ISSN-L: 0798-1015   •   eISSN: 2739-0071 (En línea)


logo

Vol. 44 (Nº 02) Año 2023. Art. 6


Recibido/Received: 31/12/2022 • Aprobado/Approuved: 01/02/2023 • Publicado/Published: 15/02/2023
DOI: 10.48082/espacios-a23v44n02p06

Canales de acceso a la información. Un recorrido por su interés científico a partir de las publicaciones en WoS y Scopus durante las dos últimas décadas

Channels of access to information. A tour of its scientific interest from the publications in Wos and Scopus during the last two decades

DE LA TORRE DÍAZ, Patricia 1
VIZCAíNO-LAORGA, Ricardo 2

Resumen
El objetivo de este artículo es describir cómo ha evolucionado el interés científico (2004-2021) en torno a los canales de acceso a la información, detectar las lagunas, los centros de interés, tendencias metodológicas e investigadores principales para plantear las líneas de investigación que serían necesarias abordar. Las investigaciones se centran mayoritariamente en las redes sociales y el periodismo digital. No destacan autores o instituciones concretas. La técnica predominante es la cualitativa y el interés ha ido aumentando con el tiempo.
Palabras clave: difusión, canales de distribución, acceso a la información, periodismo

Abstract
The objective of this article is to describe how scientific interest has evolved (2004-2021) around the channels of access to information, detect gaps, centers of interest, methodological trends and main researchers over time to propose the lines of research that would be necessary to address. The research focuses mainly on social networks and digital journalism. In the subject under study, they do not stand out. specific authors or institutions. The predominant technique is qualitative and interest has been increasing over time.
Key words: dissemination, distribution channels, access to information, journalism

ARTÍCULO COMPLETO/FULL ARTICLE

PDF HTML

Referencias

Abadal, E. (2002). Elementos para la evaluación de interfaces de consulta de bases de datos web. El profesional de la información, 11(5), 349-360.

Abadal, E., & Guallar, J. (2010). Prensa digital y bibliotecas. Ediciones Trea.

Alfonso, I. B., Galera, C. G., & Calvo, S. T. (2019). El impacto de las fake news en la investigación en Ciencias Sociales. Revisión bibliográfica sistematizada. Historia y comunicación social, 24(2), 449. DOI: https://doi.org/10.5209/hics.66290

Boczek, K., & Koppers, L. (2020). What’s new about Whatsapp for news? A mixed-method study on news outlets’ strategies for using WhatsApp. Digital journalism, 8(1), 126-144. DOI: https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1692685

Boczkowski, P. J. (2006). Digitalizar las noticias. Ediciones Manantial.

Campos-Freire, F., Rúas-Araújo, J., López-García, X., & Martínez-Fernández, V. A. (2016). Impacto de las redes sociales en el periodismo. El profesional de la información (EPI), 25(3), 449-457. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.15

Cantón Molina, J. (2017). Modelo de comportamiento del usuario de prensa escrita en un contexto evolutivo de distribución multicanal. Tesis Doctoral. Universidad Rey Juan Carlos. http://hdl.handle.net/10115/14664

Casero-Ripollés, A. (2010). Prensa en internet: nuevos modelos de negocio en el escenario de la convergencia. Profesional de la información, 19(6), 595-601.

Castillo-Ramírez, I., & Alberich-Pascual, J. (2017). Análisis de estrategias de difusión de contenidos y actividad en redes sociales en revistas de divulgación científica: factores de interacción, visibilidad e impacto. Estudios sobre el mensaje periodístico, 23(2), 145. DOI: https://doi.org/10.5209/ESMP.58031

Centelles, M. (2005). Taxonomías para la categorización y la organización de la información en sitios web. Hipertext. net, 3.

Codina, L. (1995). Teoría de recuperación de información: modelos fundamentales y aplicaciones a la gestión documental. Information World en español, 38, 18-22.

De Madrid, A. D. L. P. (2014). Informe anual de la profesión periodística. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.

Díaz Güell, C. (1996). La distribución de la prensa en España.

