ISSN-L: 0798-1015   •   eISSN: 2739-0071 (En línea)


logo


Vol. 42 (Nº 16) Año 2021. Art. 3

Recibido: 11/06/2021 • Aprobado: 25/08/2021 • Publicado 30/08/2021
DOI: 10.48082/espacios-a21v42n16p03

La gestión de la función financiera en MiPyME de metalmecánica de Ciudad Juárez. Un caso de estudio

The financial function management in the metalworking MSMEs sector in Juarez, Mexico. A case study

LOZOYA, Luis A. 1
SANDOVAL, Diego A. 2
GONZÁLEZ, Carlos J. 3

Resumen
Este trabajo presenta un estudio de caso sobre los retos operativos relacionados con la función financiera que enfrentan las MIPYME del sector metalmecánico en Ciudad Juárez, México. El objetivo es conocer y entender de qué manera las restricciones de liquidez afectan la permanencia en el mercado de estas empresas. Se estudiaron 25 entidades proveedoras de la industria maquiladora local, aplicando un cuestionario ad hoc, validado por expertos. Se adoptaron técnicas cualitativas, como entrevistas y observación no participativa. Los resultados sugieren que la gestión adecuada de la función financiera, especialmente cuando se experimenta escasez de efectivo, puede ser más importante de lo que se pensaba. El estudio también reveló que el desempeño empresarial mejora cuando se controlan los plazos de entrega, el servicio al cliente, los salarios y los costos financieros. Se ofrecen recomendaciones para futuros trabajos sobre el tema de las restricciones de liquidez y el posicionamiento de estas organizaciones.
Palabras clave: Gestión; Función financiera; MiPyME; Sector metalmecánico; Proveeduría local.

Abstract
This paper presents a case study on the operational challenges related to the financial function faced by MSMEs in the metal-mechanic sector in Juarez, Mexico. The objective is to know and understand how liquidity constraints affect the permanence in the market of these companies. Twenty-five suppliers of the local maquiladora industry were studied by applying an ad hoc questionnaire, validated by experts. Qualitative techniques, such as interviews and non-participatory observation, were adopted. Results suggest that proper management of the finance function, especially when experiencing cash shortages, may be more important than originally realized. The study also revealed that business performance improves when lead times, customer service, wages, and finance costs are controlled. Recommendations are offered for future work on the topic of cash constraints and the positioning of these organizations.
Keywords: Management; Financial function; MSME´s; Metal-mechanics sector; Local suppling.

 

VERSIÓN COMPLETA

PDF HTML

 

Referencias

Anguera, M.T. (2010). Posibilidades y relevancia de la observación sistemática por el profesional de la Psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 122-130. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441012.pdf.

Anguera, M.T. & Izquierdo, C. (2006). Methodological approaches in human communication: From Complexity of perceived situation to data analysis. En G. Riva, M.T. Anguera, B.K. & F. Mantovani (Coord.), From Communication to Presence. Cognition, Emotions and Culture towards the Ultimate Communicative Experience (pp. 203-222). Amsterdam: IOS Press.

Araiza, Z., Velarde, E., & Chávez (2014). La cooperación interempresarial y su relación con el desarrollo de las capacidades tecnológicas en las pymes de la industria metalmecánica de la región centro de Coahuila, en México. Revista internacional de administración y finanzas, 7(2), 13-29. Recuperado de: https://www.theibfr.com/download/riaf/2014-riaf/riaf-v7n2-2014/RIAF-V7N2-2014-2.pdf.

Attari, M. & Raza, K. (2012). The optimal relationship of cash conversion cycle with firm size and profitability. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 2(4), 189-203. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Muneeb-Ahmad-22/publication/266286936_The_Optimal_Relationship_of_Cash_Conversion_Cycle_with_Firm_Size_and_Profitability/links/5cd9f571299bf14d9594f7d1/The-Optimal-Relationship-of-Cash-Conversion-Cycle-with-Firm-Size-and-Profitability.pdf.

Becerril, O. U., Godínez, J. A., & Canales, R. A. (2018). Innovación y productividad en la industria metalmecánica de México, el contexto actual. Economía Coyuntural, 3(4), 55-88. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2415-06222018000400005&script=sci_arttext.

Buchelli, G. A. & Marín, J. J. (2012). Estimación de la eficiencia del sector metalmecánico en Colombia: Análisis de la frontera estocástica. Cuadernos de economía, 31(58), 257-286. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722012000300011.

Brannon, J., James, D., & Lucker G. (1994) Generating and Sustaining Backward Linkages Between Maquiladoras and Local Suppliers in Northern Mexico. WorldDevelopment, 22(12), 1993-1945. DOI: https://doi.org/10.1016/0305-750X(94)90184-8.

Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (2017). Estudio para determinar la competitividad de la industria metalmecánica. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/189121/0014-F-11032015_Estudio_de_Competitividad_de_la_Industria_metalmec_nica_Parte_1.pdf.

De Jesús, J., Valdés, F. E., & Saavedra, M. L. (2021). Factores de éxito en el financiamiento para Pymes a través del Crowdfunding en México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 16(2), 1–23. DOI: https://doi.org/10.21919/remef.v16i2.471.

Dierkes, S. & Siepelmeyer, D. (2019). Production and cost theory-based material flow cost accounting. Journal of Cleaner Production, 235(1), 483-492. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.06.212

Dorado, J. M. (2019). Emprendimiento e innovación de MiPymes en Ciudad Juárez, México del sector me-talmecánica. 1er Congreso Internacional de Investigación Consorcio Paso Del Norte, 1–29. Recuperado de: http://cathi.uacj.mx/20.500.11961/9085.

Durán, A., Urzúa, J. J., & Flores, J. A. (2016). El impacto que tiene el marketing sobre las pymes manufactureras de la industria metalmecánica para mejorar su competitividad. Repositorio De La Red Internacional De Investigadores En Competitividad, 9(1), 149–169. Recuperado de: https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/10.

Gallardo, L. A. & Avilés, E. (2015). Estructura de capital y riesgo financiero: evidencia empírica en pymes hoteleras. Revista Global de Negocios, 3(4), 1-10. Recuperado de: https://www.theibfr.com/es/download/rgn/2015-rgn/rgn-v3n4-2015/RGN-V3N4-2015.pdf#page=3.

Gitman, L., & Maxwell, C. (1985). Financial Activities of Major U.S. Firms: Survey and Analysis of Fortune's 1000 Financial Management, 14(4), 57–65. DOI: https://www.jstor.org/stable/3665338.

Ibarra, M. A., González, L. A., & Demuner, M. R. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35), 107–130. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06.

INEGI (2020). Estadísticas a propósito del día de las micro-pequeñas y medianas empresas. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/MYPIMES20.pdf.

Jiménez, R. & Sánchez, G. (2015). Capital Social y desempeño empresarial: la industria metalmecánica en Ciudad Juárez, México. Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo. Cuadernos de Trabajo de la UACJ, 5(26) 1-41. Recuperado de: http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/estudiosregionales/article/view/1543/1361.

Luna, A. (2013). Industria metalmecánica en Querétaro y el riesgo ambiental. Desarrollo gerencial, 5(1), 69-108. Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/2391.

Masilo, A. E. & Gómez, M. (2016). Estudio de revisión sobre la planeación financiera y propuesta de modelo empírico para pymes de México. CIMEXUS, 11(2) 73-106. Recuperado de: https://cimexus.umich.mx/index.php/cim1/article/view/230.

Navarrete, M. A., Taddei, J. L., & Olea, J. (2015). Las capacidades tecnológicas como factor que favorece la innovación e internacionalización de pequeñas y medianas empresas de tecnologías de la información y metalmecánicas de Sonora, México. ALTEC, 1-16. Recuperado de: http://altec2015.nitec.co/altec/papers/211.pdf.

Portell, M., Anguera, M.T., Hernández-Mendo, A., & Jonsson, G.K. (2015). Quantifying biopsychosocial aspects in everyday contexts: an integrative methodological approach from the behavioral sciences. Psychology Research and Behavior Management, 8, 153-160. DOI: https://dx.doi.org/10.2147%2FPRBM.S82417.

Pérez-Elizundía., G., Delgado-Guzmán, J. A., & Lampón, J. F. (2020). Commercial banking as a key factor for SMEs development in Mexico through factoring: A qualitative approach. European Research on Management and Business Economics, 26(3), 155–163. DOI: https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2020.06.001.

Rincón, H., Cherema, N., & Burgos, J. (2011). Estrategias financieras y competitividad en las pymes del sector metalmecánico. Impacto científico, 6(1), 131-150. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/hevila/Impactocientifico/2011/vol6/no1/6.pdf.

Rivera, J. A. (2007). Decisiones de financiación de la industria metalmecánica del Valle de Cauca. Estudios Gerenciales, 24(107), 35-57. DOI: https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70036-6.

Rodríguez, G., Chávez, J., Rodríguez, B., & Chirinos, A. (2007). Gestión de costos de producción en el sector metalmecánico de la región zuliana. Revista de ciencias sociales, 13(3), 455-467. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182007000300007.

Sauza, B., Cruz, D., Pérez, S. S. , & Cervantes A. H. (2017). La educación financiera en el sector metalmecánico, en micro y pequeñas empresas hidalguenses. Revista visión contable, (15), 129-154. DOI: https://doi.org/10.24142/rvc.n15a6.

Saavedra, M. L. & Loé, J. (2018). Flujo de efectivo para las pymes: una propuesta para los sectores automotor y de tecnologías de la información en México. Revista Finanzas y Política Económica, 10(2), 287-308. DOI: https://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.2.3.

Saavedra, M. L. & Macarena, M. E. (2017). La Gestión Financiera de las PYME en la Ciudad de México y su relación de la competitividad. Contaduría Universidad de Antioquia, (71), 149 -173. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/332828.

Sánchez-Algarra, P. & Anguera, M.T. (2013). Qualitative/quantitative integration in the inductive observational study of interactive behaviour: Impact of recording and coding predominating perspectives. Quality & Quantity. International Journal of Methodology, 47(2), 1237-1257. DOI: https://dx.doi.org/10.1007/s11135-012-9764-6.

Solís, M., Vega, A., & Flores, M. (2014) Análisis de los factores que impiden a la proveeduría local su incursión en la industria maquiladora sector electrónico en Tijuana, Baja California, México. Acta Universitaria, 24(1), 87-94. DOI: http://dx.doi.org/10.15174/au.2014.712.

Urbano, R., Castillo, D., & Chaves, C. (2006). Modelo de estructura financiera para las pymes del sector metalmecánico del corredor industrial de Boyacá. Cultura Científica, 1(4), 56-61. DOI: https://doi.org/10.38017/issn.1657-463X.

Velarde, E. R., Araiza, M. Z., & Coronado, E. S. (2012). Factores de la empresa y del empresario asociados con las capacidades tecnológicas de algunas Pymes metalmecánicas en México. Economía, 1(33), 85-106.  Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/36464.

Villarreal, O. & Landeta, J. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa: Una aplicación a la internacionalización. Investigaciones Europeas de Dirección de la Empresa (IEDEE), 16(31), 3-52. DOI: https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60033-1.

Yin, R. K. (1989). Case Study Research. Design and Methods (Applied Social Research Methods Series, vol. 5). Sage: Londres.


1. Estudiante del programa Doctorado en Ciencias Administrativas. Departamento de Ciencias Administrativas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. México. Correo: luis.lozoya@uacj.mx

2. Profesor-Investigador. División de Estudios de Posgrado e Investigación. Tecnológico Nacional de México campus Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. México. Correo: dsandoval@itcj.edu.mx

3. Profesor-Investigador. Departamento de Ciencias Administrativas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Correo: cgonzalez@uacj.mx. Autor de correspondencia


Revista ESPACIOS
ISSN-L: 0798-1015 |  eISSN: 2739-0071 (En línea)
Vol. 42 (Nº 16) Año 2021

[NDICE]

[WEBMASTER]

Desarrollada por .com

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento NoComercial 4.0 Internacional