ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios – Vol. 43, Nº 09, Año 2022
RODRÍGUEZ Miguel J. et al. «Representación social de los hábitos alimentarios en estudiantes de
Psicología Clínica» Pag. 76
Angamarca, Y. (2016). Trastornos de conducta alimentaria y su relación con los estados de ansiedad y
depresión en las estudiantes de bachillerato de los Colegios Fiscales de la Parroquia San Sebastián de la
Ciudad de Loja. Tesis previa a la obtención del Título de Médico General. Universidad Nacional de Loja.
Aragón, L. E. (2011). Perfil de personalidad de estudiantes universitarios de la carrera de Psicología. El caso de
la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Perfiles Educativos, XXXIII(133),68-87Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13219088005. .[Recuperado el 8 de Febrero de 2022].
Arrivillaga, M.; Salazar, I. C.; Correa, D. (2003). Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo
o de protección en jóvenes universitarios. Colombia Médica, vol. 34, núm. 4, pp. 186-195
Barbachán, E. A.; Cajas, T. V.; Ramos, F.; Sánchez, F. de M. (2017). Representaciones sociales de la seguridad
ciudadana en estudiantes universitarios de Lima-Perú. Opción, vol. 33, núm. 84, diciembre, pp. 698-724.
Barriguete, J.A. , Vega,S., Radilla, C:C., Barquera, S., Hernández, L.G., Rojo, L., Vázquez, A.E., y Ernesto, J. M.
(2017). Hábitos alimentarios, actividad física y estilos de vida en adolescentes escolarizados de la Ciudad
de México y del Estado de Michoacán. Rev. Esp. De Nut. Com., 23(1), 39-46
Bertran , M. (2010). Acercamiento antropológico de la alimentación y salud en México. Physis, 20: 387-411.
Carrasco, M.I. (2012). Sentido del pecado y clasificación de los vicios. En Los caminos de la exclusión en la
sociedad medieval: pecado, delito y represión /XXII Semana de Estudios Medievales, ; Esther López Ojeda
(coordinadora de la edición), 543
Contreras, J. y Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura: Perspectivas antropológicas. Barcelona: Editorial Ariel.
Cuenca, N. E., Robladillo ,L. M., Meneses, M. E. y Suyo, J. A. (2020). Salud mental en adolescentes universitarios
Latinoamericanos.: Revisión sistemática. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 39,
núm. 6, pp. 689-695.
Díez, A. (2017). Más sobre la interpretación (II). Ideas y creencias. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 37(131): 127-143,
doi:10.4321/S0211-57352017000100008
Florenzano, R. (2006). Salud mental y características de personalidad de los estudiantes universitarios en Chile.
Revista Calidad de la Educación, 23: 103-114.
Gaete, V., y López, C. (2020). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Una mirada integral.
Revista Chilena de Pediatría, 784-793.
González, F. (1989). Psicología. Principios y categorías. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
González, K., Luengo, C. S. y Amigo, Y. (2014). Salud mental en estudiantes de la carrera de Psicología.
Implicancias para la formación en autocuidado de los psicólogos en formación. Integración Académica en
Psicología, Volumen 2. Número 6, pp. 35-43
Hernández, D., Arencibia, R., Linares, D., Murillo, D., Bosques, J. y Linares, M. (2020). Condición nutricional y
hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de Manabí, Ecuador
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. Ciudad de México: Editorial Mc Graw Hill Education, 714 p.