Díaz-Campo, J., Segado-Boj, F., & Fernández-Gómez, E. (2021). Hábitos del usuario y tipo de red social como predictores de consumo y difusión de noticias. Profesional de la información (EPI), 30(4). DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2021.jul.17

Dimoulas, C., Veglis, A., & Kalliris, G. (2014). Application of mobile cloud-based technologies in news reporting: Current trends and future perspectives. In Mobile networks and cloud computing convergence for progressive services and applications (pp. 320-343). IGI Global. DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-4666-4781-7.ch017

Edo Bolós, C., Yunquera Nieto, J., & Bastos, H. (2019). Content syndication in news aggregators. Towards devaluation of professional journalistic criteria. Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación.

Fortunati, L., O’Sullivan, J., Raycheva, L., & Harro-Loit, H. (2010). Interactivity as a metaphor of online news. Javnost-The Public, 17(4), 43-61.

Freire, F. C. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de comunicación social, 11(63). DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-767-287-293

Fuentes i Pujol, M. E., González Quesada, A., & Jiménez López, A. (2000). Manual de documentación informativa. Ediciones Cátedra.

García, X. L., & Rodríguez, S. A. (2013). Los periódicos gallegos en las redes sociales virtuales: presencia y posicionamiento en el nuevo escenario comunicativo. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19(2), 1001-1016.

García-Avilés, J. A. (2021). Artículo de revisión: La investigación sobre innovación en periodismo, un campo diverso y pujante (2000-2020). El Profesional de La Información, 30(1), 1-33.

García-Avilés, J. A., Navarro-Maillo, F., & Arias-Robles, F. (2014). La credibilidad de los contenidos informativos en internet para los' nativos digitales': estudio de caso. Palabra clave, 17(3), 875-894.

García Orosa, B., & López García, X. (2016). Las redes sociales como herramienta de distribución on line de la oferta informativa en los medios de España y Portugal. DOI https://doi.org/10.1387/zer.16416

Gil Castañeda, A. (2020). El podcast como herramienta de comunicación para el aumento de la audiencia y posicionamiento en el entorno digital del magazín radial Voz+ Vos de Confiar Cooperativa Financiera (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Lasallista).

Goyette-Côté, M. O., Carbasse, R., & George, É. (2012). CONVERGING JOURNALISM: Producing and publishing for multi-platform conglomerates in Canada. Journalism Studies, 13(5-6), 753-762. DOI: https://doi.org/10.16878/gsuilet.661144

Gutiérrez Merelles, B., & Maestro Espínola, L. (2015). Análisis del tráfico de buscadores: segmentación de lectores de un medio de comunicación.

Iglesias-García, M., & Codina, L. (2016). Los cibermedios y la importancia estratégica del posicionamiento en buscadores (SEO). Opción, 32(9), 929-944.

i Pujol, M. E. F., Jiménez, M. À., & González, A. (2000). Servicios y sistemas de acceso a la información periodística en Internet. Bibliodoc: anuari de biblioteconomia, documentació i informació, 85-102.

Ivars-Nicolás, B. (2012). Canales alternativos de acceso a la prensa española en internet. La noticia fuera del periódico. Profesional de la Información, 21(4), 396-400. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2012.jul.11

Jiménez, À., González, A., & Fuentes i Pujol, M. E. (2000). Las hemerotecas digitales de la prensa en internet. El profesional de la información, 9(5), 15-22.

López García, G., Domínguez Romero, M., Iglesias García, M., Baviera Puig, T., Llorca Abad, G., Martínez Rubio, R., ... & Salaverría Aliaga, R. (2011). Comunicación local y nuevos formatos periodísticos en Internet: cibermedios, confidenciales y weblogs.

Lacasa Mas, I., Victoria Mas, M., & Fernández Diez, M. (2012). La incorporación de los lectores de prensa impresa a la prensa digital: uso convergente del soporte on-line. Doxa Comunicación.

López Carreño, R. (2004). Análisis taxonómico de los portales periodísticos españoles. En Anales de documentación (Vol. 7, pp. 123-140). Facultad de Comunicación y Documentación y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

López-García, X., Silva-Rodríguez, A., Vizoso-García, Á. A., Westlund, O., & Canavilhas, J. (2019). Mobile journalism: Systematic literature review. Comunicar. Media Education Research Journal, 27(1). DOI: https://doi.org/10.3916/C59-2019-01

Marcos-García,S., Alonso-Muñoz, L. & López-Meri, A. (2021). Periodismo y nuevas narrativas. Storytelling como formato de difusión informativa en redes sociales. Estudios sobre el mensaje periodístico, 27(2). DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.71193

Marta-Lazo, C., Rodríguez Rodríguez, J. M., & Peñalva, S. (2020). Competencias digitales en periodismo. Revisión sistemática de la literatura científica sobre nuevos perfiles profesionales del periodista. DOI:https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1416

García-Galera, M. C., Del-Hoyo-Hurtado, M., & Blanco-Alfonso, I. (2020). Desinformación e intención comunicativa: una propuesta de clasificación de fake news producidas en entornos periodísticos profesionales.

Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., ... & Stewart, L. A. (2016). Ítems de referencia para publicar Protocolos de Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: Declaración PRISMA-P 2015. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética20(2), 148-160.

Molina, I., Camargo, N., Guerrero, A., & Magallanes, L. (2018). News values: a review of academic literature/Valores noticiosos: una revisión de la literatura académica. Encuentros, 16(01). DOI:https://doi.org/10.15665/.v16i01.1410

Muindi, B. (2018). Negotiating the balance between speed and credibility in deploying Twitter as journalistic tool at the Daily Nation Newspaper in Kenya. African Journalism Studies, 39(1), 111-128. DOI:https://doi.org/10.1080/23743670.2018.1445654

Nguyen, A. (2008). FACING “THE FABULOUS MONSTER” The traditional media's fear-driven innovation culture in the development of online news. Journalism studies, 9(1), 91-104. DOI: https://doi.org/10.1080/14616700701768147

Núñez-Encabo, M. (2013, February 22). El llamado Periodismo ciudadano ni es Periodismo ni es ciudadano. Periodistas FAPE.es. http://bit.ly/3qGwUa4

Ognyanova, K., & Monge, P. (2013). A multitheoretical, multilevel, multidimensional network model of the media system: Production, content, and audiences. Annals of the International Communication Association, 37(1), 67-93. DOI: https://doi.org/10.1080/23808985.2013.11679146

Park, Y. H., & Choi, H. S. (2015). A Trend and Prospect of News Media through Mobile News Application. International Journal of Multimedia and Ubiquitous Engineering, 10(7), 11-22.

Parra Valcarce, D. (2017). Periodismo ciudadano y cambio social: análisis de iniciativas colaborativas en el ámbito del periodismo de investigación. Estudios sobre el mensaje periodístico, 23(1), 135-146.

Pérez-Seijo, S., Gutiérrez-Caneda, B., & López-García, X. (2020). Periodismo digital y alta tecnología: de la consolidación a los renovados desafíos. IndexComunicación(10), 3, 129-151 DOI: https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Period

Quiring, O. (2013). Journalists must rethink their roles. Journalism and Media Convergence, 137-147. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110302899.137

Reyes, R. D. M., & Vázquez, M. B. (2020). La comunicación de la ciencia en Youtube España,¿ divulgación, difusión, comunicación o sólo polémica?. Revista Prisma Social, (31), 410-422.

Rodríguez Infiesta, V. (2016). Quioscos y puestos de venta de prensa en Madrid y otras cuidades españolas hasta la Guerra Civil. La emergencia de un nuevo agente de comunicación social. Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, (46-2), 239-257. DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.7205

Rodríguez-Martínez, R., Codina, L., & Pedraza-Jiménez, R. (2010). Cibermedios y web 2.0: modelo de análisis y resultados de aplicación. Profesional de la Información, 19(1), 35-44. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2010.ene.05

Romero, E. G., San Román, J. A. R., & Oceja, J. F. S. (2018). Google es noticia. Transformación de los marcos informativos sobre Google en la prensa española. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 16(2), 27-50.

Salaverría, R. (2019). Periodismo digital: 25 años de investigación. Artículo de revisión. Profesional de la Información, 28(1).

Salvat, G. (2021). El lugar del periodismo ciudadano desde la credibilidad y la confianza. Estudios sobre el mensaje periodístico27(2), 639.

Sánchez Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula abierta.

Silva, A., López, X., & Toural, C. (2017, April). A Review of Mobile Journalism in Spain. In World Conference on Information Systems and Technologies (pp. 93-100). Springer, Cham. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.03

Silva-Rodríguez, A., López-García, X., & Toural-Bran, C. (2017). Los iWatch: el intenso flujo de microformatos de “periodismo de un vistazo” alimentan seis de los principales medios online. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 186-196. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1160

Silveira, P. (2020, March). Fake news consumption through social media platforms and the need for media literacy skills: A real challenge for Z generation. In 14th Annual International Technology, Education and Development Conference. DOI:https://doi.org/10.21125/inted.2020.1063

Tejedor Fuentes, L., & Dader García, J. L. (2019). El patrimonio del César ante el Perro Guardián: un análisis de Periodismo de Precisión sobre la transparencia económica de los miembros del Gobierno en España. Ene11, 36.

Túñez López, M., Martínez Solana, Y., & Abejón Mendoza, P. (2010). Nuevos entornos, nuevas demandas, nuevos periodistas. Estudios sobre el mensaje periodístico, 16, 79-94.

Valverde-Berrocoso, J., González-Fernández, A., & Acevedo-Borrega, J. (2022). Disinformation and multiliteracy: A systematic review of the literature. Comunicar, 30(70), 97-110. DOI: https://doi.org/10.3916/C70-2022-08

Vara-Miguel, A., Amoedo-Casais, A., Moreno-Moreno, E., Negredo-Bruna, S., & Kaufmann-Argueta, J. (2022). Digital News Report España 2022. DOI:https://doi.org/10.15581/019.2022

Villalobos, J. B. (2020). Periodismo de Soluciones. Question/Cuestión1(mayo), e318-e318.

Wang, D., & Sparks, C. (2020). Smartphones, WeChat and paid content: Journalists and sources in a Chinese newspaper. Journalism Studies, 21(1), 37-53. DOI: https://doi.org/10.1080/1461670X.2019.1620115

Welbers, K., & Opgenhaffen, M. (2018). Social media gatekeeping: An analysis of the gatekeeping influence of newspapers’ public Facebook pages. New Media & Society, 20(12), 4728-4747. DOI: https://doi.org/10.1177/1461444818784302

Westlund, O., & Färdigh, M. A. (2015). Accessing the news in an age of mobile media: Tracing displacing and complementary effects of mobile news on newspapers and online news. Mobile media & communication, 3(1), 53-74. DOI: https://doi.org/10.1177/2050157914549039

Westlund, O. (2008). From mobile phone to mobile device: News consumption on the go. Canadian Journal of Communication, 33(3). DOI:https://doi.org/10.22230/cjc.2008v33n3a2004

Yang, X., Fang, Z., Bai, R., Song, X., & Li, R. (2021, July). The Promotion of Online Communication Ability of Mainstream Media. In International Conference on Artificial Intelligence and Security (pp. 99-111). Springer, Cham.

Yunquera Nieto, J. (2016). Revistas y diarios digitales en España: historia de una evolución. Revistas y diarios digitales en España, 1-266.


1. Doctoranda. Departamento de Periodismo y Comunicación Corporativa. Universidad Rey Juan Carlos. España. p.delatorre@alumnos.urjc.es

2. Profesor Titular. Departamento de Periodismo y Comunicación Corporativa. Universidad Rey Juan Carlos. España. ricardo.vizcaino@urjc.es


Revista ESPACIOS
ISSN-L: 0798-1015 |  eISSN: 2739-0071 (En línea)
Vol. 44 (Nº 02) Año 2023

[INDICE]

[WEBMASTER]

Desarrollada por .com

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional