ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 1
Vol. 43 (04) 2022 • Art. 1
Recibido/Received: 01/02/2022 Aprobado/Approved: 18/03/2022 Publicado/Published: 15/04/2022
DOI: 10.48082/espacios-a22v43n04p01
Medios y formatos efectivos para la comunicación de la
ciencia en estudiantes de pregrado
Effective media and formats for the communication of science in undergraduate students
MACHUCA, Jonathan A.1
GAONA, Jessica K.2
Resumen
La comunicación de la ciencia es importante porque promueve la relación entre el conocimiento
científico y el público. En esta investigación se indaga sobre qué canales y formatos utilizar para
desarrollar eventos de comunicación científica dirigidos a estudiantes de pregrado. Se pudo identificar
que los medios más utilizados son: Internet, televisión, redes sociales y revistas científicas en orden
decreciente de importancia; y en cuanto a formatos, dominan los artículos científicos y los videos.
Palabras clave: comunicación de la ciencia; medios; formatos
Abstract
Science communication is important because it promotes the relationship between scientific knowledge
and the public. This research investigates which channels and formats to use to develop scientific
communication events aimed at undergraduate students. It was possible to identify that the most used
media are: Internet, television, social networks and scientific journals in decreasing order of importance;
and in terms of formats, scientific articles and videos dominate.
Key words: science communication; media; formats
1. Introducción
La presente investigación relaciona el quehacer académico de docentes e investigadores en Instituciones de
Educación Superior (IES) y la difusión de esos resultados hacia la sociedad, en especial, hacia estudiantes de
pregrado. Los estudiantes de pregrado son importantes porque son ellos quienes a través del ejercicio de la
profesión en la cual actualmente se forman conducirán al país en los años subsiguientes, resultando beneficioso
introducirlos al campo de la ciencia, tecnología e investigación cuanto antes. Por este motivo, es necesario
comprender la relevancia que tiene hacer “comunicación pública de la ciencia y la tecnología” (CPCT) en la
actualidad y por qué esta actividad se considera como uno de los retos del siglo XXI. Para este fin, primero es
necesario comprender en qué consiste este concepto, principales modelos de divulgación de la ciencia y una
breve introducción a medios y formatos que se puede utilizar para comunicar la ciencia.
1
Profesor a tiempo completo. Universidad Nacional de Loja. Ecuador. jonathan.machuca@unl.edu.ec
2
Profesora a tiempo completo. Universidad Nacional de Loja. Ecuador. jessica.gaona@unl.edu.ec
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
MACHUCA, J.A. & GAONA J.K. «Medios y formatos efectivos para la comunicación de la ciencia en
estudiantes de pregrado»
Pag. 2
Algunos medios y formatos para comunicar la ciencia fuera del núcleo científico son: noticias de ciencia en un
diario, libros, documentales, programas de radio, museos, exposiciones, casas abiertas, semanas de la ciencia,
páginas web, blogs, películas de ciencia ficción, televisión, redes sociales, entre otros. Dada esta diversidad, uno
de los obstáculos de quienes realizan investigación sobre ciencia y sociedad, es la dificultad para comprender de
forma sistemática el amplio rango de medios y formatos destinados a comunicar la ciencia. Así pues, el objetivo
general de la investigación consiste en determinar qué medios y formatos son los más efectivos para desarrollar
eventos de comunicación científica en estudiantes de pregrado; y como objetivos específicos: caracterizar
cuantitativamente a los estudiantes interesados en temas de ciencia y tecnología; determinar los canales y
formatos de comunicación más utilizados para acceder a contenido científico; y finalmente, determinar los
aspectos más relevantes a considerar para desarrollar eventos de comunicación científica.
1.1. Comunicación pública de la ciencia
La comunicación de la ciencia es un concepto amplio y no tiene una definición unívoca. Otros términos que se
utilizan para referirse a este fenómeno son: “Popularización de la ciencia, alfabetización científica, difusión
científica, diseminación de la ciencia, comunicación de la ciencia y la tecnología, y periodismo científico” (Maraví,
2011, p. 192), aunque en la práctica parezcan sinónimos no lo son y merecen un tratamiento especializado que
no se aborda en este trabajo, pero se discute en la investigación de Trelles et al. (2019).
