ISSN 0798 1015

logo

Vol. 40 (Nº 39) Año 2019. Pág. 17

Estudio de las actitudes de docentes hacia la discapacidad en una universidad ecuatoriana

Study of the attitudes of teachers towards disability in an ecuadorian university

CAMAÑO CARBALLO, Liset 1; RODRÍGUEZ CUÉLLAR, Yaima 2; ROJAS URIBE, Tiana Mayerlin 3; ERAZO BRITO, Gonzalo Fabián 4 y PANCHO CHAVARREA, Tatiana Lucrecia 5

Recibido: 17/06/2019 • Aprobado: 29/10/2019 • Publicado 11/11/2019


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Discusión

5. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

La actitud positiva ante la discapacidad representa un factor que obra a favor de la inclusión de los estudiantes discapacitados en las universidades, por lo que profundizar en su estudio conduce a identificar la esencia de los problemas presentes en la realidad educativa. En este particular las actitudes de los docentes resultan determinantes en la calidad de la atención de este grupo caracterizado por su vulnerabilidad. El propósito de la presente investigación es determinar las actitudes que tienen los docentes hacia los estudiantes con discapacidad de la carrera de Odontología de la universidad Regional Autónoma de los Andes, para lo cual se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo y transversal, que contó con la participación de 51 docentes. Se les aplicó la Escala Cuestiones sobre Universidad y Discapacidad (CUNIDIS) a fin de identificar las actitudes en torno a la discapacidad y sus factores determinantes para la inclusión educativa. Aunque en general se aprecia la sensibilización de los docentes hacia la discapacidad, entre los principales resultados se encuentran insuficiencias en su formación relacionada con el tema; necesidad de mejorar la accesibilidad e implementar cambios curriculares justificados, todo ello con vistas a potenciar la inclusión y elevar la calidad del proceso docente educativo
Palabras clave: Actitud, discapacidad, universidad, inclusión educativa

ABSTRACT:

The positive attitude towards the disability represents a factor that works in favor of the inclusion of the handicapped students in the universities, so to deepen in his study leads to identify the essence of the problems present in the educational reality. In this particular the attitudes of the teachers are determinant in the quality of care of this group characterized by its vulnerability. The purpose of this research is to determine the attitudes that teachers have toward students with disabilities in the Dentistry career at the Autonomous Regional University of the Andes for which a descriptive, quantitative and transversal study was carried out, which counted on the participation of 51 teachers, who were applied the Scale Issues about University and Disability (CUNIDIS) in order to identify attitudes around disability and their determinants for educational inclusion. Although teachers ' awareness of disability is generally appreciated, the main results are deficiencies in their training related to the subject; The need to improve accessibility and to implement justified curricular changes, all with a view to enhancing the inclusion and raising the quality of the educational teaching process.
Keywords: Attitude, disability, university, educational inclusion

PDF version

1. Introducción

En la actualidad se reconocen los esfuerzos encaminados a un mejoramiento del tratamiento de la diversidad en las instituciones educacionales de cualquier nivel y ello ha tenido un positivo impacto en el sector estudiantil que presenta alguna forma de discapacidad, propiciando a su vez, el acceso a la educación superior (Gómez y Cañedo, 2012; Rodríguez y Álvarez, 2014; Espinosa Diez y Sánchez, 2015). No obstante, son las universidades el ámbito en el que se detectan problemáticas relacionadas a la inadaptación de estos estudiantes, que resultan menos agudas en tanto se implementan estrategias y se perfeccionan leyes, normativas y reglamentos que conducen a un mejor afrontamiento a esta nueva realidad educativa (Espinosa, Gómez y Cañedo, 2012; Baquero, 2015; Cruz, 2016; Pérez, 2016; Fajardo, 2017).

 A pesar de estos intentos de cara al mejoramiento de la inclusión educativa, resultan contradictorias las falencias que caracterizan al proceso formativo que no privilegia modificaciones importantes como son las relacionadas con el currículo, la adaptación de los medios y materiales de enseñanza, ni en la evaluación, centradas en favorecer a los estudiantes discapacitados, por demás necesitados de la implementación de estrategias educativas centradas en el tratamiento de la diversidad a fin   que se propicie su permanencia o retención, la comunicación, el nivel de calidad de sus resultados académicos y la integración plena al colectivo estudiantil (Castignani et al., 2014; Luque, Rodríguez y Luque Roja, 2014; Rodríguez y Álvarez, 2015, Bermeosolo, 2016).

La mayor parte de los países cuenta con un sistema legislativo y político que contempla los derechos de los discapacitados y en particular establece las pautas necesarias para garantizar una inclusión educativa exitosa. No obstante, hay evidencias suficientes que apuntan a una realidad educativa, que dista mucho de satisfacer las necesidades de los estudiantes con diversidad funcional. En este particular suelen incidir diversos factores contextuales, entre el que se destacan las actitudes, por su marcada influencia en el proceso de inclusión educativa (Polo y Díaz., 2011; López, Vargas y Ochoa, 2013; Garabal, 2015; Moneo y Anaut, 2017; Garabal et al, 2018). Reconociendo en la actitud su carácter de constructo, Fishbein  (1975), la conceptualiza como “una predisposición aprendida para responder consistentemente de modo favorable o desfavorable hacia el objeto de la actitud” (p. 29).  Ello implica, como rasgo característico, el ser modificable y en consecuencia su educabilidad.

Al ser la actitud ante la discapacidad un factor que obra a favor  o en contra de la inclusión de los estudiantes discapacitados en las universidades, profundizar en su estudio conduce a identificar la esencia de los problemas existentes en el ámbito educativo. Ello coadyuva a que se diseñen e implementen estrategias que permitan modificar positivamente las actitudes de docentes y estudiantes con relación a los estudiantes con diversidad funcional, de modo de preservar y garantizar sus derechos ciudadanos, así como coadyuvar su capacidad y potencialidades (Polo, 2006; López, Vargas y Ochoa, 2013; Garabal, 2015).

Siguiendo este orden de ideas, no hay que desestimar que la actitud hacia la discapacidad no resulta fácilmente modificable y  por ello  representa un desafío que la educación inclusiva está llamada a vencer (Polo, Fernández y Díaz, 2011; Jara, Melero y Guichot, 2015; Rodríguez y Álvarez, 2015; Moneo y Anaut, 2017; Ocampo, 2018).

La temática de la actitud ante la discapacidad en el ámbito educativo ha sido, según criterio de De la Red et al., (2002) y Rodríguez y Álvarez (2014), más ampliamente investigada en los niveles de enseñanza primaria y secundaria, que en la enseñanza superior. Sin embargo, reconocen que, en este particular, la literatura científica da cuenta de estudios importantes que describen esta problemática. Estos constituyen entre otros, los antecedentes de la presente investigación. 

Ejemplo de lo ya referido, lo constituyen diversos estudios entre los que se encuentra el realizado por Polo y López (2006), en el que se destacan las actitudes positivas que los estudiantes sin discapacidad tienen ante sus compañeros discapacitados. Polo, Fernández y Díaz (2011), compararon las actitudes de estudiantes sin discapacidad con relación a sus homólogos discapacitados de ciencias sociales y psicología. Por su parte, López, Vargas y Ochoa (2013), trataron el tema de modo similar, pero en carreras de humanidades y tecnológicas.

Rodríguez y Álvarez, (2014), abordaron las modificaciones curriculares en las materias impartidas, además de profundizar en la percepción que los estudiantes discapacitados tienen acerca de las mismas; las relaciones con sus pares y la actitud de los docentes. Dichos autores, en el año 2015, exploraron las particularidades de la inclusión educativa en la educación superior, así como las actitudes de estudiantes y docentes. Garabal (2015), estimó la prevalencia de discapacitados en una institución de educación superior y evaluó las actitudes que sobre discapacidad tenían los docentes y el colectivo estudiantil.

Identificar y explicar las actitudes presentes de docentes y /o estudiantes sobre discapacidad en el ámbito de la educación superior, constituye un elemento común en estos estudios.  Ello posibilita implementar un accionar pedagógico consecuente y desarrollar un programa formativo que propicie la modificación de las actitudes negativas de los actores involucrados en la inclusión educativa de estudiantes discapacitados.

En Ecuador, según reportes del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, la prevalencia de la discapacidad incluyendo octubre de 2017, representaba el 2.64% de la población, lo que se corresponde con 429 475 individuos afectados, de un total de 16221 610 habitantes (CONADIS, 2017).

Estudios realizados por García et al., (2010), Ordónez (2011), Espinosa, Gómez y Cañedo (2012a), Castignani et al. (2014), Bell (2017) y Ocampo (2018), presentan una visión coincidente, al considerar entre los obstáculos más complejos a enfrentar por parte de los estudiantes discapacitados, a las actitudes que se erigen como barreras y entre las que se destacan la percepción de los otros con relación a su condición y una concepción errónea pero no infrecuente, en la que esta se estigmatiza.  Investigadores tales como Santiesteban, Barba y Fernández (2017), señalan como una contradicción importante, que a pesar de que la sociedad ecuatoriana, cuenta con un sistema legislativo que pauta regulaciones dentro de la ley referente a la atención al discapacitado, aún no se implementan las estrategias educativas necesarias que propicien la real inclusión de estudiantes con esta condición en las instituciones de educación superior.

Un rol esencial en el tratamiento inclusivo de la discapacidad, es el que desempeñan los docentes en el proceso formativo, aspecto ampliamente constatado en la literatura científica, en la que se demuestra que sus actitudes positivas y comprensivas hacia la discapacidad resultan determinantes para lograr una comunidad universitaria inclusiva.

En la carrera de Odontología de la universidad Regional Autónoma de los Andes, que presenta un total de 6 estudiantes con discapacidad de tipo auditiva, motora y visual, se ha desplegado un accionar centrado fundamentalmente en la eliminación de las barreras arquitectónicas de las diferentes áreas del campus universitario, sin embargo continúan sin explorarse las posibles formas de comportamiento no favorable a la discapacidad, asumidas desde el desempeño profesional de los docentes, que son vistas  como  barreras actitudinales que obstaculizan  la inclusión de este sensible e importante sector estudiantil en la comunidad universitaria. De ahí que el propósito del presente estudio sea determinar las actitudes que tienen los docentes hacia los estudiantes con discapacidad de la carrera de Odontología de la universidad Regional Autónoma de los Andes.

La importancia y validez de este acercamiento a la realidad educativa objeto de estudio, radica en su contribución en hacer del ámbito universitario ecuatoriano, el escenario en el que se desempeña y desarrolla una comunidad universitaria inclusiva.  Como estudio sobre actitudes en torno a la discapacidad en la educación superior, permitirá a su vez adoptar un accionar educativo institucional de cara al logro de la inclusión, la promoción de mejoras en este sentido y el perfeccionamiento del proceso formativo.

2. Metodología

Se trata de un estudio de transversal, cuantitativo, no experimental. Como criterios de inclusión en el caso de los docentes se tomó pertenecer al claustro universitario de la carrera y encontrarse en activo en el periodo de estudio, mientras que, para los estudiantes, con o sin discapacidad, lo fue encontrarse matriculados actualmente en cualquiera de los semestres del plan de estudios. Dadas las características del grupo en estudio, con el propósito de respetar el principio de autonomía en el consentimiento informado se reforzó el cumplimiento de los requisitos de capacidad, como la habilidad del sujeto de tomar decisiones; voluntariedad, como la decisión libre de participar en el estudio y la opción de rechazar el estudio cuando lo desee e información, dada por la socialización del objetivo del estudio de forma clara.

Universo y muestra

El estudio partió de considerar un universo constituido por 55 docentes de los cuales, 4 resultaron excluidos por no encontrarse trabajando en el periodo de estudio. Con la intención de incorporar al estudio la totalidad de los sujetos involucrados, la muestra estuvo constituida finalmente por 51 personas, de ellas, 22 hombres (43.1%) y 29 mujeres (56.8%).

Instrumento

Escala Cuestiones sobre Universidad y Discapacidad (CUNIDIS) Rodríguez y Álvarez (2014). Se aplicó con el propósito de estimar el comportamiento de las actitudes en torno a la discapacidad y los factores determinantes en la inclusión en el contexto educativo en estudio. Este instrumento, consta de 40 ítems que resultan evaluados mediante una escala Likert con puntuaciones entre 1 y 5, para representar grados que abarcan desde totalmente en desacuerdo, hasta totalmente de acuerdo. Las variables a medir son de tipo sociodemográfico (sexo) y las relacionadas con la discapacidad (contacto previo con personas con discapacidad y motivo y tipo de discapacidad). La escala resulta estructurada en los siguientes bloques: modificación del currículo; accionar del profesorado; accesibilidad y sensibilización del colectivo universitario con la discapacidad.

Variables y procedimiento

En el presente estudio se consideró como variable dependiente a la actitud ante la discapacidad y como variables independientes el sexo, discapacidad y relación con la discapacidad.

El estudio consta de dos fases, siendo la primera, la que sirvió de marco a la selección de los participantes y la socialización de los elementos que conforman al consentimiento informado. En la segunda fase se aplicó el instrumento y finalmente se procesaron los resultados obtenidos.

Análisis de datos

Los datos obtenidos fueron procesados por el paquete estadístico SPSS 19.0, mediante el que se realizó el análisis descriptivo de las variables estudiadas. Se analizaron las diferencias entre las medias según las variables contacto con personas con discapacidad y sexo, además del estudio de fiabilidad de la Escala Cuestiones sobre Universidad y Discapacidad, determinando los valores del α de Cronbach para las 4 subescalas, cuyo comportamiento fue de α=.830 en las adaptaciones curriculares; α= .928 en accionar del profesorado; α=.853 en accesibilidad y α= .810 para la sensibilización del colectivo universitario. Estos valores apuntan hacia la aceptabilidad de la totalidad de los índices.

3. Resultados

Solamente 2 de los profesores declaran tener algún tipo de discapacidad (2.3%), en tanto 48 de ellos se han relacionado previamente con  personas discapacitadas (94.1%).  De ellos, 19 (37.2%), manifestaron relaciones previas también en el ámbito extraescolar, mientras los restantes 32 (62.7%), se han relacionado con colegas y estudiantes fundamentalmente. El contacto según tipo de discapacidad se manifestó en discapacidad motora en 12 profesores (23.5%); discapacidad visual en 7 (13.7%) y en discapacidad física 32 (62.7%). Las razones del contacto de los docentes con personas discapacitadas, por índole laboral están presentes en 12 (23.5%). En el aula se evidenciaron 33 (64.7%) y por relaciones con familiares resultaron 11 (21.5%).  

En los elementos referentes a la subescala de Modificación del currículo, que se muestra en la Tabla 1, más del 70% de los docentes estimó que los objetivos (x ̅ =1.59 ± 0.87) y los contenidos (x ̅ =1.64± 0.82), no deben ser modificados o adaptados. Similar posición fue asumida por más del 73 % de los docentes en relación a los instrumentos empleados y las evaluaciones (x ̅ =4.89 ± 0.87). Sin embargo, el 90.1%, consideró que las metodologías de enseñanza deben modificarse (x ̅ =4.25 ± 0.91), y siguiendo esta tendencia, más del 70% consideró que tanto la duración del tiempo de exámenes (x ̅ =4.10 ± 1.33), como la forma de realizar las tutorías (x ̅ =4.79 ± 1.02), deben ser modificadas.  El 64.9% de los docentes consideró que los materiales empleados deben ser adaptados a las necesidades de los discapacitados (x ̅ =4.26 ± 1.48).

Tabla 1
Comportamiento de frecuencias en la
en la subescala Modificación del currículo

Adaptación Curricular

 

Media

 

Ds

Porcentajes

1

2

3

4

5

Objetivos

1.59

.87

70.4

5.1

7.2

1.7

15.6

Contenidos

1.64

.82

73.5

6.3

6.8

5.9

7.5

Metodologías

4.25

.91

1.29

-

1.3

6.8

90.6

Actividades

4.66

1.95

0

27.0

15.2

9.2

48.6

Materiales utilizados

4.26

1.48

0

6.7

12.8

15.6

64.9

Instrumentos y evaluación

4.59

.87

76.2

5.8

7.2

5.3

5.5

Criterios evaluativos

1.49

1.29

40.6

21.9

13.3

10.6

13.6

Prácticas

4.00

1.49

3.6

4.2

6.8

34.1

51.3

Duración de exámenes

4.10

1.33

5.8

6.5

10.6

6.9

70.2

Sentido de las tutorías

4.79

1.02

0

1.0

9.6

10.5

78.9

 

La tabla 2 muestra la distribución de frecuencias en la subescala de las acciones realizadas por el profesorado en relación con la discapacidad. Se muestra que más del 78% (x ̅ =1.23 ± 0.89) de los participantes reconoce que los contenidos y objetivos no son modificados en la práctica educativa a favor de los estudiantes con discapacidad, aspecto que refuerza lo l mostrado en la tabla 1. Más del 50% está totalmente en desacuerdo o poco de acuerdo con que en el aula se hayan implementado nuevas metodologías (x ̅ =2.39 ± 1.23). De igual modo el 70% de los docentes mostró un total desacuerdo con la idea de que el ámbito educativo se hayan modificado los criterios evaluativos a favor de los discapacitados. Similar comportamiento se apreció en el accionar docente en torno a los instrumentos y evaluación (x ̅ =2.26 ± 0.36).

Tabla 2
Comportamiento de frecuencias en la
subescala Accionar del profesorado

Acción Docente

Media

Ds

Porcentajes

1

2

3

4

5

Objetivos

1.23

.89

78.6

10.8

2.6

2.8

5.2

Contenidos

1.58

.81

79.5

9.0

2.7

2.9

5.9

Metodologías

2.39

1.23

43.6

14.5

18.9

18.2

4.8

Actividades

2.56

1.59

30.6

18.6

21.1

20.8

8.9

Materiales utilizados

3.01

1.26

23.3

25.9

22.7

18.9

9.2

Instrumentos y evaluación

2.26

0.36

42.8

23.5

26.9

2.2

4.6

Criterios evaluativos

1.09

.59

70.5

13.8

2.3

7.1

6.3

Prácticas

2.26

1.56

32.0

23.6

22.8

6.5

15.1

Duración de exámenes

3.26

1.48

25.6

32.6

18.0

9.3

14.5

Sentido de las tutorías

3.02

1.22

23.3

18.9

18.5

20.1

19.2

Los resultados que se muestran en la tabla 3, indican problemas en relación con la existencia de barreras en diferentes áreas el campus universitario, que incluyen las aulas. Esta situación se refleja en el criterio de más del 60% de los docentes (x ̅ =2.26 ± 0.36). Se evidencian insuficiencias en cuanto a la adaptación del equipamiento percibidas por el 60% de los docentes (x ̅ =1.26± 0.20), así como problemas con las condiciones de los salones de clases según estima también el 60% de los participantes (x ̅ =1.89± 0.15).  Más del 78 % de los docentes consideró que los materiales no resultan adaptados para su uso por parte de los estudiantes con discapacidad (x ̅ =2.66± 0.52), mientras que el 55% señala insuficiencias en el acompañamiento humano y material que requiere este grupo vulnerable (x ̅ =2.59± 1.28). Sin embargo, hay valoraciones positivas expresadas por el 60% de los docentes, en relación a la posibilidad de realización de las actividades prácticas (x ̅ =3.50± 1.33), y de un 50% a favor de que los discapacitados de hecho participan en las actividades docentes (x ̅ =1.26± 1.42). Casi el 60% se manifestó en desacuerdo con el criterio en torno a dificultades similares en estudiantes discapacitados y aquellos sin limitaciones (x ̅ =2.31± 1.29).

Tabla 3
Comportamiento de frecuencias e
n la subescala Accesibilidad

Accesibilidad

Media

Ds

Porcentajes

1

2

3

4

5

Sin barreras

1.23

0.23

21.6

42.3

8.9

5.6

21.6

Equipamiento adaptado

1.26

0.20

18.6

42.3

20.4

5.1

13.6

Acceso/movilidad

1.89

0.15

15.3

58.9

6.7

12.6

6.5

Trabajo en equipo

1.70

1.05

20.3

25.4

20.3

11.6

22.4

Uso de tecnologías

3.59

1.08

12.3

29.0

10.3

24.3

   24.1

Materiales adaptados

2.66

0.52

35.2

43.6

9.2

9.5

0

Acompañamiento humano y material

2.59

1.28

22.6

32.4

20.6

10.6

2.0

Prácticas

3.50

1.33

5.6

10.2

24.1

22.3

37.8

Actividades

3.26

1.42

6.5

15.6

24.6

30.0

23.3

Dificultades

2.31

1.29

50.3

9.3

13.8

9.9

16.7

Según la información ofrecida en la tabla 3, más del 70% de los profesores, manifestó su desacuerdo con la naturaleza de las campañas en pro de la atención a los estudiantes con discapacidad (x ̅ =1.56± 1.02), en tanto el 63% tampoco concordó en el aspecto relacionado con la participación en las actividades de extensión universitaria que planifica la institución (x ̅ =2.03± 1.23). El 70% manifestó su acuerdo al reconocer que existe un respeto por parte de los pares, hacia las adecuaciones que se realizan en las aulas, con vistas a mejorar la accesibilidad de sus compañeros con discapacidad. Se percibió una valoración positiva por parte del 56% de los profesores de sus relaciones con los estudiantes discapacitados (x ̅ =3.25± 1.42), que resultó aún más favorable según estimó el 75% de ellos, al valorar la relación de estos con sus pares no discapacitados (x ̅ =4.16± 1.23). Con relación a la formación recibida por los docentes en la temática de la discapacidad, más del 65% expresó la inconformidad de que sea la adecuada (x ̅ =2.03± 1.25), mientras que el 43%, concuerda en el criterio de que los discapacitados pueden estudiar y graduarse en cualquier carrera (x ̅ =1.26± 0.20). El 95% de los participantes consideró que los discapacitados pueden ser buenos profesionales (x ̅ =4.85± 1.51), mientras que el 66% concuerda con que la universidad no está lo suficientemente preparada para afrontar las necesidades especiales de este grupo.

Tabla 4
Sensibilización y relaciones
del colectivo universitario

PARTICIPACIÓN

MEDIA

DS

PORCENTAJES

1

2

3

4

5

Campañas adecuadas

1.56

1.02

36.6

36.3

20.0

5.5

1.6

Actividad de todo tipo

2.03

1.23

35.6

27.4

22.3

14.7

0

Respeto de otros a la accesibilidad/movilidad

3.56

1.15

4.2

5.9

18.1

36.1

35.7

Comunicación

3.44

1.26

5.0

20.4

30.5

20.1

24.0

Relación profesor/alumno

3.25

1.42

6.6

16.4

30.2

21.9

24.9

Relación discapacitada y pares no discapacitados

4.16

1.23

5.4

4.1

15.7

32.0

42.8

Formación docente en discapacidad

2.03

1.25

25.3

48.3

14.2

11.0

1.2

Graduarse de cualquier carrera

1.26

0.20

21.8

21.2

20.3

20.7

16.0

Discapacitado buen profesional

4.85

1.51

.46

.84

1.6

1.3

95.8

Preparación de la Universidad

2.30

1.66

11.2

52.3

16.6

18.2

1.7

En la muestra de sujetos estudiados, no se identificaron diferencias significativas en cuanto a las variables contacto con personas discapacitadas y sexo. 

4. Discusión  

Las actitudes en torno a la diversidad en el ámbito educacional, han sido estudiadas siguiendo la óptica de los diferentes grupos involucrados, entre los que se encuentran los docentes y estudiantes con o sin discapacidad. En este particular se destacan los estudios centrados en las competencias profesionales, en los cuales se evidencian los estrechos nexos con una actitud satisfactoria que propicia a su vez un clima que favorece la inclusión (Polo y López, 2006). 

Los resultados obtenidos en el presente estudio con relación al criterio de los docentes de no considerar como un deber el adaptar contenidos, objetivos de las materias y criterios de evaluación, resultan coincidentes con aquellos logrados por Rodríguez y Álvarez (2015). Este comportamiento puede ser explicado a partir de posiciones que defienden que se mantenga un alto nivel de exigencia en el proceso formativo o a que se asocien las modificaciones curriculares en pro de los discapacitados con una merma de la calidad de los contenidos.

Por su parte Garabal (2015), al igual que en los resultados del presente estudio, reporta que los docentes estudiados, también consideraron que los criterios de evaluación no deben ser modificados y coincide además al reportar que la metodología según la percepción de los sujetos, debe ser modificada a favor de una mejor comprensión por parte de los discapacitados. Con relación a los materiales utilizados en las clases, Garabal (2018) obtuvo resultados similares a los de esta investigación, pues también consideró que deben ser adaptados según las necesidades de los estudiantes con discapacidad. Este autor en cambio, en lo referente a las adaptaciones relacionadas con el tiempo de examen, o alargar el tiempo de entrega de trabajos y tareas extraclase de estudiantes discapacitados, detectó resultados diferentes a los analizados en este estudio, pues los docentes se mostraron en desacuerdo en dar un tratamiento diferenciado a este grupo vulnerable.

Similarmente a lo que mostrado en este trabajo, Rodríguez y Álvarez (2015) y Garabal (2015 y 2018), reportan actitudes en los profesores en los que se reconoce que no se realizan adaptaciones de objetivos o contenidos en la realidad educativa.

Las actitudes percibidas de los docentes, relacionadas con la accesibilidad de los estudiantes discapacitados en las investigaciones anteriormente mencionadas, apuntan, similarmente a la nuestra, a problemas estructurales en la concepción del campus universitario en sus diversas instalaciones, incluidas los salones de clases. Desde una mirada reflexiva, resulta importante destacar la concepción largamente mantenida de la universidad como espacio elitista, donde la diversidad no encontraba un lugar. Las falencias en la accesibilidad representan factores limitantes para la plena participación de los discapacitados en las actividades de cualquier tipo. Por otra parte, no hay una total satisfacción con el acompañamiento humano y tutorial que debe respaldar al quehacer educativo del discapacitado en la clase, aspecto que Garabal (2018) destaca, concordando con este estudio. La adaptación de los materiales y otros medios para facilitar el aprendizaje de estudiantes discapacitados, constituye también una insuficiencia a resolver, similarmente a lo reportado por Rodríguez y Álvarez (2015) y Garabal (2015).

Las actitudes de los docentes en la literatura consultada, concuerdan al considerar que los egresados de la educación superior, portadores de una discapacidad, pueden ser buenos profesionales (García et al, 2010; Martínez y Bilbao, 2011; Ordónez, 2011; Polo, 2011; Espinosa et al, 2012b; López, Vargas y Ochoa, 2013; Rodríguez y Álvarez, 2014-2015; Garabal, 2015; Pérez, 2016; Vélez et al, 2016; Cueva et al, 2017; Santisteban, Vargas y Fernández, 2017).

Al igual que en los resultados obtenidos en este estudio, Polo y López (2006), Rodríguez y Álvarez (2015), Vélez y Calvo (2016) y Garabal et al (2018), muestran las insuficiencias en la formación sobre discapacidad que presentaron los docentes, quienes no se consideraron preparados para asumir adecuadamente la atención diferenciada a los estudiantes discapacitados. Lissi et al.  (2014), al tratar la importancia de la formación en la discapacidad de los docentes en la educación superior, privilegian al desempeño del tutor, como un elemento fundamental en el apoyo de índole social y académica a los estudiantes discapacitados, que favorece a la retención de este grupo en las universidades.  Por su parte Moneo y Anaut (2017) y Rodríguez y Álvarez (2014), mostraron que incluso los estudiantes percibían la insuficiente preparación de los docentes al afrontar diferentes situaciones con este tipo de estudiantes durante las clases.

Con relación al grado de sensibilidad de la comunidad universitaria hacia la discapacidad, cabe destacar su importancia para el logro de la inclusión de los estudiantes con diversidad funcional en el ámbito educativo (Cruz, 2016; Garabal et al., 2018). Son varios los autores que destacan el papel de las actitudes negativas hacia la inclusión educativa, al devenir en verdaderas barreras, más allá que aquellas que la discapacidad en sí misma, representa. De ahí que las percepciones positivas de los docentes en este particular, dentro del proceso formativo de los estudiantes discapacitados, resulten esenciales en el respaldo indispensable a este grupo singularizado por su vulnerabilidad, así como a su adaptación a nuevos contextos. Estas actitudes a favor de la inclusión, por parte de los docentes conduce a la creación e implementación de estrategias y nuevos modos de hacer en el orden didáctico, que conducen al perfeccionamiento de la enseñanza, para beneficio de la comunidad estudiantil en general (Martín y Bilbao, 2011; Espinosa, Gómez y Cañedo, 2012b; Castignani et al., 2014; Garabal, 2015; Cruz, 2016; Anaut, 2017; Garabal et al., 2018).

Con relación a los resultados obtenidos sobre la satisfactoria interacción entre estudiantes discapacitados y aquellos que no presentan discapacidad, se encuentran coincidencias en los estudios realizados por Lissi et al. (2014) y Garabal et al. (2018), quienes resaltan este particular como un valor importante, basado en las relaciones de amistad y cooperación mutua.

La necesidad de profundización en el conocimiento de las condicionantes de las actitudes presentes en el contexto universitario, contribuye al fortalecimiento de la inclusión en la práctica educativa (Vélez et al., 2016; Moneo y Anaut, 2017; Anaut, 2017).   

5. Conclusiones

Según los resultados obtenidos, se aprecia en general una actitud positiva del   claustro de profesores, en los aspectos relacionados con la sensibilización ante esta problemática y los derechos de los estudiantes discapacitados, todo ello  a partir de la autopercepción que les permite además, reconocer falencias en la atención a la discapacidad en el ámbito educativo, y problemas presentes en torno a su accesibilidad, participación en las actividades, cumplimiento de los deberes como docentes para con este grupo vulnerable y las adaptaciones curriculares. El presente estudio ha permitido reconocer insuficiencias o ausencia de una formación especializada que permita la atención diferenciada a los estudiantes discapacitados en general y en particular al perfeccionamiento del trabajo docente en pro de una comunidad universitaria inclusiva. Por demás la identificación de las actitudes de los docentes realizada en esta investigación representa un paso de avance en el logro de una comunidad universitaria inclusiva.

Se hace necesario, en consecuencia, una modificación sustancial de la práctica educativa actual en la institución estudiada, partiendo de métodos de trabajo que logren la atención diferenciada de cada estudiante con discapacidad. Estos cambios deben ser precedidos necesariamente por estrategias de superación de los docentes, de cara a la adquisición de competencias profesionales para la atención a la discapacidad, acompañadas por nuevas concepciones metodológicas del trabajo de tutoría al discapacitado y de un concienzudo trabajo que promueva la sensibilización hacia la discapacidad por parte de la comunidad universitaria.

La diversidad educativa debe ser vista como la potencialidad que realmente representa y no como una debilidad. Su aceptación como tal, representa las bases de una sociedad inclusiva con iguales posibilidades para todos. 

Referencias bibliográficas

Anaut, S. et al. (2017): La exclusión social, una problemática estructural entre las personas con discapacidad. Areas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 36,167-181.

Baquero, M. (2015). Discapacidad: Una construcción narrativa excluyente. Equidad & Desarrollo, 24, 165-183.

Bell, F. (2017). El desarrollo de los procesos sustantivos de la educación superior ecuatoriana ante el reto de la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11, 1, 199-212.

Bermeosolo, J. (2016). Educación e inclusión: El aporte del profesional de la salud. Revista médica clínica Las Condes, 5, 2.

Castignani, M., Hanlon, P., Luján, M., Katz, S. y Peiró, M. (2014). Comisión universitaria sobre discapacidad: Una experiencia de gestión en la Universidad Nacional de La Plata. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8,1, 51-61.

Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades.  (2017).  Análisis general:  Personas con discapacidad registradas.  Recuperado de http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadistica/index.html

Cruz Vadillo, R. (2016). Discapacidad y educación superior: ¿Una cuestión de derechos o buenas voluntades? Rev. Investig. Educ, 23.

Cueva, M., Gallardo, J., Romero, A., Falconi, A. y Castro, S. (2017). Consideraciones de personas discapacitadas sobre el acceso a la educación superior en la ciudad de Latacunga, Ecuador. Revista Órbita Pedagógica, 4, 2, 49-61.

Diez Villoria, E. y Sánchez Fuentes, S. (2015). Diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la universidad. Aula abierta, 43, 2, 87-93.

Espinosa, C.X., Gómez, V.G. y Cañedo, C.M. (2012a). ¿Integración o inclusión? La educación superior ecuatoriana y el pleno acceso de estudiantes con discapacidad. Ciencia y Sociedad, XXXVII,3.

Espinosa, C.X., Gómez, V.G., y Cañedo, C.M. (2012b). El Acceso y la Retención en la Educación Superior de Estudiantes con Discapacidad en Ecuador.Form. Univ., 5, 6, 27-38.

Fajardo, S. (2017). La educación superior inclusiva en algunos países de Latinoamérica: Avances, obstáculos y retos.  Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11,1, 171-197.

Fishbein, M. y Ajen, I.  (1975), Velie, Attitudes, Intención, and Beauvoir:  An introducción to Theory and Research, Reading, Addison-Wesley.

Garabal Barbeiro, J. (2015). Actitudes de docentes y estudiantes hacia la discapacidad en la Universidades da Coruña. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, Vol Extra, 11.

Garabal Barbeiro, J., Pausada García, T., Espinosa Breen, P.C. y Saleta Canosa, J.L. (2018). Las actitudes como factor clave en la inclusión universitaria. Revista Española de Discapacidad, 6, 1, 181-198.

García García, M., Cotrina García, M., Gutiérrez Nieto, C., Serón Muñoz, J.M. y Porras Vallejo, R. (2010). Diálogos sobre educación, inclusión educativa y personas con discapacidad: una evaluación de prácticas educativas en Ecuador. Revista española sobre discapacidad intelectual, 41, 235, 79-96.

Gómez, E. y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. ESPACIOS, Vol 39 (53) p. 17. Recuperado de www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/329484119_Analisis_documental_del_proceso_de_formacion_ docente_acorde_con_la_sociedad_del_conocimiento_Documentary_analysis_of_the_training_process_of_teachers_according_to_the_ knowledge_socie También en: https://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.html

Jara Cobos, R., Melero Aguilar, N. y Guichot Muñoz, E. (2015). Inclusión socioeducativa, perspectivas y desafíos: Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador y Universidad de Sevilla-España. Alteridad, 10, 2, 164-179.

Pérez Castro, J. (2016). La inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior en México. Sinéctica, 46.

Lissi, M. R. et al. (2014). Aprender a través de enseñar: análisis de la experiencia de tutores de estudiantes con discapacidad sensorial o motora, en un contexto universitario. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8 (1), 109-126.

López, L., Vargas Hurtado, G.I. y Ochoa Guevara, N.E. (2013). Actitudes de los estudiantes sin discapacidad con los compañeros con discapacidad del centro regional de Ibagué en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-Colombia. Revista de investigaciones UNAD, 12, 2.

Luque Parra, D.J., Rodríguez-Infante, G. y Luque Roja, M.J. (2014). Adecuación del currículum al alumnado universitario con discapacidad: un estudio de caso. Revista Iberoamericana de la educación superior, 5, 13.

Martínez Martín, MA. y Bilbao, M.C. (2011). Los docentes de la Universidad de Burgos y su actitud hacia las personas con discapacidad. Siglo Cero: Revista Española sobre discapacidad intelectual, 42, 240, 129-148.

Moneo, B. y Anaut, S. (2017). Inclusión del alumnado con discapacidad en los estudios superiores. Ideas y actitudes del colectivo estudiantil. Revista Española de Discapacidad, 5, 2: 129-148.

Ocampo, J.C. (2018). Discapacidad, Inclusión y Educación Superior en Ecuador: El Caso de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12, 2, 97-114.

Ordónez Pesantez, C.E. (2011). Breve análisis de la inserción laboral de personas con discapacidad en el Ecuador. Alteridad, Revista de Educación, 6, 2 ,145–147.

Polo, M.T. y López, Justicia, M.D. (2006). Actitudes hacia las personas con discapacidad de estudiantes de la universidad de Granada. REOP,17, 2, 195-211.

Polo, M.T., Fernández, C. y Díaz, C. (2011). Estudio de las actitudes de estudiantes de ciencias sociales y Psicología: relevancia de la información y contacto con personas discapacitadas. Universitas Psychologica, 10, 1, 113-123.

Rodríguez Martín, A. y Álvarez Arregui, E. (2014). Estudiantes con discapacidad en la Universidad. Un estudio sobre su inclusión. Revista Complutense de Educación, 25, 2, 457-479.

Rodríguez Martín, A. y Álvarez Arregui, E. (2015). Universidad y discapacidad. Actitudes del profesorado y de estudiantes. Perfiles educativos, 37, 147.

Santiesteban Santos, I., Barba Ayala, J.V. y Fernández Álvarez, D. (2017). Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la Universidad Técnica del norte del Ecuador. Diagnóstico. Universidad y Sociedad, 9,3.

Vélez Calvo, X., Tárraga Mínguez., R., Fernández Andrés, M.I. y Sanz Cervera, P. (2016). Formación inicial de maestros en Educación Inclusiva: una comparación entre Ecuador y España. Revista nacional e internacional de Educación Inclusiva, 9,3, 75-94.


1. Especialista en Primer Grado en Estomatología General Integral. Directora de la Carrera de Odontología de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Email: dir.odontologia@uniandes.edu.ec

2. Especialista en Primer Grado en Estomatología General Integral. Docente de la Carrera de Odontología de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Email: ua.yaimarodriguez@uniandes.edu.ec

3. Especialista en Endodoncia. Docente de la Carrera de Odontología de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Email: ua.tianarojas@uniandes.edu.ec

4. Licenciado en Ciencias de La Educación Mención Ciencias Sociales. Economista. Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa Magíster en Derecho Constitucional. Docente de la Universidad Nacional de Chimborazo. Email: gerazo@unach.edu.ec

5. Doctora en Odontología. Docente de la Carrera de Odontología de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Email: ua.tatianapancho@uniandes.edu.ec


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 40 (Nº 38) Año 2019

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com