ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 1
Vol. 43 (06) 2023 • Art. 1
Recibido/Received: 31/12/2022 Aprobado/Approved: 16/05/2023 Publicado/Published: 15/06/2023
DOI: 10.48082/espacios-a23v44n06p06
Análisis de cinco modelos de planificación estratégica y los
seis elementos de los presupuestos del sector público
ecuatoriano
Analysis of five models of strategic planning and the six elements of the budgets of the
Ecuadorian public sector
CASTRO, Rosa M.
1
Resumen
La presente investigación abarca el estudio y análisis de cinco modelos sobre planificación estratégica y
su relación con los seis elementos de los presupuestos del sector público ecuatoriano, que conlleve a
racionalizar el gasto y a maximizar los recursos y beneficios. El diseño de la investigación fue no
experimental, aplicado a través de una revisión documental sobre planificación estratégica y elementos
del presupuesto basada en el análisis de documentos físicos y digitales publicados por los entes de
regulación y control de las entidades públicas del país. Los resultados obtenidos es que estos modelos
tienen muchos aspectos en común.
Palabras clave: planificación estratégica, presupuesto, maximización recursos.
Abstract
This research covers the study and analysis of five models on strategic planning and their relationship
with the six elements of the budgets of the Ecuadorian public sector, which leads to rationalize spending
and maximize resources and benefits. The research design was non-experimental, applied through a
documentary review on strategic planning and budget elements based on the analysis of physical and
digital documents published by the regulatory and control entities of the country's public entities. The
results obtained is that these models have many aspects in common.
Keywords: strategic planning, budget, resource maximization.
Introducción
Una de las grandes realidades del sector público en Ecuador es la falta de recursos fiscales, no obstante,
paradójicamente, se evidencia que el gasto no tiene una orientación de eficiencia o eficacia según los resultados
1
Magíster en Gerencia Contable y Finanzas Corporativas de la Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador, Ingeniero en Contabilidad y Auditoría de
la Universidad Internacional del Ecuador, Quito, Ecuador, Profesora Investigadora del Instituto Tecnológico Superior Japón, Quito,
Ecuador. sadamero@hotmail.com
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 06, Año 2023
Castro R.M. «Análisis de cinco modelos de planificación estratégica y los seis elementos de los presupuestos
del sector público ecuatoriano»
Pag. 2
obtenidos. Esto amerita abordar problemáticas en busca de procurar aportes en su planificación estratégica para
un mejor desempeño gerencial en la administración pública ecuatoriana.
Por ello se hace necesario efectuar un estudio de su planeación, manejo organizacional, presupuesto y calidad
del gasto que efectúa la entidad, con base en las experiencias y conocimientos necesarios para establecer el
redireccionamiento presupuestario; así como generar condiciones óptimas que permitan hacer frente a variados
y complejos problemas que enfrentan las instituciones públicas relacionados con la correcta aplicación de
recursos públicos.
1.1. Planificación estratégica
Según Bojórquez y Pérez (2013) “La planificación o planeación estratégica constituye una actividad
principalmente llevada a cabo por las empresas y organizaciones, tanto de índole privado como público, que se
realiza con el objetivo de alcanzar logros y metas concretas”.
Funciona como una guía de marcos estratégicos que permiten la consolidación en varias áreas concretas;
dependiendo del contexto en el que se encuentra la organización, el rumbo y la filosofía de la misma, se
alcanzaran los resultados planteados.
1.2. Modelos de planificación estratégica
Se identificaron los siguientes modelos de planificación estratégica que ilustran los procesos que deben
desempeñar las empresas y organizaciones para su definición:
Modelo de Newman
Corresponde a la propuesta presentada por William H. Newman sobre la planificación estratégica de acuerdo
con la teoría clásica de la administración; un modelo que se caracteriza por ser simple, ya que se centra
únicamente en el diagnóstico relativo a un problema, y a partir de allí, la selección de estrategias y acciones que
representen posibles soluciones (Méndez & Miranda, 2016).
A través de la siguiente figura, se aprecian los procesos que caracterizan este modelo de planificación estratégica.
Figura 1
Modelo de William Newman
Fuente: Álvarez (2010)
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 06, Año 2023
Castro R.M. «Análisis de cinco modelos de planificación estratégica y los seis elementos de los presupuestos
del sector público ecuatoriano»
Pag. 3
Este modelo enfatiza la importancia de identificar correctamente un problema concreto, para establecer los
posibles estrategias y alternativas para solventarlo, y que conforman la respectiva planificación.
Modelo de Frank Banghart
Es uno de los modelos de planificación estratégica considerado como de los más importantes y complejos,
reconocido generalmente como “Education Planning” y presenta características similares al modelo de Newman
pero con elementos que la catalogan como un análisis más completo sobre las organizaciones y empresas
(Gaviria & Martínez, 2016).
Figura 2
Modelo de Frank Banghart
Fuente: Álvarez (2010)
Este modelo proporciona a las empresas y organizaciones una imagen sobre los probables resultados que se
alcancen por el plan, como también contrastar las acciones para alcanzar los objetivos planteados.
Modelo de Tom Lambert
“Este modelo de planificación estratégica presentando por Tom Lambert, se basa en el planteamiento donde se
espera llegar, para dar inicio a la definición de las acciones y estrategias que se deben realizar para alcanzarlo”
(Mendez & Miranda, 2016)
Este modelo de planificación estratégica, se caracteriza por presentar ocho etapas, que permiten a las empresas
posicionarse a nivel estratégico para alcanzar su futuro ideal.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 06, Año 2023
Castro R.M. «Análisis de cinco modelos de planificación estratégica y los seis elementos de los presupuestos
del sector público ecuatoriano»
Pag. 4
Figura 3
Modelo de Tom Lambert
Fuente: Méndez y Miranda (2016)
Modelo de Colón y Rodríguez
Este modelo de planificación estratégica se caracteriza por iniciar a partir de los objetivos establecidos por la
empresa y organización, antes de realizar el respectivo análisis de diagnóstico; lo que significa que permite
centrar cada una de las acciones planificadas según el resultado que se espera alcanzar. Es por ello que
habitualmente es interpretado por algunos autores en el tema, como uno de los modelos más fáciles y
entendibles de aplicar, y que es adaptable a cualquier tipo de empresa, indiferentemente de su actividad
económica y tamaño (Bedoya, Luisa, & Zuluaga, 2015).
Modelo de Bateman y Snell
Este modelo de planificación estratégica es dual, con respecto a los pasos que se deben seguir en el proceso de
planeación, la primera corresponde a las fases generales asociadas a la toma de decisiones, mientras que la
segunda son aspectos específicos de la misma (Llanes, Aguilar, Álvarez, & Sarabia, 2015).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 06, Año 2023
Castro R.M. «Análisis de cinco modelos de planificación estratégica y los seis elementos de los presupuestos
del sector público ecuatoriano»
Pag. 5
Figura 4
Modelo de Bateman y Snell
Fuente: Bateman y Snell (2001)
Representa una propuesta que se ajusta perfectamente a cualquier tipo de organización y problemática que se
identifique, permitiendo adaptarse fácilmente a las circunstancias que se presenten. Los modelos de
planificación estratégica de una u otra manera tienen características comunes y semejanzas por lo que a
continuación se presenta un análisis de los mismos.
1.3. Características y semejanzas de los modelos
Tabla 1
Modelos de Planificación, Características y Semejanzas
Modelos
Características
Semejanzas
Modelo de William Newman
El método está en la continua búsqueda de alternativas
de solución que le permita alcanzar los objetivos
Los dos modelos inician
diagnosticando de manera
concreta el problema, para
luego elaborar alternativas
de solución desde
diferentes aristas.
Frank Banghart
El método permite al investigador buscar información y
analizar los mismos para opertativizar la organización
Bateman y Sniell
El método identifica y diagnostica el problema para luego
generar alternativas de solución a ser implementadas que
permitan alcanzar las metas establecidas
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 06, Año 2023
Castro R.M. «Análisis de cinco modelos de planificación estratégica y los seis elementos de los presupuestos
del sector público ecuatoriano»
Pag. 6
Modelos
Características
Semejanzas
Modelo de Tom Lambert
El método consiste en mejorar su equipo de trabajo para
que realice toda la planificación estratégica, generando
sinergia entre todos
Son parecidos en su parte
inicial ya que los dos
plantean dar inicio a la
investigación a través del
target.
Colón y Rodríguez
Este método identifica las fortalezas y debilidades de la
organización. Con base en esto realiza un plan de acción
que le permita alcanzar los objetivos
Elaborado: autor
1.4. Presupuesto
“El presupuesto se define como un instrumento de expresión cuantitativa, donde se exponen los objetivos
administrativos que se esperan alcanzar en un periodo determinando, y puntualizando las diferentes estrategias
necesarias y las estimaciones programadas a nivel financiero” (Colina & Cubillán, 2012)
El presupuesto es una herramienta de carácter administrativo, que beneficia las actividades de planificación y
control, especialmente de los recursos, en la búsqueda de alcanzar las metas y objetivos propuesta por la
empresa.
Presupuesto del Estado
Para Iglesias, Barcia y Holguín (2017), “El presupuesto es una herramienta que permite la proyección de los gastos
e inversiones del sector público, como también las estimaciones de la recaudación de recursos según las
estrategias políticas del Estado, y que son fundamentales para sostener dichos egresos”.
1.5. Elementos de los presupuestos del sector público en el Ecuador
Tabla 2
Descripción Elementos del sector público ecuatoriano
Elementos
Descripción
Programación
presupuestaria
De acuerdo con los objetivos y metas determinadas para la entidad y organización,
como también la planificación y disponibilidad presupuestaria asignada para un
escenario fiscal esperado, se deben establecer los respectivos programas, proyectos y
actividades a incorporar en el presupuesto, como es la identificación de las metas que
se buscan alcanzar y recursos que son necesarios para ello. Las entidades sujetas a la
elaboración del presupuesto, efectuaran la programación en concordancia con el
previsto en el Plan Nacional de Desarrollo, las directrices presupuestarias y la
planificación institucional.
Formulación
presupuestaria
Corresponde a la definición de las proformas e indicadores que expresan los resultados
de la programación presupuestaria, contemplando una presentación estandarizada
según las normativas, clasificación y mecanismos presupuestarios, facilitando la
exposición, gestión y comprensión de la herramienta, permitiendo la modificación y
consolidación.
Este factor contempla la universalidad de recursos, que abarca a cualquier recursos que
obtenga la institución u organización, sea por concepto de recaudación y asignación por
parte del Presupuesto General del Estado, por lo cual, su uso no puede ser determinado
directamente por dichas entidades, sino debe estar orientado a su objetivo o metas
institucionales.
Aprobación
presupuestaria
En relación a la aprobación, el Presupuesto General del Estado debe ser realizado de
acuerdo a la forma y términos establecidos en la Constitución de la República, y serán
aprobados por la máxima autoridad en el Estado. Mientras que las proformas
presupuestarias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, Empresas Públicas
Nacionales, Banca Pública y Seguridad Social, o de aquellas que no estén incluidas en
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 06, Año 2023
Castro R.M. «Análisis de cinco modelos de planificación estratégica y los seis elementos de los presupuestos
del sector público ecuatoriano»
Pag. 7
Elementos
Descripción
el Presupuesto, serán aprobadas conforme a la legislación aplicable y al Código Orgánico
de Planificación y Finanzas Públicas.
Ejecución
presupuestaria
Comprende al conjunto de acciones y operaciones destinadas a la utilización de los
materiales, talentos humanos y recursos económicos asignados en el respectivo
presupuesto con el propósito de alcanzar los objetivos determinados, a través de la
obtención de bienes, servicios y obras en la cantidad, calidad y oportunidad prevista. Es
importante mencionar, que ninguna institución u organismo público podrán contraer
compromisos, celebrar contratos, ni autorizar o contraer obligaciones, sin la emisión de
la respectiva certificación presupuestaria.
Evaluación y
seguimiento
presupuestario
Se basa en la medición de los resultados físicos y financieros obtenidos y los efectos
producidos, el análisis de las variaciones observadas con la determinación de sus causas
y la recomendación de medidas correctivas para el respectivo presupuesto. Este
proceso de evaluación financiera es responsabilidad del titular o responsable de cada
institución u organismo público, y debe ser realizada de acuerdo a las disposiciones del
código y de forma periódica.
Clausura y liquidación
presupuestaria
Los presupuestos anuales del sector público se clausurarán el 31 de diciembre de cada
año; luego de dicha fecha no se podrán contraer compromisos ni obligaciones, ni
realizar acciones u operaciones de ninguna naturaleza, que afecten al presupuesto
clausurado de la institución u organización pública. Con respecto a la liquidación del
presupuesto, se expedirá por Acuerdo del ente rector de las finanzas públicas, hasta el
31 de marzo del año siguiente, de acuerdo a las normas técnicas que correspondan.
Fuente: Asamblea Nacional (2016) Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.
Otro aspecto relevante de puntualizar con respecto a los presupuestos de las instituciones u organizaciones
públicas en el país, corresponde a lo establecido en la Normativa Del Sistema de Administración Financiera por
parte del Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador (2013), que propone un modelo de gestión
presupuestaria por resultados, que se basa en una estrecha vinculación con los planificado y los objetivos
públicos.
2. Metodología
Se trata de una investigación aplicada, el análisis fue dirigido a la revisión documental de los cinco modelos de
planificación estratégica: Modelo de Newman, Modelo de Frank Banghart, Modelo de Tom Lambert, Modelo de
Colón y Rodríguez, Modelo de Bateman y Snell; y los seis elementos de los presupuestos del sector público
ecuatoriano.
Se utilizaron como fuentes secundarias para establecer la aplicación de la normativa: textos, artículos de los
organismos de control gubernamental, así como Ministerio de Economía y Finanzas.
El diseño de la investigación fue no experimental, aplicado a través de una revisión documental sobre
planificación estratégica y elementos del presupuesto basada en el análisis de documentos físicos y digitales
publicados por los entes de regulación y control de las entidades públicas del país.
3. Resultados y discusión
3.1. Modelo Newman
En relación con el elemento programación presupuestaria, este modelo explica a través del diagnóstico del
problema.
Con respecto al elemento formulación presupuestaria, este modelo explica a través de la determinación de
soluciones optativas.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 06, Año 2023
Castro R.M. «Análisis de cinco modelos de planificación estratégica y los seis elementos de los presupuestos
del sector público ecuatoriano»
Pag. 8
En lo que se refiere al elemento aprobación presupuestaria, este modelo explica mediante el pronóstico de
resultados de cada acción
En relación con el elemento ejecución presupuestaria, el modelo relaciona con la elección del camino a seguir.
En lo que se refiere al elemento evaluación y seguimiento presupuestario, el modelo no hace mención en ninguna
parte, tampoco hace ninguna mención en lo que se refiere al elemento clausura y liquidación presupuestaria.
3.2. Modelo Frank Banghart
En relación con el elemento programación presupuestaria, este modelo explica a través de la conceptualización
del problema
En lo que tiene que ver con el elemento formulación presupuestaria, el modelo relaciona a través de diseño de
planes o alternativas
En lo que se refiere al elemento aprobación presupuestaria, el modelo realiza a través de la selección de planes
o alternativas
En relación con el elemento ejecución presupuestaria, este modelo realiza mediante la instrumentación de plan
o alternativa.
En el elemento evaluación y seguimiento presupuestario, el modelo relaciona a través de la evaluación de planes
o alternativas.
En lo que se refiere al elemento clausura y liquidación presupuestaria, el modelo lo hace a través de la
retroalimentación.
3.3. Modelo Tom Lambert
En relación con el elemento programación presupuestaria, este modelo explica a través de la definición de la
situación actual, establecimiento de la visión y luego del acuerdo de su misión.
En el elemento formulación presupuestaria, realiza mediante el desarrollo de objetivos y generación de
estrategias.
En el elemento aprobación presupuestaria, el modelo hace mediante la seleccionar estrategias y convenir
tácticas.
En el elemento ejecución presupuestaria, el modelo relaciona a través de la generación de un plan táctico
En el elemento evaluación y seguimiento presupuestario, el modelo no considera este elemento.
En lo que se refiere al elemento clausura y liquidación presupuestaria, el modelo no considera este elemento.
3.4. Modelo de Colón y Rodríguez
En lo que se refiere al elemento programación presupuestaria, este modelo explica a través del análisis del
diagnóstico.
En el elemento formulación presupuestaria, relaciona a través del análisis del diagnóstico.
En el elemento aprobación presupuestaria, el modelo aplica a través del planteamiento de los objetivos para la
empresa u organización.
En el elemento ejecución presupuestaria, el modelo aplica a través de centrar acciones planificadas.
En lo que se refiere al elemento evaluación y seguimiento presupuestario, el modelo no considera este elemento.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 06, Año 2023
Castro R.M. «Análisis de cinco modelos de planificación estratégica y los seis elementos de los presupuestos
del sector público ecuatoriano»
Pag. 9
En el elemento clausura y liquidación presupuestaria, el modelo no considera este elemento.
3.5. Modelo de Bateman y Sniell
En el elemento programación presupuestaria, este modelo realiza a través de Identificación y diagnóstico del
problema, análisis situacional.
En lo que se refiere al elemento formulación presupuestaria, el modelo relaciona a través de las metas y planes
alternativos.
En el elemento aprobación presupuestaria, el modelo realiza mediante la selección de metas y planes.
En relación al elemento ejecución presupuestaria, el modelo relaciona mediante la implementación
En el elemento evaluación y seguimiento presupuestario, el modelo aplica a través de la evaluación de metas y
planes; monitoreo y control.
En lo que se refiere al elemento clausura y liquidación presupuestaria, el modelo no considera este elemento.
A continuación, se presenta un análisis relacional entre los modelos de planificación y los elementos
presupuestarios.
Tabla 3
Relación de los modelos de planificación
y los elementos de los presupuestos
Modelo Newman
Frank Banghart
Modelo de Tom
Lambert
Bateman y Sniell
Diagnóstico del
problema
Conceptualización
del problema
Definir la situación
actual, Establecer
una visión y
acordar su misión
Identificación y
diagnóstico del
problema, análisis
situacional
Determinación de
soluciones
optativas
Diseño de planes o
alternativas
Desarrollar
objetivos y generar
estrategias
Metas y planes
alternativos
Pronóstico de
resultados de cada
acción
Selección de
planes o
alternativas
Seleccionar
estrategias y
convenir tácticas
Selección de metas
y planes
Elección del
camino a seguir
Instrumentación
de plan o
alternativa
Plan táctico
Implementación
Evaluación de
planes o
alternativas
Evaluación de
metas y planes;
monitoreo y
control
Retroalimentación
Elaborado: Autor
El modelo de Frank Banghart relaciona todos los elementos del presupuesto, por lo que se propone aplicar a la
gestión pública ecuatoriana a través del siguiente proceso:
En la conceptualización del problema debe considerar la programación presupuestaria de acuerdo a los
respectivos proyectos, actividades y metas que persiga la organización.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 06, Año 2023
Castro R.M. «Análisis de cinco modelos de planificación estratégica y los seis elementos de los presupuestos
del sector público ecuatoriano»
Pag. 10
En el diseño de planes o alternativas relacionar con la formulación presupuestaria en concordancia con
el plan nacional de desarrollo y la planificación institucional, según las normas, clasificación y
mecanismos presupuestarios.
En la selección de planes o alternativas, relacionar con la aprobación presupuestaria mediante acuerdos,
normas establecidas en la Constitución de la República, la legislación aplicable y al Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas.
En la instrumentación del plan o alternativa relacionar con la ejecución presupuestaria que comprende
el conjunto de acciones y operaciones destinadas a la utilización de los materiales, talentos humanos, y
recursos económicos asignados en el respectivo presupuesto.
En la evaluación de planes o alternativas se debe relacionar con la evaluación y seguimiento
presupuestario a través de la medición de los resultados físicos y financieros obtenidos y los efectos
producidos.
En la retroalimentación se relaciona con la clausura y liquidación presupuestaria a través de los
presupuestos anuales del sector público que se cierran el 31 de diciembre de cada año, debiendo realizar
un feedback de ser necesario para que el presupuesto clausurado sea coherente con toda la planificación
realizada.
4. Conclusiones
El análisis de los modelos de Newman, Frank Banghart, Tom Lambert, Colón y Rodríguez, Bateman y Sniell,
permiten determinar que se cumple parcialmente los seis elementos de los presupuestos del sector público del
Ecuador.
El modelo de Frank Banghart, cumple con todos los principios de los presupuestos.
Los modelos de Newman y Tom Lambert cumple con todos los principios de los presupuestos , excepto el de los
elementos de evaluación y seguimiento presupuestario; así como el de clausura y liquidación presupuestaria.
El modelo de Bateman y Sniell, cumple con todos los principios de los presupuestos, excepto con el de clausura
y liquidación presupuestaria.
El modelo de Colón y Rodríguez, cumple con tres de los seis elementos presupuestarios.
Se recomienda aplicar el modelo de Frank Banghart para el caso de presupuestos del sector público ecuatoriano.
Referencias bibliográficas
Álvarez, I. (2010). Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educativos. Limusa (Noriega Editores).
Bateman, T., & Snell, S. (2001). Administración: una ventaja competitiva. México: McGraw-Hill.
Bedoya, Luisa, & Zuluaga, J. (2015). Propuesta de planeación estratégica para la empresa Alberto Rendón
Castrillon. Universidad Tecnológica de Pereira.
Bojórquez, M. I., & Pérez, A. (2013). La Planeación Estratégica. Un Pilar En La Gestión Empresarial. El Buzón de
Pacioli, 55.
Colina, L., & Cubillán, A. (2012). La Planificación Presupuestaria en Universidades Públicas. CICAG - Vol. 10, No.
1, 185-201.
Gaviria, M., & Martínez, J. (2016). Planeación Estratégica de la Empresa Supermascotas. Santiago de Cali: ICESI.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 06, Año 2023
Castro R.M. «Análisis de cinco modelos de planificación estratégica y los seis elementos de los presupuestos
del sector público ecuatoriano»
Pag. 11
Iglesias, L., Barcia, F., & Holguín, A. (2017). Evolución del presupuesto general del Estado ecuatoriano, período
2010 2015. Dominio de las Ciencias, Vol. 3, No. 3 , 1263-1289.
Llanes, C., Aguilar, L., Álvarez, H., & Sarabia, M. (2015). Planeación estratégica: un análisis de su aplicación en la
microempresa. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, Vol. 03.
Mendez, A., & Miranda, A. (2016). Planeación Estratégica de la Empresa Caritex Uniformes. Santiago De Cali:
ICESI.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional