ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 57
Vol. 43 (08) 2023 Sept-Oct • Art. 5
Recibido/Received: 10/08/2023 Aprobado/Approved: 21/09/2023 Publicado/Published: 30/09/2023
DOI: 10.48082/espacios-a23v44n08p05
Desarrollo de habilidades en Educación financiera en
estudiantes de nivel primaria mediante actividades lúdicas:
un análisis en 6 escuelas de Mexicali, Baja California
Financial Education for high school level: the case of Cecyte, Baja California
ZAMUDIO, Luis F.
1
RAMOS, Bryan A.
2
Resumen
El presente artículo muestra los resultados de las actividades lúdicas llevadas a cabo con estudiantes de
educación primaria bajo el programa de intervención universitario "Promotor en temas de Educación
Financiera" (PROTEF). Dicho programa, en una de sus líneas de investigación, utiliza los juegos como
una forma divertida y participativa para el desarrollo de habilidades financieras. El objetivo fundamental
de estas actividades es promover y evaluar el conocimiento de las características de los billetes en
xico y familiarizar a los participantes con los diferentes medios de pago utilizados en el país. Para
lograrlo, se utiliza una metodología respaldada por el Banco de México, que busca estimular el
desarrollo de competencias cognitivas y conductuales, que les permite a los participantes adquirir una
alfabetización básica en temas financieros.
Palabras clave: educación financiera, jóvenes, inclusión
Abstract
This article shows the results of the play activities carried out with elementary school students under
the university intervention program "Promotor en temas de Educación Financiera" (PROTEF). This
program, in one of its lines of research, uses games as a fun and participatory way to develop financial
skills. The main objective of these activities is to promote and evaluate knowledge of the characteristics
of banknotes in Mexico and to familiarize participants with the different means of payment used in the
country. To achieve this, a methodology supported by Banco de México is used, which seeks to stimulate
the development of cognitive and behavioral skills, allowing participants to acquire basic financial
literacy.
Key words: financial education, young people, inclusion
1. Introducción
En la actualidad, la educación financiera se ha vuelto una habilidad indispensable para tomar decisiones
informadas y así confrontar los desafíos económicos actuales. A menudo, esta actividad se enfoca en la población
1
Profesor de Tiempo Completo. Facultad de Ciencias Sociales y Políticas. Universidad Autónoma de Baja California. México. fzamudio@uabc.edu.mx
2
Profesor de Tiempo Completo. Facultad de Ciencias Sociales y Políticas. Universidad Autónoma de Baja California. México. bramos@uabc.edu.mx
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
ZAMUDIO L.F. & RAMOS B.A. «Desarrollo de habilidades en Educación financiera en estudiantes de nivel
primaria mediante actividades lúdicas: un análisis en 6 escuelas de Mexicali, Baja California»
Pag. 58
adulta; sin embargo, es crucial reconocer su papel fundamental en la formación de los niños desde una edad
temprana. De acuerdo con el informe "Mejorando la Educación Financiera: Análisis de Temas y Políticas" de la
OCDE (2005), se destaca la importancia de la educación financiera temprana al afirmar que puede establecer una
base sólida para el bienestar financiero a lo largo de la vida. Proporcionar educación financiera a los niños desde
temprana edad les brinda los conocimientos y habilidades necesarios para tomar decisiones responsables y bien
fundamentadas en cuanto al manejo del dinero.
Es por ello por lo que el presente proyecto tiene como objetivo mostrar la importancia de la educación financiera
en los niños y los aportes e impactos que el Programa Promotores en Temas de Educación Financiera de la
Facultad de Ciencias Sociales y Políticas y de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma
de Baja California genera a través de actividades de intervención, las cuales contemplan como una de sus
vertientes el uso de juegos didácticos. Este programa derivado de un proyecto de investigación
1
de tipo
descriptivo y transversal utiliza un enfoque cuantitativo que permite examinar el objeto de estudio de una
manera más detallada, como alcanzar nuevas ideas y conocimientos a medida que avanza. También busca
obtener elementos de referencia para otro proyecto en curso y con ello presentar una propuesta de política
pública en el estado de Baja California, que fomente una cultura de educación financiera en niños y jóvenes
a través de talleres presenciales o virtuales con temas como: dinero, ahorro, inversión, presupuesto, crédito
entre otros; generar datos sobre el nivel de conocimiento de la población sobre temas financieros, tales como:
la inflación, el interés simple y compuesto, la portabilidad de nómina, entre otros; así como comparar desde una
reflexión conceptual si las políticas públicas en temas de educación financiera han impactado en la población de
Baja California, y habilitar a estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California en capacidades para la
transmisión de los conocimientos financieros adquiridos durante su participación en este proyecto.
En este sentido se presenta una revisión de literatura, la cual describe la importancia de la educación financiera
en los niños, así como la aplicación de políticas públicas en México que están orientadas en este tema. Se describe
que la educación financiera es crucial para equiparlos con habilidades y conocimientos que les permitan tomar
decisiones financieras informadas y responsables. Que al invertir en su educación financiera y el desarrollo de
competencias desde temprana edad se les dota de una base lida para que se conviertan en adultos
financieramente competentes, capaces de enfrentar desafíos económicos y aprovechar oportunidades en su vida
personal y profesional. Además, se describe como el enfoque lúdico utilizado en el proyecto fomenta la
participación de los niños, promoviendo el trabajo en equipo, la comunicación y la resolución de problemas, ya
que los juegos se presentan de manera didáctica y se acompañan de explicaciones claras para asegurar la
comprensión de los conceptos financieros por parte de los participantes.
En el siguiente apartado se presenta la metodología utilizada y el proceso de implementación de estas
actividades. Mismas que han sido diseñadas por el Banco de México (BANXICO, 2019) con el objetivo de fomentar
un aprendizaje interactivo y participativo, proporcionando a los niños una experiencia enriquecedora y divertida
mientras adquieren habilidades financieras fundamentales. La metodología empleada por el Banco de México se
basa en que los niños aprenden de manera más efectiva cuando se les presenta la información de forma atractiva
y lúdica. Por lo que, se desarrollaron juegos para captar el interés de los niños y motivar su participación en los
aspectos financieros.
1
Proyecto de investigación “Políticas Públicas en Inclusión Financiera: Caso alumnos de educación media superior de CECYTES. B.C”. Facultad de Ciencias
Sociales y Políticas de la Universidad Autónoma de Baja California.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
ZAMUDIO L.F. & RAMOS B.A. «Desarrollo de habilidades en Educación financiera en estudiantes de nivel
primaria mediante actividades lúdicas: un análisis en 6 escuelas de Mexicali, Baja California»
Pag. 59
En la sección de resultados y conclusiones referimos el análisis de las actividades realizadas y el impacto en los
grupos atendidos. Se enfatiza la importancia de la retroalimentación y la reflexión. Se alienta a los niños a
compartir sus ideas, a expresar sus dudas y a relacionar los conceptos financieros con situaciones de la vida real.
Esto nos permite una comprensión más profunda de los temas tratados y facilita la aplicación práctica de las
habilidades adquiridas.
1.1. Revisión de Literatura
1.1.1. Políticas públicas y su importancia para el fomento de la educación financiera
La política pública se centra en las decisiones y acciones que los gobiernos toman para mejorar su eficacia en la
implementación de medidas que atienden necesidades de su entorno. Estas decisiones se desarrollan dentro de
un marco político y una realidad social en constante cambio, influenciadas por circunstancias, tendencias y
decisiones colectivas significativas. Es importante destacar que la política pública es una disciplina arraigada en
un contexto específico y concreto, alejada de especulaciones y con un enfoque en estructuras conceptuales
basadas en la realidad de la vida política y social.
En este sentido, la OCDE (2016) reconoce la importancia de las políticas públicas para la educación financiera,
destacando su impacto en el bienestar económico y social de los individuos y las sociedades. Las políticas públicas
juegan un papel fundamental en el fomento de la educación financiera en una sociedad. Estas políticas son
instrumentos y estrategias desarrolladas por los gobiernos y otras instituciones para abordar cuestiones y
problemas específicos, en este caso, la falta de conocimientos y habilidades financieras en la población.
La importancia de las políticas públicas radica en su capacidad para establecer un marco normativo y promover
iniciativas que faciliten el acceso a la educación financiera. Estas políticas pueden abarcar desde la incorporación
de contenidos financieros en los planes de estudio escolares, hasta la creación de programas de capacitación
para docentes y la implementación de campañas de concientización en la población. El fomento de la educación
financiera a través de políticas públicas busca empoderar a las personas con las herramientas necesarias para
tomar decisiones financieras informadas y responsables. Esto puede tener un impacto positivo en la estabilidad
económica de los individuos y las familias, así como en el desarrollo económico del país en su conjunto.
Asimismo, las políticas públicas pueden promover la inclusión financiera, asegurando que todos los ciudadanos
tengan acceso a servicios financieros adecuados y asequibles. Esto es especialmente relevante para aquellos
grupos de la población que históricamente han estado excluidos del sistema financiero, como las personas de
bajos ingresos o con poca educación financiera. Otro aspecto clave de las políticas públicas en educación
financiera es la colaboración entre diferentes actores, como el gobierno, el sector privado, las organizaciones no
gubernamentales y la academia. Trabajar en conjunto permite aprovechar los recursos y conocimientos de cada
sector para crear programas efectivos y sostenibles.
En conclusión, las políticas públicas son un pilar esencial para el fomento de la educación financiera en una
sociedad. Al establecer un marco normativo y promover iniciativas concretas, las políticas públicas pueden
ayudar a transformar la cultura financiera de una nación, empoderando a las personas con las habilidades
necesarias para tomar decisiones financieras informadas y mejorar su bienestar económico.
1.1.2. Políticas públicas para el fomento de la educación financiera en México
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF, 2013) menciona que la educación financiera en las instituciones
educativas es efectiva para divulgar la cultura financiera y la generación de circunstancias ideales para impactar
de manera positiva en la comunidad educativa, involucrando a otros actores (docentes, así como padres y
madres de familia). Para 2008 la Secretaría de Educación Pública (SEP) plant el Programa de Formación
Económica y Financiera dirigido a todos los grados de educación primaria, donde se pretendía que los estudiantes
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
ZAMUDIO L.F. & RAMOS B.A. «Desarrollo de habilidades en Educación financiera en estudiantes de nivel
primaria mediante actividades lúdicas: un análisis en 6 escuelas de Mexicali, Baja California»
Pag. 60
establecieran la solución de problemas, en la toma de decisiones y en el establecimiento de líneas de acción, a
partir de situaciones didácticas acorde a cada rango. Las competencias que se pretendía desarrollar en los niños
son las siguientes: 1) Participación para el progreso personal, familiar y comunitario, en donde se pretendía que
el estudiante comprenda la dinámica económica de su núcleo familiar y social, su involucramiento en estos y
aplicar lo aprendido para garantizar su bienestar individual y familiar; 2) Consumo inteligente, responsable y
sustentable, que implica estudiar los patrones de consumo de la sociedad; 3) Uso racional de los recursos, en el
que se observan los tipos de recursos y el desarrollo sostenible; 4) Toma de decisiones económicas y financieras,
refiriéndose a su manejo responsable; 5) Ejercicio de derechos económicos, asociado a los derechos humanos;
6) Compromiso con una economía solidaria, y 7) Civismo fiscal. (SEP, 2018). Sin embargo, sólo logró el impulso
dentro de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) la adquisición de competencias financieras y que los
libros de texto gratuito solamente integren actividades de reforzamiento sobre el tema. (Senado de la República,
2012).
Los planes de estudio en Educación Básica del sexenio presidencial 2012-2018 planteaban el desarrollo de
habilidades y destrezas que deberán lograr al término de cada grado escolar. En los aprendizajes clave del
Modelo Educativo para la Enseñanza Obligatoria (2017), el modelo educativo de la administración de Enrique
Peña Nieto, se establece un componente denominado “Autonomía Curricular”, con el fin de atender las
necesidades en materia educativa e inclinaciones de conocimiento de cada estudiante. Uno de los espacios de
autonomía curricular propuestos fue el de Educación Financiera. Se mencionó que se emitirían normatividad
expresa por parte de la autoridad educativa federal, acción que no se pudo realizar puesto que, en 2019 después
de haber iniciado la administración federal actual, se deroga el conjunto de leyes y reglamentos que conforman
la “Reforma Educativa Neoliberal”, así como el modelo educativo propuesto en 2017 e iniciado en 2018.
Actualmente se encuentra en implementación la Nueva Escuela Mexicana (NEM), modelo pedagógico que rompe
como el modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje en las escuelas de educación básica y media superior del
país, hacia el logro de metas en fases, campos formativos y ejes articuladores. Si bien existe un choque
generacional e ideológico en las bases para la formación de los nuevos ciudadanos, puede la educación financiera
dar cabida en términos de un modelo educativo que aspira a la inclusión de toda la población. Uno de los fines
de la Nueva Escuela Mexicana es precisamente el contribuir al desarrollo integral y permanente de los
educandos, así como contribuir al bienestar y desarrollo del país. Hablar de estos temas dentro de las escuelas
permite inculcar hábitos que contribuyan a mejorar y sanear al sistema financiero mexicano desde sus usuarios.