En regiones en las que se habla el idioma inglés como lengua materna, por ejemplo, Reino Unido y los Estados
Unidos, para referirse a este concepto, es frecuente utilizar el rmino “public understanding of science”
(comprensión pública de la ciencia), que refiere a los factores relacionados con el interés, el conocimiento y la
actitud que tiene el público en general sobre estas actividades. Surgió en los años ochenta de los discursos de la
Royal Society of London, cuyo objetivo inicial era desarrollar una estrategia para que el público apreciara y
apoyara la ciencia (Daza y Arboleda, 2007). A efectos del presente artículo, se englobará estos conceptos bajo el
término “Comunicación Pública de la Ciencia” (CPC), pues su adopción es apoyada por la Red internacional de
Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (PCST, del inglés Public Communication of Science and
Technology), principal fuente en la materia (Fernández et al., 2016).
En palabras de Quiñónez (2013) la comunicación científica “denuncia problemas sociales que requieren
investigación científica; muestra aspectos teóricos, metodológicos y prácticos de la ciencia; comunicar riesgos,
analiza políticas científicas; promueve el acceso a la información científica y genera espacios para la discusión de
temas científicos y tecnológicos” (p. 4). Es decir, la CPC son actividades que promueven la relación de la ciencia
con el público, permitiendo que los conocimientos originados dentro del campo científico circulen en
comunidades más amplias, integrando procesos de apropiación cultural (Castelfranchi y Fazio, 2021). En un
sentido más amplio, la CPC “no se trata únicamente de una comunicación de la ciencia que hable de las
investigaciones en proceso o avances de punta… se trata de aquello que le permite a quién no está cercano a la
investigación ni a la academia entender…” (Pereira y Koshiyama, 2017, p. 1012). Así mismo, implica procesos de
difusión, diseminación y divulgación de la información a fin de explicar asertivamente el quehacer científico.
Involucra especialistas, tecnólogos, científicos, políticos, periodistas, empresarios, activistas y ciudadanos
(Alcíbar, 2015). Nótese que es indispensable que quien haga las veces de comunicador científico debe
comprender el sistema científico y tecnológico.
Por su parte, la ciencia se puede entender como explicaciones científicas comprobadas de los fenómenos que
suceden en la naturaleza a través de un método reproducible. La Real Academia de la Lengua Española, señala
que ciencia es un: “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y
comprobables experimentalmente.” (Real Academia Española [RAE], 2021). Es decir, la ciencia es todo
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
MACHUCA, J.A. & GAONA J.K. «Medios y formatos efectivos para la comunicación de la ciencia en
estudiantes de pregrado»
Pag. 3
conocimiento humano que ha sido establecido mediante un conjunto de pasos sistemáticos, denominado
método científico.
La comunicación pública de la ciencia es una actividad que se ha realizado desde el inicio mismo del desarrollo
humano. Daza y Arboleda (2007), afirman que: “desde los orígenes del pensamiento científico la comunicación
pública de la ciencia y la tecnología ha estado circunscrita a iniciativas de pensadores que buscan la legitimación
y apoyo público a sus proyectos”. Así, los primeros científicos ya organizaban jornadas de observación
astronómica, exposiciones de inventos, entre otros, más adelante, argumentando la necesidad de desarrollo de
las sociedades, la CPC fue integrada a las políticas científico-tecnológicas de gobiernos y organismos científicos.
Actualmente, si se acepta que es incuestionable la importancia de la CyT, la comunicación científica no lo es
menos, pues es el canal que permite que el público integre el conocimiento científico a su cultura. La
comunicación científica busca que “las personas sientan que pueden entender la ciencia, aunque no se dediquen
a ella” (Trigueros, 1991, como se citó en Sandoval, 2010, p. 99). En este sentido, la CyT se ha convertido en el
principal activo de las sociedades desarrolladas, al punto que todas ellas cuentan con políticas de Estado
enfocadas a financiar, potenciar y promover esta actividad.
Para que dichas políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación (CTI) generen un impacto positivo en la
sociedad “deben valorar y promover la participación ciudadana en la toma de decisiones” (Erazo, 2006). En
resumen, se puede afirmar que comunicar los resultados de investigaciones en ciencia y tecnología se torna casi
tan importante como la labor investigativa. Además, como afirman Castelfranchi y Fazio (2021), “las grandes
encrucijadas de nuestro tiempo están marcadas por la ciencia y la tecnología y su resolución depende, en gran
medida, de la participación informada y responsable de las y los tomadores de decisiones y de la sociedad civil”,
es decir, para que las sociedades avancen hacia modelos más justos y desarrollados es necesario que tanto
ciudadanos como actores políticos a más de conocer sobre CyT conozcan la realidad social y cultural del medio
con el fin de implementar políticas adecuadas y pertinentes.
1.2. Modelos de comunicación de la ciencia
La comunicación pública de la ciencia es una actividad que se ha dado desde los orígenes mismos del
conocimiento humano, pero tal y como se la concibe en la actualidad, tiene sus raíces en el siglo XVIII, cuando
ya existía suficiente conocimiento científico que popularizar. Maraví (2011) sostiene que “entrado ya el siglo XIX
se afianza la idea del papel central de la ciencia y del conocimiento en el desarrollo del hombre y de la sociedad
y por esto, se considera a este como el siglo de la ciencia” p. 200. Fue aquí donde realmente el conocimiento
dejó de estar disponible exclusivamente para clases acomodadas y se amplió al público en general.
A inicios del siglo XX la CyT experimentaron cambios y transformaciones en cuanto al desarrollo del
conocimiento, métodos de investigación, objetivos, actores involucrados y formas de financiamiento, además,
el replanteamiento de la relación entre ciencia y sociedad (Maraví, 2011). Aparecieron los denominados modelos
de comunicación de la ciencia, así, uno de ellos fue asumir que las personas no conocen nada sobre ciencia por
esto, es necesario explicar-traducir los conocimientos científicos de manera que se puedan entender fácilmente;
otra concepción fue la de medir los conocimientos y actitudes que el público tiene sobre estos temas. Las
etiquetas que se propusieron para hablar de estos dos enfoques fueron: modelo de déficit y modelo
democrático, respectivamente.
El modelo de déficit se divide en simple y complejo, y tienen como objetivo en común suplir las carencias de
conocimientos de las personas. Las estrategias en este modelo promueven una sola línea de acceso al
conocimiento, ciencia y tecnología y el público. En contraposición, el modelo democrático reconoce que tanto
las personas como los científicos son entes poseedores de conocimientos, valores e intereses. Este modelo busca
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
MACHUCA, J.A. & GAONA J.K. «Medios y formatos efectivos para la comunicación de la ciencia en
estudiantes de pregrado»
Pag. 4
la participación activa de los distintos sectores en la resolución de conflictos que involucra el conocimiento
científico; y las estrategias de comunicación son de doble vía entre la ciencia y el público (Pérez, 2007, p. 180).
El modelo del déficit simple es asimétrico y unidireccional. Va de los científicos al público y no busca persuadir
sobre el valor de la CyT, sino que es el público quien debe reconocer la importancia de los mismos en la vida
diaria. Por su parte, el modelo de déficit complejo se preocupa por dar a conocer los conceptos y aplicaciones de
ciencia y tecnología, además, investiga las actitudes y percepciones públicas sobre la ciencia. Por su parte, el
modelo democrático “permite que la CyT adquieran un carácter pluralista y se concibe dentro de una dimensión
cultural más amplia en la que convive con otro tipo de conocimientos distintos, pero igualmente importantes”
(Pérez, 2007, p. 191), en este sentido, para este modelo la ciencia no es la última palabra, sino que se la asume
como un conjunto de conocimientos que evoluciona con la sociedad y que puede originar riesgos para ella, no
obstante, es consciente de lo indispensable que es la CyT para solucionar los problemas. Aquí, al público ya no
se lo reconoce como grupos homogéneos, sino que se definen en función del contexto en el que se aplica el
conocimiento.
Trelles et al. (2019), afirman que la contextualización del modelo democrático “posibilita la inclusión de los
diversos públicos en la compresión del nuevo conocimiento, y por ende, la producción de nuevo conocimiento,
desde esta postura, es un proceso dialógico, no unidireccional” p. 4, es decir, reconoce la importancia de los
conocimientos surgidos de los diversos grupos que conforman una sociedad para el apropiamiento del
conocimiento científico universal. En países de alta riqueza cultural como es el caso de Ecuador, asumir este
enfoque promovería el rescate de los saberes de grupos socialmente excluidos como: los indígenas o los
afroecuatorianos, entre otros.
1.3. Medios y formatos para la comunicación de la CyT
Se entiende por medio de comunicación a la forma en la que un emisor transmite información para que esta sea
captada por diversos grupos de personas a las que se denomina receptores. La principal finalidad de los medios
es informar, formar y entretener. Por su parte, un formato de comunicación hace referencia a la manera en la
que se empaqueta la información para transmitirla por el medio. Los formatos son utilizados según sea la
finalidad del mensaje. Así, por ejemplo, dentro del medio televisión coexisten diversos formatos como:
programas de entretenimiento, noticias, documentales, películas, programas educativos, concursos, entre otros.
Algunos ejemplos relevantes de medios y formatos en los que la CyT se manifiesta fuera del núcleo cerrado de
los especialistas son: las noticias de ciencia en un diario digital o impreso, libros escritos por científicos para el
gran público, revistas especializadas, documentales, programas de radio, museos, exposiciones, páginas web,
blogs de ciencia y tecnología, películas de ciencia ficción, podcasts, libros electrónicos (ebooks), cursos abiertos
masivos online (MOOC), concursos de experimentos, casas abiertas, entre otros. En consecuencia, los medios y
formatos de comunicación disponibles para hacer CPC son variados. Esto se debe principalmente al avance
vertiginoso de la ciencia y la tecnología propiamente dicha y la evolución de las sociedades hacia la digitalización.
2. Metodología
La investigación es de paradigma positivista con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. El levantamiento
de la información se realizó mediante una encuesta que consistió en un cuestionario de base estructurada en
torno a la escala Likert. La aplicación del cuestionario fue en línea mediante un enlace web que se les proporcionó
a los participantes. Siguiendo las orientaciones de Alaminos y Castejón (2006), el instrumento fue sometido a un
proceso de validación interna a través de las orientaciones de tres profesores que se desempeñan en campos de
la Física, Educación y la Comunicación en la educación superior.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
MACHUCA, J.A. & GAONA J.K. «Medios y formatos efectivos para la comunicación de la ciencia en
estudiantes de pregrado»
Pag. 5
En la investigación participaron un total de 132 estudiantes pertenecientes a la carrera de Pedagogía en
Matemáticas y Física de la Universidad Nacional de Loja (UNL), Ecuador. La carrera tiene una duración de cuatro
años u ocho ciclos académicos y se encuestó a estudiantes de los ciclos: dos, tres, cinco, siete y ocho. Para la
elección de los sujetos, procediendo de acuerdo con los preceptos de (Hernández y Mendoza, 2018) se utilizó
muestreo no probabilístico, justificado en la facilidad para acceder a los mismos. Los datos tienen lindes socio-
demográficos, estudiantes universitarios entre los 18 y 29 años de la ciudad de Loja y pertenecientes a una
carrera de pregrado bien definida y su generalización siempre debe estar supeditada a esta consideración. Otros
detalles de los sujetos se pueden ver en la tabla 1.
Tabla 1
Participantes del estudio
Sujetos
Cantidad
Porcentaje (%)
Mujeres
68
56,8
Hombres
41
43,2
TOTAL
132
100
Fuente: Elaboración propia
Para la comprobación de la pertenencia de los estudiantes a la carrera y Universidad, en el cuestionario se solicitó
rellenar el correo institucional que luego se comparó con los datos de las matrículas de los estudiantes. Para el
análisis cuantitativo y tabulación de datos se aplicó estadística descriptiva haciendo uso del programa Statistical
Package for the Social Sciences (SPSS) en la versión 25.
3. Resultados y discusión
En la tabla 2, se muestra la distribución de edades de los participantes en intervalos de tres años. Se puede ver
que la muestra incluye a personas entre los 18 y 29 años y que no existen estudiantes mayores a 30 años.
Además, el 55% de ellos se ubican entre los 18 y 20 y el 31,1% entre los 21 y 23 años, lo que permite dar cuenta
que la gran mayoría de ellos rápidamente se han incorporado a la educación superior.
Tabla 2
Distribución de edad de los participantes
Rangos de edad
Frecuencia
Porcentaje (%)
18-20
68
51,50
21-23
41
31,1
24-26
16
12,1
27-29
7
5,3
+30
0
0,0
Total
132
100
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 3, se muestra los resultados de cruzar las variables nivel socioeconómico e interés por la CyT. Los
datos muestran que la mayoría de estudiantes se ubican en los niveles socioeconómicos: bajo y medio, y que el
interés por la CyT es mayor en estos niveles que en los demás, sin embargo, la tendencia no es clara, pues, en
general todos muestran interés en mayor o menor medida por la CyT. En consecuencia, con el tamaño de la
muestra no se puede aseverar que exista una clara correlación entre el nivel socioeconómico y el interés por la
ciencia.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
MACHUCA, J.A. & GAONA J.K. «Medios y formatos efectivos para la comunicación de la ciencia en
estudiantes de pregrado»
Pag. 6
Tabla 3
Nivel socioeconómico e
interés por la ciencia
Nivel socioeconómico
TOTAL
Muy
bajo
Bajo
Medio
Medio
alto
Alto
Interés
por la
CyT
Nada
0
0
0
0
0
0
Poco
0
2
3
0
0
5
Algo
3
14
19
0
0
36
Bastante
6
24
40
0
0
70
Mucho
2
11
7
1
0
21
TOTAL
11
51
69
1
0
Fuente: Elaboración propia
Toda vez que se ha identificado que en general, los participantes están interesados por la CyT, en la figura 1 se
muestran las actividades de CPC a las que los estudiantes han asistido. Los resultados muestran que el 68.2% o
90 de ellos han asistido a casas abiertas, el 61,4% (81) han asistido a ferias de ciencia, el 37,1% (49) a zoológicos
y jardines botánicos, el 19,7% (26) a museos de ciencia y tecnología y solo el 8.3 % (11) no han asistido a ninguna.
Figura 1
Actividades de CPC a las que
han asistido los estudiantes
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a los medios que los estudiantes utilizan para acceder a información sobre CyT. La figura 2 reporta que
Internet es la fuente principal con el 93,2%. Un segundo segmento de importancia agrupa a la televisión con el
65,2 %, las redes sociales con el 55,3% y las revistas científicas con el 52,3%. En un tercer segmento aparecen los
amigos y profesores con el 27,3%, radio el 13,6%, prensa con el 11,4% y revistas especializadas tipo PCWorld,
Forbes, Vistazo, Ecuador Infinito con el 9,1%.
68,2%
61,4%
19,7%
37,1%
8,3%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Casas abiertas
Ferias de la ciencia
Museos de CyT
Zoológicos
Ninguna
Porcentaje
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
MACHUCA, J.A. & GAONA J.K. «Medios y formatos efectivos para la comunicación de la ciencia en
estudiantes de pregrado»
Pag. 7
Figura 2
Medios utilizados para acceder
a contenidos de CyT
Fuente: Elaboración propia
En la figura 3, se informa al respecto de los servicios de mensajería más utilizados por los estudiantes. Estos
prefieren hegemónicamente WhatsApp con el 97,0%; le siguen Telegram y los tradicionales mensajes de texto o
SMS con el 40,2% y 36,4% respectivamente. El servicio de mensajería denominado “otro”, ha sido identificado
como Facebook Messenger y es utilizado por el 13,6% de los estudiantes; finalmente, aparece Signal con una
cuota de uso del 2,3%, lo que indica que prácticamente no se utiliza.
Figura 3
Servicios de mensajería más
utilizados por los estudiantes
Fuente: Elaboración propia
La figura 4, recoge los resultados respecto de las redes sociales más utilizadas. Facebook es utilizada por el 93,9%,
le sigue Instagram con el 74,2 % y más atrás: TikTok y Twitter con el 32,6 % y el 19,7 %, respectivamente. Queda
claro que a nivel local, la red social más utilizada actualmente por los estudiantes universitarios es Facebook, no
obstante, Instagram y TikTok han experimentado un rápido crecimiento a pesar de ser dos redes sociales
relativamente más jóvenes que Twitter.
27,3%
93,2%
11,4%
13,6%
55,3%
52,3%
9,1%
65,2%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Amigos/Profesores
Internet
Prensa
Radio
Redes Sociales
Revistas científicas
Revistas especializadas
Televisión
Porcentaje
2,3%
36,4%
40,2%
97,0%
13,6%
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
Signal
SMS
Telegram
WhatsApp
Otro
Porcentaje
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
MACHUCA, J.A. & GAONA J.K. «Medios y formatos efectivos para la comunicación de la ciencia en
estudiantes de pregrado»
Pag. 8
Figura 4
Redes sociales
más utilizadas
Fuente: Elaboración propia
Por lo anterior expuesto, se realizó el cruce de variables entre la edad de los participantes y las redes sociales
que utilizan, los resultados se muestran en la figura 5. Los datos informan que mientras más jóvenes son los
encuestados mayor tendencia tienen a pertenecer a más redes sociales, lo cual es apoyado con un coeficiente
de correlación
𝑅!" = "0,91
. Además, también se puede identificar que los estudiantes en el rango de edad 18-20
y 21-23 son quienes más utilizan Instagram con respecto a los demás, por esto, se puede conjeturar que
Instagram es una red social que funciona mejor si se desea alcanzar al público jóven.
Figura 5
Redes sociales y rangos
de edad de los estudiantes
Fuente: Elaboración propia
Los formatos digitales más utilizados por los encuestados para acceder al contenido de CyT se muestran en la
figura 6. Los formatos más usados son dos, los artículos científicos y los videos con el 72,0% y 65,9%,
respectivamente. Le siguen los blogs y foros con el 43,2% e infografías con el 37,9%. Las noticias refieren un uso
del 28,8% y los podcasts el 18,2%. Por su parte, los formatos menos utilizados son los ebooks y los MOOC con el
93,9%
74,2%
32,6%
19,7%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Facebook
Instagram
TikTok
Twitter
Porcentaje
R² = 0,9128
-5%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
18-20 21-23 24-26 27-29 Más de 30
Porcentaje del valor promedio y ajuste
Porcentaje de usuarios en la red social
Rangos de edad
Facebook Instagram TikTok
Twitter Promedio Lineal (Promedio)
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
MACHUCA, J.A. & GAONA J.K. «Medios y formatos efectivos para la comunicación de la ciencia en
estudiantes de pregrado»
Pag. 9
9,8% cada uno. Rivera (2013), refiere que la mayoría de medios digitales publica información en texto y fotos, y
que el video es la herramienta multimedia más usada; y a la fecha esta tendencia continúa.
Figura 6
Formatos digitales más utilizados
para acceder a contenidos de CyT
Fuente: Elaboración propia
Sobre la frecuencia con la que los encuestados han encontrado contenido de CyT en idioma inglés y cruzar esta
variable con el interés por la CyT se obtuvo la figura 7. Los datos indican que quienes tienen mayor interés por la
CyT reportan son quienes mayor necesidad tienen de salir del idioma español hacia el inglés para acceder a más
contenido. De esto se puede inferir que la CyT estimula el aprendizaje de ese idioma.
Figura 7
Interés por la CyT y
contenidos en inglés
Fuente: Elaboración propia
Finalmente, los resultados de indagar sobre los aspectos que los estudiantes consideran importantes para
inscribirse o decidir participar en un evento de CyT se muestran en la figura 8. El gráfico indica que lo más
valorado es la actualidad del tema con el 68,9% y le sigue la relación con el área de estudios con el 65,2%. Así
72,0%
43,2%
9,8%
37,9%
9,8%
28,8%
18,2%
65,9%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Artículos Científicos
Blogs/Foros
Ebooks
Infografías
MOOC
Noticias
Podcasts
Videos
Porcentaje
0,0%
38,0%
27,3%
53,8%
15,2%
5,3%
26,5%
33,3% 30,3%
45,0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Nada Poco Algo Bastante Mucho
Porcentaje
Interés por la ciencia y relación con contenido en inglés
Interés por la CyT Contenido en Inglés
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
MACHUCA, J.A. & GAONA J.K. «Medios y formatos efectivos para la comunicación de la ciencia en
estudiantes de pregrado»
Pag. 10
mismo, también son importantes la relevancia social del tema, el medio y el formato con el que se desarrollará
el evento y las implicaciones prácticas del tema, con cuotas de 40,2%, 36,4% y 31,1%, respectivamente.
Figura 8
Aspectos a considerar para
implementar eventos de CyT
Fuente: Elaboración propia
4. Conclusiones
La comunicación científica de la ciencia y la tecnología es un concepto paraguas que no tiene una definición
unívoca. Incluye conceptos como: popularización de la ciencia, divulgación de la ciencia, difusión científica, entre
otros, sin embargo, no son sinónimos y requieren un tratamiento detallado, no obstante, el término más apoyado
para referir este concepto es comunicación pública de la ciencia (CPC).
La mayoría de los estudiantes participantes del estudio tienen edades entre los 18 y 23 años, se ubican en los
niveles socioeconómicos: bajo y medio y prácticamente todos están interesados en la CyT, aunque existe una
tendencia ligeramente mayor en aquellos con nivel socioeconómico medio. Además, han participado en al menos
una actividad de CPC. Las actividades dominantes a nivel local son las casas abiertas y las ferias de la ciencia.
En cuanto a los medios más utilizados para acceder al contenido de ciencia y tecnología se tiene: Internet,
televisión, redes sociales y revistas científicas en orden decreciente de importancia. Por su parte, las redes
sociales más utilizadas son: Facebook e Instagram y por lo tanto, las estrategias de comunicación deben
contemplar realizar publicaciones en al menos esas dos redes sociales. También, se ha identificado que existe
una relación inversamente proporcional entre la edad de los participantes y el número de redes sociales que
utilizan. Así, cuanto menor edad tienen los encuestados mayor tendencia tienen a pertenecer a más redes
sociales y viceversa. Como servicio de mensajería preferido se reporta WhatsApp, no obstante, alrededor de la
mitad también utilizan Telegram y SMS. Signal no es utilizado a nivel local.
Los formatos digitales que más utilizan los estudiantes universitarios para acceder al contenido de CyT son: los
artículos científicos y los videos, aunque también es significativo el uso de blogs y foros, infografías, noticias y
podcasts. Por su parte, los formatos menos utilizados son: ebooks y los MOOC.
68,9%
31,1%
36,4%
65,2%
40,2%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Actualidad
Implicaciones prácticas
Medio y Formato
Relación con área de estudios
Relevancia social
Porcentaje
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
MACHUCA, J.A. & GAONA J.K. «Medios y formatos efectivos para la comunicación de la ciencia en
estudiantes de pregrado»
Pag. 11
Asimismo, se pudo identificar que los estudiantes que mayor interés manifiestan tener por la CyT son aquellos
que mayor necesidad tienen de salir del idioma español hacia el inglés para acceder a más contenido, luego, se
puede afirmar que el interés por la CyT estimula el aprendizaje del idioma inglés.
Finalmente, los aspectos a considerar para implementar eventos de comunicación científica con énfasis en
estudiantes de pregrado son: la actualidad del tema y la relación con el área de estudios, no obstante, también
resultan bien valorados los aspectos de relevancia social del tema, medio y el formato del evento, y las
implicaciones a nivel práctico.
4.1. Limitaciones del estudio
Siguiendo los preceptos de Avello et al., (2019), esta investigación presenta las siguientes limitaciones:
Tamaño de la muestra: La muestra fue elegida de forma no probabilística por conveniencia, por lo tanto, las
generalizaciones de las conclusiones solo son aplicables a la muestra.
Estudios previos: No se pudo encontrar variadas fuentes de información con mediciones en Ecuador por esto, el
trabajo asume una perspectiva internacional y se adaptó al contexto del origen geográfico de los investigadores.
Instrumento de recolección de datos: Si bien, el instrumento fue revisado por tres expertos, no es suficiente para
un estudio a gran escala y se debe realizar una validación del instrumento mediante un análisis factorial.
Referencias bibliográficas
Alaminos, C., y Castejón, C. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas
de medición. Universidad de Alicante.
Alcíbar, M. (2015). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: Una aproximación crítica a su historia
conceptual. Arbor, 191(773), a242-a242. DOI: 10.3989/arbor.2015.773n3012
Avello, R., Monteagudo, M., Rodríguez, P., Sosa, D., Companioni, B., y Rodríguez, R. (2019). ¿Por qué enunciar
las limitaciones del estudio? Why to outline the limitations of the study? Medisur, January, 0-3.
Recuperado de: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4126
Castelfranchi, Y., y Fazio, M. E. (2021). Comunicación Pública de la Ciencia. UNESCO. Recuperado de:
http://forocilac.org/wp-content/uploads/2021/04/PolicyPapers-CILAC-ComunicacionPublicaCiencia-ES.pdf
Daza, S., y Arboleda, T. (2007). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia: ¿políticas para
la democratización del conocimiento? Signo y Pensamiento, XXVI(50), 100-125. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86005008
Erazo, M. (2006). La comunicación pública de la ciencia en el centro de la política científica [Universidad de
Salamanca]. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=26974
Fernández, E., Bello, A., y Massarani, L. (2016). Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura
científica en América Latina. LATU; UNESCO; RedPOP. Recuperado de:
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4612
Hernández Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las tres rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. En McGraw Hill (Vol. 1, Número Mexico). McGraw-Hill.
Maraví, R. (2011). ¿Ciencia para todos? Algunas reflexiones acerca de la popularización de la Ciencia.
Investigación Educativa, 15(27), 189-206.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
MACHUCA, J.A. & GAONA J.K. «Medios y formatos efectivos para la comunicación de la ciencia en
estudiantes de pregrado»
Pag. 12
Pereira, I., y Koshiyama, D. (2017). Democratização do acesso à informação científica pela biblioteca do
Instituto do Cérebro/UFRN. Revista Brasileira de Biblioteconomia e Documentação, 13, 1004-1016.
Recuperado de: https://rbbd.febab.org.br/rbbd/article/view/809/859
Pérez, A. E. (2007). Ciencia y tecnología al alcance de todos. Una propuesta comunicativa para la apropiación
social de la ciencia y de la tecnología por los indígenas ecuatorianos: La experiencia Otavalo [Universidad
Iberoamericana]. En Universidad Iberoamericana. Recuperado de:
http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014866/014866.pdf
Quiñónez, H. (2013). La ciberbitácora científica y tecnológica. Un acercamiento a su conceptualización. Razón y
Palabra, 83. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199527531035
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.a ed. (2021). Ciencia. Recuperado de:
https://dle.rae.es/?w=ciencia
Rivera, J. (2013). Medios digitales en Ecuador, cuántos son y qué hacen. Chasqui. Revista Latinoamericana de
Comunicación, 1, 111-117. DOI: 10.16921/chasqui.v1i125.2284
Sandoval, F. H. (2010). Importancia de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en el Ecuador y el
mundo. Revista Sarance, 26, 97-112.
Trelles, I., Luna, E., Yanez, S., Gonzaga, D., y Cantos, M. (2019). Comunicación de la ciencia, la tecnología y la
innovación en contextos universitarios: miradas diversas. Revista Espacios, 40(44), 1-11. Recuperado de:
https://revistaespacios.com/a19v40n44/19404401.html
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional