ISSN 0798 1015

logo

Vol. 39 (Nº 29) Año 2018. Pág. 23

La familia indicador del propósito de vida en jóvenes universitarios

The family indicating the intention of life in young university students

Johana Verónica ESPINEL Guadalupe 1; Erika Marissa RUPERTI Lucero 2; Diana Vicky AGUILAR Pita 3; Amelia del Carmen VIERA Pico 4; Washington Rafael MIRANDA Vera 5; Tania Graciela VILLEGAS Vera 6

Recibido: 10/03/2018 • Aprobado: 25/04/2018


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

La relación entre el apoyo familiar y propósito de vida de los jóvenes, dio inicio a este trabajo, aplicado a una muestra de 195 estudiantes universitarios a quienes se les suministró la Escala Corta de Relaciones Intrafamiliares E.R.I y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. Los resultados mostraron una relación positiva fuerte entre el apoyo familiar y el Propósito de Vida (r=0,270; p<0,01), concluyendo que la unión apoyo en las relaciones familiares desarrollan capacidades para el propósito de vida.
Palabras clave: Bienestar Psicológico; relaciones familiares; unión y apoyo; propósito de vida

ABSTRACT:

The relationship between family support and life purpose, in the young people, started this work, applied with a sample of 195 University students. They were supplied with the Short Scale of Intrafamilial Relations E.R.I and the Scale of Psychological Wellness of Ryff. The results showed a strong positive relationship between family support and the Purpose of Life (r = 0.270, p <0.01), concluding that the support and union in family relationships develop capacities for the purpose of life.
Keywords: Psychological wellness; family relationships; union and support; life purpose

PDF version

1. Introducción

Se ha  considerado oportuno profundizar en el presente trabajo investigativo, la conexión existente entre los factores de unión y apoyo de las relaciones intrafamiliares con aspectos del bienestar psicológico, factor propósito de vida, de los jóvenes universitarios, con el fin de tener elementos que permitan diseñar programas de orientación familiar para los contextos educativos, estableciendo como hipótesis que el apoyo familiar influye positivamente en el propósito de vida  de los jóvenes.

En Ecuador las cifras  de jóvenes que en el 2014  dejaron de estudiar, porque deben realizar quehaceres en el hogar corresponden a un  9,52%,  así también el  8,50 %  de deserción escolar se relacionó con la necesidad de trabajar, seguido de un 24,49%  que dejaron las aulas de clases porque su familia no tiene recursos económicos para apoyarlos. (Ministerio de Educación, 2015), disminuyendo de esta manera sus posibilidades de cumplir el propósito de vida,  por la falta de apoyo familiar.

Sin embargo el Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador (Código de la Niñez y Adolescencia, 2004), indica dentro de las funciones que  corresponden a la familia, que los padres de manera compartida, deben velar por el respeto, protección de sus hijos y cumplimiento de sus derechos, elementos que forman parte del bienestar psicológico de todo ser humano. Así también en el artículo 26 y 27 de la Constitución de la República del Ecuador, se reconoce el derecho y responsabilidad de las familias en el desarrollo holístico del individuo (Gobierno Nacional del Ecuador, 2008).

1.1. La familia y el bienestar psicológico

El estudio de las familias considerándolas como factores de riesgo o protección  en los comportamientos de jóvenes y adolescentes, se ha incrementado con el tema de la globalización, en donde situaciones económicas y sociales han realizado cambios a las estructuras sociales y al rol de la familia, la OMS en el 2001 realizó estudios que demostraron que la relación de los hijos con los padres juega un rol clave en determinar los resultados en la salud de los adolescentes. (Organización Panamericana de la Salud, 2009). Es necesario tener en cuenta la necesidad de desarrollar estrategias y métodos que favorezcan la expresión emocional de las personas como insumo para garantizar bienestar, una adecuada salud mental, y una relación fluida con las personas con las que se coexiste, lo que tendría un efecto en el comportamiento personal, social y laboral. (Dörner Paris, Véliz Burgos, & Soto Salcedo, 2017)

Se debe estimar que cada cultura otorga un valor diferente a los diversos componentes del bienestar global, como menciona Carballeira, González y Marreno (2015), en su estudio comparativo de bienestar subjetivo entre México y España, se encuentran diferencias entre unos y otros de tal manera que en el primer país dan más importancia a temas relacionados con la salud, tal vez por ser una sociedad emergente y en el caso de sociedades individualistas como España relacionan el bienestar con actividades de ocio, quizás por la presión para conseguir metas muy altas debido a la grave crisis económica que están viviendo.(Carballeira et al.2015)

Por otra parte, Barrantes-Brais y Ureña- Bonilla (2015), aducen que la percepción del individuo sobre la satisfacción que siente con su vida juega un papel fundamental en las valoraciones que realiza y estas influyen en su estado emocional dependiendo de las experiencias vivenciadas. Por otro lado, el bienestar psicológico se convierte en un buen predictor de resiliencia en las personas, relacionando a éste factor con el crecimiento personal (Sagone & De Caroli, 2014)

El bienestar psicológico, compuesto por variables de felicidad, optimismo, autoestima, adaptabilidad y asertividad es una fuente que permite a las personas evaluar el nivel  satisfacción con la vida,  al respecto se considera que un 19% de la satisfacción vital se relacionan al bienestar psicológico, estos factores se relacionan a su vez con la inteligencia emocional, referente que al estar presente, produce mayores niveles de satisfacción vital y aumenta los factores de protección familiares y personales. (Mikulic, Crespi, & Cassullo, 2010-2012)

La satisfacción de las necesidades afectivas dentro del hogar y la importancia a la creación de un ambiente armónico en la familia favorece el desarrollo de las habilidades y la interrelación con los demás miembros de la comunidad en los diferentes ámbitos en el que se desenvuelva el individuo. (Guevara Melo, Tovar Paredes, & Jaramillo Concha, 2013), Martí Noguera, Martí-Vilar y Almerich (2014), indican que la influencia de los valores desde el entorno familiar incide en los jóvenes en ser socialmente responsables lo que conlleva a ser profesionalmente cualificados y cumplidores de la sociedad.

1.2. Unión y apoyo familiar

Estudios relacionados con el apoyo familiar evidencian su importancia en la toma de decisiones en función al consumo de estupefacientes que podría convertirse en un indicador de obstáculo para el alcance de metas académicas en jóvenes; el apoyo familiar, en estos casos, se vuelve un factor atenuante en el consumo de drogas en jóvenes dando paso a un bienestar integral. (Molero- Jurado, Pérez-Fuentes, Gázquez-Linares, & Barragán-Martín, 2017), opinión que es validada por Schawartz, Waterman, Zamboanga, Krauss Whitbourne, Weisskirch, y Ham (2011), quienes consideran que el bienestar psicológico se ve afectado negativamente con la existencia de problemas como el alcoholismo, drogadicción y conductas riesgosas sexuales.

El estudio en niños, refleja que quienes viven con ambos padres muestran tener un nivel de relaciones familiares y bienestar subjetivo más alto que aquellos niños de familias monoparentales y familias separadas, siendo éstos últimos quienes menos satisfacción tienen con su vida. (Dinisman, Andresen, Montserrat, Strózik, & Strózik, 2017) y en la etapa de la adolescencia el apoyo familiar se convierte en una variable predictora del bienestar subjetivo. (Rodríguez-Fernández, Ramos-Díaz, Ros, Fernández-Zabala, & Revuelta, 2016).

A la vez el apoyo o funcionalidad familiar pueden ser indicadores determinantes para el rendimiento académico de estudiantes universitarios de posgrados. (Mora & Moreno, 2016), frecuentemente las familias se sienten orgullosas cuando sus hijos ingresan a la universidad el cual genera expectativas, las investigaciones muestran que estos jóvenes que cuentan con el apoyo familiar están muy motivados por prepararse, pero este cambio va acompañado de cuantiosas dificultades de orden práctico y emocional, pues tienen que enfrentarse a un medio desconocido. Además, para muchos resulta difícil alejarse de la familia. Esta situación se suma a las dificultades de conocer y de adaptarse a un nuevo contexto educativo, con nuevas reglas y retos. (Guzmán Gómez, 2017)

La seguridad y estabilidad emocional propiciada por la parte familiar conlleva a una valoración positiva de los estudios profesionales de parte de los padres quienes buscarían que sus hijos terminen al menos una carrera sin mayores complicaciones, así mismo son jóvenes que generan proyectos de vida ambiciosos y que apuntan a metas altas.  (Romo Martínez, 2009), así también investigaciones realizadas por Pettit, Kline, Gencoz y Joiner (2001), demuestran que las vivencias de estados emocionales netamente positivos son factores esenciales que predisponen un saludable estado físico,

Schnettler, Denegri, Miranda, Sepulveda, Orellana, Paiva, y Grunert (2013) asocian el vivir con los padres durante la época educativa con mejores hábitos alimenticios, salud emocional más estable y menos prevalencia de sobre peso, por lo tanto, una mejor satisfacción con la vida, tanto es así que la red de apoyo familiar es la primera red que actúa (53.7%), ante temas relacionados a las conductas sexuales de riesgo. (Navarro-Pertusa, Reig-Ferrer, Barberá Heredia, & Ferrer Cascales, 2006)

En el mismo tema Cid- Monckton y Pedrão (2011), al estudiar los factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas, se encuentra que el adolescente cuenta con el apoyo de los padres (65%) y de sus amigos personales (77%), a los que recurren cuando se encuentran en problemas, siendo este factor de baja vulnerabilidad, por lo tanto, las relaciones intrafamiliares influyen positivamente en el comportamiento de las personas. 

Otro factor a considerarse podría ser el funcionamiento de las familias y el apoyo social recibido, Medellìn, Rivera, López, Kanán y Rodríguez (2012), manifiestan que las redes de apoyo que menos apoyo brindan son los vecinos y religioso y que las de mayor soporte son las familias extensas y amigos, así también se  estima que  el apoyo familiar genera niveles bajos de conflicto familiar y laboral (Medellìn Fontes, Rivera Heredia, López Peñaloza, Kanàn Cedeño, & Rodrìguez Orozco, 2012),ayudando a manejar la confrontación de situaciones estresantes (Soria Trujano, Ávila Ramos, & Rodríguez Maya , 2014)

1.3. Propósito de Vida

Mantener un equilibrio que permita una mínima satisfacción de las necesidades psicológicas básicas como la autonomía, competencia y vinculación se convierte en un factor necesario (Vásquez, Herbás, Rahona, & Gómez, 2009), para que los padres promueven la autonomía de sus hijos en la búsqueda del bienestar psicológico, incentivando a una mayor capacidad para pensar, desarrollar opiniones y tomar decisiones. (Jiménez Iglesias, Moreno, García- Moya, & López, 2014). Al respecto Riff (1989), considera que la autonomía tiene que ver con la capacidad para mantener la independencia y la individualidad en diferentes contextos para resistir la presión social; el dominio del entorno, la autoaceptación, las relaciones positivas con otros, el crecimiento personal y el propósito en la vida. 

Es notable que el crecimiento personal tiende a influir de manera positiva en el propósito de vida del educando, en vista que cuando ingresa a la universidad los jóvenes se encuentran con un alto índice de optimismo que le será muy útil para su bienestar psicológico el cual le permitirá afrontar retos que se le presenten a diario en el contexto universitario (Rosa- Rodríguez, Negrón Cartagena, Maldonado Peña, Quiñones Berrios, & Toledo Osorio, 2015)

Este sentido el bienestar integral del ser humano, permite además el fortalecimiento de la autorrealización al favorecer mayores niveles de integración personal y capacidades internas (Rodríguez Carvajal, Díaz Méndez, Moreno Jiménez, Blanco Abarca, & van Dierendonck, 2010). También tiene un impacto en la salud integral, sobretodo en la reducción de estrés al aumentar estados afectivos positivos (Barrantes-Brais & Ureña Bonilla, 2015).

Las personas necesitan definirse metas u objetivos, porque éstos van a darle a su vida cierto sentido, por tanto, es necesario tener propósitos vitales, esto lleva al individuo a seguir creciendo como persona y poder desarrollar al máximo sus capacidades, a esto se le llama el crecimiento personal. (Díaz, y otros, 2006). Teorías motivacionales sugieren que los objetivos personales van en paralelo con el desarrollo de tareas vitales adecuadas, y por lo tanto facilitan el bienestar del individuo. Los jóvenes adultos que tienen metas, las relacionan con aspectos personales, la familia y la educación, lo que produce un mejor bienestar y menos síntomas de depresión. (Marttinen & Salmela-Aro, 2012)

Según Castro y Sánchez (2000), cuando las personas tienen una mejor autopercepción de la salud psicológica, esperan  logros personales a largo plazo como propósito vital  porque se  orientan mejor  hacia las  metas,  la percepción adecuada de sus redes de apoyo social  fortalecerán las experiencias futuras, permitiendo enmarcar mejor su propósito de vida y metas personales, ocasionando que la satisfacción personal y social se relacionen mejor con su salud física y mental, convirtiéndose en un motivador para alcanzar objetivos vitales.

El bienestar psicológico se lo ha relacionado  con la aproximación eudaimonista (Felicidad), siendo el componente de la satisfacción de la vida, el más conocido dentro del bienestar subjetivo, sin embargo resultados de la investigación sobre el componente eudaimónico de satisfacción con la vida y el bienestar psicológico en culturas hispanas, cuestionan que la satisfacción con la vida sea un indicador únicamente hedónico, debido a que los aspectos interculturales varían y son los que intervienen en la definición de bienestar y meta de vida por lo que  sería conveniente tener una visión integrada de la tradición hedónica y eudaimónica, al realizar los estudios. (Díaz, Stavraki, Blanco, & Gandarillas, 2015).

Se considera que las dimensiones de Autonomía, Dominio del Entorno y Propósito en la Vida aumentan con la edad, debido a que las personas van adquiriendo mayor funcionamiento autónomo y de regulación de su propio comportamiento, otorgando mayor sentido a sus experiencias (Muratori , Zubieta , Ubillos , González , & Bobowik, 2015). Para Castro y Sànchez (2010), el bienestar psicológico y el propósito de vida están vinculados con el logro de los objetivos, afirmación que servirá de punto de partida para estudiar la relación entre los factores de unión y apoyo familiar con el propósito de vida, el mismo que para el presente estudio será enlazado con rendimiento académico.

2. Metodología

2.1. Participantes

Para los fines investigativos se realizó un estudio cuantitativo correlacional de corte transversal, la muestra fue no probabilística con los siguientes criterios de inclusión: I. Estudiantes de psicología de la Universidad Estatal de la ciudad de Milagro. II.  Matriculados en los tres primeros semestres de la carrera.  Para la recolección, ordenamiento, tabulación y análisis de datos se usaron los métodos analítico y estadístico, apoyados por el Sistema SPSS Stactistics v22, para el análisis respectivo.

Se aplicaron los instrumentos a 195 estudiantes de psicología de la Universidad Estatal de Milagro; La distribución de la muestra por género corresponde a 140 mujeres (71,8%) y  55 hombres (28.2%). Con edades comprendidas entre los 18 y 48 años (M=22.67; DT=5.34) de edad. La distribución por estado civil se representa por Solteros (81 %) y Casados (19%).

2.2. Procedimiento

Para la realización de la investigación, se procedió I. A la distribución del número de participantes correspondientes a los cursos donde los investigadores imparten docencia. II. Se solicitó consentimiento a cada estudiante para la participación en el estudio manera voluntaria. III. Se aplicaron los instrumentos de forma colectiva, garantizando en todo momento el anonimato de las respuestas, haciendo hincapié en el cumplimiento del Código de Ética de la Investigación y aprendizaje de la UNEMI, el cual refiere en el Capítulo II, Art.- 9, en el literal “d” de las Normas éticas: “Preservar la privacidad y confidencialidad cuando sea posible” (UNEMI 2015).

2.3. Instrumentos

Para la medición del factor Unión y Apoyo se aplicó la escala breve de evaluación relaciones intrafamiliares (E.R.I),  (Rivera, 2010) compuesta de doce ítems distribuidos en los siguientes factores: I Unión y apoyo (4 ítems), II Expresión (4 ítems), III. Dificultades (4 ítems).

Para la medición del factor Propósito de vida, se utilizó la Escala de bienestar psicológico de Ryff (Scales of psychological wellbeing-reduced), que evalúa cinco dimensiones (Ryff 1995)  I. Auto aceptación (6 Ítems), II. Relaciones positivas (6 Ítems), III. Autonomía (8 Ítems), IV. Dominio del entorno (6 Ítems) V. Crecimiento personal (7 Ítems), VI. Propósito en la vida (6 Ítems)

2.4. Análisis de datos

El análisis de los datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS v22 para Windows. Para la fiabilidad de los instrumentos se aplicó el análisis de alfa de Cronbach. El análisis de la hipótesis de investigación se lo realizó a través de un análisis descriptivo de los datos y para analizar la relación existente entre las variables se realizó comparación de medias, correlación de Pearson y regresión lineal, introduciendo las variables de manera general y luego de manera individual de acuerdo a los objetivos planteados.

3. Resultados

En el análisis de fiabilidad de la escala de  E.R.I (Tabla 1) se halló significancia en el nivel 0,01 (2 colas) entre factores y un a de Cronbach de 0,80 en funcionamiento general. De la misma forma se analizó la consistencia interna de la Escala de bienestar psicológico (Tabla 2) y se obtuvo una significancia en el nivel 0,01 (2 colas) entre los factores de la escala y un a de Cronbach de 0,70 en funcionamiento general.

En el análisis descriptivo podemos visualizar (Tabla 3) la puntuación de carácter nominal del factor de unión y apoyo (M=  4,33; DT= 0,784) determinándolo en niveles desde el medio bajo hasta nivel alto; observando que el mayor porcentaje de participantes han obtenido como resultado de la sumatoria de los ítems,  niveles medio alto y alto en lo que se refiere a Unión y apoyo de sus familiares. Según los resultados del análisis de diferencias entre medias, la prueba de la t de student, no se encontró diferencias significativas entre hombres y mujeres en el  nexo Unión y apoyo - sexo: mujeres (M= 04,36; DT= 0,740), hombres (M= 4.27; DT= 8.91) (t= 0,695; gl= 193 p= 0,164); dándonos a conocer que la unión y apoyo que un individuo pueda recibir genera el mismo efecto indistintamente del sexo.

La unión y apoyo se desprende de los vínculos afectivos que se generen en la convivencia diaria por ese motivo se ha considerado analizar con quien viven los participantes del estudio, obteniendo los siguientes resultados: 97 participantes (49,9%) viven con ambos padres; 9 participantes (4,6%) viven sólo con su Padre; 54 participantes (27,7%) viven sólo con su Madre y 35 participantes (17,8%) con otros familiares.

El propósito de vida también se lo estableció por niveles de acuerdo a la sumatoria de los ítems de la escala distribuyéndolos desde bajo nivel hasta alto nivel; los niveles que dieron como resultado del análisis de propósito de vida  (M=  4,00; DT= 0,527) de los estudiantes son:   Medio (6,2%); Medio alto (68,75); Alto (25,1%). (Tabla 4). Según los resultados del análisis de diferencias entre medias la prueba de la t de student no se encontró diferencias significativas entre hombres y mujeres en el nexo Propósito de Vida – sexo: mujeres (M= 04,19; DT= 5,48), hombres (M= 4,18; DT= 4,75) (t= 0,131; gl= 193 p= 0,191).

Como un indicador de propósito de vida encausado al área de estudios superiores se analizó el rendimiento académico de los participantes (Tabla 5) el resultado obtenido de las actas académicas de los participantes fue distribuido de forma nominal para mejor interpretación de los datos.

De acuerdo al análisis realizado se puede observar la tendencia que entre más altos son los niveles de unión y apoyo de los participantes más altos son los niveles de propósito de vida planteados por ellos de tal manera que de acuerdo al análisis estadístico la correlación de las variables resultó una relación significativa entre el siguiente nexo: I. Unión y Apoyo – Propósito de vida (r=0,270; p<0,01), R2=0,073. (Tabla 6). En el análisis de regresión se puede observar que la variable Unión y apoyo explica el 7,3% de la variabilidad del propósito de vida como factor de bienestar psicológico en jóvenes universitarios. Otra variable causal de un buen propósito de vida encausado al rendimiento académico es el apoyo o convivencia con ambos progenitores explicando el 42% de niveles altos de rendimiento académico. (Tabla 7).

4. Conclusiones

El estudio reveló que los jóvenes que tienen un índice significativo de unión y apoyo en las relaciones familiares adquieren capacidades para  alcanzar el propósito de vida, factores  relacionados con las metas claras  y la capacidad del individuo para desarrollar sus potencialidades, confirmando lo expuesto por Díaz y otros (2006), sobre la necesidad de definirse metas u objetivos que darán sentido a la persona.

Entre más unión y apoyo hay más posibilidades de alcanzar el propósito de vida(r=0,270; p<0,01), R2=0,073, como lo mencionan Rodríguez et al. (2016), quienes consideran que el bienestar psicológico está ligado a la relación del sujeto con su entorno, así mismo el grado de percepción de los conflictos dentro del grupo familiar se correlaciona con la autonomía, haciendo imprescindible según Vásquez, Herbás, Rahona y Gómez (2009), satisfacer las necesidades psicológicas básicas consideradas entre ellas a la autonomía.

El hecho de vivir con padre, madre o ambos ha resultado ser un factor imprescindible para el logro del propósito de vida, manifestado en este estudio en el rendimiento académico, en el cual se encontró una correlación de 0,654 , <0,01, y una regresión de 0,073 para la variable vivir con ambos padres. Las correlaciones positivas encontradas entre el factor de Relaciones familiares Unión y apoyo y los factores de bienestar psicológico de propósito de vida confirman lo manifestado por Landeros et al. (2015), quienes consideran que la disfunción familiar moderada y alta, se asociación a un perfil psicosocial alterado. Por el contrario, según Schnettler et al. (2013), la convivencia con los padres mejora hábitos alimenticios y brinda una mayor salud emocional y se convierte en un buen predictor de  resiliencia y propósito de vida (Sagone & De Caroli, 2014). Ryff (1989) menciona que las dificultades familiares se relacionan con el nivel de autodominio, al respecto Jiménez, Moreno, García y López (2014), manifiestan que los padres promueven la autonomía de sus hijos cuando incentivan a que ellos desarrollen la capacidad para pensar, opinar y tomar decisiones, concluyendo que las relaciones familiares se ven afectadas cuando los miembros de su familia no tienen autodominio.

Así mismo el crecimiento personal tiende a influir positivamente en los factores de expresión y en el propósito de vida de las personas (0,357), coincidiendo con Martínez (2011), el mismo que considera que el sentido de vida se define como la percepción afectiva- cognitiva de valores que invitan u orientan a la persona a actuar de un modo u otro ante situaciones específicas o generales de la vida, dando coherencia e identidad personal.

A diferencia de lo esperado no se encontró información que confirme que por ser un número específico de hermano tenga una ventaja o desventaja en los niveles de bienestar psicológico encontrado, lo que sí sucede con el vínculo entre padres e hijos, en el cual cuando relación entre hermanos es buena, la percepción de calidez que tenga el hermano mayor sobre sus padres influirá en la percepción de calidez que tenga el hermano menor de sus padres más que sus propias experiencias. (Ripoll, Carrillo, & Castro, 2009).

Los resultados encontrados pueden tributar en el diseño y mejora de los programas de orientación familiar para los contextos educativos, tributando a los componentes hedónicos y eudaimónicos del bienestar psicológico.

Referencias bibliográficas

Barrantes-Brais, K., & Ureña Bonilla, P. (2015). Bienestar psicológico y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Intercontinental de Psicología y Educación vol. 17, num. 1, enero-junio, 101-123.

Castro, A., & Sánchez, M. d. (2000). Objetivos de vida y satisfacción autopercibida en estudiantes universitarios. Psicothema, Vol. 12, n.1, pp 87-92.

Código de la Niñez y Adolescencia. (2004). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito, Ecuador: Registro Oficial 737 de 03-01-2003.

Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco , A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C., & Van Dierendonck, D. (2006). Adaptación Española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, Vol 18, n°3, pp 572-577.

Díaz, D., Stavraki, M., Blanco, A., & Gandarillas, B. (2015). The eudaimonic component of satisfaction with life and psychological well-being in Spanish cultures. Psicothema, 247-253.

Dinisman, T., Andresen, S., Montserrat, C., Strózik, D., & Strózik, T. (2017). Family structure and family relationship from the child well-being perspective: Findings from comparative analysis. Children and Youth Services Review, 105-115.

DÖRNER Paris, A., VÉLIZ Burgos, A., & SOTO Salcedo, A. (2017). Bienestar psicológico y conductas éticas en salud. Espacios, 38(44), 35. Obtenido de http://www.revistaespacios.com/a17v38n44/a17v38n44p35.pdf

Gobierno Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Manabí, Ecuador: Registro Oficial 449 de 20-oct-2008.

Guevara Melo, E. P., Tovar Paredes, S., & Jaramillo Concha, R. (2013). Factores familiares y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de psicología. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(40), 122-140.

Guzmán Gómez, C. (2017). Las nuevas figuras estudiantiles y los múltiples sentidos de los estudios universitarios . Revista de la Educación Superior, 71 - 87.

Jiménez Iglesias, A., Moreno, C., García- Moya, I., & López, F. (2014). Las relaciones familiares en la voz de chicos y chicas adolescentes. Journal of Child and Adolescent Psychology, 5(2), 11-30.

Martí Noguera, J. J., Martí -Vilar, M., & Almerich, G. (2014). Responsabilidad social universitaria: influencia de valores y empatía en la atribución de comportamientos socialmente responsables. Revista Latinoamenricana de Psicología, 160-168.

Marttinen, E., & Salmela-Aro, K. (2012). Personal Goal orientation and subjective well-being of adolescents. Japanese Psychological Research, Vol. 54, No3, 263-273.

Medellìn Fontes, M. M., Rivera Heredia, M. E., López Peñaloza, J., Kanàn Cedeño, M. G., & Rodrìguez Orozco, A. R. (2012). Funcionamiento familiar y su relaciòn con las redes de apoyo social en una muestra de Morelia, México. Salud Mental, 147-154.

Mikulic, I. M., Crespi, M. C., & Cassullo, G. L. (2010-2012). Evluación de la Inteligencia Emocional, la Satisfacción Vital y el potencial resiliente en una muestra de estudiantes de Psicología. Anuario de investigaciones, 169-178.

Ministerio de Educación. (2015). Indicadores Educativos. Estadística Educativa, Reporte de Indicadores, 1-30.

Molero- Jurado, M., Pérez-Fuentes, M., Gázquez-Linares, J., & Barragán-Martín, A. (2017). Analysis and Profiles of Drug Use in Adolescents:Perception of Family Support and Evaluation of Consequences. ATEN FAM, 24(2), 56- 61.

Mora, S., & Moreno, C. (2016). Autopercepción de salud y de red de apoyo y. REPERT MED CIR., 25(1), 8 - 14.

Muratori , M., Zubieta , E., Ubillos , S., González , J. L., & Bobowik, M. (2015). Felicidad y Bienestar Psicológico: Estudio comparativo entre Argentina y España. Psykhe.

Navarro-Pertusa, E., Reig-Ferrer , A., Barberá Heredia , E., & Ferrer Cascales, R. (2006). Grupo de iguales e iniciación sexual adolescente: diferencias de género. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(1), 79-96.

Organización Panamericana de la Salud. (2009). Manual Familias Fuertes, Programa familiar para promover la salud y prevenir conductas de riesgo en adolescentes. Washington D.C, Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud.

Ramos - Díaz, E., Rodríguez- Fernández, A., & Antonio- Aguirre, I. (2017). El autoconcepto y el bienestar subjetivo en función del sexo y del nivel educativo en la adoelscencia . Psicología Educativa, 89-94.

Ripoll, K., Carrillo, S., & Castro, J. A. (2009). Relación entre hermanos y ajuste psicológico en adolescentes: los efectos de la calidad de la relación padres-hijos. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(1), 125-142.

Rodríguez Carvajal, R., Díaz Méndez, D., Moreno Jiménez , B., Blanco Abarca, A., & van Dierendonck, D. (2010). Vitalidad y recursos internos como componentes del constructo de bienestar psicológico. Psicothema, Vol.22, n. 1, pp. 63-70.

Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I., Fernández-Zabala, A., & Revuelta, L. (2016). Bienestar subjetivo en la adolescencia: el papel. SUMA PSICOLÓGICA, 23, 60-69.

Romo Martínez, J. M. (Ju de 2009). Jóvenes universitarios de Aguascalientes. Procesos identitarios y reflexividad moderna.

Rosa- Rodríguez, Y., Negrón Cartagena , N., Maldonado Peña, Y., Quiñones Berrios, A., & Toledo Osorio, N. (2015). Dimensiones de bienestar psicológico y apoyo social con relación al sexo y nivel de estudios en universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 31 -43.

Sagone, E., & De Caroli, M. E. (2014). Relationships Between Psychological Well-Being And Resilience In Middle And Late Adolescents. Procedia Social and Behavioral Sciences, 141, 881 – 887.

Soria Trujano, M. R., Ávila Ramos, E., & Rodríguez Maya , N. M. (2014). Efectos del trabajo académico en la salud y en las relaciones familiares de hombres y mujeres estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17 (1).

Vásquez , C., Herbás, G., Rahona, J. J., & Gómez, D. (2009). Bienestar Psicológico y Salud: Aportaciones de la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 15 - 20.

Anexos

 

Tabla 1. Consistencia Interna del (E.R.I)

 

UNION Y APOYO

EXPRESIÓN

DIFICULTADES

TOTAL ESCALA

UNIONYAPOYO

Correlación de Pearson

 

 

 

 

Sig. (bilateral)

             -

 

 

 

N

 

 

 

 

EXPRESIÓN

Correlación de Pearson

       ,536**

 

 

 

Sig. (bilateral)

       ,000

        - 

 

 

N

       195

 

 

 

DIFICULTADES

Correlación de Pearson

       ,322**

   ,391**

 

 

Sig. (bilateral)

       ,000

   ,000

          -

 

N

        195

    195

 

 

TOTAL ESCALA

Correlación de Pearson

       ,719**

    ,775**

     ,825** 

 

Sig. (bilateral)

       ,000

    ,000

     ,000

 

N

       195

     195

      195

-

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

-----

Tabla 2. Consistencia Interna de la escala de Bienestar Psicológico de Ryff

 

AUTO

ACEPTACION

RELACIONES POSITIVAS

DOMINIO

CRECIMIENTO

PROPOSITO

TOTAL ESCALA

AUTO

ACEPTACION

Correlación de Pearson

 

 

 

 

 

 

Sig. (bilateral)

         -

 

 

 

 

 

N

 

 

 

 

 

 

RELACIONES POSITIVAS

Correlación de Pearson

   ,283**

 

 

 

 

 

Sig. (bilateral)

   ,000

          -

 

 

 

 

N

    195

 

 

 

 

 

DOMINIO

Correlación de Pearson

   ,257**

,238**

 

 

 

 

Sig. (bilateral)

   ,000

,001

        -

 

 

 

N

    195

195

 

 

 

 

CRECIMIENTO

Correlación de Pearson

   ,424**

,342**

  ,272**

 

 

 

Sig. (bilateral)

   ,000

,000

,000

          -

 

 

N

   195

195

195

 

 

 

PROPOSITO

Correlación de Pearson

   ,451**

,073

,140

,340**

 

 

Sig. (bilateral)

   ,000

,309

,051

,000

                  -

 

N

    195

195

195

195

 

 

TOTAL

Correlación de Pearson

   ,729**

,634**

  ,570**

,701**

,621**

 

Sig. (bilateral)

   ,000

,000

,000

,000

,000

 -

N

    195

195

195

195

195

 

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

 

 

-----

Tabla 3
Niveles de unión y apoyo de estudiantes de la UNEMI

 Niveles

Frecuencia

Porcentaje válido

MEDIO BAJO

9

4,6

MEDIO

11

5,6

MEDIO ALTO

81

41,5

ALTO

94

48,2

Total

195

100

----- 

Tabla 4
Niveles de propósito de vida  de estudiantes de la UNEMI

 Niveles

Frecuencia

Porcentaje válido

MEDIO

12

6,2

MEDIO ALTO

134

68,7

ALTO

49

25,1

Total

195

100

-----

Tabla 5
Niveles de rendimiento académico de participantes.

 Niveles

Frecuencia

Porcentaje

BAJO

24

12,3

REGULAR

44

22,6

MEDIO

22

11,3

BUENO

61

31,3

MUY BUENO

44

22,6

Total

195

100

-----

Tabla 6
Correlaciones entre Unión y apoyo con Propósito de vida.

Variables

Propósito de Vida

R

P

R2

Unión y Apoyo

0,27

<0,01

0,073

----- 

Tabla 7
Correlaciones entre Unión y apoyo (Vive con) con Propósito de vida (Rendimiento académico)

Variables

Rendimiento académico

R

P

R2

Vive sólo con papá

0,209

<0,05

0,044

Vive sólo con mamá

0,201

<0,05

0,04

Vive con ambos progenitores

0,654

<0,01

0,427


1. Profesora de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Psicóloga Industrial, Magíster en Educación, Doctoranda de la Universidad de Zaragoza,  jespinelg@unemi.edu.ec

2. Profesora de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Psicóloga Educativa, Magíster en Psicología Educativa mención Educación Especial, erupertil@unemi.edu.ec

3. Profesora de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Psicóloga Educativa, Magíster en Orientación educativa, vocacional y profesional, daguilarp@unemi.edu.ec

4. Profesora de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Psicóloga Clínica y Educativa, Magíster en Educación, avierap@unemi.edu.ec

5. Profesor de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Psicólogo Clínico, Magíster en Psicología Clínica, wmirandav@unemi.edu.ec  

6. Psicóloga de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, tvillegasv@unemi.edu.ec


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 39 (Nº 29) Año 2018

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com