ISSN 0798 1015

logo

Vol. 41 (Nº 11) Año 2020. Pág. 4

Factores que inciden en los niveles de desempeño de los estudiantes universitarios en prácticas profesionales

Factors that affect the levels of work performance of university students in professional practices

NAVARRO, Noris 1; GARCÍA, Keidy 2; PÉREZ, Cesar 3

Recibido: 03/10/2019 • Aprobado: 15/03/2020 • Publicado: 02/04/2020


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

El presente artículo busca establecer el nivel de asociación entre el desempeño de los estudiantes de administración, psicología e ingeniería industrial durante sus prácticas profesionales y los diversos factores que inciden en esta. La metodología fue de tipo correlacional; se aplicó un cuestionario sobre información del estudiante y su desempeño en las practicas a una muestra 544 estudiantes universitarios. Los resultados permitieron establecer que existe un nivel de asociación entre el desempeño de los estudiantes durante sus prácticas y diversos elementos como la situación laboral.
Palabras clave: Desempeño, Estudiantes, Prácticas Profesionales

ABSTRACT:

This article seeks to establish the level of association between the performance of students in administration, psychology and industrial engineering during their professional practices and the various factors that influence it. The methodology was correlational; A questionnaire on student information and their internship performance was applied to a sample 544 university students. The results allowed establishing that there is a level of association between student performance during their internship and various elements such as employment status.
Keywords: Performance, Students, professional practices.

PDF version

1. Introducción

Hoy en día las dinámicas empresariales de este mundo globalizado exigen que cada vez los niveles de calidad, tanto de los trabajadores como de las organizaciones, sean mucho más elevados para poder mantenerse en pie y cumplir con los objetivos propuestos (Parra et al, 2018). De esta manera se considera que los trabajadores son la figura clave dentro de este proceso.

Sobre ello, es fundamental comprender que para que las organizaciones logren un alto nivel de desempeño es necesario que los trabajadores este correctamente preparados para realizar sus actividades, cumpliendo con los estándares de calidad establecidos por el mercado tanto nacional como internacional (García, Durán, Parra & Márceles, 2017).

Una parte esencial de la formación de los profesionales son los estudios de educación superior, pues es en esta etapa donde se forman, en el área profesional, a los responsables del desarrollo creativo e innovador de la sociedad, además de ser estos quienes, en conjunto con los estudiantes, logren dar respuesta a las diversas problemáticas que se dan desde la sociedad.

En este sentido, Tenhouse (1997) señala que durante el proceso de cursar la educación superior los alumnos viven ese recorrido que combina los aspectos teóricos y prácticos, de manera que se logre la construcción de un currículo y unas habilidades para poder desarrollarse en el entorno laboral.

Entonces, al desplazarse los estudiantes a través de distintas materias, evaluaciones, exigencias y prácticas en el área laboral cuentan con la posibilidad de entrar en una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos, los cuales deben estar en un proceso reciproco de nutrición constante de manera que se logre alcanzar el mencionado carácter transformador y transformable de la educación universitaria desde la reflexión y la autocrítica (Tallaferro, 2006).

De esta manera se destaca la importancia que tiene el proceso de prácticas profesionales dentro de las instituciones de educación superior, pues el alumnado tiene la oportunidad de no solo poner en práctica los conocimientos adquiridos durante su proceso académico si no de adquirir experiencias dentro de un ambiente real; haciéndose consientes sobre sus actitudes y aptitudes llevadas al ambiente laboral (Estévez, 2009; Gamboa y Carmenates, 2011).

A partir lo mencionado, se aporta que en la actualidad diversos estudios aluden los esfuerzos a mejorar la atención a los estudiantes durante las prácticas profesionales genera un incremento en el desempeño dentro del área profesional; trayendo como resultado una mejoría del mismo entorno empresarial (Erazo, Sánchez & Esparza, 2017).

Para garantizar el éxito de las prácticas profesionales es necesario que durante el proceso el estudiante desarrolle esta experiencia mencionada con anterioridad; de manera que se dé un verdadero proceso de adquisición de conocimientos y experiencias. Es por ello que se deben tener en cuenta los elementos que tengan en mayor o menor medida un impacto sobre este desempeño.

Sobre esto, se considera fundamental contar con procesos que realmente permitan medir no solo como una calificación más el desempeño que tiene el alumnado dentro de las prácticas profesionales, si no que este proceso venga de un análisis sobre la realidad acontecida dentro de la organización donde el estudiante comienza a hacer vida para su desarrollo. Tomando en cuenta esto, es de tener sumamente presente según lo planteado con anterioridad que existen una gran variedad de factores que influyen en el desempeño laboral, que por supuesto se aplica a la realidad de los estudiantes que cursan sus prácticas profesionales.

Para las instituciones de educación superior esto es sumamente importante; entonces se visiona la necesidad institucional de contar con procesos que permitan lograr una comprensión de como desempeñan los estudiantes de las instituciones de educación superior durante sus prácticas. Es por ello que el presente artículo de investigación se presenta con el objetivo de establecer el nivel de asociación entre el desempeño de los estudiantes de administración, psicología e ingeniería industrial durante sus prácticas profesionales y diversos factores que inciden en esta.

1.1. Prácticas profesionales como base del desarrollo laboral

Desde la teoría, se considera fundamental que exista un verdadero proceso de preparación y formación de los estudiantes para entrar dentro del campo laboral y que esto se realice de la mano de las organizaciones públicas y privadas pues son estos mismos estudiantes lo que en el futuro servirán de catalizadores de dichas empresas y que si son bien captados se puede asegurar su afiliación a las empresas, manteniendo altos los estándares de calidad y competitividad (Martínez y Advine, 2011). 

De este modo, según Martínez (2008) y Piña (2016) las prácticas profesionales son un eslabón fundamental en esta relación mencionada en el párrafo anterior pues las instituciones educativas preparan a los estudiantes para que estos sean capaces de transformar su entorno en lo social, económico y laboral.

Ciertamente, se considera que el medio social es un factor esencial para el desarrollo de los procesos de aprendizaje pues el hombre como especie se desenvuelve como ser social; lo que hace necesario que este lleve a cabo su proceso de crecimiento en este mismo entorno social a través de la actividad y la comunicación con sus iguales y superiores (Gamboa y Carmenates, 2011).

De esta manera, Añorga (1997), estableció ciertas consideraciones sobre las prácticas profesionales: a) Este proceso se relaciona con la prelación y capacitación que se requiere como capital humano, b) Se encamina a elevar los niveles de calidad de lo desempeño de las personas dentro de las organizaciones y c) Este se encuentra asociado al desarrollo de las competencias profesionales, las cuales son inherentes al cargo o responsabilidad de los recursos humanos.

El proceso de prácticas profesionales depende significantemente de factores tanto cognitivos como, afectivos y organizacionales, que se direccionen con los procesos de mejoramiento de estos mismos factores para sobrepasar las barreras que intervenga con su correcto desenvolvimiento; siendo parte de un proceso integral y sistémico. Por ello, las prácticas profesionales se deben desarrollar comprendiendo que este es un proceso constante de crecimiento y retroalimentación del alumnado para ir poco a poco contrayendo y desarrollando sus habilidades y nociones dentro de la realidad laboral (Torres, 2008; Erazo, Sánchez y Esparza, 2017).

2. Metodología

Para el desarrollo del presente apartado, se realiza un análisis sobre los diversos aspectos metodológicos que fundamentan la presente; basándose en elementos teóricos de la metodología, la descripción de la población y muestra, los instrumentos utilizados y los métodos de análisis de la información.

En este sentido se destaca que este estudio se fundamentó en la investigación cuantitativa; siendo este una investigación de tipo correlacional para lograr establecer el nivel de asociación entre el desempeño de los estudiantes de administración, psicología e ingeniería industrial durante sus prácticas profesionales y diversos factores que inciden en esta. Del mismo modo, se desarrolló con un diseño no experimental, transversal y de campo pues las variables no fueron manipuladas por los investigadores y la recolección se hizo en su lugar de acontecimiento real en una sola medición.

2.1. Población y muestra

Sobre la población y muestra de esta investigación se destaca que esta estuvo conformada por 564 estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial, Psicología y Administración de Empresas de una universidad de la Costa Caribe colombiana los cuales se encontraban cursando sus prácticas profesionales en 102 empresas, tanto públicas como privadas. La muestra se distribuyó de la siguiente manera tal como se observa en la tabla 1:

Tabla 1
Distribución del grupo
de estudiantes

Carreras

Administración de empresas.

Ingeniería industrial.

Psicología.

N

178

235

151

Total

564

Fuente: Propia (2019)

Seguidamente, sobre el programa académico al que pertenecen los estudiantes se observa que un total de 235 son de psicología, seguidos por 178 de administración de empresas y por último 151 que cursan ingeniería industrial.

2.2. Instrumentos de recolección de resultados y método de análisis de información

Sobre los instrumentos de recolección de los resultados se destaca que se dio uso de un formulario donde se colocaron diversos datos que sirvieron de antecedente sobre los estudiantes y además un cuestionario de tipo Likert donde los encargados de dichos alumnos en las practicas laborales debían dar puntuaciones a su desempeño durante su proceso en las prácticas profesionales.

Los factores tomados en cuenta en este estudio fueron: a) Nota obtenida en las practicas, b) Remuneración durante las practicas, c) Tipo de empresa, d) Tiempo del estudiante dentro de la empresa, e) Programa académico, f) Situación laboral del estudiante, g) promedio acumulado del estudiante.

Sobre el método de análisis de la información; en primera instancia se llevó a cabo la descripción de los factores tomados en cuenta dentro del formulario y los resultados obtenidos a nivel general en la escala tipo Likert llenada por los encargados de los alumnos durante las practicas. A partir de aquí se realizó un análisis de correlación basándose en el nivel de asociación existente entre estos factores mencionados y el nivel de desempeño de los estudiantes.

Para el análisis de correlación entre las diversas variables de estudiantes se tomó en consideración el índice de correlación de Pearson; destacando sólo cuando el nivel asociación fuese significativo entre las mencionadas variables.

3. Resultados

Al abordar el apartado de los resultados del presente artículo, se destaca que estos se estructuraron en dos sub-apartados. Un primer sub-apartado direccionado a las descripciones de los resultados arrojados en el formulario de los estudiantes; y otro sub-apartado enfocado en el análisis de asociación entre los factores descritos y el desempeño de los estudiantes en las prácticas profesionales.

3.1. Resultados del informe de prácticas profesionales

Sobre los resultados del informe de los estudiantes durante sus prácticas profesionales se obtuvieron los siguientes resultados abordando primeramente la nota obtenida durante el proceso, tal como se observa en la gráfica 1:

Gráfica 1
Nota obtenida
en las practicas

Fuente: Propia (2019)

Se debe destacar que dentro del sistema educativo colombiano se maneja un sistema de calificaciones basado en una escala del 0 al 5; siendo el tres el valor mínimo para aprobar las materias. De esta manera se observa en la gráfica 1 como la mayoría de los estudiantes obtuvieron puntajes durante las prácticas. Así mismo, la desviación estándar se ubicó en 0,509; teniendo así la población una distribución típica. Del mismo modo sobre los promedios de los estudiantes se observó que en su mayoría los estudiantes poseen un promedio entre 3,5 y 4,4 tal como se aprecia en la gráfica 2.

Gráfica 2
Promedio acumulado
del estudiante

Fuente: Propia (2019)

Se destaca que en la gráfica 2 se dio una desviación estándar de 0,295, lo que permite inferir que los datos se distribuyeron de forman normal. Del mismo modo sobre la situación laboral de los estudiantes, se determinó que un total del 38,5% de los estudiantes se encuentran laborando; mientras un 61,95% no se encontraban trabajando al momento de la medición; tal como se observa en la gráfica 3:

Gráfica 3
Situación laboral de
los estudiantes

Fuente: Propia (2019)

Por otro lado, relacionado a si los estudiantes recibieron remuneración económica durante las prácticas se logró identificar que 76,06% de ellos sí tuvieron recibieron remunaración; mientras 23,94% de los alumnos no lo recibió, como se puede apreciar en la gráfica 4:

Gráfica 4
Remuneración económica
durante las prácticas

Fuente: Propia (2019)

Con relación a la naturaleza de las empresas, se logra visionar lo siguiente según la gráfica 5:

Gráfica 5
Naturaleza de
las empresas

Fuente: Propia (2019)

Tomando en consideración la gráfica 5, se determina que una gran mayoría de los alumnos, un total del 85,28%, realizaron sus prácticas en empresas de naturaleza privada mientras que el 14,72% las hicieron en organizaciones públicas.

Finalmente, se tomó en cuenta como último factor incidente en el desempeño de los estudiantes durante sus prácticas profesionales el tiempo en días en el que los alumnos hicieron vida dentro de las empresas donde realizaron sus prácticas profesionales, tal como se observa en la gráfica 6:

Gráfica 6
Tiempo del estudiante
dentro de la empresa

Fuente: Propia (2019)

Sobre la gráfica 6 se puede observar cómo se distribuyeron los valores entre la población infantil, donde se concentró mayor cantidad de sujetos en los rangos de 181 a 199 con 113 estudiantes, 73 a 91 días con 109, de 163 a 181 días con 106, siendo estos lo que tuvieron mayor concentración de la población. Lo anterior mencionado permite visionar que la distribución estándar se ubica en 42,489 siendo esta una distribución atípica de la muestra. Esto se explica por los picos tan altos que se lograron observar.

3.2. Nivel de asociación entre el desempeño de los estudiantes y los factores incidentes

Para medir el desempeño de los estudiantes durante las prácticas profesionales se tomó en cuenta la nota obtenida por estos durante el proceso, pues esta fue asignada por los jefes directos de los estudiantes durante el proceso de prácticas tomando en cuenta la encuesta con escala de Likert.

A partir de aquí y para lograr establecer el nivel de asociación entre el desempeño de los estudiantes de administración, psicología e ingeniería industrial durante sus prácticas profesionales y los diversos factores que inciden en ésta, se tomó en consideración el Coeficiente de Correlación de Pearson. Se destaca que para que una correlación sea considerada como significativa, es necesario que este nivel de asociación sea al 0,01, donde si este número es positivo el nivel de asociación tendrá este comportamiento y si es negativo así también será la relación entre las variables. En este sentido, en la tabla 2 se muestran las correlaciones de los factores que tuvieron una asociación significativa con las notas obtenidas por los estudiantes durante las prácticas profesionales:

Tabla 2
Correlaciones

Nota en las practicas

Situación laboral

Tipo de empresa

Tiempo dentro de la empresa

Nota en las practicas

Correlación de Pearson

1

-0.146***

0.162***

0.139***

P Value

-

< .001

< .001

< .001

Situación laboral

Correlación de Pearson

-0.146***

1

-0.238***

-0.621

P Value

< .001

-

 

< .001

< .001

Tipo de empresa

Correlación de Pearson

0.162***

-0.238***

1

0.199

P Value

< .001

< .001

-

< .001

Tiempo dentro de la empresa

Correlación de Pearson

0.139***

-0.621

0.199

1

P Value

< .001

< .001

< .001

-

***. La correlación es significativa al nivel 0,01.

Fuente: Propia (2019)

Tomando en consideración la tabla 2 se puede observar que existen un nivel de significancia en la relación entre las notas obtenidas durante las prácticas profesionales y las variables de situación laboral del estudiante, tipo de empresa y el tiempo en días que el estudiante estuvo dentro de la organización cursando las practicas.

En este sentido se destaca que existe un grado de asociación positiva entre el tiempo de duración del estudiante dentro de la organización en la que realiza sus prácticas y el nivel de desempeño que este tenga durante el proceso; significando esto que a mayor tiempo pase el estudiante dentro de la empresa haciendo practicas mejores serán sus resultados.

Seguidamente sobre el tipo de empresa; también se halló una asociación positiva con el desempeño en las practicas, lo cual representa que el factor de ser una entidad pública genera resultados positivos en el desempeño de los estudiantes.

Del mismo modo, sobre la situación laboral se logró observar que existe una relación negativa, donde se considera que el hecho de trabajar es un factor negativo en el desempeño de los estudiantes durante sus prácticas procesionales.

Por último, aunque no representa un nivel de relevancia con la variable de desempeño del estudiante, se puede destacar la asociación negativa entre el tipo de empresa y la situación laboral donde trabajar es un factor determinante de si el estudiante realiza sus prácticas en entes privados y no públicos.

3.3. Discusión de los resultados

Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el presente estudio se debe tener en cuenta, en primera instancia, que es remarcable el hecho que factores como las calificaciones del estudiante durante la carrera no figurara con un nivel de asociación con el desempeño de estos durante las prácticas profesionales.

A este respecto aportan Erazo, Sánchez & Esparza (2017) quienes explican que los procesos de inserción laboral de los estudiantes son sumamente complejos y no siempre las calificaciones altas aseguran un nivel de éxito, especialmente tomando en cuenta las grandes diferencias que se dan entre los contenidos que los alumnos reciben durante su formación académica y la realidad que deben enfrentar dentro de un entorno laboral.

Para lograr que este elemento tenga un mayor peso, sería necesaria hacer una revisión sobre los contenidos curriculares y buscar la manera que estos se puedan llevar más al campo de la vida practica, del mundo laboral al que los estudiantes se deben enfrentar. Ciertamente el mejoramiento del desempeño de los estudiantes durante las practicas debe ir enfocado a la capacidad de brindar soluciones y aportes a las situaciones y necesidades que se vivan en las mismas, aplicando métodos científicos, investigativos, técnicos y metodológicos.

Es así como, al verificar los factores de la situación laboral, se puede considerar que si bien en muchas instituciones es costumbre que los alumnos que trabajan realicen sus prácticas en las empresas donde laboran; en la universidad donde se realizó el estudio se dio el caso que en su mayoría los estudiantes que trabajaban no lo hacían dentro del sector de su carrera; obligándoles a dividir su tiempo entre la empresa donde trabajan, la organización de las prácticas y la misma universidad; bajando claramente la capacidad de dedicarle tiempo y energía a sus deberes en dichas prácticas.

Sobre el punto de los días dentro de la organización, esto se explica basándose en el punto anterior pues al poder estar más tiempo dentro de la empresa adquiriendo las habilidades y aprendiendo los procedimientos de las mismas los estudiantes fueron cada vez más capaces de desarrollar sus talentos y mejorar significativamente su desempeño dentro de las empresas donde se realizan las prácticas profesionales.

Ciertamente el éxito de las prácticas profesionales va muy de la mano con la capacidad que tenga el estudiante de verdaderamente entrar en un contexto laboral; con todas las implicaciones que esto trae tal. Así lo señalan Martínez y González (2014) al explicar como las buenas practicas dentro de la empresa y los procesos de la institución de educación superior son los factores determinantes del proceso de formación crecimiento y entrada laboral de los estudiantes.

4. Conclusiones

Al haber dado cierre al presente artículo de investigación se concluye en primera instancia que las prácticas profesionales son un factor fundamental para la formación de los estudiantes de manera que estos sean capaces de, no solo aplicar los conocimientos adquiridos durante su carrera universitaria, sino que tengan la posibilidad de poder comparar las diferencias existentes entre lo práctico y le teórico; llegando así a un nivel de autorreflexión que les permita desenvolverse en el mundo laboral.

Del mismo modo, las prácticas profesionales aportan un altísimo grado de valor a la sociedad, permitiendo la introducción de personal joven para su preparación y posterior inserción en el mercado con un alto nivel de habilidades que permitan mantener y aumentar los niveles de calidad en las empresas.

Se concluye también que a mayor tiempo pase el estudiante dentro de la empresa haciendo practicas mejores serán sus resultados

Se recalca la importancia de haber percibido que los estudiantes que realizan sus prácticas en entidades públicas generan mejores resultados positivos en el desempeño de los estudiantes, así como el hecho de trabajar es un factor negativo en el desempeño de los estudiantes durante sus prácticas profesionales y que más allá de lo que se haya logrado percibir dentro de la teoría; el desempeño de los estudiantes durante las practicas no se ve a afectado por las calificaciones durante sus carrera.

De esta manera, es esencial llevar un control de los factores que puedan afectar tanto positiva como negativamente el proceso de modo que se logren optimizar estos elementos para garantizar que las prácticas profesionales se conviertan en una experiencia de crecimiento y desarrollo del estudiante en sus primeros encuentros con el ámbito laboral de la carrera que se encuentra estudiando.

Del mismo modo, con los resultados obtenidos durante en proceso de estudio se recalca la importancia que tiene la capacidad del estudiante por dedicarle tiempo y energía a las prácticas profesionales por lo que es indispensable que las instituciones de educación superior y las empresas busquen los medios para apoyar a los estudiantes en este proceso; especialmente cuando se encuentren laborando en otra empresa que no sea del sector y los días asignados para las practicas sean escasos.

Por último, con base a estos mismos resultados, se concluye que es esencial considerar el factor empleabilidad dentro del proceso de formación de los estudiantes universitarios en Colombia, pues en este contexto se arrojaron resultados sumamente significativos de su relevancia y efecto sobre el desempeño en proceso de practicas laborales.

Referencias bibliográficas

Añorga, J. (1997). Paradigma   Educativo   Alternativo   para   el   mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad:  Educación Avanzada. CENESEDA, ISP “Enrique José Varona”: La Habana, Cuba.

Erazo, S. C. C., Sánchez, J. D. y Esparza, V. A. (2017). El desempeño profesional de los estudiantes universitarios en las prácticas pre-profesionales. Opuntia Brava, 9(1), 89-96.

Estévez, A. (2009). Dinámica del proceso de formación profesional en la práctica laboral por grupos de contextos laborales, en función de la integración de los contenidos laborales del Bachiller Técnico en Construcción Civil. Instituto Superior Pedagógico “Pepito rey”, Las Tunas.

Gamboa M.   E.   y  Carmenaste, O.  A. (2011).    Influencia del pensamiento vigotskiano en el nivel micro del diseño curricular. Opuntia Brava, 3(1).

García, J. E., Durán, S. E., Parra, M. A., & Márceles, V. S. (2017). Dirección estratégica del talento humano para el fomento de valores en los cuerpos policiales venezolanos. Revista Espacios, 30(31), 10-25

Martínez, B.  N.  y Advine, F. (2011).  Metodología para el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje interdisciplinario en el nivel año, desde el eje integrador   problema   profesional. Opuntia Brava, 3(1).

Martínez, B. N. y González, I. (2014). Metodología para el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje interdisciplinario en la disciplina formación laboral investigativa. Opuntia Brava, 6(3).

Martínez, C. (2008).  La responsabilidad social universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social. Frónesisdic: Caracas, Venezuela

Parra, M, et al. (2018). Factores del clima organizacional existentes en el área administrativa en empresas de Barranquilla. Revista Espacios, 39(50).

Piña, M. (2016). Prácticas profesionales y su valor en el futuro desempeño laboral.

Stenhouse, J. (1997). Investigación y desarrollo del currículum. 4ta ed. Morata: Madrid, España.

Tallaferro, D (2006). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. Educare, 10(33), 269-273.

Torres, J. L. (2008). Desempeño profesional del tutor y su mejoramiento en Cuba.


1. Docente tiempo completo, Escuela de Psicología, Universidad de la Costa, Calle 58 # 55 - 66. Barranquilla, Colombia. Nnavarro5@cuc.edu.co

2. Docente tiempo completo, Escuela de Administración de Empresas, Universidad de la Costa, Calle 58 # 55 - 66. Barranquilla, Colombia. kgarcia6@cuc.edu.co

3. Docente tiempo completo, Escuela de Ingeniería Industrial, Universidad de la Costa, Calle 58 # 55 - 66. Barranquilla, Colombia. Cperez4@cuc.edu.co


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 41 (Nº 11) Año 2020

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional