ISSN 0798 1015

logo

Vol. 40 (Nº 12) Año 2019. Pág. 19

La formación en competencias emprendedoras: Una estrategia pedagógica en el programa de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña (Colombia)

Training in entrepreneurial skills: A pedagogical strategy in the Business Administration program at the Francisco de Paula University Santander Ocaña

MOSQUERA CARRASCAL, Adriana 1; BAYONA TRILLOS, Ramón A. 2 y VERGEL QUINTERO, Damarys 3

Recibido: 24/12/2018 • Aprobado:26/03/2019 • Publicado 15/04/2019


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias


RESUMEN:

El programa de Administración de empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander forma líderes idóneos, empresarios o intraempresario, por lo que se indagó sobre la formación de competencias empresariales. De acuerdo a la percepción de docentes y estudiantes, analizadas mediante la investigación descriptiva de corte cuantitativo, no correlacional, se demostró que estrategia pedagógica denominada “Plan formador de competencias empresariales” cumple con el propósito de que los estudiantes mejoren sus habilidades técnicas y sociales relacionadas al emprendimiento.
Palabras clave: Emprendimiento, competencias, empresarios

ABSTRACT:

The program of Business Administration of the Universidad Francisco de Paula Santander forms suitable leaders, entrepreneurs or intrapreneurship, so they inquired about the training of business skills. According to the perception of teachers and students, analyzed through descriptive research of a quantitative, non-correlational nature, it was demonstrated that a pedagogical strategy called "Entrepreneurship Training Plan" fulfills the purpose of students improving their technical and social skills to entrepreneurship
Keywords: Entrepreneurship, competitions, entrepreneurs

PDF version

1. Introducción

El emprendimiento entendido como iniciar un proyecto, idea, negocio, innovación o iniciar una empresa, abre un mundo de posibilidades para satisfacer las necesidades a través de la oferta de bienes y servicios de una población determinada y como consecuencia permite la activación de la economía en la sociedad; El emprendimiento de acuerdo al enfoque Shumpeteriano, favorece el desarrollo y crecimiento económico debido a que se genera empleo, bienestar social y riqueza tanto para los empleados como para las empresas  (Carreño, Albornoz, Runa, Cuberos, & Vivas, 2018). En este orden de ideas, al fomentar el emprendimiento se activa la economía dado la creación y el desarrollo de nuevas empresas, con lo cual se contribuye a lograr el deseado bienestar 2018). (Carreño, Albornoz, Mazuera, Cuberos, & Vivas, 2017)

Bajo estos planteamientos, para que se genere el emprendimiento es necesario que existan un conjunto de elementos interactuando entre sí, para formar una atmosfera propicia que permita la generación empresarial dentro de un ecosistema de emprendimiento, buscando estudiar analizar y explicar las relaciones complejas entre los emprendedores y su entorno (instituciones de apoyo, sociales, académicas, políticas y económicas). En tal sentido, como respuesta a la ejecución de las políticas públicas, el estado mediante la ley 1014 del 2006, de fomento a la cultura del emprendimiento que tiene como primer objetivo “promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente Ley” (Congreso de Colombia, 2006), delega a las universidades la responsabilidad de formar profesionales emprendedores, entendiendo la necesidad de desarrollar competencias empresariales que propicien la creación de empresas; bajo estas perspectivas se requiere que las instituciones de educación superior formen profesionales emprendedores, considerando al emprendedor como un agente en el desarrollo económico, capaz de asumir riesgos bajo enfoques innovadores orientados a canalizar esfuerzos empresariales en busca del beneficio, producto del desarrollo de determinadas actividades comerciales (Gómez, 2007), razón por la cual es indispensable que el estado a través de las universidades, fortalezca el desarrollo de competencias emprendedoras que originan nuevas empresas, las cuales dinamizan el desarrollo económico de las regiones.

En respuesta a esta necesidad, el sistema educativo debe responder a los requerimientos que la sociedad le va a formular. La educación empresarial está orientada a la formación de líderes empresariales capaces de crear organizaciones, sean ellas privadas o públicas, con o sin ánimo de lucro, en cualquier sector de la economía, bajo cualquier estructura jurídica o administrativa, con cualquier objetivo y de cualquier tamaño (Varela, 2008).

Para  Galvis (2017)  “El emprendimiento en todas las épocas ha sido un factor que potencia el empoderamiento de aquellas personas o poblaciones que lo promueven, tal es el caso de las Instituciones de Educación Superior. Por ello, invertir en emprendimiento representa una oportunidad de poner en acción las tendencias actuales y futuras en este ámbito, haciendo que se aprovechen las oportunidades de los cambios sociales y económicos” (p. 29).  Siendo consciente de dichos planteamientos,  la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, a través del Programa de Administración de Empresas y mediante estrategias pedagógicas innovadoras como es el Plan formador de competencias empresariales, permite que los estudiantes a través del desarrollo de actividades propias de la didáctica dentro del modelo pedagógico constructivista social logren mejorar sus habilidades y técnicas asociadas al emprendimiento como una condición obligatoria en el Administrador de empresas  (Vergel, Mosquera, & Verjel, 2016). Para la construcción de esta estrategia se desarrolló una investigación, la cual se toma como referente para la escritura del presente artículo.

2. Metodología

Para conocer las características que identifican la formación del emprendimiento en el programa de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, se utilizó la  investigación de tipo descriptivo, bajo un enfoque cuantitativo porque se pretende especificar propiedades, características y rasgos importantes de este fenómeno en esta institución de educación superior (Hernández, Fernández, & Batista, 2006) con un diseño de campo no experimental, debido a que no se requiere manipular deliberadamente las variables independientes a estudiar que ya ocurrieron y un diseño transeccional en correspondencia a que las observaciones al objeto de estudio se realizaron en un momento único en el tiempo; cabe aclarar que dichas variables son medidas de manera individual sin analizar el grado de correlación entre ellas, por lo que son descriptivas (Ortiz, 2016)

La población objeto de estudio está conformada por 30 docentes y 65 estudiantes del último semestre del nuevo pensum del programa de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

En la recopilación de información primaria se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario aplicado a la población objeto de estudio, de quien se obtuvo la información específica relacionada con la formación en emprendimiento; el análisis se realizó mediante la tabulación los datos recolectados de forma cuantitativa mediante tablas y gráficas, y de forma cualitativa mediante el análisis de las mismas, de acuerdo con el objetivo propuesto.

3. Resultados

Tomando como referencia la estrategia pedagógica del programa de Administración de Empresas, denominada “Plan formador de competencias empresariales”, como herramienta que fortalece el desarrollo en los estudiantes de dichas competencias,  a continuación se presenta la realidad de la formación del emprendimiento en este programa académico.

El Plan de estudios es el medio para el desarrollo de competencias emprendedoras, razón por lo cual, se consultó a profesores y estudiantes sobre la formación de competencias emprendedoras específicamente las asignaturas con este componente, los roles para los que los capacita el programa académico, fundamento teórico, práctico, didáctico y pedagógico en emprendimiento, competencias emprendedoras que han desarrollado, actividades empresariales complementarias, desarrollo de estrategias pedagógicas y oportunidades de mejora que presenta la formación en emprendimiento. A continuación se muestran los hallazgos más importantes.

Tabla 1
Asignaturas relacionadas con el emprendimiento que ha orientado
el docente en el programa de Administración de Empresas

ITÉM

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Fundamentos de administración, fundamentos de mercados

1

3%

Fundamentos de administración, proceso administrativo, gestión humana, fundamentos de mercados, liderazgo, investigación de mercados, creación de empresa

 

1

 

3%

Fundamentos de administración, proceso administrativo, gestión humana, fundamentos de mercados, creación de empresa, proyectos empresariales

 

2

 

7%

Proceso Administrativo, gestión humana, fundamentos de mercados, investigación de mercados, proyectos empresariales, consultorio empresarial, ética

 

1

 

3%

Gestión humana, fundamentos de mercados

1

3%

Fundamentos de administración, proceso administrativo, desarrollo local y regional, gestión humana, fundamentos de mercados, investigación de mercados, liderazgo, creación de empresa, proyectos empresariales, finanzas internacionales, gestión financiera, costos y presupuestos

 

 

1

 

 

3%

Fundamentos de administración, proceso administrativo, liderazgo

1

3%

Fundamentos de administración, proceso administrativo, creación de empresa

1

3%

Fundamentos de administración, proceso administrativo, gestión humana, fundamentos de mercados, investigación de mercados

2

7%

Desarrollo local y regional, proyectos empresariales

1

3%

Finanzas internacionales

2

7%

Fundamentos de administración, proceso administrativo

1

3%

Liderazgo

1

3%

Costos y presupuestos

1

3%

Contabilidad I

1

3%

Contabilidad administrativa, gestión financiera

1

3%

Costos y presupuestos, gestión financiera

1

3%

Decisiones Gerenciales, gestión de la producción y la calidad

1

3%

Investigación de mercados, finanzas internacionales

1

3%

Principios de economía, microeconomía

Macroeconomía

1

 

3%

Creación de empresa

1

3%

Fundamentos de administración, liderazgo

1

3%

Gerencia del talento humano, desarrollo organizacional finanzas internacionales,

1

3%

Estadística aplicada, matemática financiera

1

3%

Estadística descriptiva e inferencial, matemática I, II

1

3%

Métodos cuantitativos, matemática financiera, estadística

1

3%

Valoración de  empresa

1

3%

TOTAL

30

100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Todo proceso de formación comienza con un plan de estudios estructurado que posibilita el desarrollo de competencias en los estudiantes, por lo que se inició con la identificación de las  asignaturas relacionadas con el emprendimiento que han sido orientadas por los profesores del programa, de acuerdo a la percepción de docentes y estudiantes, es así como en la tabla 1 se aprecia que las materias señaladas por los profesores son las del componente profesional, otorgando la mayor recurrencia frente al enfoque del emprendimiento a asignaturas como fundamentos de administración, proceso administrativo, gestión humana, fundamentos de mercados, creación de empresa, proyectos empresariales, investigación de mercados y finanzas internacionales, dejando entrever una suficiencia relativa, toda vez que se asocia con asignaturas del área de formación profesional.

Se observa que el plan de estudios de Administración de Empresas, desarrolla el modelo de formación de empresarios debido a que tiene en cuenta los siguientes componentes: a. El modelo de transformación y el concepto de espíritu empresarial. b. El concepto de cultura empresarial. c. El concepto de líder empresarial. d. El proceso de transformación en empresario. e. Los componentes y las etapas del proceso empresarial (Varela, 2008). 

Sin embargo, de acuerdo a la tabla 1 los estudiantes del programa consideran que las asignaturas relacionadas con el emprendimiento, no son suficientes, por lo que el programa tiene el reto de incluir contenidos temáticos en las diferentes asignaturas, que les permita desarrollar competencias emprendedoras,

Tabla 2
Suficiencia de las asignaturas relacionadas con
el emprendimiento en el proceso de formación

ITEM

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si

17

26%

No

48

74%

TOTAL

65

100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

Haciendo una lectura de la tabla 2, los estudiantes,  pese a la percepción de los profesores, consideran que las asignaturas que fomentan el emprendimiento no son suficientes por lo que se observa una oportunidad de mejora referente a la creación de conciencia en los estudiantes de las asignaturas que fomentan el desarrollo de competencias emprendedoras o de la necesidad de evaluar la efectividad de la estrategia pedagógica utilizada para tal propósito.

Tabla 3
Evaluación de la formación en emprendimiento en el programa
de Administración de Empresas, desde la percepción docente    

ITÉM

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Bajo

0

0%

Medio

20

67%

Alto

10

33%

Muy alto

0

0%

TOTAL

30

100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

El proceso de enseñanza aprendizaje requiere del monitoreo constante del desarrollo de competencias en los estudiantes de donde radica la importancia de la evaluación, en este orden de ideas la tabla 3 muestra que la formación en emprendimiento en el programa de Administración de Empresas es positiva, debido a los esfuerzos históricos asociados a la actividad del emprendimiento, pero también se genera un espacio de holgura, en la cual el programa deberá efectuar propuestas que mantengan el emprendimiento bajo una orientación de mejoramiento continuo.

Tabla 4
Evaluación de la formación en emprendimiento en el programa
de Administración de Empresas, desde la percepción estudiantil

ITEM

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Bajo

9

14%

Medio

31

48%

Alto

24

37%

Muy alto

1

1%

TOTAL

65

100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

Los docentes y estudiantes del programa de Administración de Empresas coincidieron en calificar  la formación en emprendimiento en un término medio con un 67% y un 48%, mientras que el 37% de estudiantes y el 33% profesores consideran que es alta; sin embargo se observan diferencias significativas en relación a la calificación baja otorgada  por los estudiantes en un 14%, comparada con los profesores que no la consideran como tal. 

De acuerdo a lo anterior, se observa que el programa de Administración de Empresas cumple con los lineamientos de la Ley 1014 del 2006, promoviendo  el espíritu emprendedor en sus estudiantes, debido a que considera que este es el mejor camino a seguir, para generar innovación, desarrollo social y económico. Es por esto que en el programa se desarrollan procesos de aprendizaje fundamentados en el emprendimiento, evidenciado en estrategias pedagógicas innovadoras, en las que se resalta el Plan Formador de Competencias Empresariales, la Expoferia Universitaria, y Expoformarte, coordinado por el Centro de Proyección Empresarial, donde además se incuban las ideas de negocios de los estudiantes; en correspondencia a lo manifiesta por autores como Varela, quien afirma que se debe implementar una educación empresarial en contraposición a la educación tradicional, que este orientada a la formación de líderes empresariales capaces de crear organizaciones productivas, competitivas con proyección global que den respuesta a las necesidades del contexto (Varela, 2008)

Tabla 5
Roles para los que los capacita la formación en emprendimiento
del programa de Administración de Empresas

ITÉM

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Empleado

5

17%

Directivo de organizaciones

6

20%

Dueño de su propio negocio

7

23%

Empleado, directivo de organizaciones, dueño de su propio negocio

5

17%

Directivo de organizaciones, dueño de su propio negocio

6

20%

Empleado, directivo de organizaciones

1

3%

TOTAL

30

100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

La tabla 5 muestra que el programa de Administración de Empresas capacita a los estudiantes para desarrollar roles de dueño de su propio negocio  y empleado, dicotomía que deja entrever lo polarizado de las realidades ocupacionales de los egresados del programa, en la medida en que se emplean en cargos operativos o en su defecto toman el riesgo de iniciar su propia idea de negocio, dejando de lado la aceptabilidad en cargos de alta dirección.

Tabla 6
La formación en emprendimiento capacita para desarrollar roles

ITEM

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1. Empleado

14

22%

2. Directivo de organizaciones

6

9%

3. Dueño de su propio negocio

35

54%

4. Empleado, directivo de organizaciones, dueño de su propio negocio

7

11%

5. Directivo de organizaciones, dueño de su propio negocio

2

3%

6. Empleado, directivo de organizaciones

1

1%

TOTAL

65

100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

Respecto a la formación en emprendimiento del estudiante del programa, los docentes y estudiantes opinan que se faculta en mayor medida una formación para desarrollar roles de dueño de su propio negocio, por lo que en la formación de administradores de empresas, la universidad logra desarrollar la teoría de Israel Kirzner, quien considera que la función principal del empresario es la capacidad de “descubrir”, mediante su agudeza, las oportunidades de beneficio ocultas en el mercado. Sin embargo, de acuerdo a los resultados expuestos en las tablas 5 y 6,  existe un porcentaje de docentes y estudiantes que considera que la formación en emprendimiento está dada para desempeñarse como intraempresario, reconociendo la necesidad de formar emprendedores para desempeñarse en cualquiera de estos roles debido a que el empresario es quien, con sus acciones conduce la economia hacia una posición de equilibrio (Valencia de Lara & Paltran Pérez, 2011).

Tabla 7
Aspectos que fortalecen el emprendimiento en
el programa de Administración de Empresas

ITÉM

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Fundamentación teórica

1

3%

Fundamentación práctica

9

30%

Pedagogía

0

0%

Didáctica

2

7%

Fundamentación teórica, fundamentación práctica, pedagogía, didáctica

4

13%

Fundamentación teórica, fundamentación práctica, pedagogía, didáctica, investigación

1

3%

Fundamentación teórica, fundamentación práctica

3

10%

Fundamentación teórica, pedagogía

1

3%

Fundamentación práctica, didáctica, acompañamiento de los consultorios, intercambio de experiencias

2

7%

Fundamentación práctica, pedagogía

2

7%

Fundamentación teórica, fundamentación práctica, didáctica

1

3%

fundamentación teórica, fundamentación práctica, pedagogía,

2

7%

Fundamentación práctica, didáctica

2

7%

TOTAL

30

100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

-----

Tabla 8
Aspecto más importante para el fortalecimiento del emprendimiento en el programa

ITEM

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Pedagogía

8

12%

Didáctica

28

43%

Fundamentación teórica

1

1.50%

Desempeño profesoral

16

25%

Didáctica y desempeño profesoral

5

8%

Pedagogía y didáctica

4

6%

Pedagogía, fundamentación teórica y desempeño profesoral

2

3%

Pedagogía, didáctica, fundamentación teórica y desempeño profesoral

1

1.50%

TOTAL

65

100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

Se observa gran dispersión entre el concepto de los profesores y el de los estudiantes respecto a los aspectos más importante para el fortalecimiento del emprendimiento en el programa, debido a que los docentes consideran que la clave para el mejoramiento en la formación de competencias emprendedoras radica en la práctica, donde el estudiante aborda saberes de manera articulada y desde diferentes disciplinas que enriquecen la comprensión del proceso educativo y de la función docente en el mismo. Este espacio desarrolla en el estudiante la posibilidad de reflexionar críticamente sobre su práctica a partir del registro, análisis y balance continuo de sus acciones, en consecuencia, la práctica promueve el desarrollo de las competencias profesionales (Ministerio de Educación Nacional, s.f.); en contraste,  los estudiantes manifiestan que para lograr este propósito es necesaria una mejor didáctica y desempeño profesional

Entendiendo la didáctica según Litwin, como esas prácticas de la enseñanza que los docentes estructuran de una manera particular fruto de sus historias, perspectivas y también limitaciones (Lirwin, 1998), se puede afirmar que docentes y estudiantes coinciden en que el acto pedagógico debe estar dotado de prácticas que busquen incentivar en ellos la creatividad e innovación.

Tabla 9
Competencias empresariales fundamentales en el proceso
enseñanza aprendizaje del Administrador de Empresas

ITÉM

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Proceso toma de decisiones, gestión de empresa, sensibilidad social

8

27%

Proceso toma de decisiones, gestión de empresa, orientación al logro

3

10%

Proceso toma de decisiones, sensibilidad social, orientación al mercado

2

7%

Proceso toma de decisiones, gestión de empresa, visión de carrera empresarial

2

7%

Gestión de empresa, visión de carrera empresarial, orientación al logro

1

3%

Gestión de empresa,  orientación al logro, orientación al mercado

1

3%

Proceso toma de decisiones, sensibilidad social, orientación logro

6

20%

Proceso toma de decisiones, gestión de empresa, orientación al mercado

2

7%

Sensibilidad social, visión de carrera empresarial, orientación al mercado

2

7%

Proceso de toma de decisiones, visión de carrera empresarial, orientación al mercado

1

3%

Proceso toma de decisiones, empatía, orientación logro

1

3%

Gestión de empresa, sensibilidad social, orientación al logro

1

3%

TOTAL

30

100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

-----

Tabla 10
Competencias fundamentales en la formación como emprendedor

ITEM

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Visión de Carrera Empresarial

14

22%

Sensibilidad Social

0

0%

Orientación al logro

2

3%

Flexibilidad

0

0%

Orientación al mercado

0

0%

Construcción de redes empresariales

2

3%

Orientación a la Acción

3

5%

Visión de carrera empresarial, sensibilidad social, orientación al logro, flexibilidad, orientación al mercado, construcción de redes empresariales, orientación a la acción

3

5%

Visión de carrera empresarial, sensibilidad social, orientación al logro, orientación al mercado, orientación a la acción

1

1.50%

Orientación al logro,  orientación al mercado,

1

1.50%

Visión de carrera empresarial, orientación al logro,
orientación al mercado

3

5%

Sensibilidad social,  orientación a la acción

1

1.50%

Visión de carrera empresarial,  orientación al mercado, orientación a la acción

1

1.50%

Visión de carrera empresarial, sensibilidad social, orientación al logro,  orientación al mercado, construcción de redes empresariales

2

3%

Sensibilidad social, orientación al logro, flexibilidad,
orientación al mercado,  orientación a la acción

1

1.50%

Visión de carrera empresarial, sensibilidad social

3

5%

Orientación al logro,  orientación al mercado, orientación a la acción

1

1.50%

Visión de carrera empresarial, sensibilidad social,  flexibilidad

1

1.50%

Visión de carrera empresarial, construcción de redes empresariales, orientación a la acción

2

3%

Visión de carrera empresarial, orientación al mercado, construcción de redes empresariales

1

1.50%

Visión de carrera empresarial, sensibilidad social,
orientación al mercado

1

1.50%

Visión de carrera empresarial, sensibilidad social, orientación al logro, flexibilidad, orientación a la acción

1

1.50%

Sensibilidad social,  orientación al mercado, construcción de redes empresariales

4

6%

Orientación al logro,  orientación al mercado, construcción de redes empresariales

1

1.50%

Visión de carrera empresarial, orientación al logro,
orientación al mercado, orientación a la acción

1

1.50%

Orientación al mercado, construcción de redes empresariales

1

1.50%

Visión de carrera empresarial, sensibilidad social,  orientación a la acción

1

1.50%

Visión de carrera empresarial, construcción de redes empresariales

1

1.50%

Visión de carrera empresarial, orientación al logro, flexibilidad

1

1.50%

Visión de carrera empresarial,  orientación al mercado

1

1.50%

Flexibilidad, orientación al mercado

1

1.50%

Orientación al logro, orientación al mercado, construcción de redes empresariales, orientación a la acción

1

1.50%

Visión de carrera empresarial, sensibilidad social, orientación al logro, flexibilidad

1

1.50%

Visión de carrera empresarial, orientación al logro, orientación a la acción

2

3%

Visión de carrera empresarial,  orientación al mercado, construcción de redes empresariales, orientación a la acción

1

1.50%

Visión de carrera empresarial, orientación al logro,

1

1.50%

Orientación al logro, flexibilidad,  construcción de redes empresariales, orientación a la acción

1

1.50%

Orientación al logro, orientación a la acción

1

1.50%

Visión de carrera empresarial, orientación a la acción

1

1.00%

TOTAL

65

100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

Según los profesores encuestados las competencias empresariales fundamentales que debe tener todo administrador de empresas, con una alta formación en emprendimiento, se vinculan a las siguientes competencias las cuales están incluidas en las 13 planteadas por Rodrigo Varela como lo son: la capacidad para tomar decisiones, la gestión de empresa, su sensibilidad social y la orientación logro; mientras que los estudiantes afirman que es la visión de carrera empresarial  (Varela, 2008). Es así como autores como Méndez ratifican la importancia de formar para la competencia del emprendimiento, debido a que  implica “ir más allá”, sobrepasar la mera definición de desempeño. Es facilitar que el individuo genere otros proyectos, nuevas esperanzas por él mismo, otra competencia (Ahumada Méndez, 2013).

Tabla 11
Aspectos importantes para fortalecer el emprendimiento
en el programa de Administración de Empresas

ITEM

Programa

Inclusión del emprendimiento como elemento fundamental del programa, que permita formar con visión empresarial

Fortalecer las asignaturas relacionadas con el emprendimiento

Tener laboratorio de emprendimiento

Realizar jornadas lúdicas que fortalezcan competencias emprendedoras

Realizar eventos de experiencias empresariales exitosas

Generar convenios con instituciones que apoyen el emprendimiento

Capacitar a estudiantes sobre educación financiera, inteligencia emocional, generación de ideas, creación de  empresa, liderazgo

Docentes

Vincular docentes idóneos y evaluarlos permanentemente

Sensibilizar a docentes del compromiso en la formación de estudiantes emprendedores

Capacitar a docentes sobre innovación, generación de ideas, política de emprendimiento y estrategias pedagógicas que fortalezcan el emprendimiento

Motivar al estudiante desde el primer semestre a generar ideas de negocios

Orientación personalizada a estudiantes sobre los proyectos generados en el aula de clase

Realizar trabajos prácticos, visitas empresariales y ruedas de negocios

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

-----

Tabla 12
Aspectos importantes para fortalecer el emprendimiento e
n el programa de Administración de Empresas

ITEM

Clases dinámicas con casos prácticos

Fomentar actitud en los estudiantes

En las asignaturas se dé menos teoría y más practica

Más acompañamiento docente

Profundización en temas financieros

Motivar al estudiante a  la creación de empresa

Mayor énfasis en la realidad de acuerdo al contexto local

Profundizar en planes de negocios y/o proyectos de inversión

Acercamiento con empresas locales y nacionales

Realizar más investigación

Mejorar el desempeño profesoral en conocimiento y pedagogía

Continuar dando  capacitaciones sobre emprendimiento

Crear en el pensum una línea de emprendimiento

Ver más asignaturas relacionadas con el emprendimiento

Organizar para toda la carrera, en una secuencia de asignaturas el desarrollo de una idea de negocio y que las demás sean complementarias

Continuar con la Expoferia Universitaria, donde se le da la oportunidad al estudiante que muestre sus iniciativas de negocios, pero que se realice fuera de la Universidad

Mayor formación en aprovechamiento de oportunidades, mercados globales y gestión del riesgo

Que los docentes que orientan las asignaturas de emprendimiento sean un ejemplo a seguir

Mostrar testimonios empresariales que motiven a la creación de empresa

Descubrir si el estudiante es un emprendedor o no

Realizar visitas y prácticas empresariales

Implementar simuladores de negocios

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

Los profesores sugieren que es necesario seguir estructurando la estrategia pedagógica denominada Plan Formador de competencias empresariales de tal forma que se incorporen asignaturas con mayor componente práctico donde se logren desarrollar competencias emprendedoras en los estudiantes de administración de empresas, involucrando actividades extracurriculares tanto lúdicas como profesionales.

Así mismo, los estudiantes manifiestan que los aspectos importantes para fortalecer el emprendimiento en el programa de Administración de Empresas, se puede sintetizar en la necesidad de organizar congruentemente las asignaturas para el desarrollo de una idea de negocio, donde el estudiante desde el comienzo de la carrera inicie su constructo de emprendimiento desde lo actitudinal hasta una idea de negocio en marcha; aspecto que coincide con lo dicho por los docentes, identificándose la necesidad de implementar una estrategia pedagógica que conduzca al fortalecimiento de competencias emprendedoras.

4. Conclusiones

La suficiencia de información obtenida mediante la investigación realizada a docentes y estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña permitió evidenciar los niveles de apropiación del emprendimiento en el programa, posibilitando a su vez determinar la necesidad de construir una propuesta pedagógica asociada al emprendimiento como eje transversal.

Se logró establecer las fortalezas significativas que posee el programa en relación con las competencias en emprendimiento, así como también las oportunidades de mejora de dicho proceso.

Se establecieron los mecanismos que el programa de administración de empresas utiliza para formar competencias emprendedoras en los estudiantes dentro de su formación, identificando los principales retos del plan de estudios para lograr formar líderes idóneos mediante la apropiación y generación del conocimiento que se desempeñen como empresario e intraempresarios creativos, innovadores y emprendedores.

Referencias

Ahumada Méndez, L. S. (2013). Las Competencias Aplicadas al Emprendimiento. Escenarios, 54.

Álvarez, H. A., & Valencia de Lara, P. (2008). Un análisis de los factores sociodemográficos determinantes en la creación de empresas en el marco de la interculturalidad. Revista de Economía Mundial, 341-353.

Arraut, L. C. (07 de Julio de 2011). Ecosistemas de Emprendimiento. Cartagena, Colombia.

Carreño, M., Albornoz, N., Mazuera, R., Cuberos, M., & Vivas, M. (2017). Formación para el emprendimiento en el gobierno electrónico en Países de la Alianza del Pacífico. Espacios, 32.

Carreño, P. M., Albornoz, A. N., Runa, M. A., Cuberos, M. A., & Vivas, G. M. (2018). Formación para el emprendimiento en el gobierno electrónico en Países de la Alianza del Pacífico. Revistas Espacios, 32.

Casas, M. E., & Ibarra, M. L. (2013). Análisis del impacto de crecimiento en las Pymes que se desarrollaron bajo un esquema de incubación: caso de estudio. Revista internacional Administración y Finanzas, 85-94.

Dussel, P. E. (Mayo/agosto de 2004). Pequeña y mediana empresa en México: condiciones, relevancia en la economía y retos de política. Economía UNAM vol.1 No 2, 23.

Entrialgo, M., Fernández, E., & Camilo, V. (1999). Características del propietario/directivo de la Pyme Española. Boletín de Estudios Económicos, 44 (168), 405-424.

Galve G, C., & Alonso N, M. J. (2008). El emprendedor y la empresa: Una revisión teórica de los determinantes a su constitución. Acciones e investigaciones sociales, 8.

Galvis, F. S. (2017). Reflexiones para la interpretación del emprendimiento como elemento potenciador de la calidad de vida en poblaciones de pobreza extrema. Espacios, 38(53), 29. Recuperado el 08 de Noviembre de 2018

García del Junco, J., Álvarez, M. P., & Reyna, Z. R. (2007). Características del Emprendedor de éxito en la creación de Pymes Españolas. Estudios de Economía Aplicada, 25 (3), 1-26.

García R, C., Martínez C, A., & Fernández G, R. (2010). Características del emprendedor influyentes en el proceso de creación empresarial y en el éxito esperado. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol 19, núm 2, 31-48.

García, R. C., Almudena, M. C., & Fernández, G. R. (2001). Análisis de los factores determinantes de la creación de empresas: una evidencia empírica en Castilla y León. Papeles de Economía Española, 89 (89-90), 322-342.

Gómez, L. M. (2007). The process and problems of business Start-Ups. Pensamiento y Gestión, 232-255.

Hernández, R. S., Fernández, C. C., & Batista, P. L. (2006). Metodología de la investigación. Iztapalapa, México: McGraw Hill Education.

Lecuona Valenzuela, R. (2009). El financiamiento de las Pymes en México: La experiencia reciente. Economía UNAM, 69-91.

Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina, muchas empresas y poca innovación. Banco Mundial Washington, D:C, 1.

Lirwin, E. (1998). El campo de la didactiva: la búsqueda de una nueva agenda. En A. e. De Camilloni, Corrientes didácticas contemporáneas. Argentina: Paidos.

Litwin, E. (1998). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. En A. e. De Camilloni, Corrientes didácticas contemporáneas. Argentina: Paidós. Obtenido de https://s3.amazonaws.com

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf. Recuperado el 30 de 10 de 2017, de https://www.mineducacion.gov.co

Mosquera, A. C. (2015). Relación entre los factores de competitividad y el ciclo de vida empresarial. Ocaña: UNAD.

Ortiz, F. U. (2016). Diccionario de metodología de la investigación. México: Limusa.

Peña, P., Ríos, I., & Salazar, S. (2012). Los mircronegocios en México: razones para emprenderlos, expectativas, tamaño y financiamiento. Estudios Económicos, 75-94.

Quintana, G. C. (2001). Dimensiones del éxito de las empresas emprendedoras. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 138-158.

Schumpeter, A. J. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Valencia de Lara, P., & Paltran Pérez, J. (2011). Tec empresarial, 31-38.

Varela, R. (2008). Innovación empresarial Arte y ciencia en la creación de empresa. Bogotá: Pearson Educación.

Vergel, D., Mosquera, A., & Verjel, J. d. (2016). Estrategia Pedagógica Plan Formador de Competencias Empresariales. Ocaña: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.


1. Administradora de Empresas, Especialista en Práctica Docente Universitaria, Magíster en Administración de Organizaciones. Profesora de tiempo completo del Departamento Académico de Ciencias Administrativas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Correo electrónico amosquerac@ufpso.edu.co

2. Administrador de Empresas, Magíster en Administración. Profesor de tiempo completo del Departamento Académico de Ciencias Administrativas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Correo electrónico rabayonat@ufpso.edu.co

3. Administradora de Empresas, Especialista en Práctica Docente Universitaria, Magíster en Administración. Profesora de tiempo completo del Departamento Académico de Ciencias Administrativas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Correo electrónico dvergelq@ufpso.edu.co


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 40 (Nº 12) Año 2019

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com