ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 97
Vol. 45 (02) 2024 Mar-Abr Art. 8
Recibido/Received: 06/03/2024 Aprobado/Approved: 28/03/2023 Publicado/Published: 31/03/2024
DOI: 10.48082/espacios-a24v45n02p08
Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de
Florecimiento de Diener en jóvenes universitarios
Analysis of the psychometric properties of the Diener flourishing scale in young university
students
ARÍZAGA, Fabiola E.
1
REYES, Ivonne P.
2
SÁNCHEZ, Yadira L.
3
PLACENCIO, Mauricio R.
4
Resumen
El objetivo fue analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Florecimiento de Diener en
estudiantes universitarios. La metodología implicó juicio de expertos, entrevistas cognitivas, grupos
focales y pilotaje para validar el contenido y aspectos culturales. Posteriormente, se aplicó la escala
(N=280) y se realizó análisis factorial exploratorio y de consistencia interna. Se obtuvo
unidimensionalidad, con adecuada confiabilidad (α=0.97). Finalmente, la escala presenta propiedades
psicométricas apropiadas en la muestra, posibilitando su aplicación para evaluar intervenciones de
promoción.
Palabras clave: florecimiento, psicología positiva, propiedades psicométricas
Abstract
The objective was to analyze the psychometric properties of Diener's Flourishing Scale in university
students. The methodology involved expert judgment, cognitive interviews, focus groups and piloting
to validate the content and cultural aspects. Subsequently, the scale was applied (N=280) and
exploratory factorial and internal consistency analysis were performed. It was obtained
unidimensionality, with adequate reliability (α=0.97). Finally, the scale presents appropriate
psychometric properties in the sample, enabling its application to evaluate flourishing promotion
interventions.
Key words: flourishing, positive psychology, psychometric properties
1. Introducción
La Organización Mundial de la Salud (2001) señala que la salud mental implica más que la ausencia de trastornos.
De hecho, en su informe sobre la salud a nivel global subrayó, por primera vez, la naturaleza bio-psico-social del
1
Estudiante de pregrado. Carrera de Psicología Clínica. Universidad Técnica de Machala. Ecuador. farizaga1@utmachala.edu.ec
2
Estudiante de pregrado. Carrera de Psicología Clínica. Universidad Técnica de Machala. Ecuador. ireyes3@utmachala.edu.ec
3
Docencia universitaria. Carrera de Psicología Clínica. Universidad Técnica de Machala. Ecuador. ysanchez@utmachala.edu.ec
4
Docencia universitaria. Carrera de Psicología Clínica. Universidad Técnica de Machala. Ecuador. mplacencio@utmachala.edu.ec
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 2, Año 2024 Mar-Abr
ARIZAGA F.E. et al. «Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Florecimiento de Diener en
jóvenes universitarios»
Pag. 98
ser humano. Esto significa que para lograr un estado de bienestar es esencial considerar los aspectos personales
en su totalidad: psicológicos, físicos y social.
Dentro de este marco, Chaves (2021) divide al bienestar en dos categorías principales: hedónico y eudaimónico.
La hedonia se relaciona principalmente con el afecto positivo y la despreocupación, destacando su capacidad
para generar emociones positivas a corto plazo y liberar a las personas de preocupaciones momentáneas. Por
otro lado, la eudaimonia se asocia con el afecto positivo a largo plazo, el significado, la experiencia elevadora y
la vitalidad (Huta y Ryan, 2010).
La primera categoría es abordada por Diener (2000) en el Estudio del Bienestar Subjetivo (SWB), que se refiere a
las valoraciones que las personas hacen de sus vidas. Estas valoraciones abarcan tanto aspectos emocionales
como cognitivos. Un alto SWB se experimenta cuando hay una abundancia de emociones agradables y una
escasez de emociones desagradables, cuando se participa en actividades interesantes, cuando se experimentan
múltiples placeres y pocos dolores, y cuando existe satisfacción con la propia vida.
Ahora bien, la segunda categoría es en la que se basa el florecimiento humano, el cual ha sido conceptualizado
por diversos autores como un estado óptimo de bienestar que integra múltiples dimensiones positivas de la vida
(Węziak-Białowolska et al., 2019; Ryff, 1989; Keyes, 2002). Involucra aspectos como: propósito vital, relaciones
de calidad, funcionamiento positivo, emociones positivas y logros (Seligman, 2011). Así, el florecimiento humano
se entiende como una interacción dinámica entre el individuo y su entorno, donde ambos se influyen
mutuamente y contribuyen a una vida satisfactoria y significativa (VanderWeele et al., 2023).
El florecimiento humano se ha abordado desde perspectivas multidisciplinarias como la psicología positiva y la
filosofía (Cebral-Loureda et al., 2022) e implica un estado de plenitud que integra bienestar emocional y
funcionamiento efectivo, más allá de la ausencia de enfermedad, que se asocia al propósito vital, la autonomía
y la motivación intrínseca de cada individuo (Gaibor-González y Moreta-Herrera, 2020; Osorio et al., 2022; Logan
et al., 2023).
Así mismo, es un concepto dinámico con implicaciones para la salud mental, que requiere un abordaje sensible
a las particularidades individuales y culturales (Willen, 2022; Höltge et al., 2022). Ha sido tanta la relevancia que
se le ha dado al florecimiento que VanderWeele (2020) ha diseñado una guía de actividades destinadas a
fomentar el florecimiento, para abordar las preocupaciones acerca de brindar apoyo a quienes tienen niveles
más bajos de bienestar. Estas intervenciones (gratitud, imaginación, disfrute, voluntariado, etc.) son
esencialmente de bajo costo y se pueden realizar por uno mismo.
En relación con este tema, Annett (2016) plantea que los individuos tienen una inclinación natural hacia una
felicidad que va más allá del placer, enfocándose en la realización personal. Por ello, el florecimiento abarca
dimensiones como el bienestar emocional, psicológico, social, físico, material y espiritual (Cuadra y Florenzano,
2003; Voukelatou et al., 2021; Willen, 2022). Además, promover el bienestar en diferentes niveles brinda
protección frente a problemas de salud mental, por lo que el florecimiento debe concebirse como un objetivo
progresivo (Burns et al., 2022). Para fomentarlo, resulta fundamental establecer puntos de corte independientes
que permitan definir con claridad a los individuos que experimentan un estado de florecimiento y aquellos que
se encuentran en un estado de languidecimiento, basándose en criterios universales que no estén condicionados
por las particularidades de la muestra en estudio (Węziak-Białowolska, 2022), lo cual facilitaría su aplicación
tanto en salud pública como en contextos clínicos.
Cabe destacar que existen instrumentos desarrollados para evaluar dimensiones específicas del bienestar. Por
ejemplo, la Escala de Satisfacción con la Vida, en la que Diener et al. (1985) estandarizó el concepto de bienestar
subjetivo; la Escala PANAS para valorar emociones positivas y negativas (Watson et al., 1988); y por último, la
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 2, Año 2024 Mar-Abr
ARIZAGA F.E. et al. «Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Florecimiento de Diener en
jóvenes universitarios»
Pag. 99
Escala de Bienestar Psicológico (Ryff & Keyes, 1995) que mide seis dimensiones clave: autoaceptación, relaciones
positivas, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento personal. En la actualidad, una de
las herramientas más utilizadas para calcular el bienestar psicosocial es Flourising Scale (Diener et al., 2010)
traducido al español como Escala de Florecimiento (a continuación, por sus siglas en ingles FS), que mide aspectos
eudamónicos como relaciones positivas, autoestima, optimismo y propósito en la vida, entre otros (Davis et al.,
2019).
Varios estudios han utilizado la Flourising Scale de Diener et al. (2010) para evaluar el bienestar psicosocial en
diversas poblaciones y contextos. Se ha adaptado y validado satisfactoriamente en adolescentes (Patte et al.,
2021), adultos jóvenes (Conner et al., 2016), estudiantes universitarios (Bullock et al., 2020), trabajadores (Ho y
Chan, 2022) y veteranos de guerra (Umucu et al., 2018). A su vez, ha sido validada con óptimos resultados en
confiabilidad, previamente en países como Portugal α 0.83-0.78 (Silva y Caetano, 2013; Randon et al., 2023),
Japón α 0.88-0.95 (Sumi, 2013), Alemania α 0.85 (Esch at al., 2013), Nueva Zelanda α 0.87 (Hone et al., 2014),
Canadá α 0.89 (Howell y Buro, 2014) China α 0.90 (Tang et al., 2016), Francia α 0.82 (Villieux et al., 2016), Perú α
0.89 (Cassaretto y Martínez, 2017), España ω 0.89, α 0.84, α 0.74 (Ramírez-Maestre, et al., 2017; Checa et al.,
2018; Pozo & Bretones, 2019), entre otros. En conjunto, estos hallazgos respaldan el uso de la FS para evaluar
confiablemente el constructo multifacético del florecimiento humano en varias poblaciones.
Incluso, la Escala de Florecimiento Humano ha mostrado tener propiedades psicométricas adecuadas en diversos
contextos culturales, con evidencia de validez convergente, capacidad discriminante entre grupos, confiabilidad
y estabilidad temporal. En Egipto, se reportaron coeficientes de alfa de Cronbach de 0.82 a 0.86 (Salama-Younes,
2017); en Irán de 0.80 a 0.91 (Fassih-Ramandi et al., 2020) y en Arabia Saudita de 0.84 a 0.87 (Al-Dossary, 2021).
Sin embargo, se han observado algunas variaciones entre culturas en la operacionalización de ciertos ítems,
posiblemente debido a diferencias culturales.
Además, en Chile, la escala mostró una consistencia interna adecuada, con un alfa y beta superiores a 0.86, y no
se observaron diferencias por género en estudiantes (Carmona et al., 2022). En China, las mujeres y clases altas
obtuvieron puntuaciones más altas, con una adecuada confiabilidad (α=0,88), y se encontró una relación positiva
con el bienestar (Tong & Wang, 2017). Asimismo, la escala ha demostrado buena estabilidad temporal: cuando
se consideran las dimensiones específicas como variables dependientes, los participantes que informan
puntuaciones más altas en una dimensión tienen más probabilidades de informar posteriormente un alto nivel
de bienestar en el mismo dominio (Chen, et al., 2022).
Ahora bien, aunque la escala ha demostrado validez transcultural, la experiencia subjetiva de bienestar y
florecimiento está influenciada por factores culturales, sociales y económicos específicos (Wȩziak-Białowolska et
al., 2019). Según Muñiz et al. (2013), en las directrices para la traducción y adaptación de los tests enfatiza que,
para asegurar una adecuada adaptación de pruebas entre culturas se debe seleccionar expertos cualificados que
tomen en cuenta las diferencias lingüísticas, psicológicas y culturales entre las poblaciones. Asimismo, señalan
que deben emplearse diseños y procedimientos racionales apropiados que garanticen que la versión adaptada
de la prueba se ajusta adecuadamente a las características de la población a la cual está dirigida.
En efecto, como señala Elousa (2003), la validez no es una propiedad fija del instrumento, sino que depende de
la población, el contexto en el que se utiliza y un mismo ítem puede funcionar de manera distinta en dos
poblaciones. Por consiguiente, es necesario analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Florecimiento
de Diener, considerando los distintos contextos culturales en los que se pretende emplear. En este sentido, es
importante anunciar la necesidad de hacerlo en jóvenes universitarios ecuatorianos y enfatizar los siguientes
beneficios: permitirá validar la escala para su uso específico en población joven de Ecuador, aportará evidencia
sobre las propiedades psicométricas de la escala en este grupo etario y contexto cultural, posibilitará un
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 2, Año 2024 Mar-Abr
ARIZAGA F.E. et al. «Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Florecimiento de Diener en
jóvenes universitarios»
Pag. 100
instrumento adecuado para evaluar el florecimiento en jóvenes ecuatorianos, contribuirá con información
relevante para el estudio del bienestar en este grupo poblacional; y favorecerá el diseño de intervenciones
culturalmente sensibles para promover su uso en población universitaria.
2. Metodología
En este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo, de diseño transversal y alcance descriptivo, con una muestra
no probabilística (Hernández Sampieri et al., 2014) que estuvo conformada por 280 estudiantes. Se realizó en
dos fases: 1) Parte cualitativa, implicó el juicio de expertos y el sondeo a través de un grupo piloto para la
validación de contenido y parte cultural; 2) Análisis psicométrico de las propiedades de la escala mediante su
aplicación a la muestra.
2.1. Fase 1
La Escala del Florecimiento (Diener et al., 2010) contiene ocho ítems que mide el florecimiento (por ejemplo,
"Soy una buena persona y llevo una buena vida"). Cada ítem de la escala se califica en una escala tipo Likert de 7
puntos que va desde 1 (totalmente en desacuerdo) hasta 7 (totalmente de acuerdo). Las puntuaciones más altas
indican niveles más altos de florecimiento, que van desde 8 a 56. Se reportó que el coeficiente alfa de Cronbach
para la FS en la muestra original de estudiantes universitarios estadounidenses fue de 0.87, con una adecuada
estabilidad temporal en el coeficiente de clasificación test-retest de 0.71. Además, se encontró una correlación
significativa con la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (0.78) y la Escala de Satisfacción de Necesidades de
Ryan y Deci (0.71) (De la Fuente et al., 2017). No se observaron disparidades de género significativas en su
validación convergente con otras medidas de bienestar.
Para este estudio, se utilizó la escala validada en Perú por Cassaretto y Martínez (2017), la cual demostró
coeficientes de confiabilidad de 0.89 y correlaciones ítem-test en las escalas que van desde 0.61 hasta 0.71. Se
encontró un solo factor para la Escala de Florecimiento que explicó el 56.82% de la varianza (KMO = 0.91, c2 =
2384.19; gl = 28; p < 0.01). El análisis factorial confirmatorio, evaluado mediante el índice de ajuste corregido
Satorra-Bentler, mostró índices adecuados que oscilaron entre 0.61 a 0.79. El índice de ajuste para las escalas de
bienestar fueron los siguientes: 49.24 para X2; 2.46 en AFC (X2/df); 0.98 para CFI; 0.09 para el RMSEA; y 0.06
para el SRMR, que indican un buen ajuste (Cabrera-Nguyen, 2010).
2.2. Fase 2
Se procedió a la aplicación de la FS en estudiantes universitarios, a través del sistema informático Google Forms,
procedimiento que constó del consentimiento informado respectivo.
Posteriormente, se ejecutó un análisis factorial exploratorio (AFE) con la finalidad de determinar la solución
factorial en una población ecuatoriana. Después de verificar los requisitos previos para realizar un AFE, es decir,
el test de Kaiser Meyer Olkin (KMO), y el estadístico de esfericidad de Bartlett, se llevó a cabo la identificación
de factores mediante el método de ejes principales, el cual es particularmente útil para extraer la máxima
varianza. En cuanto a la técnica de rotación, no se aplicó debido a que la escala es unidimensional.
Adicionalmente, se utilizó la tabla de correlación de anti-imagen para verificar la idoneidad individual de cada
ítem en el análisis, descartando aquellas que no cumplían con los criterios mínimos de contribución a la
estructura factorial común.
Finalmente, se analizó la consistencia interna de la escala de Florecimiento Humano de Diener mediante el
programa IBM SPSS Statistics (versión 29.0). La evaluación psicométrica se realizó considerando la media, la
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 2, Año 2024 Mar-Abr
ARIZAGA F.E. et al. «Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Florecimiento de Diener en
jóvenes universitarios»
Pag. 101
asimetría, la curtosis, el alfa de Cronbach y el omega de McDonald, interpretando los resultados según las
recomendaciones hechas por Zinbarg et al. (2005).
3. Resultados
Luego de la verificación de los valores del coeficiente de Kappa (Landis y Koch, 1977) para el juicio de experto, se
determinó que el instrumento era apropiado para su aplicación. En la Tabla 1 se evidencia la fuerza de
concordancia de cada uno de los indicadores (0.67 suficiencia, 0.81 claridad, 0.83 coherencia, 0.79 relevancia).
Tabla 1
Coeficiene kappa de Fleiss
Indicador
Coeficiente kappa de Fleiss
Fuerza de concordancia
Suficiencia
0.67
Considerable
Claridad
0.81
Casi perfecta
Coherencia
0.83
Casi perfecta
Relevancia
0.79
Considerable
Fuente: Elaboración propia
Se efectuó un estudio de análisis factorial exploratorio con el objetivo de evaluar la validez de constructo del
instrumento de medición, escala de Florecimiento Humano de Diener. La interpretación del estadístico de Kaiser-
Meyer-Olkin (KMO) sugirió que los datos eran apropiados para el análisis factorial (KMO = 0.95). Además, la
prueba de esfericidad de Bartlett también indicó una correlación significativa en los datos para el análisis factorial
(chi-cuadrado = 2573.16, p < 0.001).
Tabla 2
Prueba de KMO y Bartlett
Medida Keiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo
Fuente: Elaboración propia
Los ocho elementos dentro de la solución unidimensional de un factor latente (sin rotación utilizada) tuvieron
cargas factoriales entre 0.83 y 0.92 y representaron el 81.29% de la varianza total.
Luego de analizar las correlaciones de anti-imagen de la escala, se determina que no es necesario eliminar ningún
ítem. Los valores observados oscilaron entre 0.94 y 0.96, lo que indica una fuerte relación inversa entre los ítems
y sus respectivas matrices de anti-imagen. Esto sugiere que cada ítem aporta de manera significativa a la medida
del constructo subyacente o factor, sin que ninguno de ellos distorsione de manera notable la estructura general
de la escala.
Adicionalmente, el análisis de las cargas factoriales reflejadas en los valores de las comunalidades indicaron que
todos los ítems tienen una contribución significativa al constructo que se está midiendo. Los valores de las
comunalidades para cada ítem fueron altos, con el primer ítem (p1) presentando una comunalidad de 0.809,
seguido por valores igualmente robustos para los ítems subsiguientes: p2 con 0.692, p3 con 0.821, p4 con 0.743,
p5 con 0.812, p6 con 0.831, p7 con 0.745, y p8 con 0.840 (Tabla 3).
La interpretación de la matriz de componentes principales (Tabla 3) muestran que una serie de ítems se asocian
estrechamente con un factor único, reflejado en sus altas cargas factoriales. Estas cargas, que son medidas de la
correlación de cada ítem con el factor identificado, varían desde 0.916 para el ítem p8 hasta 0.832 para el ítem
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 2, Año 2024 Mar-Abr
ARIZAGA F.E. et al. «Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Florecimiento de Diener en
jóvenes universitarios»
Pag. 102
p2. Esta variación en las cargas factoriales sugiere que, aunque todos los ítems están significativamente
relacionados con el mismo factor, algunos ítems como p8, p6, y p3 (con cargas de 0.916, 0.911, y 0.906,
respectivamente) tienen una relación más fuerte con el factor que otros. Estas altas cargas indican una
contribución más directa y relevante de estos ítems al constructo general medido por el factor.
Tabla 3
Comunalidades y Matriz factorial
Comunalidades
Matriz Factorial
Inicial
Extracción
Factor 1
Pregunta 1
.79
.81
.90
Pregunta 2
.71
.70
.83
Pregunta 3
.80
.82
.91
Pregunta 4
.75
.74
.86
Pregunta 5
.81
.81
.90
Pregunta 6
.82
.83
.91
Pregunta 7
.74
.74
.83
Pregunta 8
.81
.84
.92
Fuente: Elaboración propia
Por otro lado, los resultados del análisis de confiabilidad de consistencia interna se muestran en la Tabla 4 . El
alfa de Cronbach para la estructura de factor latente único fue de 0.97. Este valor es alto, lo que indica que los
ítems de la escala muestran una consistencia interna excelente (Gliem & Gliem, 2003). Es decir, los ítems están
muy correlacionados entre sí, sugiriendo que todos ellos miden el mismo factor latente.
El coeficiente Omega también arroja un valor de 0.97, lo cual es consistente con el alfa de Cronbach y reafirma
la alta fiabilidad de la escala. El coeficiente Omega es considerado una medida más precisa de la fiabilidad, este
puntaje sugiere que una gran proporción de la varianza observada en las puntuaciones de la escala puede
atribuirse a la varianza “originaldel factor que se está midiendo, con muy poca varianza debido al error de
medición.
Tabla 4
Consistencia interna
Media
DS
Asimetría
Curtosis
Pregunta 1
5.17
1.55
-1.12
.48
Pregunta 2
5.16
1.50
-1.14
.70
Pregunta 3
5.18
1.59
-1.03
.39
Pregunta 4
5.10
1.53
-1.10
.53
Pregunta 5
5.24
1.63
-1.26
.99
Pregunta 6
5.20
1.58
-1.12
.62
Pregunta 7
5.20
1.65
-1.08
.35
Pregunta 8
5.23
1.63
-1.22
.73
Fuente: Elaboración propia. *N= 279. α 0.97 y ω 0.97
4. Discusión
El estudio responde adecuadamente al objetivo planteado en esta investigación, que es analizar las propiedades
psicométricas de la Escala de Florecimiento de Diener en estudiantes universitarios ecuatorianos puesto que se
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 2, Año 2024 Mar-Abr
ARIZAGA F.E. et al. «Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Florecimiento de Diener en
jóvenes universitarios»
Pag. 103
evidenció una estructura unidimensional con alta consistencia interna 0.967) y propiedades psicométricas
adecuadas en la muestra estudiada.
El análisis factorial exploratorio mostró que los 8 ítems de la escalada se asocian fuertemente con un único factor
latente lo que concuerda con numerosas investigaciones previas que han reportado unidimensionalidad en
distintas versiones de la escala aplicadas en Portugal (Silva y Caetano, 2013), en China (Tong & Wang, 2017),
España (Checa et al., 2018; Pozo y Bretones, 2019), Chile (Carmona et al., 2022) e Irán (Fassih-Ramandi et al.,
2020), entre otras poblaciones. Las altas cargas factoriales en un solo componente reflejan que, aunque con
diferente grado de proporción, todos los ítems contribuyen a medir el mismo constructo subyacente. Sin
embargo, se han observado algunas variaciones entre culturas en ciertos ítems, posiblemente debido a
diferencias idiomáticas y socioculturales (Węziak-Białowolska et al., 2019), la estructura general unifactorial se
mantiene estable.
El alto coeficiente Omega (0,97) supera los valores informados en validaciones anteriores, que oscilaron entre
0,78 y 0,91 (Cassaretto y Martínez, 2017; Ramírez-Maestre et al., 2017; Salama-Younes, 2017; Tong & Wang,
2017). Esto aporta sólida evidencia sobre la fuerte consistencia interna de los ítems y la capacidad de la escala
para discriminar confiablemente entre niveles de florecimiento en el contexto universitario. Considerando las
particularidades culturales y del sistema educativo local, contar con un instrumento válido y confiable para esta
población es un aporte relevante, lo que permitirá a los investigadores locales llevar a cabo estudios más sólidos
y comparables internacionalmente sobre el florecimiento. Siendo así que la validación de esta escala posibilita
su aplicación para evaluar el bienestar psicosocial que resulta esencial para el diseño de políticas y programas
orientados a la promoción de la salud mental positiva y el florecimiento humano entre los jóvenes, considerando
la relevancia de este constructo para la salud en general.
Si bien la muestra por conveniencia limita la posibilidad de generalizar los resultados a todos los estudiantes
universitarios del país, constituye una primera evidencia sobre las cualidades psicométricas de la versión
adaptada al contexto local. Muñiz et al. (2013) hacen referencia a la importancia de utilizar diseños
metodológicos rigurosos, como el uso de muestras probabilísticas amplias y representativas, para garantizar la
validez de las adaptaciones interculturales de instrumentos de medición, siendo así, se requieren replicaciones
con muestreos probabilísticos y grupos más heterogéneos para confirmar la validez de la escala entre jóvenes
ecuatorianos.
En conclusión, los resultados de este estudio respaldan su aplicación en el contexto local, lo que sienta las bases
para continuar estudiando variables asociadas al florecimiento desde una perspectiva culturalmente sensible.
Sin embargo, se requiere más investigación para confirmar su invarianza métrica entre grupos sociodemográficos
en la población ecuatoriana.
Referencias bibliográficas
Abraira, V. (2001). El índice kappa. Medicina de Familia. SEMERGEN, 27(5), 247-249.
https://doi.org/10.1016/s1138-3593(01)73955-x
Al-Dossary, S. A. (2021). Psychometric properties and measurement invariance of the Arabic version of the
flourishing scale. International journal of psychological studies, 13(2), 20.
https://doi.org/10.5539/ijps.v13n2p20
Annett, A. (2016). Human flourishing, the common good, and Catholic social teaching. World happiness report,
2, 38-65. https://s3.amazonaws.com/happiness-report/2016/HR-V2Ch2_web.pdf
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 2, Año 2024 Mar-Abr
ARIZAGA F.E. et al. «Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Florecimiento de Diener en
jóvenes universitarios»
Pag. 104
Bullock, G. S., Collins, G. S., Peirce, N., Arden, N. K., & Filbay, S. R. (2020). Health-related quality of life and
flourishing in current and former recreational and elite cricketers. Health And Quality Of Life Outcomes,
18(1). https://doi.org/10.1186/s12955-020-01301-7
Burns, R. A., Windsor, T. D., Butterworth, P., & Anstey, K. J. (2022). The protective effects of wellbeing and
flourishing on long-term mental health risk. SSM - Mental Health, 2, 100052.
https://doi.org/10.1016/j.ssmmh.2021.100052
Buss Thofehrn, M., López Montesinos, M. J., Rutz Porto, A., Coelho Amestoy, S., De Oliveira Arrieira, I. C., &
Mikla, M. (2013). Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de
Enfermería, 22(1-2), 75-78. https://doi.org/10.4321/s1132-12962013000100016
Caicedo Cavagnis, E., y Zalazar-Jaime, M. F. (2018). Entrevistas cognitivas: revisión, directrices de uso y
aplicación en investigaciones psicológicas. Avaliaçao Psicologica: Interamerican Journal Of Psychological
Assessment, 17(03), 362-370. https://doi.org/10.15689/ap.2018.1703.14883.09
Cabrera-Nguyen, P. (2010). Author Guidelines for Reporting Scale Development and Validation Results in the
Journal of the Society for Social Work and Research. Journal Of The Society For Social Work And Research,
1(2), 99-103. https://doi.org/10.5243/jsswr.2010.8
CarmonaHalty, M., Marín-Gutiérrez, M., Mena-Chamorro, P., Sepúlveda-Páez, G., & Ferrer-Urbina, R. (2022).
Flourishing Scale: Adaptation and Evidence of Validity in a Chilean High School Context. Frontiers In
Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.795452
Cassaretto, M., y Martínez, P. (2017). Validación de las escalas de bienestar, de florecimiento y afectividad.
Pensamiento Psicológico, 15(1), 1931 https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI15-1.VEFA
Cebral-Loureda, M., Tamés-Muñoz, E., & Hernández-Baqueiro, A. (2022). The Fertility of a Concept: A
Bibliometric Review of Human Flourishing. International Journal Of Environmental Research And Public
Health, 19(5), 2586. https://doi.org/10.3390/ijerph19052586
Chaves, C. (2021). Bienestar y Florecimiento. In: Kern, ML, Wehmeyer, ML (eds) El manual Palgrave de
educación positiva. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-64537-3
Checa, I., Perales, J., & Espejo, B. (2018). Spanish validation of the Flourishing Scale in the general population.
Current Psychology: A Journal for Diverse Perspectives on Diverse Psychological Issues, 37(4), 949956.
https://doi.org/10.1007/s12144-017-9581-0
Chen, Y., Węziak-Białowolska, D., Lee, M. T., Białowolski, P., McNeely, E., & VanderWeele, T. J. (2022).
Longitudinal associations between domains of flourishing. Scientific Reports, 12(1).
https://doi.org/10.1038/s41598-022-06626-5
Conner, T. S., DeYoung, C. G., & Silvia, P. J. (2016). Everyday creative activity as a path to flourishing. The
Journal of Positive Psychology, 13(2), 181-189. https://doi.org/10.1080/17439760.2016.1257049
Cuadra, H., y Florenzano, R. (2003). El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología Positiva. Revista De Psicología,
12(1), 8396. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2003.17380
Davis, L. L., Fowler, S., Best, L. A., & Both, L. E. (2019). The Role of Body Image in the Prediction of Life
Satisfaction and Flourishing in Men and Women. Journal Of Happiness Studies, 21(2), 505-524.
https://doi.org/10.1007/s10902-019-00093-y
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 2, Año 2024 Mar-Abr
ARIZAGA F.E. et al. «Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Florecimiento de Diener en
jóvenes universitarios»
Pag. 105
De la Fuente, R., Jiménez, Á. P., & Sánchez-Queija, I. (2017). Psychometric Properties of the Flourishing Scale
and Measurement Invariance Between Two Samples of Spanish University Students. Evaluation & The
Health Professions, 40(4), 409-424. https://doi.org/10.1177/0163278717703446
Diener, E., Emmons, R., Larsen, R., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction with Life Scale. Journal of Personality
Assessment, 49, 71-75. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13
Diener, E. (2000). Subjective well-being: The science of happiness and a proposal for a national index. American
Psychologist, 55(1), 3443. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.34
Diener, E., Wirtz, D., Tov, W., Kim-Prieto, C., Choi, D., Oishi, S., & Biswas-Diener, R. (2010). New well-being
measures: short scales to assess flourishing and positive and negative feelings. Social Indicators Research,
97(2), 143-156. https://doi.org/10.1007/s11205-009-9493-y
Elosua, P. (2003). Sobre la validez de los tests. Psicothema, 15(2), 315-321.
https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8125
Esch, T., Jose, G., Gimpel, C., Von Scheidt, C., & Michalsen, A. (2013). Die Flourishing Scale (FS) von Diener et al.
liegt jetzt in einer autorisierten deutschen Fassung (FS-D) vor: Einsatz bei einer Mind-Body-medizinischen
Fragestellung. Complementary Medicine Research, 20(4), 267-275. https://doi.org/10.1159/000354414
Fassih-Ramandi, Z., Soleimani, M. A., Allen, K., Görgülü, Ö., & Motalebi, S. A. (2020). Validity and Reliability of
the Flourishing Scale in a Sample of Older Adults in Iran. Clinical Interventions In Aging, 15, 673-681.
https://doi.org/10.2147/cia.s251067
Gaibor-González, I. y Moreta-Herrera, R. (2020). Optimismo disposicional, ansiedad, depresión y estrés en una
muestra del Ecuador. Análisis inter-género y de predicción. Actualidades en Psicología, 34 (129), 17-31.
https://dx.doi.org/10.15517/ap.v34i129.35148
Gliem J. A., & Gliem R. R. (2003). Calculating, Interpreting, and Reporting Cronbach’s Alpha Reliability
Coefficient for Likert-Type Scales. 2003 Midwest Research to Practice Conference in Adult, Continuing, and
Community Education, Columbus, 82-88. https://hdl.handle.net/1805/344
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación
(6°Ed.). México D.F.: McGraw-Hill Education.
Ho, H. C. Y., & Chan, Y. C. (2022). Flourishing in the Workplace: A One-Year Prospective Study on the Effects of
Perceived Organizational Support and Psychological Capital. International Journal Of Environmental
Research And Public Health, 19(2), 922. https://doi.org/10.3390/ijerph19020922
Hone, L. C., Jarden, A., & Schofield, G. (2013). Psychometric Properties of the Flourishing Scale in a New
Zealand Sample. Social Indicators Research, 119(2), 1031-1045. https://doi.org/10.1007/s11205-013-0501-
x
Höltge, J., Cowden, R. G., Lee, M. T., Bechara, A. O., Joynt, S., Kamble, S. V., ... VanderWeele, T. J. (2022). A
systems perspective on human flourishing: Exploring cross-country similarities and differences of a
multisystemic flourishing network. The Journal of Positive Psychology, 18(5), 695-710.
https://doi.org/10.1080/17439760.2022.2093784
Howell, A. J., & Buro, K. (2014). Measuring and Predicting Student Well-Being: Further Evidence in Support of
the Flourishing Scale and the Scale of Positive and Negative Experiences. Social Indicators Research,
121(3), 903-915. https://doi.org/10.1007/s11205-014-0663-1
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 2, Año 2024 Mar-Abr
ARIZAGA F.E. et al. «Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Florecimiento de Diener en
jóvenes universitarios»
Pag. 106
Huta, V., & Ryan, R. M. (2009). Pursuing pleasure or virtue: the differential and overlapping Well-Being benefits
of hedonic and eudaimonic motives. Journal of Happiness Studies, 11(6), 735-762.
https://doi.org/10.1007/s10902-009-9171-4
Keyes, C. L. (2002). The mental health continuum: From languishing to flourishing in life. Journal of health and
social behavior, 207-222. https://www.jstor.org/stable/3090197
Landis, J. R., & Koch, G. G. (1977). The Measurement of Observer Agreement for Categorical Data. Biometrics,
33(1), 159-174. https://doi.org/10.2307/2529310
Logan, A. C., Berman, B. M., & Prescott, S. L. (2023). Vitality Revisited: The Evolving Concept of Flourishing and
Its Relevance to Personal and Public Health. International Journal Of Environmental Research And Public
Health, 20(6), 5065. https://doi.org/10.3390/ijerph20065065
Muñiz, J., Elosua, P., & Hambleton, R. K. (2013). [International Test Commission Guidelines for test translation
and adaptation: second edition]. PubMed, 25(2), 151-157. https://doi.org/10.7334/psicothema2013.24
Osorio, C. A., Ortiz, E., Avendaño-Prieto, B., y Hernández-Pozo, M. (2022). Sentido de vida y su asociación con la
ansiedad y la depresión en jóvenes. Interdisciplinaria, 39(2), 355-368.
http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v39n2/1668-7027-Interd-39-02-00368.pdf
Patte, K. A., Livermore, M., Wu, Q., & Leatherdale, S. T. (2021). Do weight perception and bullying victimization
account for links between weight status and mental health among adolescents? BMC Public Health, 21(1).
https://doi.org/10.1186/s12889-021-11037-8
Pozo, C., & Bretones, B. (2019). Spanish Version of the Flourishing Scale (FS) on the Parents of Children With
Cancer: A Validation Through Rasch Analysis. Frontiers In Psychology, 10(35).
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00035
Rando, B., Abreu, A. M., & Blanca, M. J. (2022). New evidence on the psychometric properties of the
portuguese version of the flourishing scale: measurement invariance across gender. Current Psychology,
42(26), 22450-22461. https://doi.org/10.1007/s12144-022-03325-2
Ramírez-Maestre, C., Correa, M., Rivas, T., López-Martínez, A. E., Serrano-Ibáñez, E. R., & Esteve, R. (2017).
Psychometric characteristics of the Flourishing Scale-Spanish Version (FS-SV). The factorial structure in two
samples: Students and patients with chronic pain. Personality And Individual Differences, 117, 30-36.
https://doi.org/10.1016/j.paid.2017.05.035
Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being.
Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 10691081. https://doi.org/10.1037/0022-
3514.57.6.1069
Ryff, C., & Keyes, C.. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and
Social Psychology, 69(4), 719-727. https://doi.org/10.1037/0022-3514.69.4.719
Salama-Younes, M. (2017). Psychometric properties of the Psychological Flourishing Scale in an Egyptian
setting. Journal Of Psychology In Africa, 27(4), 310-315. https://doi.org/10.1080/14330237.2017.1347749
Seligman, M. E. (2011). Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-being. Simon and
Schuster.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 2, Año 2024 Mar-Abr
ARIZAGA F.E. et al. «Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Florecimiento de Diener en
jóvenes universitarios»
Pag. 107
Silva, A. J., & Caetano, A. (2011). Validation of the Flourishing Scale and Scale of Positive and Negative
Experience in Portugal. Social Indicators Research, 110(2), 469-478. https://doi.org/10.1007/s11205-011-
9938-y
Sumi, K. (2013). Reliability and Validity of Japanese Versions of the Flourishing Scale and the Scale of Positive
and Negative Experience. Social Indicators Research, 118(2), 601-615. https://doi.org/10.1007/s11205-
013-0432-6
Tang, X., Duan, W., Wang, Z., & Liu, T. (2016). Psychometric Evaluation of the Simplified Chinese Version of
Flourishing Scale. Research on Social Work Practice, 26(5), 591-599.
https://doi.org/10.1177/1049731514557832
Tong, K. K., & Wang, Y. Y. (2017). Validation of the flourishing scale and scale of positive and negative
experience in a Chinese community sample. PLOS ONE, 12(8).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0181616
Umucu, E., Grenawalt, T. A., Reyes, A., Tansey, T. N., Brooks, J., Lee, B., Gleason, C. E., & Chan, F. (2018).
Flourishing in Student Veterans With and Without Service-Connected Disability: Psychometric Validation
of the Flourishing Scale and Exploration of Its Relationships With Personality and Disability. Rehabilitation
Counseling Bulletin, 63(1), 3-12. https://doi.org/10.1177/0034355218808061
VanderWeele, T. J. (2020). Activities for flourishing: an evidence-based guide. Journal of Positive Psychology
and Wellbeing, 4, 7991. https://hfh.fas.harvard.edu/files/pik/files/activitiesforflourishing_jppw.pdf
VanderWeele, T. J., Case, B. W., Chen, Y., Cowden, R. G., Johnson, B. R., Lee, M. T., Lomas, T., & Long, K. G.
(2023). Flourishing in critical dialogue. SSM - Mental Health, 3, 100172.
https://doi.org/10.1016/j.ssmmh.2022.100172
Villieux, A., Sovet, L., Jung, S., & Guilbert, L. (2016). Psychological flourishing: Validation of the French version of
the Flourishing Scale and exploration of its relationships with personality traits. Personality And Individual
Differences, 88, 1-5. https://doi.org/10.1016/j.paid.2015.08.027
Voukelatou, V., Gabrielli, L., Miliou, I., Cresci, S., Sharma, R., Tesconi, M., & Pappalardo, L. (2020). Measuring
objective and subjective well-being: dimensions and data sources. International Journal Of Data Science
And Analytics, 11(4), 279-309. https://doi.org/10.1007/s41060-020-00224-2
Watson, D., Clark, L. A., & Carey, G. (1988). Positive and negative affectivity and their relation to anxiety and
depressive disorders. Journal Of Abnormal Psychology, 97(3), 346-353. https://doi.org/10.1037/0021-
843x.97.3.346
Węziak-Białowolska, D., McNeely, E., & VanderWeele, T. J. (2019). Flourish Index and Secure Flourish Index
validation in workplace settings. Cogent psychology, 6(1).
https://doi.org/10.1080/23311908.2019.1598926
Wȩziak-Białowolska, D., McNeely, E., & VanderWeele, T. J. (2019). Human flourishing in cross cultural settings.
evidence from the United States, China, Sri Lanka, Cambodia, and Mexico. Frontiers in Psychology, 10.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01269
Węziak-Białowolska, D. (2022). Commentary on" The protective effects of wellbeing and flourishing on long-
term mental health risk". SSM. Mental Health, 2. https://doi.org/10.1016/j.ssmmh.2021.100060
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 2, Año 2024 Mar-Abr
ARIZAGA F.E. et al. «Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Florecimiento de Diener en
jóvenes universitarios»
Pag. 108
Willen, S. S. (2022). Flourishing and health in critical perspective: An invitation to interdisciplinary dialogue.
SSM - Mental Health, 2, 100045. https://doi.org/10.1016/j.ssmmh.2021.100045
World Health Organization. (2001). The world health report 2001: Mental health: New understanding, new
hope. https://apps.who.int/iris/handle/10665/42390
Zinbarg, R. E., Revelle, W., Yovel, I., & Li, W. (2005). Cronbach’s α, Revelle’s β, and Mcdonald’s ωH: their
relations with each other and two alternative conceptualizations of reliability. Psychometrika, 70(1), 123-
133. https://doi.org/10.1007/s11336-003-0974-7
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional