p.

Figueroa, C. (2007).  Historia de las Escuelas Normales. Una Prospectiva Educativa del Mundo y Colombia Siglo XVIII hasta los Primeros 50 Años del Siglo XX" En: Colombia 2007.  Ed: Grupo Editorial Imaginarios Pedagógicos y Grafimpresos Quintero.

Figueroa, C. (2007). Innovación Curricular Y Pedagógica En La Escuela Normal Superior De Colombia. Una Mirada A Las Ciencias Sociales 1936-1946". Colombia: Ed: Grafimpresos Quintero. 

Figueroa, C. (2016). Historia de la formación de educadores en América Latina. De la Escuela Normal a la Universidad Pedagógica. Venezuela:  ed Universidad Pedagógica Experimental Libertador  

Figueroa, C. & Sánchez C, P.A. (2018). “De las ciencias pedagógicas a la psicopedagogía. Un aporte histórico a la educación”, Venezuela. En Revista Espacios Vol. 39 (No. 20), en http://www.revistaespacios.com/a18v39n20/18392026.html)

 Figueroa, C. (2012). "La Escuela Normal Superior y los institutos anexos 1936-1951" (Tesis       Doctorado en Ciencias de la Educación, UPTC-RUDECOLOMBIA, Tunja).

Gilgun, J.F. (2005). “Grab” and good science: writing up the results of qualitative research”. Qualitative Healt Research, 15(2)

Habermas, J. (1996). Conciencia moral y acción comunicativa, Madrid: Península.

Habermas, J. (1992). La lógica de las ciencias sociales, Madrid: Tecnos.

Kemmis, S. (1993). El Currículum, más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Ediciones Morata

Mallard, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. En Sepúlveda, F., Rajadell, N. (Coord.). Didáctica general para los psicopedagogos. Madrid: UNED.

Mason, J. (1996). Qualitative Researching. Londres, Sage Publications Ltd

Mendoza, R. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa. Diferencias y limitaciones. Piura.  www.monografías.com [Pdf] 2006 .

Nerici, I. (1969). Hacia una Didáctica General Dinámica. Buenos Aires: Kapelusz S.A.

Ruíz, J. (2005).  Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Vasilachis de Gialdino, I. (1987). «La suposición de paradigmas en la génesis de problemas epistemológicos». Ponencia presentada en el Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía, Córdoba, Argentina.

Vasilachis de Gialdino, I. (2005). “La representación discursiva de los conflictos sociales en la prensa escrita”. Estudios Sociológicos, XXIII (6)

Valles, S. (1999).  Técnicas cualitativas de Investigación social. Madrid: editorial Síntesis

Vera, L. (2004).La Investigación cualitativa. Cualitativa. VIPR. Ponce: Puerto Rico.

Wolcott, H. F. (1992). Posturing in qualitative research. En M. LeCompte, W Millroy, y J.  Preissle (Eds.), The Handbook of Qualitative research in education (pp. 3-52). London: Academic Press.

Entrevista realizada a docentes de los programas del área de sociología, UPEA, Bolivia, 2017.

Entrevista realizada docentes de los programas del área de sociología, UPTC, Colombia, 2017.


Proyecto de investigación producto del Posdoctorado internacional de investigación cualitativa realizado en la Universidad Nacional de Educación La Cantuta Perú e INNIC Perú en convenio con la Fundación Universitaria Juan N corpas, Bogotá

1. Doctora en Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente Licenciatura en Psicopedagogía UPTC. Doctorado en Ciencias de la Educación, línea Universidad y Nación: Formación de educadores e interculturalidad. Código SGI:1730, Investigadora Grupo HISULA- Posdoctorado en investigación cualitativa INNIC- Perú. Email: claudiafig2@hotmail.com

2. Doctor en Ciencias. Mención en Economía, Ph. D.  Investigador de la Universidad Católica Boliviana de la Universidad pública del alto de Bolivia. Grupo de investigación Análisis Regional.
Investigador Adjunto - Universidad de Los Andes República de Colombia. Posdoctorado en investigación cualitativa INNIC- Perú.  Email: g_sanjinez@cb.edu.bo


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 39 (Nº 46) Año 2018

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com