Es de hacer mención que la actual Ley General de Educación (2019) establece que uno de los contenidos que
deben estar considerados dentro de los planes y programas de estudio en función del nivel educativo al que
pertenezcan es el emprendimiento, la cultura del ahorro y la educación financiera.
Sin embargo, independientemente del tránsito de modelos pedagógicos-legales sobre el ámbito educativo, es
importante mencionar que la educación financiera debe atender conocimientos, actitudes y comportamientos
de los sujetos en formación, lo que permite lograr un bienestar financiero y con ello reducir su estrés en dicho
rubro (Mejía, 2017). Los modelos educativos que existen en los países van orientados a la formación de
ciudadanos con competencias profesionales necesarias para utilizarlas a lo largo de su vida. En ello, la educación
financiera es fundamental para dotar de herramientas necesarias para tomar decisiones acertadas y que no
afecten económicamente a los individuos y a sus familias. Por lo que impartir materias asociadas a la instrucción
en temas financieros desde la niñez contribuye a una cultura en este tema y la concientización de realizar
acciones que maximicen su patrimonio a futuro.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
ZAMUDIO L.F. & RAMOS B.A. «Desarrollo de habilidades en Educación financiera en estudiantes de nivel
primaria mediante actividades lúdicas: un análisis en 6 escuelas de Mexicali, Baja California»
Pag. 61
1.1.3 Importancia de la educación financiera en los niños
La educación financiera se define como: el proceso por el cual los consumidores/inversionistas mejoran su
comprensión de los productos financieros, los conceptos y los riesgos, y, a través de información, instrucción y/o
el asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y confianza para ser más conscientes de los riesgos y
oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber a dónde ir para obtener ayuda y ejercer cualquier
acción eficaz para mejorar su bienestar económico (OECD, 2005a).
La relevancia de la educación financiera en los niños es de suma importancia en la sociedad actual. Proporcionar
a los niños conocimientos sólidos sobre finanzas desde temprana edad les brinda herramientas esenciales para
tomar decisiones informadas y responsables en su vida adulta. A continuación, se destacan algunos aspectos
clave de por qué la educación financiera en los niños es tan significativa:
Desarrollo de habilidades tempranas: La educación financiera inculca habilidades financieras desde una edad
temprana, ayudando a los niños a comprender conceptos como el valor del dinero, el ahorro y el gasto
responsable. Estas habilidades son fundamentales para la gestión eficaz de las finanzas personales a lo largo de
la vida.
Toma de decisiones informadas: Los niños que reciben educación financiera están mejor equipados para tomar
decisiones informadas sobre cómo gastar, ahorrar e invertir su dinero. Esto les permite evitar decisiones
impulsivas y considerar las consecuencias financieras a largo plazo.
Prevención de problemas financieros: La educación financiera ayuda a los niños a comprender los riesgos
asociados con la deuda excesiva, los préstamos y el consumo irresponsable. Al aprender a evitar trampas
financieras, están mejor preparados para evitar problemas económicos en el futuro.
Fomento del ahorro: Aprender a ahorrar desde temprana edad establece una base sólida para la planificación
financiera a largo plazo. Los niños pueden apreciar el valor de ahorrar para metas específicas, como comprar un
artículo deseado o financiar la educación universitaria.
Conciencia del valor del trabajo: La educación financiera ayuda a los niños a comprender que el dinero es el
resultado del esfuerzo y el trabajo. Esto promueve una apreciación por el trabajo arduo y la importancia de
administrar los recursos obtenidos de manera responsable.
Promoción de la independencia: Los conocimientos financieros permiten a los niños desarrollar independencia
en su gestión financiera. A medida que crecen, se vuelven capaces de administrar sus propios recursos y tomar
decisiones financieras autónomas.
Preparación para un mundo financiero complejo: En la sociedad actual, la capacidad de comprender y navegar
por conceptos financieros es esencial. La educación financiera en los niños les brinda la preparación necesaria
para enfrentar situaciones financieras complejas en su vida adulta.
Fortalecimiento de la autoestima: Al adquirir conocimientos sobre cómo manejar el dinero, los niños pueden
sentirse más seguros y capacitados en su capacidad para enfrentar desafíos financieros y lograr sus objetivos.
En resumen, la educación financiera en los niños es crucial para empoderarlos con las habilidades y el
conocimiento necesarios para tomar decisiones financieras sólidas y responsables en su vida adulta. Les
proporciona una base sólida para enfrentar los desafíos económicos y contribuye al desarrollo de una sociedad
financieramente consciente y saludable.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
ZAMUDIO L.F. & RAMOS B.A. «Desarrollo de habilidades en Educación financiera en estudiantes de nivel
primaria mediante actividades lúdicas: un análisis en 6 escuelas de Mexicali, Baja California»
Pag. 62
1.1.4. Bases pedagógicas para la educación financiera en niños
Vygotsky en Carrera y Mazzarella (2001) establece que mientras tradicionalmente en el ámbito escolar se valoran
las funciones que el infante domine de manera amplia e independiente, es necesario comprender en el curso de
su desarrollo la manifestación de lo que es nuevo (una constante transformación, donde el docente debe explicar
a los estudiantes que el progreso no ocurre de manera involuntaria). Mientras que Piaget en Tomás y Almenara
(2008) menciona que los niños son quienes edifican de manera activa el conocimiento.
Ambas teóricas mantienen una relación, dicho por Perrenoud (2004), en que es necesario gestionar la progresión
de los aprendizajes, aprendiendo y controlando las situaciones problemáticas al contexto de los estudiantes, una
visión longitudinal de los que se espera lograr con los procesos de enseñanza-aprendizaje, vincular la teoría con
las actividades prácticas, evaluar bajo un enfoque formativo y establecer evaluaciones que permitan medir el
grado de progresión cumplido de los estudiantes. Mientras tanto el Proyecto Tuning (2007) establece un modelo
de competencias generales y específicas en la educación media superior y superior, pero que se replica en
educación básica, en su justa dimensión.
Coll (2006) menciona que dentro de los procesos de alfabetización que deben cursar los ciudadanos del siglo XXI
está la alfabetización en la cultura económica, entendida esta como “competencias clave y saberes asociados
relacionados con el funcionamiento de la economía”. Coincidiendo con Diez y Delval (2010), el propiciar las
condiciones para generar ambientes de aprendizaje relacionados con la educación financiera, impacta en los
aprendizajes significativos en aspectos que consideran los planes y programas de estudio de la educación básica.
En esto debemos ser claro que, en función de la edad cronológica del sujeto en formación, serán las habilidades
y destrezas que estará desarrollando de manera paulatina. De ahí que hablar de finanzas personales desde
edades tempranas permitiría contar, a futuro, con una sociedad con mayor sensibilidad y con elementos reales
para tomar decisiones que puedan cambiar su vida. Esto sin dejar de lado que aquellos sujetos que ya pasaron
por los niveles educativos en nuestro país adolecen de conocimientos en el uso de productos y servicios
financieros.
1.1.5. El uso de actividades lúdicas en la formación de educación financiera
Las actividades lúdicas pueden ser definidas como aquellas asociadas al juego, que contribuyen al logro de los
aprendizajes esperados. Rios (s.f.) menciona que el juego puede impactar en lo siguiente 1) como una actividad
placentera pero que ayuda a la resolución de problemas; 2) actividad espontánea, voluntaria y libre; 3) el juego
tiene una finalidad infinita; 4) al jugar no se busca un resultado concreto; 5) actitud del sujeto a la actividad
lúdica; 6) incide en desarrollo de habilidades del sujeto; 7) descubre el mundo exterior; 8) es creadora e implica
un gran esfuerzo; entre otros.
Dentro del modelo educativo vigente de la Nueva Escuela Mexicana (2019), se establece que la organización de
los contenidos debe “recuperar el sentido de la experimentación pedagógica”, desde una visión lúdica,
relacionando todos los campos de conocimiento e impulsar el sentido lúdico en las actividades, así como expresar
sus sensaciones de forma libre en proporcionalidad en su interacción con el ambiente. Esto permite darle una
congruencia a la educación financiera con otras asignaturas que lleven los estudiantes en su tránsito escolar.
Tanto Vygotsky, Piaget y Montessori dan una relevancia al juego. Mientras Vygotsky visualiza lo lúdico como una
antítesis de la acción racional de una situación, Piaget adapta la realidad a esquemas ya preconcebidos. Por otra
parte, Montessori menciona que el infante juega de manera libre con los materiales adecuados (Paredes, 2020).
Por lo anterior se hace necesario que los docentes integren actividades lúdicas en su planeación didáctica, como
una manera dinámica de transmitir el conocimiento a los estudiantes, independientemente de la edad
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
ZAMUDIO L.F. & RAMOS B.A. «Desarrollo de habilidades en Educación financiera en estudiantes de nivel
primaria mediante actividades lúdicas: un análisis en 6 escuelas de Mexicali, Baja California»
Pag. 63
cronológica de los participantes. En el caso de la educación básica, los planes y programas de estudio consideran
su empleo como parte de cada sesión que se realiza en las aulas.
En ello, temas complejos y que requieren de un análisis como la planeación financiera, el uso de productos y
servicios financieros o estrategias para hacer frente a un caso hipotético de sobre endeudamiento, será necesario
reforzar los contenidos con actividades de reforzamiento. De ahí que, en los niveles previos a la educación
superior, son las actividades lúdicas este reforzamiento de conceptos, teóricas o prácticas. De ahí que el curso
“El dinero en México” cuente con un espacio para la realización de dichas actividades.
Los modelos educativos vigentes reconocen la importancia de la experimentación pedagógica y la visión lúdica
como elementos cruciales para la organización de contenidos. Integrar el sentido lúdico en las actividades
educativas brinda coherencia entre la educación financiera y otras áreas del conocimiento. Vygotsky, Piaget y
Montessori, influyentes teóricos en el ámbito educativo, otorgan gran importancia al juego en la formación de
los estudiantes. Cada uno aporta una perspectiva única, desde verlo como una antítesis de la acción racional
hasta considerarlo una adaptación de la realidad a esquemas preconcebidos, o incluso como una oportunidad
para la libre exploración con materiales adecuados. Es por ello que se recomienda el uso de las actividades lúdicas
como una herramienta fundamental en la educación, especialmente en el ámbito financiero. En la educación
básica, estas actividades se han integrado de manera muy lenta en los planes de estudios por lo que no se han
generado los resultados esperados.
2. Metodología
Esta investigación se realiza bajo un estudio de carácter descriptivo y transversal utilizando un enfoque
cuantitativo. Misma que se respalda en una revisión de la literatura que analiza la aplicación de juegos en la
enseñanza y el libro del Banco de México titulado “El dinero en México”, ambos como fuentes primarias y
secundarias de la investigación. Lo que nos permite tener información para la comprensión de conceptos y el
desarrollo de las actividades lúdicas, relacionadas con el propósito de educar financieramente a los estudiantes
participantes está dirigida al estudio de la actividad práctica con un análisis exploratorio descriptivo. Para este
efecto se desarrolló una encuesta mediante un cuestionario que se aplicó a los alumnos participantes al final de
los juegos realizados.
Esta investigación se realiza bajo el programa de Servicio Social y Prácticas Profesionales denominado “PROTEF”
(Promotor en Temas de Educación Financiera), el cual facilita y capacita a los estudiantes de los niveles previos
a la educación superior, interviene en programas formativos a la niñez y adolescencia del Estado, para que
cuenten con herramientas en el futuro inmediato para hacer frente a los riesgos económicos de manera
estratégica. En este coadyuvan la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas y la Facultad de Ciencias
Administrativas de la Universidad Autónoma de Baja California.
2.1. Implementación del proyecto
En esta investigación participaron 165 estudiantes de sexto año de educación primaria de la Zona Escolar 4 de
Mexicali, Baja California en el ciclo escolar 2022-2023. A continuación, se presenta la tabla de distribución de
participantes:
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
ZAMUDIO L.F. & RAMOS B.A. «Desarrollo de habilidades en Educación financiera en estudiantes de nivel
primaria mediante actividades lúdicas: un análisis en 6 escuelas de Mexicali, Baja California»
Pag. 64
Tabla 1
Distribución de Escuelas Primarias
participantes por género
Escuela
Hombres
Mujeres
Primaria Juan Escutia
14
5
Primaria Amado Nervo
17
17
Primaria Salvador Díaz Miron
27
16
Primaria Salvador Jiménez Gómez
28
27
Primaria Heriberto Jara
8
6
Total
94
71
Dentro del proyecto de investigación, se consideró relevante analizar el impacto del curso en relación con las
actividades de juego que se contemplan. Por ello se estableció llevar a la práctica dichas actividades a través de
visitas a escuelas primarias del municipio de Mexicali, por parte de prestadores de servicio social y prácticas
profesionales de la FCSyP durante el mes de junio del 2023. Para ello se gestionó ante la Coordinación Educativa
de la Delegación Mexicali y la Supervisión Escolar de la Zona Escolar 4 las autorizaciones correspondientes para
implementar la actividad, estableciendo un calendario de visitas que se expone en la siguiente tabla:
Tabla 2
Relación Escuelas Primarias consideradas
en las actividades lúdicas
Escuela
Fecha
Primaria Juan Escutia
01 al 02 de junio de 2023
Primaria Amado Nervo
05 al 06 de junio de 2023
Primaria Salvador Díaz Miron
05 al 06 de junio de 2023
Primaria Salvador Jiménez Gómez
08 al 09 de junio de 2023
Primaria Heriberto Jara
12 al 13 de junio de 2023
Para la realización de las actividades mencionadas participaron 11 estudiantes de licenciatura: 7 de Economía, 3
de Administración Pública y 1 de Relaciones Internacionales, quienes recibieron capacitación del curso “El dinero
en México”. Posteriormente se planeó una secuencia didáctica que se adaptó en función del número de
estudiantes participantes de cada escuela primaria.
Las estaciones de juegos fueron las siguientes: 1) Memorama; 2) Lotería; 3) Vale o no vale; 4) Serpientes y
escaleras y 5) Laboratorio de billetes, estas actividades fueron rotativas hasta que todos los estudiantes hayan
pasado por las cinco actividades.
Los juegos mencionados corresponden a los temas siguientes:
Tabla 3
Actividades lúdicas implementadas
y temas relacionados
Actividad
Temas relacionados
Memorama
Medios de pagos electrónicos, crédito, ahorro, presupuesto, inversión.
Lotería
Circulación, efectivo, emisión, acuñación
Vale o no vale
Durabilidad, valor, deterioro y sustitución
Serpientes y escaleras
Efectivo, bienes, servicios, tarjeta de débito, tarjeta de crédito, cheque, vale, transferencia
electrónica, dinero electrónico, autoridades financieras y Banco de México
Laboratorio de billetes
Identificación de elementos de seguridad de los billetes.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
ZAMUDIO L.F. & RAMOS B.A. «Desarrollo de habilidades en Educación financiera en estudiantes de nivel
primaria mediante actividades lúdicas: un análisis en 6 escuelas de Mexicali, Baja California»
Pag. 65
Instrumento para la recolección de información: Al término de la actividad se aplicó un cuestionario en formato
impreso que contiene 10 preguntas en donde se plantean interrogantes a las niñas y niños sobre los temas
asociados al contenido del Curso a un total de 165 participantes, que se mencionan a continuación:
Tabla 4
Cuestionario aplicado a los participantes en las actividades lúdicas
1. Si a tu papá se le olvidó pagar la luz de tu casa y se vence hoy, ¿Qué otros
medios pueden recurrir para que no les suspendan el servicio?
2. ¿Qué puede pasar si tu papá/mamá no revisa constantemente el saldo de su
tarjeta de nómina?
3. En el billete de $20 pesos, ¿qué personaje histórico aparece?
4. Es uno de los personajes en la nueva gama de billetes de $200.00. Le
denominaron como “el siervo de la nación”
5. Es uno de los elementos de seguridad más destacados de los billetes que
produce Banco de México
6. Por esta razón, un billete puede perder su valor y no ser aceptado en ninguna
compra.
7. Si en un billete de $50.00 se encuentra la leyenda “Walmart, la más barata”, ¿es
válido?
8. ¿Quién es el autor del verso que aparece en el billete de $100?00?
9. ¿Qué materias de tu clase se pueden relacionar con los billetes?
10. ¿Consideras que el conocer acerca del dinero, la economía y las finanzas te van
a servir cuando seas un adulto?
3. Resultados
Los resultados de la participación en el programa de desarrollo de habilidades en educación financiera,
desglosados por escuela y en base a un total de 165 respuestas, son los siguientes:
Escuela "Juan Escutia": La participación en el programa fue del 11.5%, lo que representa aproximadamente 19
respuestas de los estudiantes de la institución; Escuela "Amado Nervo": La escuela "Amado Nervo" tuvo una
destacada participación del 20.6%, lo que equivale a aproximadamente 34 respuestas de sus estudiantes en el
programa de educación financiera; Escuela "Salvador Díaz Mirón": Un significativo 26.1% de los estudiantes de
la escuela "Salvador Díaz Mirón" participaron en el programa, representando alrededor de 43 respuestas; Escuela
"Salvador Jiménez Gómez": La escuela "Salvador Jiménez Gómez" logró una alta participación del 33.3%, con
aproximadamente 55 respuestas de sus estudiantes en el programa de educación financiera; Escuela "Heriberto
Jara": La participación en el programa de educación financiera por parte de la escuela "Heriberto Jara" fue del
8.5%, equivalente a aproximadamente 14 respuestas; Escuela "Juan Ruiz de Alarcón": La escuela "Juan Ruiz de
Alarcón" tuvo una participación del 11.5%, con aproximadamente 19 respuestas de sus estudiantes en el
programa de desarrollo de habilidades en educación financiera.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
ZAMUDIO L.F. & RAMOS B.A. «Desarrollo de habilidades en Educación financiera en estudiantes de nivel
primaria mediante actividades lúdicas: un análisis en 6 escuelas de Mexicali, Baja California»
Pag. 66
Estos resultados nos muestran el porcentaje de participación de cada escuela en el programa de educación
financiera, así como la cantidad aproximada de respuestas proporcionadas por los estudiantes de cada
institución. La alta participación en algunas escuelas es alentadora y destaca la importancia de seguir
promoviendo este tipo de iniciativas educativas para fortalecer el conocimiento financiero de los jóvenes.
También es relevante seguir trabajando para aumentar la participación en otras escuelas y así beneficiar a un
mayor número de estudiantes con estas habilidades financieras fundamentales.
Los resultados en cuanto al género de los participantes son los siguientes, basados en un total de 165 estudiantes:
Género femenino: Representa el 43%, lo que equivale a aproximadamente 71 participantes.
Género masculino: Representa el 57%, lo que equivale a aproximadamente 94 participantes.
Estos resultados reflejan la distribución por género de los estudiantes en el estudio, con una mayoría del sexo
masculino en comparación con el femenino.
Los resultados de la pregunta relacionada con alternativas para evitar la suspensión del servicio de luz en caso
de que el pago se haya olvidado y la fecha de vencimiento sea el mismo día, basados en un total de 165
respuestas, son los siguientes:
Pagar por celular con una tarjeta de banco: La opción más popular entre los encuestados es pagar la factura de
luz a través de su celular utilizando una tarjeta de banco, con un 49.7% de las respuestas, lo que equivale a
aproximadamente 82 respuestas.
Hablar a CFE para pedir una prórroga para pagar al a siguiente: Otra alternativa mencionada es comunicarse
con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y solicitar una prórroga para realizar el pago al día siguiente. Esta
opción obtuvo un 21.8% de las respuestas, alrededor de 36 respuestas.
Hacer fila en las oficinas de la CFE para pagar en efectivo: Un 28.5% de los encuestados mencionó la opción de
dirigirse a las oficinas de la CFE y hacer fila para pagar en efectivo antes de que se venza el plazo. Esto representa
aproximadamente 47 respuestas.
Estos resultados revelan las preferencias y tendencias de los encuestados en cuanto a las acciones que podrían
tomar para evitar la suspensión del servicio de luz cuando el pago se olvida y la fecha de vencimiento es el mismo
día. La opción de pagar por celular con una tarjeta de banco se destaca como la más popular, seguida por la
posibilidad de solicitar una prórroga y hacer el pago en efectivo en las oficinas de la CFE. Estos datos pueden ser
útiles para comprender cómo las personas enfrentan situaciones de este tipo y cómo prefieren gestionarlas. Lo
que nos permite concluir que la actividad muestra a los participantes como usar mejor el tiempo con el uso de
aplicaciones digitales o a través de pagos electrónicos vía web.
Los resultados de la pregunta relacionada con las posibles consecuencias de no revisar constantemente el saldo
de la tarjeta de nómina de los padres, basados en un total de 165 respuestas, son los siguientes:
No podrán comprar más cosas: La mayoría de los encuestados, un 72.7%, considera que si los padres no revisan
constantemente el saldo de su tarjeta de nómina no podrán comprar más cosas. Esto equivale a
aproximadamente 120 respuestas.
Podrán comprar más cosas: Una minoría de los encuestados, un 7.9%, cree que, si los padres no revisan el saldo,
podrán comprar más cosas. Esto representa cerca de 13 respuestas.
No pasa nada: Un 19.4% de los encuestados opina que no sucederá ninguna consecuencia si los padres no revisan
regularmente el saldo de su tarjeta de nómina. Esto corresponde a aproximadamente 32 respuestas.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
ZAMUDIO L.F. & RAMOS B.A. «Desarrollo de habilidades en Educación financiera en estudiantes de nivel
primaria mediante actividades lúdicas: un análisis en 6 escuelas de Mexicali, Baja California»
Pag. 67
Estos resultados proporcionan una perspectiva sobre cómo los encuestados perciben las posibles consecuencias
de no estar al tanto sus padres del saldo de la tarjeta de nómina. La mayoría de los encuestados considera que
no revisar el saldo podría limitar la capacidad de compra, mientras que otros creen que no tendrá un impacto
negativo. Estas percepciones pueden ayudar a entender cómo se valora la importancia de la gestión financiera
en relación con el acceso a fondos disponibles en una tarjeta de nómina.
Los resultados de la pregunta sobre el personaje histórico que aparece en el billete de 20 pesos, basados en un
total de 165 respuestas, son los siguientes:
Miguel Hidalgo y Costilla: Un 7.3% de los encuestados identificó correctamente a Miguel Hidalgo y Costilla como
el personaje histórico que aparece en el billete de 20 pesos. Esto representa aproximadamente 12 respuestas.
Agustín de Iturbide: Una minoría de los encuestados, un 0.6%, creyó que Agustín de Iturbide es el personaje
histórico que aparece en el billete de 20 pesos. Esto equivale a aproximadamente 1 respuesta.
Benito Juárez: La gran mayoría de los encuestados, un 92.1%, identificó correctamente a Benito Juárez como el
personaje histórico que aparece en el billete de 20 pesos. Esto corresponde a cerca de 152 respuestas.
Estos resultados muestran el conocimiento general de los encuestados sobre el personaje histórico que aparece
en el billete de 20 pesos. La mayoría identificó correctamente a Benito Juárez, mientras que hubo un porcentaje
menor que confundió o no reconoció adecuadamente al personaje correcto. Estos datos reflejan la familiaridad
de las personas con la historia y la cultura monetaria de su país.
Los resultados de la pregunta acerca del personaje que forma parte de la nueva serie de billetes de 200 pesos,
designado como "el siervo de la nación", basados en un total de 165 respuestas, son los siguientes:
Rodolfo Sánchez Taboada: Un 16.4% de los encuestados identificó incorrectamente a Rodolfo Sánchez Taboada
como el personaje asociado con la nueva serie de billetes de 200 pesos. Esto representa aproximadamente 27
respuestas.
José María Morelos y Pavón: La gran mayoría de los encuestados, un 76.4%, identificó correctamente a José
María Morelos y Pavón como el personaje histórico relacionado con la nueva gama de billetes de 200 pesos,
denominado "el siervo de la nación". Esto equivale a aproximadamente 126 respuestas.
Miltón Castellanos Everardo: Un 7.3% de los encuestados confundió a Miltón Castellanos Everardo como el
personaje de la nueva serie de billetes de 200 pesos. Esto corresponde a cerca de 12 respuestas.
Estos resultados indican que la mayoría de los encuestados está consciente de que José María Morelos y Pavón
es el personaje histórico que lleva la denominación "el siervo de la nación" en la nueva serie de billetes de 200
pesos. Sin embargo, una parte minoritaria identificó incorrectamente a otros personajes en relación con esta
nueva gama de billetes. Estos datos reflejan la familiaridad de las personas con los cambios en la iconografía de
la moneda y su conocimiento sobre figuras históricas relevantes en la historia del país.
Los resultados de la pregunta acerca del elemento más destacado de los billetes producidos por el Banco de
México, basados en un total de 165 respuestas, son los siguientes:
El material del billete: Un 52.1% de los encuestados identificó el material del billete como el elemento más
destacado de los billetes producidos por el Banco de México. Esto representa aproximadamente 86 respuestas.
Hilo magnético: Un 15.2% de los encuestados seleccionó el hilo magnético como el elemento más destacado de
los billetes. Esto equivale a cerca de 25 respuestas.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
ZAMUDIO L.F. & RAMOS B.A. «Desarrollo de habilidades en Educación financiera en estudiantes de nivel
primaria mediante actividades lúdicas: un análisis en 6 escuelas de Mexicali, Baja California»
Pag. 68
Todas las anteriores: Un 32.7% de los encuestados consideró que todas las opciones mencionadas (material del
billete e hilo magnético) son elementos destacados en los billetes producidos por el Banco de México. Esto
corresponde a aproximadamente 54 respuestas.
Estos resultados reflejan las percepciones de los encuestados sobre los elementos más notables en los billetes
producidos por el Banco de México. La mayoría considera que el material del billete es el elemento más
destacado, seguido por aquellos que valoran la presencia del hilo magnético. Además, un porcentaje significativo
de encuestados reconoce la importancia de ambos elementos en la producción de billetes. Estos datos reflejan
la atención que las personas prestan a los aspectos de seguridad y calidad en los billetes emitidos por el Banco
de México.
Los resultados de la pregunta acerca de la razón por la cual un billete podría perder su valor y no ser aceptado
en ninguna compra, basados en un total de 165 respuestas, son los siguientes:
Anuncio de tienda de conveniencia: Un 55.2% de los encuestados identificó el anuncio de una tienda de
conveniencia como la razón por la cual un billete podría perder su valor y no ser aceptado en una compra. Esto
equivale a aproximadamente 91 respuestas.
Billete sucio: Un 9.1% de los encuestados consideró que un billete sucio es la razón por la cual podría perder su
valor y no ser aceptado. Esto representa cerca de 15 respuestas.
Billete quemado: Un 35.8% de los encuestados seleccionó la opción de un billete quemado como la razón que
podría llevar a que un billete pierda su valor y no sea aceptado en una compra. Esto corresponde a
aproximadamente 59 respuestas.
Estos resultados indican que la mayoría de los encuestados comprende que un anuncio de tienda de
conveniencia es la razón principal por la cual un billete podría perder su valor y no ser aceptado en una compra.
Además, una parte significativa también identificó el billete quemado como un motivo que podría llevar a la
pérdida de valor del billete. El billete sucio obtuvo un porcentaje menor de respuestas. Estos datos reflejan el
nivel de conciencia de las personas sobre los factores que afectan la aceptación de los billetes en las
transacciones comerciales.
Los resultados de la pregunta acerca de la validez de un billete de $50.00 pesos en el cual se encuentra la leyenda
"Walmart la más barata", basados en un total de 165 respuestas, son los siguientes:
Verdadero: Un 17.6% de los encuestados creyó erróneamente que un billete con la leyenda "Walmart la más
baratas" sería válido. Esto representa aproximadamente 29 respuestas.
Falso: La gran mayoría de los encuestados, un 82.4%, identificó correctamente que un billete con esta leyenda
no es válido. Esto equivale a cerca de 136 respuestas.
Estos resultados reflejan la comprensión general de los encuestados sobre la autenticidad y validez de los billetes
de dinero. La gran mayoría reconoció adecuadamente que un billete con la leyenda mencionada no sería válido
para transacciones comerciales. Estos datos demuestran el conocimiento de las personas sobre los aspectos
básicos de seguridad en el manejo del dinero y su capacidad para identificar elementos que puedan indicar la
autenticidad o validez de un billete.
Los resultados de la pregunta sobre el autor del verso que aparece en el billete de $100.00 pesos, basados en un
total de 165 respuestas, son los siguientes:
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
ZAMUDIO L.F. & RAMOS B.A. «Desarrollo de habilidades en Educación financiera en estudiantes de nivel
primaria mediante actividades lúdicas: un análisis en 6 escuelas de Mexicali, Baja California»
Pag. 69
Nezahualcóyotl: La mayoría de los encuestados, un 69.1%, identificó correctamente a Nezahualcóyotl como el
autor del verso que aparece en el billete de $100.00 pesos. Esto equivale a aproximadamente 114 respuestas.
Sor Juana Inés de la Cruz: Un 21.2% de los encuestados seleccionó incorrectamente a Sor Juana Inés de la Cruz
como el autor del verso. Esto representa cerca de 35 respuestas.
Amado Nervo: Un 9.7% de los encuestados confundió a Amado Nervo como el autor del verso en el billete de
$100.00 pesos. Esto corresponde a aproximadamente 16 respuestas.
Estos resultados muestran que la mayoría de los encuestados identificó correctamente a Nezahualcóyotl como
el autor del verso en el billete de $100.00 pesos. Sin embargo, hubo un porcentaje menor que confundió o no
reconoció adecuadamente al autor correcto. Estos datos reflejan la familiaridad de las personas con figuras
históricas y culturales, así como su conocimiento sobre elementos de diseño en los billetes.
Los resultados de la pregunta acerca de las materias de clase que se pueden relacionar con los billetes, basados
en un total de 165 respuestas, son los siguientes:
Español: Un 13.9% de los encuestados identificó la materia de Español como aquella que se puede relacionar con
los billetes. Esto equivale a aproximadamente 23 respuestas.
Historia: La gran mayoría de los encuestados, un 61.8%, consideró que la materia de Historia es aquella que se
puede relacionar con los billetes. Esto representa cerca de 102 respuestas.
Ambas: Un 24.2% de los encuestados seleccionó la opción de que tanto Español como Historia se pueden
relacionar con los billetes. Esto corresponde a aproximadamente 40 respuestas.
Estos resultados demuestran que la mayoría de los encuestados identificó la materia de Historia como aquella
que tiene una relación con los billetes. Aunque una minoría reconoció la relación con la materia de Español, un
porcentaje considerable también consideró que ambas materias, Español e Historia, están relacionadas con los
billetes. Estos datos reflejan cómo las personas asocian aspectos culturales, históricos y lingüísticos con los
elementos presentes en los billetes.
Los resultados de la pregunta acerca de si consideran que conocer acerca del dinero, la economía y las finanzas
les será útil cuando sean adultos, basados en un total de 165 respuestas, son los siguientes:
Sí: La gran mayoría de los encuestados, un 79.4%, afirmó que considera que el conocimiento sobre dinero,
economía y finanzas les será útil cuando sean adultos. Esto equivale a aproximadamente 131 respuestas.
No: Un porcentaje muy bajo de los encuestados, un 1.2%, respondió que no cree que este conocimiento les sea
útil en su vida adulta. Esto representa cerca de 2 respuestas.
No lo sé: Un 19.4% de los encuestados seleccionó la opción "No lo sé", lo que sugiere indecisión en cuanto a la
utilidad futura de este conocimiento. Esto corresponde a aproximadamente 32 respuestas.
Estos resultados demuestran que la gran mayoría de los encuestados reconoce la importancia y utilidad de
conocer acerca del dinero, la economía y las finanzas para su vida adulta. Sin embargo, existe una pequeña
minoría que no lo ve de esta manera, y un porcentaje significativo manifestó incertidumbre respecto a la
relevancia futura de este conocimiento. Estos datos reflejan la percepción de los encuestados sobre la
importancia de la educación financiera en la preparación para enfrentar desafíos económicos en su vida adulta.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
ZAMUDIO L.F. & RAMOS B.A. «Desarrollo de habilidades en Educación financiera en estudiantes de nivel
primaria mediante actividades lúdicas: un análisis en 6 escuelas de Mexicali, Baja California»
Pag. 70
4. Conclusiones
En resumen, los resultados obtenidos de esta investigación proporcionan una visión sobre varios aspectos
relacionados con la educación financiera y las actitudes de los estudiantes en este proyecto. A través del análisis
de la participación por escuela en el programa mencionado, se destaca la importancia de seguir promoviendo
estas iniciativas en las instituciones educativas para fortalecer el conocimiento financiero de los alumnos.
Se evidencia la preferencia de los encuestados por opciones de pago electrónicos a través de dispositivos móviles
o por medio de banca electrónica ya que están muy familiarizados con estas tecnologías. En lo que respecta al
reconocimiento de personajes históricos en los billetes y la comprensión de los elementos de seguridad, los
resultados muestran una mezcla de conocimientos y confusión por parte de los encuestados. Esto subraya la
importancia de la educación financiera en temas de cultura financiera y la necesidad de fortalecer la familiaridad
con la historia y la iconografía monetaria.
Se percibe una gran aceptación de estos conceptos por parte de los estudiantes al reconocer la importancia que
tendrá en su vida adulta. Sin embargo, un porcentaje menor no comparte esta visión, así como una parte
significativa que manifiesta incertidumbre, por lo que se debe resaltar la necesidad de seguir promoviendo y
comunicando los beneficios de la educación financiera a lo largo de la vida. Es por ello, que la educación
financiera en México juega un papel fundamental en la formación de individuos financieramente responsables y
capaces de enfrentar los retos económicos de la vida cotidiana. A medida que la sociedad se vuelve más compleja
en términos económicos, es imperativo que los ciudadanos cuenten con los conocimientos y habilidades
necesarios para tomar decisiones informadas y sensatas en relación con su dinero y que mejor que esto sea
desde la niñez.
Este estudio resalta la necesidad de seguir fortaleciendo la educación financiera en México, tanto en el ámbito
escolar como en la conciencia pública, usando prácticas innovadoras que involucren al participante de una
manera más activa como las actividades lúdicas. Los juegos desempeñan un papel fundamental en la educación
financiera al proporcionar un enfoque interactivo y práctico sobre conceptos y habilidades relacionadas con el
dinero. Esto le permite al estudiante realizar un aprendizaje activo, con aplicación práctica, que lo motiva
inclusive a cometer errores sin riesgos, colaborando con sus compañeros en el aprendizaje y desarrollando
habilidades críticas.
En última instancia, los resultados proporcionan información valiosa para adaptar los enfoques educativos y las
estrategias de promoción, con el objetivo de cultivar una sociedad más informada, responsable y capacitada en
asuntos financieros. Es por ello de la necesidad de una colaboración constante entre el gobierno, las instituciones
educativas, las organizaciones y la sociedad en general. Al trabajar de manera conjunta se fomenta la
alfabetización financiera desde temprana edad y a lo largo de la vida.
Así visualizamos un México que avanza hacia una sociedad más segura, informada y resiliente en asuntos
financieros. Estos esfuerzos que se realizan a través del programa PROTEF no son suficientes para la promoción
de estos temas en el estado de Baja California, el reto es importante, de ahí la urgente necesidad de realizar
alianzas estratégicas con otras instituciones educativas nacionales e internacionales, así como el tener políticas
públicas que sean herramientas para promover y mejorar la alfabetización financiera en nuestra sociedad. Con
ello tendremos más visibilidad en la agenda gubernamental y en la conciencia pública, lo que generaría
modificaciones a los planes de estudio y la creación de materiales educativos, que ampliarían así los alcances del
programa.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
ZAMUDIO L.F. & RAMOS B.A. «Desarrollo de habilidades en Educación financiera en estudiantes de nivel
primaria mediante actividades lúdicas: un análisis en 6 escuelas de Mexicali, Baja California»
Pag. 71
Referencias bibliográficas
BANXICO (2019). El dinero en México. Libro de prácticas.
CAF (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe. Situación actual y perspectivas. Recuperado
de: https://www.oecd.org/daf/fin/financial-
education/OECD_CAF_Financial_Education_Latin_AmericaES.pdf
Cámara de Diputados (2019), Ley General de Educación, Recuperado de:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enofque sociocultural, Educere, vol 5. Núm. 13, Venezuela,
disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
Coll, C. (2006) Lo básico en la educación básica. Reflexiones en torno a la revisión y actualización del currículo
de la educación básica. Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 8, No. 1. Recuperado de:
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/139/239
Diez, E. y Delval, J. (2010) Mexican Adolescents´ Comprehension about Bank Functions: considerations
reagarding the development of school curricula, Citizienship, Social and Economics Education, Vol. 9 NÚm
2., recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/epdf/10.2304/csee.2010.9.2.84
Mejía, G. (2017). Relación entre Estrés Financiero y el Bienestar de los Empleados Relationships among
financial stress and employee well-being of Petroleos Mexicanos in the southeast of Mexico. Revista
Investigación Administrativa. volumen 46, número 119, Recuperado de:
https://www.scielo.org.mx/pdf/ia/v46n119/2448-7678-ia-46-119-00003.pdf
Paredes, E. (2020). Importancia del factor lúdico en el proceso enseñanza-aprendizaje Propuesta de un manual
de actividades lúdicas para la asignatura de Estudios Sociales . Recuperado en:
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8119/1/T3508-MINE-Paredes-Importancia.pdf
Perrenoud, P. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar, Grao. España. recuperado de:
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-competencias-para-
ensenar.pdf
Senado de la República (2012), Dictamen de la Comisión de Educación con el punto de acuerdo por el que se
exhorta a la Secretaría de Educación Pública Federal y a sus homólogas en las entidades federativas, a
enfatizar las acciones encaminadas a promover la educación financiera y la cultura del ahorro, recuperado
de: https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/38744
SEP (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación
básica. Recuperado de:
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/10933/1/images/Aprendizajes_clave_para_la_edu
cacion_integral.pdf
SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/20177/Plan_de_Estudios_2011_f.pdf
SEP (2008) Programa Formación Económica y Financiera. Educación Básica, Recuperado de:
https://eacademicoizcalli.files.wordpress.com/2010/11/programa-formacion-economica-y-financiera.pdf
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional