ISSN 0798 1015

logo

Vol. 41 (Nº 07) Año 2020. Pág. 17

Bienestar psicológico en mujeres emprendedoras de la región de Los Lagos, Chile

Subjective well-being in women entrepreneurs of the region of Los Lagos, Chile

VÉLIZ, Alex 1; CELIS, Rubén 2; ESTAY, Juan G. 3; MANSILLA, Juan 4; MORENO, Germán M. 5; ÁLVAREZ, Miguel A. 6 y SANTIAGO, Pedro 7

Recibido: 21/10/2019 • Aprobado: 11/02/2020 • Publicado 05/03/2020


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados y discusión

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

Se buscó identificar el bienestar subjetivo en mujeres emprendedoras de la Región de Los Lagos. Se trabajó con 146 mujeres emprendedoras de diferentes áreas, se aplicó la escala de bienestar psicológico Ryff. Los resultados indican niveles de bienestar alto (42,4%) y un 14,1% nivel bajo. El crecimiento personal (27,6%) y propósito en la vida (26,5%) presentan altos niveles. Los resultados indican que existen áreas que deben potenciarse para favorecer el bienestar psicológico y apoyar los microemprendimientos.
Palabras clave: Emprendimiento femenino; bienestar psicológico, inteligencia emocional

ABSTRACT:

The aim was to identify subjective well-being in women entrepreneurs in the Los Lagos Region. We worked with 146 women entrepreneurs from different areas, the Ryff psychological well-being scale was applied. The results indicate high levels of well-being (42.4%) and a 14.1% low level. Personal growth (27.6%) and purpose in life (26.5%) have high levels. The results indicate that there are areas that should be enhanced to promote psychological well-being and support microenterprises.
Keywords: Female entrepreneurship; psychological well-being, emotional intelligence

PDF version

1. Introducción

1.1. Trabajo por cuenta propia y el bienestar subjetivo

Algunas investigaciones han demostrado que los emprendedores muestran mayores niveles de bienestar. Blanchflower y Oswald (1998) encontraron que los trabajadores autónomos presentan mayores niveles de vida y satisfacción en el trabajo que los trabajadores asalariados. Hundley (2001) encontró que los trabajadores independientes muestran más satisfacción en el trabajo debido a una mayor flexibilidad. Esto es consistente con la hipótesis de que algunas personas prefieren los beneficios no pecuniarios del autoempleo, logrando mayores niveles de satisfacción. Millan, Hessels, Thurik y Aguado (2013) exploraron la relación entre satisfacción en el trabajo con respecto al tipo de trabajo y seguridad laboral y el autoempleo, en una muestra de países europeos, encontraron que los trabajadores independientes (en comparación con asalariados) están más satisfechos con su trabajo actual respecto al trabajo previo como dependientes, pero menos satisfechos con respecto a la seguridad en el empleo. Kawaguchi (2008) encuentra que los emprendedores muestran mayor satisfacción laboral que las personas que trabajan para alguien más. Binder y Coad (2013) en una muestra de trabajadores independientes encontraron que los que se mueven de un empleo regular a autoempleo experimentan un aumento en su satisfacción con la vida. Sin embargo, los que se mueven del desempleo al empleo por cuenta propia no están más satisfechos que los individuos que pasan del desempleo a empleo regular.

Algunos estudios han encontrado que el trabajo por cuenta propia se relaciona positivamente con el bienestar subjetivo, pero con algunas salvedades. Alesina et al (2004) encuentran un efecto positivo entre el autoempleo y la felicidad, pero sólo para los individuos con mayores ingresos. Esto puede reflejar el hecho de que muchas personas entran en empleo por cuenta propia, por necesidad, así un número de individuos autónomos con menores ingresos puede no ser especialmente feliz. Andersson (2008) encuentra una relación positiva entre trabajo por cuenta propia, satisfacción laboral y satisfacción con la vida, pero también encuentra que autoempleo también puede conducir a problemas de salud mental. A pesar de estas advertencias, investigaciones anteriores en su conjunto tienden a apoyar la idea de que aquellos que son trabajadores por cuenta propia tienden a ser más felices y estar más satisfechos con la vida que aquellos que trabajan para alguien más.

1.2. Género

El género puede ser un factor que modera la relación entre el trabajo por cuenta propia y el bienestar subjetivo, aunque no se ha clarificado lo suficiente.  En cierto sentido, las mujeres pueden beneficiarse más de trabajo por cuenta propia que los hombres. Las mujeres pueden valorar el horario de trabajo flexible y la autonomía más que los hombres (Reynolds & Renzulli, 2005). Además, las mujeres pueden tener redes de apoyo más grandes que los hombres (Antonucci y Akiyama, 1987), estas redes pueden ayudar a afrontar los aspectos estresantes de trabajo por cuenta propia.  Sin embargo, hombres y mujeres pueden reaccionar diferentemente a la naturaleza estresante del trabajo por cuenta propia.  Se ha encontrado que las mujeres sufren más estrés que los hombres (Jick y Mitz, 1985; Matud, 2004) en sus ocupaciones (Antoniou, Polychroni y Vlachakis (2006).  Además, Stein y Nyamathi (1998) encontraron que en poblaciones de minorías empobrecidas, las mujeres están significativamente más estresadas que los hombres.  Puesto que las mujeres pueden ser más vulnerables al estrés que los hombres, la relación positiva entre el trabajo por cuenta propia y el bienestar subjetivo puede ser más fuerte para los hombres. Esto es debido a que la naturaleza estresante del trabajo por cuenta propia puede ser más problemática para las mujeres, limitando el beneficio que reciben de ser autónomas.

Aunque los emprendedores pueden no estar recibiendo altos rendimientos financieros en muchos casos, tal vez reciben algo más valioso por desarrollar su propia empresa, generando en ellos mayores niveles de felicidad y satisfacción  vital.  Las  mujeres demuestran una mayor sensibilidad hacia las necesidades de su entorno y hacia las diferencias culturales en el ámbito empresarial, considerándose que todo ello constituye ventajas competitivas frente a los empresarios varones (Guzmán & Rodríguez, 2008).

Este trabajo, buscó identificar los niveles de bienestar psicológico de mujeres con  microemprendimientos de la Región de Los Lagos.

2. Metodología

Se reclutó a 164 mujeres (media edad 44,5 años) con microemprendimientos de la Región de Los Lagos, Chile a quienes se aplicó la escala de bienestar psicológico de 39 ítems de Ryff (1989). La estrategia de muestreo fue del tipo no probabilística por conveniencia.  Adicionalmente, se consultó respecto a proyección del emprendimiento, años del emprendimiento,  formalización, entre otros aspectos.   La participación fue voluntaria y se procuró guardar el anonimato de las participantes cumpliendo con los estándares éticos internacionales.

3. Resultados y discusión

A continuación, se presentan los resultados de la aplicación de la escala de bienestar psicológico a las mujeres microemprendedoras. En primer lugar se presentan los niveles totales de bienestar psicológico (ver tabla 1).

Tabla 1
Nivel de bienestar psicológico general
de las microemprendedoras

Total

Bajo

14,10%

Adecuado

43,50%

Alto

42,40%

Total

100,00%

Fuente: elaboración propia

Se observa en la tabla que 42,4% de las participantes presenta un alto nivel de bienestar psicológico.  Sin embargo, 14,1% de las participantes presenta un bajo nivel general de bienestar psicológico, lo que indicaría que prácticamente 2 de cada 10 mujeres emprendedoras presentan un inadecuado nivel de bienestar psicológico.

Tabla 2
Nivel de bienestar psicológico en
microemprendedoras según rubro

 

Artesanía

Repostería

Alimentación

Turismo

Servicios

Total

Bajo

3,70%

2,90%

2,50%

2.3%

2,70%

14,10%

Adecuado

9,70%

8,10%

11,20%

8,40%

6,10%

43,50%

Alto

11,40%

7,40%

9,60%

7,10%

6,90%

42,40%

Total

24,80%

18,40%

23,30%

17,80%

15,70%

100,00%

Fuente: elaboración propia

Como se observa en la tabla 2 de los diferentes grupos de microemprendedoras los niveles son similares en la dimensión baja del bienestar psicológico global.  Sin embargo, se destaca el 11,4% que presenta en el nivel alto el grupo de mujeres que trabaja en el rubro artesanía.

Tabla 3
Nivel de bienestar psicológico de microemprendedoras
según tiempo de dedicación

 

Bajo nivel

Nivel adecuado

Alto nivel

Total

Tiempo completo

5,60%

16,60%

27,60%

49,80%

Tiempo parcial

8,50%

26,90%

14,80%

50,20%

Total

14,10%

43,50%

42,40%

100,00%

Fuente: elaboración propia

Como se observa en la tabla 3 cuando se divide a las microemprendedoras en el tiempo de dedicación que tiene a su emprendimiento, 27,6% de las mujeres presenta un alto nivel de bienestar psicológico.  Por el contrario 8,5% de la muestra del trabajo en tiempo parcial presenta un nivel de bienestar psicológico bajo.

Tabla 4
Nivel de bienestar por dimensión en  microemprendedoras

Dimensiones

Bajo

Adecuado

Alto

Autoaceptación

19,10%

56,30%

24,60%

Autonomía

16,20%

61,70%

22,10%

Propósito en la vida

15,40%

58,10%

26,50%

Dominio del entorno

35,10%

52,20%

12,70%

Relaciones positivas

12,20%

65,30%

22,50%

Crecimiento personal

13,40%

59,00%

27,60%

Fuente: elaboración propia

En la tabla 4 se observan las dimensiones del bienestar psicológico.  Se aprecia que la dimensión dominio del entorno es la que aparece con el porcentaje más bajo (35,1%), en segundo lugar autoaceptación (19,1%). Respecto a los niveles más altos de bienestar psicológico se observa que un 27,6% posee un alto nivel de bienestar en la dimensión crecimiento personal en segundo lugar autoaceptación con un 24,6%.

Los resultados indican que el emprendimiento no solo depende de aspectos económicos, sino también de factores sociales (y aun culturales) relacionados con el bienestar psicológico de las personas (Sánchez, 2015).  La evidencia parece indicar que, además, las microempresarias tienen generalmente emprendimientos muy pequeños y en la mayoría de las ocasiones no cumplen con los requisitos para que se les otorgue un crédito (Guerrero, Gómez y Armenteros, 2014). Las diferencias en el tipo de negocios son atribuibles a las barreras culturales, las mujeres tienden a trabajar en actividades relacionadas con el hogar porque son socialmente mejor aceptadas (Kargwell, 2012).

La evidencia sugiere que el bienestar psicológico podría predecir los resultados en el trabajo; es razonable esperar que este constructo también prediga otras formas de éxito en la carrera profesional de un individuo (Véliz et, al, 2018a). Varios autores han argumentado que el bienestar psicológico puede constituir un predictor de los resultados del emprendimiento (Véliz, 2018b), por lo que puede tratarse del factor olvidado en las investigaciones sobre emprendimiento (Cross y Travaglione, 2003).

Los individuos con alto nivel de bienestar psicológico creen en sus habilidades emprendedoras y se perciben como personas con más y mejores oportunidades para emprender, puesto que se adaptan mejor al entorno, trabajan mejor bajo condiciones de estrés y se adaptan mejor a los cambios, impulsando todo ello su voluntad emprendedora y crecimiento personal (Mortan, Ripoll, Carvalho, y Bernal, 2014).  Por consiguiente, la habilidad para interactuar con otras personas y construir redes de relaciones, rasgo asociado al bienestar psicológico es extremadamente importante para el desarrollo de emprendimientos (Mortan et al., 2014; Chell y Baines, 2000).

4. Conclusiones

Se puede observar que las mujeres microemprendedoras reportan niveles de bienestar alto en la mayoría de las dimensiones.  Por otro lado, se aprecia que una de cada 10 emprendedoras de la muestra presenta bajos niveles de bienestar psicológico general, por lo que se deben potenciar en ellas un mejor desarrollo emocional. Esta investigación deja abiertas varias líneas que pueden profundizarse en futuras investigaciones, como el análisis de género, las características del perfil emprendedor de las mujeres, la relación entre el bienestar psicológico y otras variables asociadas como inteligencia emocional y autoeficacia en el desarrollo de emprendimientos (Aguilar et al., 2014).  

Referencias bibliográficas

Aguilar Morales, N., Sandoval Caraveo, M. del C., Surdez Pérez, E. G. (2014). La gestión empresarial femenina en pequeñas empresas del giro industrial. Acta Universitaria, 24(1), 73-80. doi: 10.15174/au.2014.710

Alesina, I., Di Tella, R., MacCulloch, R. (2004). Inequality and happiness: are Europeans and Americans different?. Journal of Public Economics, 88(9-10), 2009-2042.

Andersson, P. (2008). Happiness and health: Well-being among the self-employed. The Journal of Socio-Economics, 37(1), 213-236.

Antoniou, A., Polychroni, F., Vlachakis, A. (2006), Gender and age differences in occupational stress and professional burnout between primary and high‐school teachers in Greece. Journal of Managerial Psychology, 21(7), 682-690. https://doi.org/10.1108/02683940610690213

Antonucci, T.C., Akiyama, H. (1987). An examination of sex differences in social support among older men and women. Sex Roles, 17(11-12), 737-749. https://doi.org/10.1007/BF00287685

Blanchflower, D. and Oswald, A. (1998). What Makes an Entrepreneur?  Journal of Labor Economics, 16(1): 26-60.

Binder, M. and Coad, A. (2013).  Life satisfaction and self-employment: a matching approach. Small Business Economics, 40 (4): 1009-1033. http://hdl.handle.net/10.1007/s11187-011-9413-9

Chell, E., Baines, S. (2000). Networking, entrepreneurship and microbusiness behavior. Entrepreneurship & Regional Development, 12(3), 195-215. DOI: 10.108, 0/089856200413464

Cross, B., Travaglione, A. (2003). THE UNTOLD STORY: IS THE ENTREPRENEUR OF THE 21ST CENTURY DEFINED BY EMOTIONAL INTELLIGENCE?. The International Journal of Organizational Analysis, 11(3), 221-228. https://doi.org/10.1108/eb028973

Guerrero Ramos, L., Gómez Gutiérrez, E., Armenteros Acosta, M. (2014) Mujeres emprendedoras: similitudes y diferencias entre las ciudades de Torreón y Saltillo, Coahuila. Revista Internacional Administración & Finanzas, 7(5),77-90.

Guzmán, J. & Rodríguez, M. J. (2008). Comportamiento de las mujeres empresarias: una visión global. Revista de Economía Mundial, (18): 381-392. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=866/86601830

Hundley, G. (2001), Why and When Are the Self‐Employed More Satisfied with Their Work?. Industrial Relations: A Journal of Economy and Society, 40, 293-316. doi:10.1111/0019-8676.00209

Jick, T. D., Mitz, L. F. (1985). Sex Differences in Work Stress. Academy of Management Review, 10(3), 408-420.

Kargwell, S. (2012). A comparative study on gender and entrepreneurship development: still a male’s world within UAE cultural context. International Journal of Business and Social Science, 3(6), 44-55.

Kawaguchi, D. (2008). SELF-EMPLOYMENT RENTS: EVIDENCE FROM JOB SATISFACTION SCORES. Hitotsubashi Journal of Economics, 49(1), 35-45. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/43296198

Matud, M. P. (2004). Gender differences in stress and coping styles. Personality and Individual Differences, 37(7), 1401-1415.

Millán, J.M., Hessels, J., Thurik, R. (2013). Determinants of job satisfaction: a european comparison of self-employed and paid employees . Small Business Economics, 40(3), 651-670. https://doi.org/10.1007/s11187-011-9380-1

Mortan, R. A., Ripoll, P., Carvalho, C., Bernal, M. C. (2014). Effects of emotional intelligence on entrepreneurial intention and self-efficacy. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 30(3), 97-104. https://dx.doi.org/10.1016/j.rpto.2014.11.004

Reynolds, J., Renzulli, L. (2005). Economic Freedom or Self-imposed Strife: Work–Life Conflict, Gender, and Self-Employment, Keister, L. (Ed.) Entrepreneurship (Research in the Sociology of Work), 15, 33-60. https://doi.org/10.1016/S0277-2833(05)15003-1

Sánchez Vargas, A., Herrera Merino, A. Liz., Perrotini Hernández, I. (2015). La participación laboral femenina y el uso del tiempo en el cuidado del hogar en México. Contaduría y administración, 60(3), 651-662. https://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.013.

Stein, J. A., Nyamathi, A. (1998). Gender differences in relationships among stress, coping, and health risk behaviors in impoverished, minority populations. Personality and Individual Differences, 26(1), 141-157.  https://doi.org/10.1016/S0191-8869(98)00104-4.

Véliz Burgos, A.  L., Dörner Paris, A.  P., Soto Salcedo, A.  G., Arriagada Arriagada, A. 

(2018).  Bienestar psicológico y   burnout   en profesionales de atención primaria de salud en la región de Los Lagos, Chile.  Acta Universitaria, 28 (3), 56-64.  doi:  10.15174/au.2018.1895

Véliz Burgos, A., Dörner Paris, A., Soto Salcedo, A., Reyes Lobos, J., Ganga Contreras, F. (2018). Inteligencia emocional y bienestar psicológico en profesionales de enfermería del sur de Chile. MediSur, 16(2), 259-266. Recuperado en 27 de septiembre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000200009&lng=es&tlng=es.


1. Universidad de Los Lagos, Chile. Departamento de Ciencias Sociales. alex.veliz@ulagos.cl

2. Universidad de Los Lagos, Chile. Departamento de ciencias Sociales. ruben.celis@ulagos.cl

3. Universidad Católica de Temuco, Chile y Universidad Adventista de Chile, Chile. juanguillermoestay@yahoo.es

4. Universidad Católica de Temuco, Chile. jmansilla@uct.cl

5. Universidad de Las Américas, Chile. Facultad de Ciencias de la Salud. gmoreno@udla.cl

6. Universidad de Las Américas. Facultad de Ciencias de la Salud.malvarezz@udla.cl

7. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. pramon54@hotmail.com


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 41 (Nº 07) Año 2020

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional