ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 80
Vol. 45 (01) 2024 Ene-Feb Art. 7
Recibido/Received: 15/12/2023 Aprobado/Approved: 20/01/2024 Publicado/Published: 31/01/2024
DOI: 10.48082/espacios-a24v45n01p07
Talleres familiares y emprendimiento: un análisis con
ceramistas de Juan Mata Ortiz, Chihuahua (México)
Family Workshop and entrepreneurs: an analysis with ceramists from Juan Mata Ortiz,
Chihuahua (Mexico)
BAUTISTA FLORES, Elizabeth
1
TENA HERNÁNDEZ, Neftaly Y.
2
Resumen
Este artículo discute las opciones de emprendimiento por parte de artesanos mexicanos en el noroeste
de Chihuahua, pues carecen de estabilidad en áreas de financiamiento, mercadotecnia, comunicación y
publicidad, por lo que se desarrolló una investigación de tipo descriptiva y corte mixto para analizar la
situación de los negocios, entre los meses de julio a octubre de 2023. Se obtuvo el perfil del artesano,
el entorno de desarrollo de las microempresas y se proponen estrategias para la mejora.
Palabras clave: Emprendimientos, Talleres familiares, Juan Mata Ortiz, Mercadotecnia estratégica
Abstract
This article discusses the entrepreneurship options of Mexican artisans in the northwest of Chihuahua,
as they lack stability in areas of financing, marketing, communication and advertising, so a descriptive
and mixed research was developed to analyze the situation of the enterprises, between July to October
2023. The profile of the craftsman, the development environment of the micro-enterprises were
obtained, and strategies for improvement were proposed.
Key words: Entrepreneurship, Artisan Workshops, Juan Mata Ortiz, Strategic Marketing
1. Introducción
El trabajo artesanal representa una de las actividades económicas y culturales donde se muestran
características culturales propias de una comunidad y expresa el contexto temporal y territorial de una región.
México es rico en manifestaciones de arte popular o, también conocido como artesanías, las cuales se plasman
figuras, objetos e instrumentos de uso cotidiano y ornamental, lo que muestra una apropiación de la naturaleza
y el entorno.
1
Dra. en Ciencias Sociales con especialidad en Comunicación y Política. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Profesor Investigador de Tiempo
Completo adscrita a las Lic. en Psicología, Lic. en Mercadotecnia y Lic. en Administración de Empresas. Chihuahua, México. ORCID ID: 0000-0002-2197-
1493. elizabeth.bautista@uacj.mx
2
Maestra en Mercadotecnia. Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Tecnológica de Paquimé (UTP), adscrita a la Lic. en Innovación de Negocios
y Mercadotecnia. ORCID ID: 0000-0003-3867-6439. Actualmente cursa el Doctorado en Dirección y Mercadotecnia en la UPAEP en Puebla, México.
yoali_tena@utpaquime.edu.mx
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 01, Año 2024 Ene-Feb
BAUTISTA FLORES E. & TENA HERNÁNDEZ N.Y. «Talleres familiares y emprendimiento: un análisis con
ceramistas de Juan Mata Ortiz, Chihuahua»
Pag. 81
Para el caso que nos ocupa, se explicará lo que ocurre en el ejido de Juan Mata Ortiz, que se encuentra cercano
a la cabecera municipal de Casas Grandes, Chihuahua; ahí los artesanos no tienen una tradición heredada del
periodo prehispánico ni colonial, sino que la propuesta artesanal fue desarrollada en los últimos 50 años; el
pionero en esta actividad fue Juan Quezada (SEP, 2015), quien se encargó de desplegar todo un proceso y
técnicas para la creación de vasijas similares a las realizadas en la cultura llamada Paquimé.
Si bien el proceso de elaboración en diseño fue empírico, con el tiempo se apropió por otros miembros de la
comunidad, ya fueran hombres y mujeres, en lo individual, o también familias completas. Dicha diseminación del
conocimiento permitió transitar a propuestas más innovadoras y estilizadas, es decir, además de ollas o vasijas
con colores ocre y negro, se añadieron formas geométricas, colores más diversos tanto en las ollas como en los
tintes naturales; en cuanto a las figuras se sumaron animales, platos, jarrones, pero no de uso cotidiano, sino de
exhibición (Sectur, 2020).
La importancia de este manuscrito se fundamenta en el creciente consumo de mercado de artesanías populares
en México, por lo que es necesario reflexionar en cuanto a las características y condiciones en las que, los
artesanos del ejido de Juan Mata Ortiz realizan su labor y cómo es que están haciendo frente a la creación de
nuevas tendencias administrativas, financieras y de competitividad en mercados globales.
Por consiguiente, el objetivo de este artículo es analizar la situación artesanal de jóvenes ceramistas del ejido
Juan Mata Ortiz, quienes tienen un emprendimiento individual, de al menos dos años y que, a pesar de la calidad,
belleza y demanda en el mercado, carecen de una estrategia de marketing que implique un proceso de venta
adecuado, estrategia de publicidad, identificación del segmento, y registro de marca ante las instancias
correspondientes.
Para lograr lo anterior, el presente artículo se organiza en tres partes. En la primera se hace una revisión teórica
sobre la situación artesanal en México, la diferenciación entre talleres, empresas artesanal individuales de
artistas y empresa familiar. La segunda parte expone la metodología utilizada para la recopilación y
sistematización de datos en el lugar de estudio (julio a octubre de 2023); por último, se muestra la discusión de
los resultados obtenidos para llegar a las conclusiones y cumplir con el objetivo indicado de este manuscrito.
Por último, se agradece a los artesanos de la comunidad de Juan Mata Ortiz, quienes han apoyado la realización
de la investigación: Estrategias de Comunicación y Marketing para los artesanos de la comunidad Juan Mata
Ortiz, Casas Grandes, Chihuahua: una propuesta para la recuperación de conocimientos tradicionales y el
patrimonio cultural, así como del tiempo que brindaron para participar en cada una de las actividades indicadas,
pues sin ello esto no sería posible.
1.1. La artesanía popular y el emprendimiento
En esta sección se expondrán los antecedentes para la construcción de la artesanía y arte popular, que servirá
de marco teórico para adentrarse a la creación de talleres o empresas de artesanos, ya sea individuales,
familiares o colectivos; de esa forma se podrá continuar con revisión de la producción artesanal en México con
relación al turismo, ya que en las últimas décadas han ganado reconocimiento internacional y mejorado su
calidad, dada la inserción a mercados más diversos, lo que les ha permitido clasificarse como productos
suntuarios para segmentos de alto poder adquisitivo.
1.2. La artesanía, de la producción cultural a la empresa familiar
La elaboración de materiales de uso cotidiano en diferentes grupos humanos es reflejo de variados procesos
culturales en lo que se encuentran significados propios de las religiones, los mitos, ritos, las relaciones humanas
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 01, Año 2024 Ene-Feb
BAUTISTA FLORES E. & TENA HERNÁNDEZ N.Y. «Talleres familiares y emprendimiento: un análisis con
ceramistas de Juan Mata Ortiz, Chihuahua»
Pag. 82
e incluso del poder político y que, con el tiempo, han mutado a nuevas representaciones como parte de una
tradición que se ha registrado desde tiempos remotos (Mejía, 2019; Moctezuma, 2018; Cruz, 2020).
Se debe mencionar que la valorización de las artesanías es propio de las culturas occidentales, debido a que, con
los procesos de colonización se recuperaron vestigios de “culturas primitivas” (Harvey, 2005), que sirvieron de
ejemplo de cierto nivel de civilización, por lo que valía la pena ordenarlos y clasificarlos en museos, para su
exhibición y venta en escaparates de alto costo como parte del proceso de globalización (García Canclini, 1993;
Aura, 1999).
…en países latinoamericanos se ha elevado la cultura material prehispánica al pedestal del arte. Dicha
valoración estética ha tenido su consecuente correspondencia con las variaciones acontecidas en el
mercado: el arte prehispánico ha sido incluido en las redes de comercio del arte consagrado (en casas
de subastas como Christie’s y Sotheby’s), mientras que la artesanía suele tener precios relativamente
bajos y fluye en circuitos comerciales populares (mercados de artesanías y tiendas de souvenirs)
(Caputo, 2010).
Actualmente, definir a la artesanía, el arte popular o folklorismo, es un debate que es latente, aun cuando data
de la década de los 70´s, pues se pueden derivar por lo menos el arte popular tradicional, propio de los Pueblos
Indígenas, quienes integran elementos simbólicos, religiosos y técnicas de elaboración ancestrales. Mientras que
el arte popular aplicado, considera más las técnicas y los métodos más sofisticados ajustados a las tendencias de
mercado; y, por último, las curiosidades mexicanas, que son productos más de tendencia y de cobertura a la
demanda de consumidores que tienden a buscar algún recuerdo, por lo que son reflejo de las re-
sistematizaciones e innovaciones, sin ningún valor simbólico o de significado cultural. (Turok, 1998; Ovando,
2005).
Por ejemplo, en el caso de México, para arqueólogos como Linda Manzanilla, la cerámica prehispánica, en
especial la del norte de México, es barro de fina arena horneada, que contienen símbolos y diseños con
composiciones geométricas, que a lo largo del tiempo muestran la influencia prehispánica en los artesanos
contemporáneos, caracterizándose por diseños geométricos como líneas rectas y delgadas, curvas, diagonales,
círculos, triángulos y cuadrados, mezclados con animales, plantas, aves, peces, hombres y otros elementos de su
entorno natural. (Manzanilla, 2006).
Todos esos modelos y diseños se han comercializado en diferentes maneras, hay que recordar que los talleres
artesanales tuvieron su desarrollo, a partir de la edad media donde se comenzó la división del trabajo y
estuvieron a cargo de expertos (Luthiers), quien con maestría usaron sus habilidades y se completaban los
trabajos con algunos rudimentarios instrumentos y poca tecnología, por lo que para algunos sólo eran oficios
que con el tiempo mostraban habilidades especiales (Menjot, 2010; Mosquera, 2019). Estos maestros artesanos
también eran los responsables de administrar los incipientes negocios, por lo que era común no contar con
condiciones de trabajo seguras, salarios justos, procesos de producción y estrategias de comercialización.
En París, como en el grueso de las ciudades europeas, los maestros de oficios cercanos en la cadena
productiva se necesitaban mutuamente y los maestros “solitarios” convivían con una amplia gama de
interdependencias e intrincadas redes de subcontratación. También en Castilla muchos maestros
todavía hacían producciones limitadas de artículos que vendían a unos precios dispares, dependiendo
de mercados variables y dispersos… (Nieto, 2015)
Era común que, a estos talleres se incorporaran personas para aprender de aquellos expertos, para luego, una
vez dominadas las técnicas, podrían poner su propio negocio, posiblemente con ayuda de su propia familia. Así
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 01, Año 2024 Ene-Feb
BAUTISTA FLORES E. & TENA HERNÁNDEZ N.Y. «Talleres familiares y emprendimiento: un análisis con
ceramistas de Juan Mata Ortiz, Chihuahua»
Pag. 83
las empresas familiares entre artesanos fueron la opción económica para muchas poblaciones. Incluso ahora se
cuentan con organizaciones o colectivos registrados y con apoyos e inversiones propias (Etienne-Nugue, 2009).
Es de mencionar que, en las empresas familiares de artesanos son fundamentales los vínculos familiares y de
parentesco, dado que son los padres o abuelos e incluso la pareja, quienes transmiten los conocimientos e
incluso secretos a las jóvenes generaciones para que, con el paso del tiempo promuevan sus propias propuestas
y con ello se logren elementos innovadores que sean los que hagan perdurar la artesanía (Turok, 1998). En éstas
empresas familiares es común que, a la descendencia, se les enseñe los procesos básicos desde la infancia y, a
través de juegos sencillos se familiarice con los materiales e instrumentos, conforme se madura, se le asignan
más tareas o responsabilidades donde los sentidos son cada vez más agudos para determinar el avance de las
piezas en su proceso de elaboración, así, entre juegos, prácticas empíricas y habilidades manuales y visuales se
desarrollará su propia técnica que, con el tiempo le permitirá crear sus propias propuestas (Ovando, 2005).
En ese sentido, como se muestra en la Figura 1, los talleres artesanos y empresas familiares, identificados desde
fines del Siglo XX, según Turok, muestran la forma en la que se han organizado para producir las artesanías, si
bien la forma familiar atiende tanto la economía de autoconsumo, también puede enfocarse a la economía de
mercado, aunque sus opciones de venta se limitan a los espacios cercanos y de poco mercado, a menos que se
relacionen con el turismo nacional y en algunas ocasiones tenga un alcance con turismo extranjero, quien lo
adquiere dada la singularidad o exótico del producto (mexican curious).
Figura 1
Organización de los talleres artesanales en México
Fuente: Elaboración propia con información de Turok (1998)
En cuanto a talleres se refiere, se puede incorporar también a algunos miembros de la familia, e incluir a vecinos
o conocidos interesados en la actividad, eso permite el acceso a otras personas fuera del clan que podrían ser
las herederas de ampliar a otros círculos familiares, es posible que éstos, una vez dominada la técnica y
comprendido el proceso, lo lleven a su propio círculo para desarrollar sus propias propuestas.
Organización para
la producción
Forma familiar
Taller maestro
artesano
Tal le r pe qu eño
capitalista
Manufactura
Tal l er
Trabajo a domicilio
Relaciones
económicas
Economía de
Autoconsumo
Economía
Mercantil
Economía
Capitalista
Mercado paralelo
artesanal
Diseño y
Mercado
Turismo masivo
dirigido
Decoración de
interiores
Coleccionista y
por encargo
Galería de arte
Objeto de producción tradicional
Mercancías industriales con
diseño tradicional y
“mexican curious
Objeto tradicional
producido de la misma
manera; no sufre cambio
alguno y el comprador le
asigna una nueva función
utilitaria o decorativa
Objeto con diseño aplicado
Objeto tradicional es
transformado en su diseño
y/o materiales para
satisfacer las necesidades
del nuevo consumidor
Artesanías nuevas
Decorativas
Suntuario-decorativas
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 01, Año 2024 Ene-Feb
BAUTISTA FLORES E. & TENA HERNÁNDEZ N.Y. «Talleres familiares y emprendimiento: un análisis con
ceramistas de Juan Mata Ortiz, Chihuahua»
Pag. 84
Además, dado el nivel de contratación de personal en una actividad laboral, la dinámica de producción y
distribución comercial es más amplia, por lo que se tienen mercados para venta más extensos y dinámicos, lo
que puede indicar el grado de experiencia de los maestros artesanos y la sofisticación en los diseños, por lo que
trasciende a lo utilitario o ritual para alcanzar lo suntuario e incluso, exclusividad, de las artesanías, pues ya se
consideran como compradores potenciales a las galerías, coleccionistas e incluso museos de arte o de arte
popular (Zamacona-Aboumrad, 2022).
Ahora bien, si se considera el contexto global, la labor del artesano se encuentra en desventaja, porque el nivel
de productividad de una empresa familiar es diferente a la de un taller artesanal, a lo que se añaden las
condiciones laborales y los mecanismos de venta en mercados cada vez más competitivos, por lo que tienden a
aceptar inversiones externas, como es el caso de lo que ocurre en los talleres artesanales de China, que reciben
recursos de países europeos como Alemania o Francia.
En muchos casos los artesanos no pueden adaptarse fácilmente a la competencia que representa la
producción en serie, ya sea al nivel de las grandes empresas multinacionales o de las industrias
domésticas locales, las cuales pueden suministrar los artículos necesarios para la vida cotidiana a un
costo inferior al de la producción artesanal. Es posible que los jóvenes prefieran buscar trabajo mejor
remunerado o con menor exigencia en las fábricas o las industrias de ser vicios debido a las duras
condiciones de la artesanía tradicional y, en particular, al largo aprendizaje al que a veces hay que
someterse para llegar a ser expertos. (Bustos, 2009, pág. 44).
Por lo anterior, tanto los talleres artesanales como las empresas familiares de artesanos están modificando sus
estructuras y formas de trabajo, la demanda del consumidor es cada vez más específica al consumo de objetos
suntuarios; así el estilo de vida por adquirir artesanías directamente del productor o en ferias y exposiciones
cobra nuevos significados para las sociedades.
…en los últimos 35 años se ha visto el surgimiento de un fenómeno artesanal eminentemente urbano,
de corte academicista (y autodidacta en contados casos), que conocemos como neoartesanías,
producto del aprendizaje en escuelas talleres y cursos especializados. Aunque llegan a retomar técnicas
tradicionales, es más común encontrar la experimentación individual y el sentido de creación que se
acerca a la motivación del artista plástico, lo que ha permitido el acceso a los cotos del mundo del arte
y la designación de “artesano-artista”. Entre ellos destacan los ceramistas de alta temperatura, los
tejedores de tapices artísticos planos y en tercera dimensión, así como joyeros y muebleros
contemporáneos. (Turok, 1998)
Es decir, las empresas artesanales están retomando la artesanía desde diferentes perspectivas, ya más propias
de la economía de consumo, por ejemplo, en España se está promoviendo una nueva categorización de empresas
artesanales para dar cobertura a la demanda del consumidor, lo cual se explicará en la siguiente sección.
1.3. Las tendencias del consumo artesanal
El trabajo artesanal en México tiene una sólida vinculación con los Pueblos Indígenas, quienes a partir de su
propia historia y del mestizaje con los europeos, han logrado desarrollar conocimientos, técnicas y productos de
alto impacto en el mercado nacional e internacional, pero a partir de su vinculación del mercado turístico, que
comenzó a crecer a fines del Siglo XX (Figura 2), tuvo mayor presencia en diferentes plazas, como una de las
alternativas en el aspecto económico para los artesanos.
Comúnmente, la sociedad occidental los llama artesanos por su manera de trabajar, aunque entre ellos
haya verdaderos artistas creadores que tal vez no se ajusten a los cánones de la academia, ni en sus
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 01, Año 2024 Ene-Feb
BAUTISTA FLORES E. & TENA HERNÁNDEZ N.Y. «Talleres familiares y emprendimiento: un análisis con
ceramistas de Juan Mata Ortiz, Chihuahua»
Pag. 85
modos de aprendizaje, ni en sus modelos. Este tipo de valoraciones generalmente no existen en el
ámbito local donde viven y trabajan los artesanos; la sociedad local reconoce el trabajo bien hecho y
distingue al productor como el especialista local en su oficio, que puede ser también una familia o todo
un barrio (Novelo, 2002).
Esta búsqueda por mejorar la labor artesanal implicó el apoyo de organismos de gobierno, quienes desde fines
del siglo XIX se dieron a la tarea de dar un nuevo sentido a todas las expresiones populares, para incentivar de
una mejor manera las economías locales. Así ya entrada la década de 1980, se consolidó el trabajo con el sector
turístico de México y se abrieron más opciones para incentivar no sólo la llegada del turismo extranjero, sino del
turismo interno (Moctezuma, 2018; Mosquera, 2019).
Es decir, en México, de acuerdo con datos proporcionados por la Secretaría de Turismo (2022), la producción
artesanal significó el 4.6% del Producto Interno Bruto, a partir de un registro de 21 mil 115 unidades económicas
de las diferentes categorías artesanales.
…con un personal ocupado de 41 mil 289 personas, de las cuales 28% son mujeres y 72% hombres… Sin
embargo, precisó [el secretario de Turismo, Miguel Torruco Márquez] que el personal ocupado podría
ser muy superior a lo señalado, toda vez que existen muchas empresas familiares no registradas en los
censos económicos. (SECTUR, 2022)
También se ha comenzado con un impulso a las empresas familiares, para que se mejoren las condiciones
laborales, de venta y distribución. En ese sentido, se está promoviendo el taller artesanal, donde el centro no es
propiamente la familia, sino el maestro artesano como un punto carismático de distinción, así la firma es
relevante, porque refiere a una tradición que refleja un proceso de trabajo de generaciones.
Figura 2
Valor del Producto Interno Bruto (PIB)
turístico en México
Fuente: Los datos se muestran en miles de millones de pesos mexicanos y corresponde a los años de 2009 a 2021; con los
asteriscos se indican los periodos de la pandemia, que implicó un cierre de instalaciones, disminución de vuelos y
movilidad turística. Statista (2023).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 01, Año 2024 Ene-Feb
BAUTISTA FLORES E. & TENA HERNÁNDEZ N.Y. «Talleres familiares y emprendimiento: un análisis con
ceramistas de Juan Mata Ortiz, Chihuahua»
Pag. 86
Sin embargo, los nuevos artesanos cuentan con una educación formal, superior a la de sus padres, pues han
ingresado a niveles académicos técnicos, o de formaciones artísticas institucionalizadas, lo que les da una
perspectiva más académica y detallada de sus propuestas, De esta forma, es posible afirmar que la identificación
de su autoría se posiciona como elemento clave en la exclusividad de la pieza entre ciertos círculos de
compradores expertos, quienes en ocasiones solicitan la personalización de la pieza e incluso motivan a los
maestros artesanos a innovar o experimentar para nuevas propuestas.
Una última posibilidad que emerge es la artesanía de Edición, donde la empresa cuenta con colaboraciones y
tiene una línea de producción ya no de la familia o de sólo un miembro heredero de la tradición que logró
sistematizar y crear estrategias de producción a partir, de la reproducción de piezas en masa para la atención del
mercado global, pues atiende demanda de diferentes países, lo que hace que la artesanía tenga otros usos y
diseños contemporáneos. Por ejemplo, algunas piezas de arte popular se han incorporado a diseños
arquitectónicos o de interiores, como una clase de distinción o elegancia al espacio hogareño y empresarial.
En ese sentido se destacan acciones relacionadas con la comunicación, que les permiten crear contenido original
y propio para promover sus productos lo que le hace alcanzar nuevos mercados con productos de alta demanda
o bien crear pequeñas colecciones que son emblema de la empresa. Ello le permite aplicar algunas estrategias
mercadológicas como son la promoción o estrategias de desarrollo de producto.
Estas empresas han logrado sistematizar procesos que les permiten agregar valor, ya que:
…han ido adoptando progresivamente los valores y la filosofía de la artesanía contemporánea, a
medida que sus consumidores otorgaban una mayor importancia a la expresión de su identidad y
demandaban un mayor nivel de compromiso, creatividad, calidad y personalización. Adoptando la
filosofía de las “editoras”, sus departamentos de diseño y desarrollo de producto se han erigido en
verdaderos laboratorios de innovación en los que, bajo una rigurosa dirección creativa, expertos
artesanos colaboran estrechamente con diseñadores externos. Con una estructura financiera y
empresarial muy profesionalizada y una estrategia de branding muy conceptual, se configuran como
uno de los puntales de la industria creativa, posicionándose en un mercado premium en el que se
compite por calidad, exclusividad y diferenciación (Artesanía contemporánea, 2022).
Como se describió en los párrafos anteriores, las empresas artesanales de reciente creación no necesariamente
se han consolidado por los vínculos con la familia, sino que han logrado implementar estructuras más enfocadas
a la administración de negocios artesanales (Reyes, 2023), donde lo que se muestra es la reorganización de las
actividades de producción, distribución y venta, pero con un enfoque más eficiente, mejor comunicado y de
mayor vinculación y redes con otras organizaciones. Sin embargo, queda en un plano de discusión la integración
de los talleres artesanales y las formas laborales que deben cumplir, por un lado, la calidad, y la significación y
conservación de las técnicas utilizadas y, por la otra, por la unicidad y belleza de la pieza, a fin de no caer en la
producción en serie o en masa, a partir de producciones en línea.
2. Metodología
La presente investigación es de tipo descriptivo, con un enfoque mixto, el objeto de estudio es un grupo de
jóvenes artesanos integrado por hombres y mujeres, con un máximo de experiencia de 15 años y un mínimo de
uno; no pertenecen a un grupo político ni organización civil, tienen bajo reconocimiento y ninguno ha recibido
becas o apoyos externos y no tienen una marca o sello distintivo que los identifique como artesanos, fuera de su
comunidad.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 01, Año 2024 Ene-Feb
BAUTISTA FLORES E. & TENA HERNÁNDEZ N.Y. «Talleres familiares y emprendimiento: un análisis con
ceramistas de Juan Mata Ortiz, Chihuahua»
Pag. 87
Para comenzar los trabajos de colaboración con los interesados, se hicieron dos sesiones previas para explicar
los objetivos de la investigación, alcances y compromisos; una vez aclarado dudas se procedió a firmar los
consentimientos informados, donde además se tomaron datos personales y de contacto para revisar la viabilidad
del proyecto individual. En total se seleccionaron sólo ocho casos, debido a la magnitud de las actividades a
realizar. Posteriormente se realizaron cuatro sesiones más para aplicar los instrumentos para detectar el perfil
del artesano, sus relaciones familiares y estrategias de producción artesanal y de su emprendimiento. De cada
participante se obtuvo un archivo personalizado con su información.
La recopilación de la información se llevó de la manera indicada en el cuadro 1.
Cuadro 1
Pasos recopilación de información
Mes
Actividad
Resultados
Julio-agosto
Se aplicaron cinco instrumentos en formato
de encuesta; dos fueron diseñados en
Microsoft Forms.
Actividades de producción, Hábitos de
trabajo de los artesanos y Relación con
redes sociales.
Diseño de marca y propuesta de
emprendimiento.
FODA y Desarrollo de negocio.
Septiembre
Desarrollo y aprobación de participantes.
Se mostraron por lo menos tres
bocetos de las marcas diseñadas para
elección de una.
Octubre
Ejercicio de observación en la 5ª. Muestra
Gastronómica de Artesanos en Juan Mata
Ortiz.
Entrevistas no estructuradas y
levantamiento de datos visuales en el
Ejido Juan Mata Ortiz, Casas Grandes,
Chih.
De esta forma se logró completar las etapas programadas en tiempo y forma, por lo que en las semanas
siguientes se continuó con la interpretación de los datos y sistematización de la información para lograr la
producción de algunos textos de corte científico. En el siguiente apartado se mostrarán gran parte de los
resultados obtenidos.
3. Resultados y discusión
A continuación, se presentarán los resultados obtenidos, con base en los objetivos indicados. En principio, el
perfil de los participantes indicó que 62% son del género masculino y 38% son mujeres. De aquellos que tienen
hijos o hijas, consideran enseñar a sus descendientes las técnicas de producción de cerámicas, primero como
una forma de transmisión del conocimiento de generación en generación, pues es un legado familiar; segundo
como elemento laboral, sin embargo, resalta que ésta labor no la consideran una profesión, a la cual se puede
dedicar tiempo completo al grado de ser maestro o artista, por lo que prefieren obtenga una profesión derivada
de los estudios universitarios.
3.1. Las condiciones de producción de los artesanos
Los productos que, en su mayoría se hacen, son cerámicas, siendo la tendencia figuras, efigies y ollas. Estos
productos han generado que 71% de los artesanos haya ganado premios regionales, nacionales e internacionales,
lo que puede identificarse como un elemento positivo dado el reconocimiento a la trayectoria, porque el 86% de
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 01, Año 2024 Ene-Feb
BAUTISTA FLORES E. & TENA HERNÁNDEZ N.Y. «Talleres familiares y emprendimiento: un análisis con
ceramistas de Juan Mata Ortiz, Chihuahua»
Pag. 88
ellos reconocieron que adquirieron sus conocimientos a partir de lo que le fue enseñando por su padre (75%), la
madre (13%) y amigos (12%).
La producción promedio mensual de ollas es de nueve piezas, lo que puede variar dependiendo del tamaño, color
y diseño de éstas, como elemento competitivo se destaca que cada uno de los artesanos reconoce tener una
técnica particular que lo podría distinguir de otros artesanos. Por otro lado, los alfareros carecen de un espacio
propio o taller habilitado para crear sus diseños, artesanías, por lo que el 100% de ellos lo realiza en el hogar,
siendo la sala el lugar de mayor mención (75%), en segundo, el comedor (13%) y después la cocina (12%). Ver
figura 3.
En cuanto a la dedicación, los hombres indicaron que se dedican al 100% a la producción de cerámicas, mientras
que las mujeres solo 75%, debido a que tienden a realizar actividades del hogar, por lo que es importante revisar
esta línea de investigación como una forma diferencial de labores en el hogar o la distribución de roles
domésticos en cuanto al género.
Figura 3
Espacio para la elaboración de la cerámica
Nota: Los datos obtenidos son muestran en porcentajes
con base en la aplicación de Excel
Elaboración propia (2023).
Con relación al mercado, 86% tiene los compradores en Estados Unidos, por lo que es importante atender los
segmentos y puntos de venta para detectar la demanda, identificar precios y tendencias de compra. Una
proporción a la inversa es que no han identificado a su comprador principal en el mercado nacional, lo que puede
hacer crear información del consumidor, en especial si se considera que la venta es directa y sin intermediarios
o distribuidores.
Además, para el diseño de marca, 86% no han pensado en diseñar ninguna marca, lo que implica el registro de
un nombre, diseño de un logotipo o distintivo ni utiliza marcas o colores en particular, que les permita
distinguirse de otros o identificarse a mismo. Aunque ese mismo porcentaje utiliza las redes sociales como una
manera de promocionar sus trabajos terminados o bien, comercializar de manera directa.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 01, Año 2024 Ene-Feb
BAUTISTA FLORES E. & TENA HERNÁNDEZ N.Y. «Talleres familiares y emprendimiento: un análisis con
ceramistas de Juan Mata Ortiz, Chihuahua»
Pag. 89
3.2. Perfil para estructura interna de micronegocios
En cuanto a la estructura interna de los negocios de cada artesano, se identificó que ninguno tiene establecida
una opción empresarial en forma. De forma global, los artesanos no cuentan con una formación empresarial o
de negocios, esto a raíz de que se enfocan más en la venta, dejando de lado los procesos, recursos materiales,
humanos, condiciones de financiamiento y otras alternativas que impliquen mejora, accesibilidad,
competitividad, mercadotecnia estratégica, por mencionar algunos temas.
Resulta relevante que en este caso podría crearse un campo semántico relacionado con los negocios o la
comercialización, a partir de los verbos: Desarrollar, Establecer, Generar, Planear, Madurez, Crecimiento y
Decidir como elemento tendiente al Reconocimiento, la Comercialización y el Crecimiento.
Por tal razón, las oportunidades para brindar una formación, poco más que básica, enfocada a este último tema
puede ser de utilidad para ellos, para que tomen las decisiones más pertinentes a la creación de su propio negocio
y desarrollo del mismo. Se requiere que aprendan temas para la asignación de precios, distribución de productos
y venta por redes sociales.
Tabla 1
Compilado de frases para integrar la Visión
del negocio de los participantes
Sobresalir, destacar, como buen
artesano, hacer piezas de mayor
calidad.
Cumplir con una marca reconocida
que puedan tener alcance para
todas las personas que les interese
el arte, buscar nuevos mercados,
teniendo en cuenta la mejor calidad,
confianza y satisfacción de una pieza
única.
Que mi trabajo sea reconocido
y sea diferenciado entre los
demás y que tenga ventas a
partir de una mejora en la
técnica. Promover.
Deseo mejorar el trabajo, aprender
más, conocer más sobre el inicio y creo
que puedo llegar a ser una artesana
con más conocimientos y hacer cosas
nuevas para darme a conocer.
Mejorar la calidad de nuestras
piezas, llegar a más lugares.
Innovar y crear nuevas
formas de trabajar.
Ser una empresa comprometida en
satisfacer a los clientes con buena
calidad y tiempo.
Mi visión es crear arte y que sea
reconocido como nuevo arte
haciendo honor a los antepasados,
pero creando arte nuevo.
Nota: Las frases se organizan de acuerdo con las respuestas
de cada participante y no se incluye el nombre de pila.
Elaboración propia (2023).
En cuanto a la Visión del negocio se incluyeron tres preguntas básicas: qué se desea, en cuánto tiempo y qué
percepción busca tener o construir. En ese sentido es necesario aclarar que en la Visión se indican los planes a
futuros y con base en un tiempo correspondiente a un corto y mediano plazo.
Como se muestra en la Tabla 1, la mayoría de los participantes mencionó el elemento de la calidad, como base
de su marca o negocio, además de que se hace mención a elementos de diferenciación, mejora en la técnica,
incorporación de elementos históricos para su diferenciación, por ello, se incluye a los consumidores, a quienes
se le brinde la experiencia y nivel de servicio; por lo que con esto se podría obtener el reconocimiento que desean
los jóvenes.
El tiempo que se espera invertir para lograr lo anterior es en promedio de tres años, periodo que puede ser
posible alcanzar los objetivos marcados y avanzar en lo que se desea en la visión. Por otro lado, en cuanto a la
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 01, Año 2024 Ene-Feb
BAUTISTA FLORES E. & TENA HERNÁNDEZ N.Y. «Talleres familiares y emprendimiento: un análisis con
ceramistas de Juan Mata Ortiz, Chihuahua»
Pag. 90
percepción, se refuerza la idea de lograr un reconocimiento a su labor, su trayectoria y brindar productos bien
elaborados (técnica, diseño, forma), con base en la creatividad, la innovación y originalidad.
3.3. Análisis FODA
En esta sección se aplicaron dos instrumentos, en los cuales el participante responde desde su punto de vista,
experiencia y conocimiento del negocio, por lo que las respuestas son variadas y se analizan con base en
significados, representaciones o situaciones que pueden tener de manera colectiva e incluso compartida, para
luego dar una revisión individual de cada participante.
El segundo instrumento son dos escalas de valoración numérica, a partir de factores que pueden influir en el
desempeño de su desarrollo y crecimiento como negocio. Para esta sección de trabajos se sumaron las
respuestas de todos los participantes, a fin de obtener un indicador numérico y se ordenaron los factores en
porcentajes de acuerdo con un gráfico radial para conocer la distribución del total de cada uno.
Las tablas de evaluación se ordenaron a partir una escala tipo Likert, donde se muestran dos factores Positivos,
por lo que se añaden los valores 2 y 3, a lo positivo y muy positivo. Esto mismo fue para los valores Negativo y
Muy Negativo (-1 y -2), pero con elementos a restar al acumulado obtenido. Mientras que, para el valor Neutro,
sólo le fue asignado una unidad, a fin de que pueda ser contabilizado en la tabla. Para Fortalezas y Debilidades
se evaluaron 13 factores, donde el más alto fue Tiempo (13%) e Información (11%), le siguieron Maniobras y
Productivo ambos con 10%. Tecnología, Organización y Gente alcanzaron 9% cada uno. Estabilidad y Marca,
obtuvieron 6%, mientras Financieros, Infraestructura, Mística y Créditos obtuvieron menos de 5% (ver figura 3).
Para los resultados de Oportunidades y Amenazas, los participantes tuvieron una mayor consistencia en cuanto
a la Compatibilidad cultural, ya que alcanzó un 13% y los más cercanos fueron Compatibilidad tecnológica,
Envergadura y Crecimiento, Tamaño de la apuesta con 9%, seguido de Sinergia, Barrera de salida, Poder de
negociación (proveedores), con 8%, mientras Presión de sustitutos, Impacto externo, Poder de negociación
(consumidor final), Poder de negociación (canal), tienen siete por ciento; por último, Berreras de salida y Nivel
de rivalidad, alcanzaron cinco y seis por ciento, respectivamente.
Esto en gran medida muestra que los artesanos de la localidad tienen buenas oportunidades para desarrollarse
y crecer si se considera el nivel socio-histórico y cultural para que acompañe a sus productos la importancia de
ser un artesano con el distintivo de Juan Mata Ortiz, ya que el nivel de rivalidad resultó ser el más bajo, es decir,
entre ellos no se considera una Amenaza a los otros ni se considera negativo el ingreso de otros al mercado de
las artesanías, lo cual puede interpretarse como una sana competencia, pues los tres poderes de negociación ya
sea con los proveedores, el canal y el consumidor final tienen un buen nivel de acercamiento.
Las oportunidades se pueden aprovechar en la trayectoria histórica, cultural y de legado o herencia a lo obtenido
no sólo desde Paquimé como elemento fundacional, sino por el aporte que brindó Juan Quezada como
reconstructor de una tradición artesanal a las nuevas generaciones que proponen nuevos productos,
innovadores y diferentes a los de sus compañeros y colegas, con quienes también comparten experiencias.
De esa forma, se pueden lograr sólidas construcciones de narrativas, contenidos y productos; pues las
habilidades comunicativas, de interacción, envergadura y crecimiento hasta compatibilidad tecnológicas son
positivas.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 01, Año 2024 Ene-Feb
BAUTISTA FLORES E. & TENA HERNÁNDEZ N.Y. «Talleres familiares y emprendimiento: un análisis con
ceramistas de Juan Mata Ortiz, Chihuahua»
Pag. 91
Tabla 2
Matriz FODA y Estrategias propuestas para Jóvenes
Artesanos en Juan Mata Ortiz, Casas Grandes
Factores internos
Factores externos
Fortalezas
F1: Estilos de técnica bien definidos
(colores, figuras, etc).
F2: Calidad en los productos.
F3: Diversificación de productos.
F4: Premios regionales, nacionales e
internacionales.
Debilidades
D1: Bajo nivel económico para financiar
estrategias mercadológicas que ayuden a
potenciar su negocio.
D2: Desconocimiento del uso de plataformas
digitales para negocios.
D3: Falta de estrategias de marketing y carencia
de narrativas.
D4: Dominio del inglés.
D5: Uso de redes sociales desde un perfil
personal.
D6: Deficiente forma de exhibición de los
productos.
D7: No se tiene una marca definida.
D8: Desconocimiento para tasar el precio de
productos.
D9: Desconocimiento sobre regulaciones para
realizar envíos a otros países.
Oportunidades
O1: Trayectoria histórica,
cultural y de
legado/herencia.
O2: Innovar en nuevas
propuestas en diseños.
O3: Incorporar la tecnología
en sus estrategias de
promoción y
comercialización.
O4: Inversión tecnológica.
O5: Ingresar a nuevos
mercados.
O6: Dar valor agregado al
producto.
O7: Alianzas estratégicas.
Estrategias
Construcciones narrativas, contenidos y
productos.
Dar a conocer la trayectoria de los
artesanos e historia personal del artesano
y de la localidad.
Documentar la vida del artesano
(Fotografía y video).
Estrategias
Creación de perfiles empresariales en redes
sociales.
Diseñar estrategias de precio, producto
(Etiqueta, empaque, diseño, etc), plaza (nuevos
canales de comercialización, estrategias de
merchandising) y promoción (Publicidad, Venta
personal, etc).
Elaboración de un plan social media, que
favorezca la gestión de redes sociales.
Desarrolla un manual de identidad visual para
cada artesano.
Utilización de códigos QR para descargar
contenido informativo o redireccionar a redes
sociales.
Elaboración de contenido informativo, de
divulgación y persuasivo de las cerámicas.
Elaboración de un manual de procedimientos
para envíos de mercancías.
Gestionar un curso técnico de inglés.
Amenazas
A1: Baja del precio del
dólar.
A2: Mercado estancado.
A3: Violencia en la región.
A4: Malas condiciones de
las vías de comunicación
terrestres.
A5: Bajo flujo de turismo.
Estrategias
Utilización de plataformas digitales para la
comercialización de productos (WhastsApp
Business, Facebook, Instagram, sitio web)
Creación de una campaña de formación de
nuevos compradores conscientes y
responsables con los artesanos.
Estrategias
Crear un perfil en Google Business para
incorporarse a Google Maps.
Elaboración de catálogo digital para exhibición
en galería o plataformas digitales.
Nota: Las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas
se determinaron con base en las respuestas de los participantes.
Elaboración propia (2023).
Respecto con el segundo instrumento, las 42 preguntas fueron abiertas con la finalidad que los participantes
expresaran de manera directa sus opiniones. Este fue el instrumento más extenso e incluyeron de nuevo las
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 01, Año 2024 Ene-Feb
BAUTISTA FLORES E. & TENA HERNÁNDEZ N.Y. «Talleres familiares y emprendimiento: un análisis con
ceramistas de Juan Mata Ortiz, Chihuahua»
Pag. 92
variables de Fortalezas con 10 indicadores, donde se identificará el autoconocimiento y nivel aceptación a la
crítica de su entono; Oportunidades con nueve indicadores; Debilidades, con 13 indicadores y Amenazas, con 10
indicadores; por lo que tardaron un tiempo promedio de 45 minutos para responderlo.
En la Tabla 2 se muestra una matriz elaborada con base en el modelo SWOT por su nombre en inglés, la cual se
elabora con base en los resultados de los dos cuestionarios sobre las, Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas (FODA), que pueden enfrentar en el negocio o para posicionar la marca. Así mismo se incluyen
estrategias que pueden desarrollarse e implementarse para mejorar la promoción y comercialización de los
productos de cerámica de los artesanos.
Como se puede observar en la tabla antes mencionada en el apartado las fortalezas, los artesanos se sienten
seguros en cuanto a la individualidad de su labor, entre ellos saben detectar el trabajo de cada uno, lo que indica
cuál es su estilo, para algunos son los colores, para otros, las figuras; pero todos coinciden en que tienen una alta
calidad en la producción de cada pieza. Así es posible considerar la cercanía que tienen entre en las propuestas.
Así también saben que otros les han observado y saben también que son diferenciados por su técnica, pintura,
reconocen que deben conocer más y estudiar los estilos propios y de otros, por ejemplo, se muestran algunas
opiniones vertidas en ese sentido: 1) En muchos casos vender calidad y no cantidad, 2) Innovar sacar nuevas
propuestas en cuanto a diseños y no siempre hacer lo mismo, 3) Busco estar actualizado y buscando nuevas
fuentes de ventas, abrir mercado.
Estas características de producción se relacionan con el elemento económico, unos lo ven desde el punto de la
inversión para la elaboración de las cerámicas, mientras que otros lo miran en cuanto al ingreso económico por
la venta del producto, ya que indican que han aprendido a hacer diferentes tipos de diseños para que sean
vendidas en distintos precios.
Los productos que más se venden son las ollas, aunque algunos especifican que son las más grandes o bien las
realizadas bajo procesos especiales, como son las ollas negras, policromadas, por mencionar algunas. En este
sentido se observó la mención a que las ollas que han ganado un premio tienen mejor precio para la venta. En
estos casos, los artesanos refieren que la red social que más usan para la promoción y venta de sus productos es
Facebook, a pesar de que reconocen que poco saben usarla, por lo que nunca han desarrollado una campaña
como tal.
En este sentido, respecto a las oportunidades, los artesanos mostraron interés en ingresar a nuevos mercados
como una forma para no sólo desarrollar mejor el negocio, sino incluso crecer y hasta consolidarse como
productor. Sin embargo, desconocen qué segmento podría ser considerado un segmento objetivo, aunque
algunos mencionaron ampliar las opciones de producción para los que ya les compran, la mayoría carece de
apoyos o subvenciones por parte del gobierno o de otras instancias de públicas o privadas como son los fondos
para las promoción de las artes, ya sea federal o estatal (FONART/ Fondartch), debido a que no se han
incorporado a ninguna agrupación u organización civil y se mantienen como artesanos independientes.
En cuestión de inversión tecnológica, los artesanos mencionaron estar interesados en realizarla para cuestiones
de quema o pintura principalmente, pero reconocieron que, para ello, se requieren recursos económicos y, dado
el nivel de venta no siempre es sencillo solicitar crédito o realizar pagos que pudieran debilitar o cancelar el
proyecto emprendedor.
En cambio, una de las principales debilidades que indicaron los participantes es la falta del uso correcto de
plataformas digitales y medios de comunicación para difundir su trabajo o productos que puedan venderse a
mejor precio el 100% hace uso de redes sociales, no obstante, la mayoría utiliza un perfil personal, en cuanto a
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 01, Año 2024 Ene-Feb
BAUTISTA FLORES E. & TENA HERNÁNDEZ N.Y. «Talleres familiares y emprendimiento: un análisis con
ceramistas de Juan Mata Ortiz, Chihuahua»
Pag. 93
un perfil en Google Maps solo un artesano utiliza esta plataforma. Ello debido a que la mayoría indicó que
siempre son los mismos compradores y al tener oferta para comprar, en ocasiones bajan los precios. Como
ejemplo puede observarse la figura 4, donde se muestran piezas de los maestros artesanos del ejido Juan Mata
Ortiz, Casas Grandes.
Figura 4
Ejemplificaciones de artesanías en barro realizadas
por Maestros artesanos de Juan Mata Ortiz
Nota: Las piezas que se muestran en la figura son de Fabián y Nicolás Ortiz, ambos son segunda generación de
artesanos, quienes aprendieron las técnicas de su padre. Actualmente, cada uno tiene su propio
emprendimiento. Elaboración Propia (2023).
Por ello consideran que es importante abrirse a nuevas opciones de compra o vender por otros medios, e
implementar estrategias de mercadotecnia para incentivar la adquisición. En palabras de algunos artesanos las
reflexiones son claras:
1) Muchas veces no hay mucha promoción y tal vez no se ha encontrado el mercado para vender.
2) Hablar inglés e innovar en marketing.
3) Aprender más sobre las redes sociales y aprender a dialogar con los clientes.
4) Actualización, videos del proceso y hasta de la vida cotidiana para los clientes puedan saber tu vida y
cómo laboras.
5) Que no le damos la publicidad que se necesita para dar más a conocer el producto y trabajo realizado.
6) Tratar de darle el mejor trato y calidad de nuestros productos.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 01, Año 2024 Ene-Feb
BAUTISTA FLORES E. & TENA HERNÁNDEZ N.Y. «Talleres familiares y emprendimiento: un análisis con
ceramistas de Juan Mata Ortiz, Chihuahua»
Pag. 94
Estas propuestas también indican aquello que, por ahora se carece, puede convertirse en oportunidad para
mejora en el corto plazo, lo cual puede ser: Habilidades de comunicación, Estrategias de marketing, habilidades
para un segundo idioma como el inglés o de negocios, Administración de redes sociales, Gestión y administración
de contenidos para microempresarios.
Es por ello que, podrían desarrollarse estrategias para documentar la labor del artesano por medio de diferentes
medios visuales, como es la fotografía y el video, los cuales pueden ser las herramientas que más alcance podrían
brindar a los artesanos, así las estrategias publicitarias tendrían más sentido e intencionalidad en lo que se desea
construir como mensaje.
Aunado a lo anterior, aunque los artesanos utilizan la plataforma de Facebook lo hacen desde una cuenta
personal, por lo que es una debilidad, debido a que carecen de un perfil comercial que les permita administrar
las acciones de mercadotecnia y publicidad e integrar diferentes plataformas, utilizar herramientas para alcanzar
más clientes y estar monitoreando los resultados.
Otro de los problemas que mencionaron es el embalaje, empaque y envío de las piezas a lugares lejanos,
propiamente porque se mandan a Estados Unidos y ello implica regulaciones de acuerdo con el lugar de envío,
materiales para el empaque y cubrir los costos para ello. Por ende, es necesario desarrollar una estrategia que
implique el diseño de un manual de procedimientos, donde se indique el tipo de producto y se relacione con el
tipo de embalaje, con base en materiales necesarios o indicados de acuerdo con el peso o nivel de fragilidad del
producto y distancia a entregar.
Una debilidad más detectada es la relacionada con el Merchandising, donde es importante considerar la manera
de exhibir los productos, que va desde la posición, tamaño, lugar, iluminación y experiencia de compra; a ello se
le podría añadir diseños creativos y hasta divertidos en las galerías o talleres, que permita contar historias que
pueden ser desde una calendarización básica con base en temporadas o bien de acuerdo con festividades locales
o según las intenciones del propio dueño.
Por tanto, es indispensable el desarrollo de marca para la identidad de cada negocio, así como la localización en
un lugar especial donde se ubiquen, la cual deberá ser diseñada también bajo el concepto o narrativa visual que
se desee. Por consiguiente, es necesario revisar las cuestiones del espacio, inversión y diseño en el que podrán
revisarse, los materiales, personalidad del autor e intenciones narrativas en cuanto a concepto de la galería y
taller, en el cual se debe alinear a las características de la marca y todo lo que de ello se necesite para lograr la
identidad e impulsar el posicionamiento de su marca.
También hay que considerar destacar elementos de identidad, localización e información complementaria con
el uso de las herramientas digitales como pueden ser la identificación del taller/galería en Google Maps,
utilización de códigos QR, desarrollo de un manual de identidad corporativa para cada artesano, catálogo de
productos, instrucciones de uso y cuidado de la pieza, explicación del proceso de producción, la labor del diseño
y originalidad para mostrar la unicidad o singularidad, diseño de embalaje propio con seguro por entrega, indicar
procesos de calidad y de beneficio a la comunidad, revisar la pertinencia para destacar la sustentabilidad de la
comunidad y de la región, entre otros.
Para cerrar esta parte, en esta sección se revisarán aspectos que pueden poner en riesgo la vida y desarrollo del
negocio, por ello se hace referencia a los competidores, aspectos económicos, políticos y hasta demográficos, En
ese sentido, en cuanto a los competidores, los artesanos indicaron ser los de siempre y los conocen, por lo que
saben a lo que se enfrentan, pero tienen problemas para comprender la cuestión de tasar el precio e identificar
el ingreso de nuevos productos, pues sólo lo relacionan con lo que ocurre en su localidad y no con otras
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 01, Año 2024 Ene-Feb
BAUTISTA FLORES E. & TENA HERNÁNDEZ N.Y. «Talleres familiares y emprendimiento: un análisis con
ceramistas de Juan Mata Ortiz, Chihuahua»
Pag. 95
artesanías, ni con otros objetos similares al propio, lo que puede ocasionar ser superados en un mercado cada
vez más inconsistente, dado las cuestiones económicas de la región y la baja de precio del dólar.
Además, los artesanos también mencionaron que una de las amenazas es que el mercado está estancado, debido
a que siempre son los mismos compradores y muchos de ellos han envejecido, lo que puede ser otra
problemática. En algunas ocasiones las tendencias de compra cambian debido a que solicitan nuevos diseños o
bien un producto especial.
Otra amenaza la relacionan con aspectos políticos, puesto que indican que la violencia se mantiene en la región,
así como las malas condiciones en las vías de comunicación terrestres, como caminos y carreteras, lo cual limitan
el acceso a la comunidad. Como consecuencia de ello consideran que, al dejar esos problemas, se puede perder
interés en la cerámica local y esto afectar la compra de las cerámicas. Sin embargo, se puede detectar una
contradicción en cuanto a que los propios artesanos habían reconocido que sus principales compradores
provienen de Estados Unidos y los envíos se hacen por paquetería, lo mismo que cuando envían sus propuestas
a otras entidades.
Por tal razón una alternativa para ampliar los espacios de venta todos reconocieron la aportación de las redes
sociales, así como de producción multimedia como videos, entrevistas o publicaciones en periódicos y libros, las
cuales puede llegar a públicos muy amplios.
4. Conclusiones
Como se describió a lo largo del artículo, la situación emprendedora de los jóvenes ceramistas en el ejido Juan
Mata Ortiz, tienen probleas desde su origen, en su mayoría comenzaron sus padres, sin embargo, no lograron un
impacto sólido en cuanto a la comercialización, como se observó carecen de estrategias de marketing mix. Es
decir, no se lograron consolidar las expresiones de talleres familiares, por lo que es posible, en condiciones más
diversas para el crecimiento de los emprendimientos se promuevan los emprendimientos individuales o de autor,
donde los nombres de los maestros artesanos se promuevan como elemento de marca.
Ello pueden ser de mayor impacto dado que cuentan con la elaboración de productos únicos y con demanda en
el mercado, por lo que al contar con una estrategia de marketing más sólida se podrán desarrollar múltiples
formas de venta como es la venta directa en sus pequeñas galerías, así como acudir a ferias, exposiciones y
establecer contactos con galerías. Así es posible que se mantenga la tendencia de talleres individuales de autor,
como la de mayor tendencia, dados los tiempos actuales, y luego la del taller familiar, donde sean dos o más
miembros de las familias quienes se dediquen cada uno a la elaboración de productos.
Además, para lograr un mayor funcionamiento de los talleres es necesario ordenar de manera más precisa las
obligaciones fiscales, para contar con elementos que puedan ayudar a los artesanos a poder vender a empresas,
pero resulta más urgente el registro de su marca una vez logrado el diseño de su estrategia de branding, debido
a que esto permite generar una identidad, transmitir los valores del artesano, agregar valor al producto y ayuda
a posicionarse en el mercado.
Aunado a lo anterior, es importante incorporar medios digitales para implementar estrategias promocionales
que contribuyan a tener presencia en línea y promover los productos a través de diferentes plataformas, con el
objetivo de encontrar compradores potenciales en un mercado nacional e internacional. Por consiguiente, será
necesario generar un plan de marketing de contenidos que permita contar historias detrás de cada pieza de
cerámica creada, de la cultura y trayectoria del artesano.
Ello en gran medida muestra que los artesanos de la localidad tienen buenas oportunidades para desarrollarse
en varios ámbitos: el socio histórico y el económico; el primero para fortalecer la identidad y memoria colectiva
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 01, Año 2024 Ene-Feb
BAUTISTA FLORES E. & TENA HERNÁNDEZ N.Y. «Talleres familiares y emprendimiento: un análisis con
ceramistas de Juan Mata Ortiz, Chihuahua»
Pag. 96
de la región, dado que poco se está escribiendo en la actualidad de los jóvenes artesanos y de su pasado como
grupo étnico cultural.
Mientras que el segundo vinculará a un desarrollo económico para la comunidad y es posible un incentivo a las
jóvenes generaciones quienes podrían considerar la profesionalización en una educación superior, pero también
ser heredero de una tradición artesanal que continúe con mejores perspectivas de crecimiento en un mercado
cada vez más competitivo, pues se cuentan con los tres elementos de negociación ya sea con los proveedores,
el canal y el consumidor final tienen un buen nivel de acercamiento, por lo que es posible augurar un futuro más
que prometedor para los actuales artesanos y las pequeñas generaciones que están comenzando con sus
primeros diseños.
Referencias bibliográficas
Artesanía contemporánea. (2022). Segmentación de artesanía contemporánea. Congreso Internacional de
Artesanía. Debate, España. https://www.debateartesania.com/tipologias-de-artesania
Aura, A. (1999). La cultura como dimensión central del desarrollo En Políticas culturales en la Ciudad de México
1997-2005. Ciudad Cultural. México.
Bustos Flores, C. (2009). La producción artesanal. Visión gerencial. Año 8. N° 1. Enero Junio.
https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545880009.pdf
Cruz Albarrán, K. (2020). Difusión de las artesanías mexicanas en la CDMX. UAM-Azcapozalco, México.
Etienne-Nugue, Y. (2009). Háblame de la... artesanía. Ediciones UNESCO, Francia.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000181443?C=S;O=A
Caputo Jaffé, A. (2010). ¿Arte o artesanía? Imaginarios occidentales sobre la autenticidad del arte en culturas
indígenas. AISTHESIS Pontificia Universidad Católica de Chile No 66 Instituto de Estética - 187-210.
García Canclini, N. (1993). El consumo cultural en México. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, México.
Harvey, D. (2005). El “nuevo imperialismo” acumulación por desposesión. Buenos aires, CLACSO.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Manzanilla, N. L. (julio-agosto de 2006). La producción artesanal en Mesoamérica. (E. Vela, Ed.) Arqueología
Mexicana, XIV (80), 28-35. Recuperado el 02 de enero de 2023
Mejia Sánchez, E., Mendoza Juárez, J., y Hernández Leyva, L. (2019). Artesanos y su potencial emprendedor.
Valles centrales del estado de oaxaca, 2018, Horizonres de la contaduría en Ciencias Sociales. 88. Núm .
11. Julio diciembre. https://www.uv.mx/iic/files/2020/08/Num11-Art06.pdf
Menjot, D. (2010). El mundo del artesanado y la industria en las ciudades de Europa occidental durante la Edad
Media (siglos XII-XV). CATHARUM. Revista de Ciencias y Humanidades del Instituto de Estudios Hispánicos
de Canarias
Moctezuma Yano. P. (2018). Ingenio artesanal y desviación comercial de las artesanías en el estado de Morelos.
ALTERIDADES, 28 (56): Págs. 109-120
https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n56/Moztezuma
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 01, Año 2024 Ene-Feb
BAUTISTA FLORES E. & TENA HERNÁNDEZ N.Y. «Talleres familiares y emprendimiento: un análisis con
ceramistas de Juan Mata Ortiz, Chihuahua»
Pag. 97
Mosquera Aguilar, A. (2019). Una reflexión sobre el concepto de artesanía. CESMECA, Chiapas, México.
https://repositorio.cesmeca.mx/bitstream/handle/11595/428/Anuario%201993%2011.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y
Nieto Sánchez, J. A., (2015). Artesanos y organización de la producción manufacturera en las ciudades de
castilla de la edad moderna. Theomai, (31), 24-42. https://www.redalyc.org/pdf/124/12441581002.pdf
Novelo, V. (2002). Ser indio, artista y artesano en México. Espiral, IX(25), .[fecha de Consulta 3 de Noviembre
de 2023]. ISSN: 1665-0565. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13802506
Ovando Shelley, C. (2005). Arte popular y la escritura de su historia. Ensayos abrevian. Instituto Nacional de
Bellas Artes, México.
Reyes Escalante, A. y Sáenz, M. (2023). Viviendo del arte: la dinamización sistémica de las rutas comerciales de
la cerámica de Mata Ortiz, sus retos y oportunidades. En Soluciones multidisciplinarias para el desarrollo
regional del noroeste de Chihuahua. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto Tecnológico de
México. México.
Secretaría de Educación Pública (2015). Juan Quezada Celado, Premio Nacional de Artes y Tradiciones
Populares. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/juan-quezada-celado
Secretaría de Turismo (2022). Artesanías, gran motivador de viaje e impulsor del gasto turístico: Miguel
Torruco. Secretaría de Turismo. Comunicado 219/2022. https://www.gob.mx/sectur/prensa/artesanias-
gran-motivador-de-viaje-e-impulsor-del-gasto-turistico-miguel-torruco?idiom=es
Secretaría de Turismo (2020). Mata Ortiz es un pueblo de Alfareros. 25 de abril.
https://www.gob.mx/sectur/articulos/la-belleza-de-la-ceramica-de-mata-ortiz-casas-grandes?idiom=es
Statista (2023). Valor del Producto Interno Bruto (PIB) turístico en México
Turok, M. (1998). Cómo acercarse a la artesanía. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México. Plaza y
Valdés.
Zamacona-Aboumrad, G. y Barajas-Portas, K. (2022). Dimensiones que motivan la compra de artesanías en
México. Revista Academia y Negocios, vol. 8, núm. 2, pp. 197-208, 2022.
https://www.redalyc.org/journal/5608/560872306003/html/
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional