ISSN 0798 1015

logo

Vol. 40 (Nº 15) Año 2019. Pág. 30

La tutoría entre pares: Una mirada al contexto universitario en Latinoamérica

Peer tutoring: A look at the university context in Latin America

BARBOSA-HERRERA, Juan Carlos 1 y BARBOSA-CHACÓN, Jorge Winston 2

Recibido: 26/02/2019 • Aprobado: 22/04/2019 • Publicado 06/05/2019


Contenido

1. Introducción

2. Método

3. Resultados

4. Resumen y conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

La tutoría entre pares es una estrategia de aprendizaje entre estudiantes, la cual contribuye con metas académicas y disminución de deserción. Se presenta una revisión de 164 experiencias universitarias latinoamericanas de tutoría entre pares. El objetivo fue ofrecer una caracterización de estas experiencias. En cuanto a los hallazgos: Se observó una cercanía en cuanto a la comprensión de la situación estudiada, se identificaron vacíos en cuanto al poco diálogo con la comunidad académica y se evidenciaron debilidades metodológicas.
Palabras clave: Tutoría entre pares, Estudiante universitario, América latina

ABSTRACT:

Peer tutoring is a student-to-student learning strategy that contributes to academic goals and decreases dropout. A review of 164 Latin American university peer tutoring experiences is presented. The objective was to offer a characterization of these experiences. Findings: A close understanding of the situation studied was observed, gaps were identified in terms of little dialogue with the academic community, and methodological weaknesses were revealed.
Keywords: Peer tutoring, University student, Latin America

PDF version

1. Introducción

La tutoría entre pares es una estrategia para el aprendizaje en la que estudiantes orientan a sus compañeros (Arendale, 2017; Duran, 2014; Lobato & Guerra, 2016; Topping, 2015; Yu et al., 2011). En esta estrategia se busca que, gracias a la congruencia cognitiva y social (Bene & Bergus, 2014; Williams & Reddy, 2016; Yu et al., 2011), se logren condiciones especialmente para el aprendizaje. Las estrategias se enfocan hacia cursos difíciles (Arendale, 2017) o estudiantes en riesgo (Dawson, van der Meer, Skalicky, & Cowley, 2014), buscando un aporte a la disminución de la deserción y la repitencia (Arendale, 2017), así como a la persistencia hacia la graduación (Alves, 2017).

En las revisiones sistemáticas de literatura se concluye que esta estrategia genera beneficios para tutores y tutorados y, por tanto, tienen impacto favorable en su desempeño (Arendale, 2017; Dawson et al., 2014; Duran, 2014; Lobato & Guerra, 2016; Tai, Molloy, Haines, & Canny, 2016). En algunos estudios se concluye que sus resultados son comparables con la enseñanza de los profesores. Igualmente, encuentran dificultades como la diversidad de configuraciones que pueden tener las estrategias, diseños de indagación poco sistemáticos o enfocados sólo al nivel de aplicación (Dawson et al., 2014; Stigmar, 2016), en otros casos sin rigor investigativo o sin mecanismos formales de análisis (M. V. Solís, 2009) lo cual se ve agravado por la diversidad de marcos conceptuales de apoyo.

De otro lado, en cuanto al origen geográfico de las publicaciones, la gran mayoría (80%) procede de experiencias en Estados Unidos. Otros países frecuentemente incluidos en las revisiones son el Reino Unido, Australia, Suráfrica, Alemania, Suecia y Canadá. En conjunto, estos investigadores reportaron actividad de países de todos los continentes. ¿Qué muestran de las universidades de América Latina?  Las revisiones sistemáticas mencionan 5 experiencias: tres de Brasil, una de Argentina y una de México (no alcanza al 1% del total).

Para complementar estos datos de América Latina, se encontraron cinco revisiones así: Alves (2017) se enfocó en las ponencias del Congreso Latinoamericano sobre el Abandono en Educación Superior -CLABES- entre 2011 y 2014 y analizaron 14 publicaciones.  Lobato & Guerra (2016) estudian experiencias en general e incluye la tutoría entre pares como un modelo más en universidades de Perú, Argentina Brasil, Colombia, México y España sin precisar el número de experiencias. Albanaes, Marques, & Patta (2015) se enfocaron a experiencias brasileñas en las que la tutoría entre pares es una modalidad y, de las 31 experiencias analizadas, sólo 2 corresponden a esta. Por su parte, Duran & Flores (2015) incluyen experiencias de varios países latinoamericanos sin precisar el alcance y sólo comentan dos, una de Uruguay y otra de México. Finalmente, Solís (2009) se enfoca en universidades públicas mexicanas e indaga en 32 universidades encontrando 13 experiencias.

Otro indicador de para América Latina, es la actividad académica en congresos y encuentros. Alves (2017) realizó su trabajo con base en la Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior que se realiza anualmente desde 2011 (Alfa-Guia, 2016). Una de las líneas temáticas incluye experiencias de tutoría entre pares. Por otra parte, en Uruguay se han organizado ocho encuentros nacionales anuales de tutores pares (“VIII Encuentro de Tutores Pares y Conferencia,” 2016), mientras que en Chile se han realizado cinco (“5to Encuentro Nacional de Tutores Pares,” 2018). En México (“Octavo Encuentro Nacional de Tutoría,” 2018) y en Argentina se vienen realizando encuentros nacionales de tutoría universitaria (ocho y tres respectivamente), en los que está incluida la modalidad de tutoría entre pares. Aunque estos eventos muestran que hay experiencias numerosas, la información publicada sobre ellas en revistas indexadas es escasa (Duran & Flores, 2015).

En este marco, el propósito fue identificar, analizar y divulgar un panorama de lo publicado en línea sobre experiencias universitarias de tutoría entre pares en Latinoamérica. Es un esfuerzo por hacer visible lo que se está haciendo y tener una base para futuros proyectos.

El alcance de esta revisión está dado por las siguientes preguntas que sirvieron como categorías de análisis: ¿En qué países y universidades se desarrollan las experiencias? ¿Cuál es el estado general de la información? ¿Qué metodología utilizan?

2. Método

Se adelantó un análisis descriptivo sobre documentos relacionados con artículos resultados de investigación, descripciones o análisis de experiencias y documentos que presentan casos.

2.1. Mecanismos y criterios de búsqueda

Como se enunció antes, las publicaciones basadas en investigación son escasas. Por esta razón, se accedió a los documentos de dos maneras.  La primera fue abordar las ponencias de los Congresos CLABES (2011 a 2017).  Esta revisión permitió identificar artículos adicionales. La segunda fue Google Académico, en donde se hizo una búsqueda en dos etapas: i) Uso de las frases “tutores pares”, “aprendizaje entre pares”, “tutoría entre pares” y la cadena +"tutoría entre pares" +"educación superior" +"tutoría entre compañeros" +"aprendizaje entre iguales” y limitando la búsqueda al título y ii) Creación de alertas con las frases.

En la medida que se encontraron los documentos, se registraron con su información básica (año, ubicación, país en que se ubica la experiencia, universidad en la que se desarrolla, autores del documento, título, comentario sobre su abordaje de la tutoría entre pares, tipo de texto, qué comunica, área de conocimiento del autor y área de aplicación de la experiencia) además de su registro en Mendeley (Elsevier, 2018).

Se incluyeron escritos sobre experiencias latinoamericanas (México, Centroamérica, Suramérica y las islas del Mar Caribe). La búsqueda se hizo en español, inglés y portugués.

2.2. Resultados de búsqueda

Tabla 1
Referencias de los documentos revisados por países

País

Referencias

Argentina

(Alcoba et al., 2014; Álvarez & Difabio, 2017; Amieva, 2014; Cáceres et al., 2018; Capelari, 2014; Crepy, Luján, & Martín, 2015; Diaz, 2016; Enríquez & Reta, 2006; Mancovsky, 2017; Massa, Silva, & Pirro, 2014; Moran, Pereyra, & Sanabria, 2014; Nardoni & Smitt, 2014; Neudeck & Hedman, 2014; Perassi & Doval, 2014; Saccone & Pacífico, 2013; Schvab & Petric, 2014; Universidad Nacional de Lanus, 2015)

Brasil

(Albanaes et al., 2015; Alves, 2017; de Oliveira, de França Carvalho, Céspedes, de Oliveira, & Le Sueur-Maluf, 2015; Fernandes & Costa, 2015; Frison, 2012)

Chile

(Andreucci-Annunziata & Curiche, 2017; Aranda, Martinic, Sepúlveda, & Vásquez, 2016; Barrera, 2008; Beltrán et al., 2017; Bustos-González, 2018b, 2018a; Castro et al., 2015; Espinoza, González, & Retamal, 2015; Estupiñan, Bustos, & Hernández, 2014; Farías, Micin, & Gutiérrez, 2015; Fernández, Alvarado, Barría, & Macho, 2017; Fredes, Cornejo, Urbina, Villarroel, & González, 2016; Frites & Miranda, 2014; Fuentes & Venegas, 2017; Gallardo, Espinosa, Vergara, Sanhueza, & Cruz, 2016; González-Álvarez, Lovera, & Matheson, 2016; González & Plaza, 2016; Idoyaga & Barrios, 2014; Lissi, Onetto, Zuzulich, Salinas, & González, 2014; Lyon & Valdés, 2016; Maillard, 2014, 2016; Maldonado-Fuentes & Rodríguez-Alveal, 2016; Matheson & Castro, 2016; Micin, Riquelme, & Barrera, 2015; Miranda, 2015, 2016; Miranda et al., 2014; Muñoz, Moreno, Vera, & García, 2016; Ortiz, Barrios, & Serrano, 2016; Paredes, Matheson, & Castro, 2014; Rahmer, Miranda, & Gil, 2013; Retamal & Espinoza, 2016; Retamal & Perez, 2016; G. Rubio, 2014; Sereño & Barrera, 2017; Solar-Rocha, Saavedra-Muñoz, & Tapia-Gutiérrez, 2015; R. Solís et al., 2016; Urbina & Gimeno, 2015; Valdés, Mendoza, & Galaz, 2017; Velásquez, 2016; A. Vidal, Castillo, & Gómez, 2017; C. Vidal & Fernandez, 2016)

Colombia

(Alzate-Medina & Peña-Borrero, 2010; Alzate, Tisoy, & Coral, 2017; Arenas et al., 2015; Arias, Morales, & Naranjo, 2017; Ariza & Viáfara, 2009; Barbosa-Chacón et al., 2015; Blanco & Berrocal, 2014; Bonilla, 2016; Botello, 2013; Botello & Parada, 2013c, 2013a, 2013b, 2015; Calle, Pico, & Murillo, 2017; Cardozo-Ortiz, 2011; Cardozo, 2010; Cardozo & Forero, 2009; Castaño, Ruíz, Villegas, & Ruíz, 2016; Chois-Lenis, Casas-Bustillo, López-Higuera, Prado-Mosquera, & Cajas-Paz, 2017; Chois & Guerrero, 2015; Correa & Betancur, 2017; Cortés, Caro, Aguirre, & Marín, 2017; V. Cruz, 2013; Delgado, Ardila, & Parada, 2015; Escudero, 2017; Gaviria, 2009; Isaza, Quiroga, Roa, Delgado, & Riveros, 2006; Llinás, 2009; B. Mejía & Cely, 2014; P. Mejía et al., 2016; Miranda-Aíaz, 2010; Molina-Natera, 2011, 2017; Mora & Rodríguez, 2016; Quinto, Escudero, & Arias, 2016; Rocha & Solano, 2017; Salazar & Valero, 2016; L. Sánchez & Melo, 2014; Santamaría, 2017; Santamaría & Parada, 2016; Tapia, Vega, & Quintero, 2014; Torrado-Arenas, Manrique-Hernández, & Ayala-Pimentel, 2016; Marcela Valencia & Caicedo, 2015; Viáfara, 2014; Viafara & Ariza, 2008)

Costa Rica

(Roig & Araya, 2014; Sánchez, 2014)

Cuba

(Vega & Ferrat, 2012; Vega, Ferrat, & Busoch, 2013, 2014)

México

(Cobos-Aguilar et al., 2014; Corona, 2016; I. Cruz, Armenta, & Armenta, 2010; I. Cruz, Vázquez, & Tarango, 2010; S. Cruz, Olvera, & Valades, 2013; S. Cruz, Ramírez, & Herrera, 2014; Duran & Huerta, 2008; Estrada, 2010; Guadalupe-Román, Pérez, & Ramírez, 2018; Guerrero, 2016; Hernández-López & Tobón-Tobón, 2017; L. Hernández, García, & Mendivil, 2016; M. Hernández, Santiago, Silva, & Vásquez, 2018; Jiménez, 2015; Laguna & Cid, 2018; Lo-ruhama, 2010; Morales, 2014, 2015; Moreno, 2013; Olaguez, Espino, Mancilla, & Díaz, 2016; Olivas-Peñúñuri, Galaz-Sánchez, De La Riva-Franco, & Michel-Carranza, 2017; Ortega, Martínez, & López, 2010; Ponce & De la Vega, 2010; Ramírez Peña, Rossel Ramírez, & Nazar Carter, 2015; Reyes-Hernández et al., 2015; Rodríguez, Saavedra, Sánchez, Rodríguez, & Ordaz, 2012; L. P. Rubio, 2009; Salazar Montalvo, 2016; M. Sánchez, 2014; SEP & FLACSO, 2014; M. Solís, 2010; M. V. Solís, 2009; María Valencia, Rubí, & Lozano, 2013; Vallejo & Croda, 2017; Vargas, 2018)

Paraguay

(Roman & Parra, 2014)

Uruguay

(Collazo, Hernández, & Seoane, 2014; Contera, Perera, Sánchez, & Calegari, 2010; De León, Lujambo, & Santiviago, 2013; De León, Mosca, & Rubio, 2012; García, 2016; González-Pensado, Capurro, & Santiviago, 2014; Lujambo & Couchet, 2017; Mosca & Santiviago, 2010, 2012b, 2012a; Núñez, 2016; Seoane et al., 2012; Sergio, Rodríguez, Pastore, & Núñez, 2008)

Varios

(Lobato & Guerra, 2016)

3. Resultados

3.1. ¿En qué países y universidades se desarrollan las experiencias?

Se encontraron experiencias ubicadas en 9 países latinoamericanos con el mayor número procedente de Colombia, Chile, México, Argentina y Uruguay (ver Tabla 1). Las experiencias fueron realizadas en 78 universidades (ver Tabla 2).

Tabla 2
Universidades con experiencias de tutoría entre pares organizadas por país.

País

Cantidad

Nombre de las Universidades

Argentina

13

Autónoma de Entre Rios, de Buenos Aires, UN de Entre Ríos, UN General Sarmiento, UN de Lanus, UN de Mar de Plata, UN de Misiones, UN de Río Cuarto, UN de Rosario, UN de San Luis, UN de San Martín, UN del Comahue y UN del Litoral

Brasil

5

Federal de Pelotas, Instituto Federal de Educação, Federal de Santa Catarina, Federal de Sao Paulo, Estadual de Campinas

Chile

17

Católica de Chile, Católica de Valparaíso, Católica Silva Henríquez, Alberto Hurtado, Austral de Chile, Austral de Chile (Patagonia), Católica de Temuco, de Chile, Santiago de Chile, del Bío-Bío, San Sebastián, Católica del Norte, de Talca, de Tarapacá, Técnica Federico Santa María, Universidad de Ciencias de la Informática, Academia de Humanismo Cristiano

Colombia

19

Colegio de Estudios Superiores de Administración-CESA, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, Institución Universitaria de Envigado, Unidades Tecnológicas de Santander y las Universidades Javeriana, Javeriana - Cali, Católica de Pereira, CES, de Antioquia, del Cauca, del Magdalena, del Norte, del Rosario, del Valle, Industrial de Santander, Nacional de Colombia, Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Santo Tomás, Simón Bolívar

Costa Rica

2

Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional de Costa Rica

Cuba

1

Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría”

México

19

Instituto Politécnico Nacional, Instituto Tecnológico de Puebla y las Universidades Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Autónoma de Baja California, Autónoma de Nuevo León, Autónoma de Querétaro, Autónoma de Tlaxcala, Autónoma de Yucatán, de Guanajuato, de la Salle Bajío, de Monterrey, de Sonora, Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Nacional Autónoma de México, Pedagógica Nacional, Politécnica de Sinaloa, Popular Autónoma del Estado de Puebla, Tangamanga y Veracruzana

Paraguay

1

Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”

Uruguay

1

Universidad de la República

Entre estas instituciones resaltan en Argentina las universidades Autónoma de Entre Ríos y Nacional de Misiones, cada una con 3 documentos; en Chile la Universidad de Santiago - USACH con 9 documentos y la Austral con 7; en Colombia la Universidad Industrial de Santander con 15 documentos y Universidad de Antioquia con 6; en México la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo con 5 documentos y la UNAM con 6; y, en Uruguay, sólo la Universidad de la República con 13 documentos.

3.2 ¿Cuál es el estado general de la información (tipo de documentos, intencionalidad)?

Los autores han divulgado sus trabajos en un 48% a través de ponencias en diferentes eventos académicos (78 de los documentos encontrados, ver Tabla 3).  Se destaca el papel del congreso CLABES (Alfa-Guia, 2016), con 60 documentos.  De las ponencias revisadas, el 65% (51 documentos) realiza una descripción o análisis de una práctica, sólo el 8% presenta resultados de investigación y el 27% presentan del programa o proyecto de tutoría.

Ahora bien, el 34% (56 documentos) son artículos publicados en revistas. Solamente en Argentina se presentaron 7 artículos en la misma revista (Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería), en los demás casos encontramos uno (en 42 revistas) o dos (en 4) artículos por revista lo que muestra una gran diversidad de fuentes y criterios para la aceptación del material. El 52% de los artículos divulgan trabajos de investigación, el 23% hacen una descripción o análisis de una experiencia y los demás presentan propuestas de programas (el 14%) o presentan un estudio teórico (11%).

También se encontraron otros tipos de documentos en menor número. Un 9% son presentaciones institucionales de sus programas, ya sea como proyecto o una presentación de sus avances (15 documentos). El 5% corresponde a trabajos de grado de pregrado (2), de maestría (4) y de doctorado (2). Los dos últimos presentan resultados de investigación. Además, se encontraron capítulos de libro (3%), un libro y una editorial de una revista.

Son más frecuentes los documentos que presentan la descripción o análisis de prácticas concretas (46%) que los documentos basados en investigación (26%). También se publica para presentar las experiencias (24%) o para aportar a la revisión teórica (4%).

Tabla 3
Tipo de documentos y contenido comunicado

 

qué comunica

tipo de texto

descripción o análisis de práctica

investigación

presentación de programa

teórico

ponencia

51

6

21

 

artículo

13

29

8

6

documento institucional

6

 

9

 

trabajo de grado

2

6

 

 

capítulo de libro

3

2

 

 

libro

 

 

1

 

editorial

 

 

 

1

total

75

43

39

7

3.3 ¿Cuál metodología utilizan para estudiar la experiencia?

Para el análisis de las metodologías se tomaron los artículos publicados entre 2016 y 2018 (63 documentos). En este caso, el criterio para categorizar la información estuvo en el nivel de sistematicidad del trabajo. Se puede afirmar que, en todos los casos, hay una pretensión de comprender mejor lo que se hace, para lo cual se reflexiona sobre cambios o sobre aspectos relativos a la implementación (35%, 22 documentos) o utilizando una metodología de indagación que se puede catalogar como investigativa. 

Éstos últimos se organizaron 3 grupos: i) Los documentos que tienen como objetivo evaluar el impacto deseado (33%, 21 documentos) y lo hacen de tres maneras: comparando el mismo programa en dos momentos diferentes (n=6), utilizando técnicas (cuestionarios, entrevistas, grupos focales) para valorar uno o varios aspectos (n=12) y los diseños con grupo control para contrastar (n=3); ii) Los documentos con una metodología explícita con un propósito más interpretativo (27%, 17 documentos). En este caso hay más diversidad (estudios de caso, etnografía, grupos focales, entrevistas, investigación-acción o análisis de narraciones). Es común encontrar la combinación de metodologías y técnicas de producción de datos, así como diversidad de metodologías de análisis y iii) Documentos en donde el modo de acercamiento es el análisis documental (5%, 3 documentos), regularmente con una aproximación a alguna experiencia concreta.

Uno de los aspectos que que se valoran en este análisis es el diálogo con los autores de la literatura internacional que, como se pudo ver en la introducción, son numerosos y con aportes significativos de carácter conceptual y práctico. Se encuentran tres situaciones diferenciables: el 38% (n=24) de los documentos no citan a otros autores, el 25% (n=16) solo citan a un autor para proponer la definición que acogen y, finalmente, el 37% restante (n=23) citan dos o más trabajos de autores. De estos últimos se destacan los trabajos de Alves, 2017; Andreucci-Annunziata & Curiche, 2017; Chois-Lenis et al., 2017; Matheson & Castro, 2016 y Molina-Natera, 2017.

4. Resumen y conclusiones

Se ha logrado un primer acercamiento al panorama documental sobre la tutoría entre pares en América Latina con una base documental de 164 artículos. Al contrastarlo con la revisión inicial del contexto internacional, se puede avanzar en algunas afirmaciones para impulsar niveles adicionales de análisis y propender por superar las limitaciones.

Se observa un campo de investigación en ciernes, con investigadores que comparten la importancia de la práctica objeto de interés, están de acuerdo en su sentido general, pero dialogan poco entre sí a través de las publicaciones. Se resalta la necesidad de llenar este vacío con la comunidad académica de todos los continentes que estudia la situación social particular. En este sentido, se resalta la importancia de las conferencias  CLABES (Alfa-Guia, 2016) como fuente importante de encuentro y documentación, no sólo sobre la tutoría entre pares (37% de los documentos revisados) sino sobre el tema del abandono del estudiante.

Se considera importante precisar que este diálogo buscaría contrastar, resaltar y posicionar los aportes que se hacen desde América Latina. Si se adopta la perspectiva del aprendizaje como práctica social (Chaiklin & Lave, 1996; Lave, 2012), desde cada contexto específico, se está logrando una configuración de concepciones, metodologías y problemas diferentes como lo plantean Dawson et al. (2014) o Stigmar (2016).  Por tanto, el propósito no es unificar, sino comprender desde diferentes perspectivas.

Un aspecto que podría ayudar a consolidar esta comunidad académica, es el acercamiento en aspectos conceptuales y metodológicos, que como se pudo ver, evidencia dificultades importantes. No dialogar con la comunidad tiene efectos negativos, pero si además no se le agrega sistematicidad a las indagaciones, lo poco que se publica no tendrá mayor impacto colectivo.  Partiendo de la cantidad de universidades en las que se reporta actividad, lo que se vislumbra es un volumen importante de prácticas que aportarían una dinámica valiosa.

Referencias bibliográficas

5to Encuentro Nacional de Tutores Pares. (2018). Retrieved from https://dgia.uct.cl/encuentrotutores2018/

Albanaes, P., Marques, F., & Patta, M. (2015). Programas de tutoría y mentoría en universidades brasileñas: Un estudio bibliométrico. Revista de Psicología, 33(1), 21–56.

Alcoba, M., Aguirre, F., Bombassei, E., Bossio, J., Curti, M., de Yong, D., & Vaca, M. (2014). Grupo de acción tutorial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Análisis de su trayectoria. Revista Argentina de Enseñanza de La Ingeniería, 3(6), 89–98.

Alfa-Guia. (2016). Conferencia Latinoamericana sobre Abandono en la Educación Superior. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/index

Álvarez, G., & Difabio, H. (2017). La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares: Reflexiones en torno a un taller virtual orientado a la escritura de la tesis de posgrado. Perfiles Educativos, 39(155), 51–67.

Alves, C. (2017). Contribuições da monitoria e da tutoria entre pares para a permanência do estudante no ensino superior: Análise de publicações do CLABES de 2011 a 2014. In VII CLABES (pp. 1–7). Córdoba: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/83

Alzate-Medina, G., & Peña-Borrero, L. (2010). La tutoría entre iguales: Una modalidad para el desarrollo de la escritura en la educación superior. Universitas Psychologica, 9(1), 123–138.

Alzate, T., Tisoy, M., & Coral, D. (2017). En la U me quedo. Propuesta para la permanencia de estudiantes indígenas a partir de la inclusión académica en el programa de Nutrición y Dietética. In VII CLABES (p. 7). Córdoba: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/83

Amieva, R. (2014). Metáforas del cambio educativo: los sistemas de tutorías en las facultades de ingeniería. Revista Argentina de Enseñanza de La Ingeniería, 3(6), 7–14.

Andreucci-Annunziata, P., & Curiche, A. (2017). Tutorías académicas: desafíos de un programa piloto entre pares en una universidad no selectiva. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 357–371.

Aranda, R., Martinic, R., Sepúlveda, E., & Vásquez, A. (2016). Sistema de evaluación para iniciativas de acceso y permanencia en educación superior: El caso de la Universidad de Santiago de Chile. In VI CLABES (pp. 861–870). Quito: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/67

Arenas, A., Ayala, J., Barbosa-Herrera, J. C., Casas, P., Castillo, A., & Ordoñez, G. (2015). Formulación e implementación de una escuela de tutores pares en la Universidad Industrial de Santander. In La vinculación como estrategia de formación en Educación Superior (pp. 145–182). México: La Red Cesal. Retrieved from http://www.innovacesal.org/micrositio_redic_2015/

Arendale, D. (2017). Postsecondary Peer Cooperative Learning Programs: Annotated Bibliography 2017, Revised. Minneapolis, MN. Retrieved from http://www.arendale.org/peer-learning-bib/

Arias, H., Morales, A., & Naranjo, E. (2017). Programa de tutoría: Una estrategia de permanencia y fortalecimiento en habilidades sociales para el desempeño personal y académico de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UDEA. In VII CLABES (p. 7). Córdoba: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/83

Ariza, A., & Viáfara, J. (2009). Interweaving autonomous learning and peer-tutoring in coaching EFL student-teachers. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 11(2), 85–104.

Barbosa-Chacón, J., Castillo, A., Casas, P., Ramírez, N., Ordoñez, G., Ayala, J., & Amaya, J. (2015). La interacción intercontexto como estrategia para fortalecer el programa de tutores pares: El caso de la Universidad Industrial de Santander (UIS) de Colombia. Bucaramanga. Retrieved from http://www.innovacesal.org/micrositio_redic_2016/

Barrera, F. (2008). El aprendizaje entre pares como estrategia de formación continua de profesores. Universidad de Chile. Retrieved from http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2008/barrera_f/html/index-frames.html

Beltrán, A., Toloza, F., Rodríguez, P., Valenzuela, P., Arce, F., Soto, V., … Warnier, M. (2017). El modelo de acción tutorial grupal entre pares del programa académico de bachillerato de la Universidad de Chile: Una herramienta para promover la permanencia universitaria. In VII CLABES (p. 8). Córdoba: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://www.revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1580/2318

Bene, K., & Bergus, G. (2014). When learners become teachers: A review of peer teaching in medical student education. Family Medicine, 46(10), 783–787.

Blanco, E., & Berrocal, D. (2014). Medición del impacto de las estrategias del programa de permanencia en algunas vairables asociadas con la disminución de la deserción en la Fundación Universitaria Tecnológico COMFENALCO Cartagena. In IV CLABES (p. 15). Medellín: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/66

Bonilla, C. (2016). La experiencia interdisciplinaria de una tutoría de lectura y escritura: Metodología y alcances de las tutorías. In VI CLABES (pp. 1066–1074). Quito. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/67

Botello, I. (2013). Procesos de seguimiento y acompañamiento académico a estudiantes de cálculo diferencial: Un aula experimental para profesores de matemáticas en formación. Universidad Industrial de Santander. Retrieved from http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/pags/cat/popup/pa_detalle_matbib.jsp?parametros=166382%7C %7C1%7C2

Botello, I., & Parada, S. (2013a). Tutorías académicas universitarias: Un laboratorio para profesores de matemáticas en formación. In VII CIBEM Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4706–4713). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya. Retrieved from http://www.cibem7.semur.edu.uy/home.php

Botello, I., & Parada, S. (2013b). Tutorías entre pares : una oportunidad de formación. Revista Científica, 126–130.

Botello, I., & Parada, S. (2013c). Tutorías entre pares: Un camino potencial para la formación de profesores de matemáticas. Uni-Pluri/Versidad, 13(3), 29–42.

Botello, I., & Parada, S. (2015). Programa de atención a estudiantes en riesgo académico en las asignaturas de matemáticas de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Revista Colombiana de Matermática Educativa, 1(1), 386–391.

Bustos-González, R. (2018a). Desarrollo de competencias genéricas en estudiantes que se desempeñan como tutores pares en la universidad. Revista Colombiana de Educación, (75), 99–118.

Bustos-González, R. (2018b). Tutoría entre pares como estrategia para la formación de ingenieros: Desafios y nudos críticos. Educación En Ingeniería, 13(26), 4–10.

Cáceres, C., Díaz, C., Kaczorowski, C., Obregón, R., Olivera, S., Pereira, C., … Silva, S. (2018). Formación integral de los tutores pares: Período 2017. Revista Entre Pares, 1(2), 19–27.

Calle, L., Pico, A., & Murillo, J. (2017). Los centros de escritura: entre nivelación académica y construcción de conocimiento. Cadernos de Pesquisa, 47(165), 872–895.

Capelari, M. (2014). Las políticas de tutoría en la educación superior: Génesis, trayectorias e impactos en Argentina y México. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 5(5), 41–54.

Cardozo-Ortiz, C. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores, 14(2), 309–325.

Cardozo, C. (2010). PAMRA: Reconstrucción de realidades, sueños y vidas desde una mirada colectiva. Universidad Industrial de Santander. Retrieved from http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/pags/cat/popup/pa_detalle_matbib.jsp?parametros=152397%7C %7C14%7C19

Cardozo, C., & Forero, C. (2009). Aproximación a una experiencia universitaria desde la tutoría entre pares. Revista Colombiana de Educación Superior, 1(3), 128–142.

Castaño, J., Ruíz, A., Villegas, J., & Ruíz, S. (2016). De las tutorías a las mentorías: Nueva metodología para un acompañamiento entre pares. In VI CLABES (p. 1034-). Quito: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/67

Castro, J., Frites, C., García, B., González, C., Miranda, R., Rahmer, B., & Vargas, P. (2015). Acceso, acompañamiento y permanencia en la educación superior, la propuesta de la Universidad de Santiago. In V CLABES (p. 7). Talca: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/63

Chaiklin, S., & Lave, J. (Eds.). (1996). Understanding Practice. Perspectives on activity and context. Cambridge: Cambridge University Press.

Chois-Lenis, P., Casas-Bustillo, A., López-Higuera, A., Prado-Mosquera, D., & Cajas-Paz, E. (2017). Percepciones sobre la tutoría entre pares en escritura académica. Magis, Revista Internacional de Investigación En Educación, 9(19), 165–184.

Chois, P., & Guerrero, H. (2015). Los aportes de un tutor par de escritura académica. In Panorama de los centros y programas de escritura en Latinoamérica (pp. 153–164). Cali: Sello Editorial Javeriano.

Cobos-Aguilar, H., Pérez-Cortés, P., Bracho-Vela, L., Garza-Garza, M., Dávila-Rodríguez, G., López-Juárez, D., … Zapata-Aguirre, L. (2014). Habilidades docentes en alumnos tutores en lectura crítica de investigación médica durante el internado de pregrado. Investigación En Educación Médica, 3(10).

Collazo, M., Hernández, O., & Seoane, M. (2014). La tutoría entre pares: Primera experiencia curricular opcional en la Facultad de Odontología - UDELAR. Odontoestomatología, 16(23), 54–66.

Contera, C., Perera, P., Sánchez, E., & Calegari, L. (2010). Tutorías de estudiantes por estudiantes. Tutorías entre pares (TEP). Montevideo: Universida de la República - Comisión Sectorial de Enseñanza. Retrieved from http://www.cse.udelar.edu.uy/documentos/

Corona, C. (2016). Aprendizaje cooperativo basado en la tutoría entre pares y software matemático para la enseñanza del Cálculo Vectorial. Universidad Veracruzana. Retrieved from https://www.uv.mx/pozarica/mga/estudiantes/generaciones/

Correa, É., & Betancur, M. (2017). Tutorías entre pares, una estrategia para la permanencia académica en ciencias básicas de la IUE. In C. Flórez (Ed.), Simposio de Investigación USTAMED (pp. 655–658). Medellín: Universidad Santo Tomás.

Cortés, É., Caro, Y., Aguirre, D., & Marín, S. (2017). Descripción del programa de tutorías académicas por pares según características individuales, socioeconómicas, académicas e institucionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia entre el semestre 2014-1 y el semestre 2016-2. In VII CLABES (p. 7). Córdoba: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/83

Crepy, A., Luján, I., & Martín, A. (2015). Una experiencia complementaria de colaboración, aprendizajes mutuos y convivencia académico-universitaria: Las tutorías de pares. Revista Internacional de Investigación En Didáctica de Las Humanidades y Las Ciencias, (2), 149–158.

Cruz, I., Armenta, F., & Armenta, A. (2010). Fui asesor par: Mis experiencias. In Memorias del Cuarto Encuentro Nacional de Tutoría (pp. 548–555). Boca del Río, Veracruz: Universidad de Sonora. Retrieved from https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_GestEmp/marg_cano/4.pdf

Cruz, I., Vázquez, G., & Tarango, J. (2010). Experiencias de asesores pares y problemas detectados en su labor. In Memorias del Cuarto Encuentro Nacional de Tutoría (pp. 537–547). Boca del Río, Veracruz: Universidad de Sonora. Retrieved from https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_GestEmp/marg_cano/4.pdf

Cruz, S., Olvera, G., & Valades, M. (2013). Modelo de atención a estudiantes becarios de la Universidad Nacional Autónoma de México. In III CLABES (pp. 428–436). México: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/65

Cruz, S., Ramírez, C., & Herrera, B. (2014). Experiencias de tutoría en la UNAM: Avances y retos. In IV CLABES (p. 12). Medellín: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/66

Cruz, V. (2013). Fortalecimiento de procesos de aprendizaje en el programa de acompañamiento académico AC de la Universidad Católica de Pereira. Pereira. Retrieved from http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1793/5/VIVIANA CRUZ RODRIGUEZ.pdf

Dawson, P., van der Meer, J., Skalicky, J., & Cowley, K. (2014). On the effectiveness of Supplemental Instruction: A systematic review of Supplemental Instruction and Peer-Assisted Study Sessions literature between 2001 and 2010. Review of Educational Research, 84(4), 609–639.

De León, F., Lujambo, V., & Santiviago, C. (2013). Pares potenciando trayectorias. Promoviendo el acceso a la enseñanza superior. In III CLABES (pp. 824–832). México: Universidad Tecnológica de Panamá. México: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/65

De León, F., Mosca, A., & Rubio, V. (2012). Otra forma de aprender matemáticas: Una experiencia de tutorías entre iguales. In II CLABES (pp. 458–465). Porto Alegre: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/64

de Oliveira, C. A. M., de França Carvalho, C. P., Céspedes, I. C., de Oliveira, F., & Le Sueur-Maluf, L. (2015). Peer mentoring program in an interprofessional and interdisciplinary curriculum in Brazil. Anatomical Sciences Education, 8(4), 338–347.

Delgado, J., Ardila, J., & Parada, S. (2015). Facebook como herramienta educativa en un programa de tutorías académicas de Cálculo Diferencial. Revista Colombiana de Matermática Educativamática Educativa, 1(1), 45–48.

Diaz, C. (2016). Programa de acompañamiento a las trayectorias formativas de los estudiantes entre pares. Tucumán. Retrieved from http://edicionesfhycs.fhycs.unam.edu.ar/index.php/entrepares/index

Duran, D. (2014). Aprenseñar. Evidencias e implicaciones educativas de aprender enseñando. Madrid: Narcea. Retrieved from www.narceaediciones.es

Duran, D., & Flores, M. (2015). Prácticas de tutoría entre iguales en universidades del Estado español y de Iberoamérica. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 13(1), 5-17.

Duran, D., & Huerta, V. (2008). Una experiencia de tutoría entre iguales en la universidad mexicana de Oaxaca. Revista Iberomericana de Educación, (48), 1–12.

Elsevier. (2018). Mendeley Desktop. London: Elsevier. Retrieved from https://www.mendeley.com/

Enríquez, L., & Reta, L. (2006). La tutoría de pares. Del fast food académico a la construcción de una relación pedagógica singular. In M. C. Vera (Ed.), Movimientos estudiantiles en América y Europa (pp. 1–16). Córdoba: Junta Provincial de Historia de Córdoba. Retrieved from https://studylib.es/doc/538949/liliana-enriquez-y-lucrecia-reta---present

Escudero, L. S. (2017). “Entre pares nos acompañamos.” In VII CLABES (p. 7). Córdoba: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/83

Espinoza, E., González, M., & Retamal, F. (2015). Escuela de formación de tutores pares: Una experiencia para la equidad y calidad de los aprendizajes de la Universidad Austral de Chile. In V CLABES (p. 5). Talca: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/63

Estrada, P. (2010). El programa de asesoría académica en la Universidad de la Salle Bajío. In Memorias del Cuarto Encuentro Nacional de Tutoría (pp. 426–434). Boca del Río, Veracruz: Universidad de Sonora. Retrieved from https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_GestEmp/marg_cano/4.pdf

Estupiñan, E., Bustos, R., & Hernández, L. (2014). Sistema integral de tutorías entre pares de la Universidad de Tarapacá - Chile. In Congreso Internacional Universidad y Colectivos Vulnerables (p. 8). Veracruz: Universidad Veracruzana. Retrieved from https://www.uta.cl/programa-de-tutorias-entre-pares-de-la-universidad-de-tarapaca-es/web/2014-11-05/163214.html

Farías, N., Micin, S., & Gutiérrez, C. (2015). Programa de nivelación en química. El desafío de alcanzar aprendizajes significativos, transferibles y duraderos. In V CLABES (p. 7). Talca: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/63

Fernandes, W., & Costa, C. (2015). Possibilidades da tutoria de pares para estudantes com deficiência visual no ensino técnico e superior. Revista Brasileira de Educação Especial, 21(1), 39–56.

Fernández, N., Alvarado, C., Barría, G., & Macho, N. (2017). Implementación modelo de acompañamiento a estudiantes de primer año que ingresan vía cupo PACE a la Universidad Alberto Hurtado para disminuir el abandono: Tutores de acompañamiento integral. In VII CLABES (p. 7). Córdoba: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/83

Fredes, P., Cornejo, M., Urbina, L., Villarroel, M., & González, F. (2016). Servicios académicos del programa de acceso inclusivo, equidad y permanencia: Impacto en el rendimiento académico 2015. In VI CLABES (pp. 1097–1108). Quito: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/67

Frison, L. (2012). Tutoria entre estudantes: uma proposta de trabalho que prioriza a aprendizagem. Revista Portuguesa de Educação, 25(2), 217–240.

Frites, C., & Miranda, R. (2014). Tutorías y nivelación en la universidad de Santiago: tensiones y desafíos en la implementación de iniciativas de permanencia. In IV CLABES (p. 9). Medellín: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://www.revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1045/1070

Fuentes, R., & Venegas, M. (2017). Escuela de tutores: Un modelo de formación de estudiantes pares para la retención y desarrollo de competencias genéricas inserto curricularmente en el proceso de formación integral. In VII CLABES (p. 8). Córdoba: Universidad Santo Tomás. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/archive 2017

Gallardo, G., Espinosa, C., Vergara, M., Sanhueza, M., & Cruz, S. (2016). Apoyo institucional para la inclusión educativa universitaria: Actividades deportivas de integración. In 1er Congreso de Inclusión en Educación Superior: Acciones afirmativas para iguales oportunidades (pp. 115–138). Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile.

García, D. (2016). Tutorías entre pares: Una experiencia relevante. Universidad de la República. Retrieved from https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/7725

García De Fanelli, A. (2015). La cuestión de la graduación en las universidades nacionales de la Argentina: Indicadores y políticas públicas a comienzos del siglo XXI. Propuesta Educativa, 24(43).

Gaviria, A. S. (2009). Tutorías académicas pares. Pereira: Universidad Católica Popular del Risaralda. Retrieved from http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-323200.html

González-Álvarez, P., Lovera, P., & Matheson, C. (2016). Acciones estratégicas para la equidad mediante iniciativas de alfabetización académica. In 1er Congreso de Inclusión en Educación Superior: Acciones afirmativas para iguales oportunidades (pp. 101–113). Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile. Retrieved from www.fundacionequitas.org/congreso_2014

González-Pensado, S., Capurro, F., & Santiviago, C. (2014). Tutorías de apoyo a estudiantes que ingresan a la UDELAR con materias previas de la educación media superior. In IV CLABES (p. 10). Medellín: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/66

González, P., & Plaza, E. (2016). Evaluación del programa de tutorías de la Universidad de Talca - Chile. El caso de la Escuela de Fonoaudiología 2016. In VI CLABES (pp. 958–968). Quito: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/67

Guadalupe-Román, E., Pérez, D., & Ramírez, N. (2018). Competencias de la tutoría entre pares: La experiencia de formarse en la práctica. Integración Académica En Psicología, 6(16), 46–54. Retrieved from http://integracion-academica.org/26-volumen-6-numero-16-2018/183-integracion-academica-en-psicologia-volumen-6-numero-16

Guerrero, M. (2016). La tutoría académica entre pares como dinámica de enseñanza – aprendizaje con alumnos de 6o semestre en la Escuela de Nivel Medio Superior de Silao. In VI CLABES (pp. 882–893). Quito: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/67

Hernández-López, V., & Tobón-Tobón, S. (2017). La Tutoría Socioformativa en la Educación Superior Socioformative Tutoring in Higher Education. Docencia e Investigación, 27(September 2017), 33–58. Retrieved from https://revista.uclm.es/index.php/rdi/article/view/1149

Hernández, L., García, M., & Mendivil, G. (2016). Estrategias de enseñanza y aprendizaje en matemáticas teniendo en cuenta el contexto del alumno y su perfil de egreso. Asesoría entre pares: ¿Un método para aprender a aprender y para aprender a enseñar matemáticas? In J. C. Arboleda (Ed.), Colección Internacional de Investigación Educativa Tomo 2. Dispositivos y procesos pedagógicos e investigativos (pp. 51–70). Bogotá: editorial redipe. Retrieved from http://umoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TOMO-II-Dispositivos-y-procesos-pedagógicos-e-investigativos-REDIPE.pdf

Hernández, M., Santiago, K., Silva, L., & Vásquez, B. (2018). Proyecto de tutorías. Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Retrieved from http://www.ice.uabjo.mx/proyectos-estrategicos

Idoyaga, I., & Barrios, P. (2014). Estudio comparado sobre la tutoría universitaria: Desde perfiles inclusivos a estrategias planificiadas. In IV CLABES (p. 8). Medellín: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/66

Isaza, A., Quiroga, A., Roa, C., Delgado, A., & Riveros, A. (2006). Tutores Pares en la Facultad de Medicina. Revista Ciencias de La Salud, 4, 122–135.

Jiménez, M. (2015). Modelo para la implementación de la tutoría entre pares. Atenas, 3(31), 23–31.

Laguna, J., & Cid, Ó. (2018). Modelos de mentoría académica que fomenten la formación de estudiantes líderes de ingeniería. ANFEI Digital, 4(8), 1–10.

Lave, J. (2012). Changing practice. Mind, Culture, and Activity, 19(2), 156–171.

Lissi, M., Onetto, V., Zuzulich, M., Salinas, M., & González, M. (2014). Aprender a través de enseñar: Análisis de la experiencia de tutores de estudiantes con discapacidad sensorial o motora, en un contexto universitario. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(1), 109–126.

Llinás, E. (2009). Relación con un propósito: La tutoría entre pares. In La Orientación Académica desde el Bienestar Universitario (pp. 77–98). Barranquilla: Ediciones Uninorte.

Lo-ruhama, D. (2010). Experiencia de una tutora par. In Memorias del Cuarto Encuentro Nacional de Tutoría (pp. 519–529). Boca del Río, Veracruz: Universidad de Sonora.

Lobato, C., & Guerra, N. (2016). La tutoría en la educación superior en Iberoamérica: Avances y desafíos. Educar, 52(2), 379–398.

Lujambo, V., & Couchet, M. (2017). Tutorías entre pares: Propuesta de enseñanza y dispositivo de apoyo al ingreso de la Facultad de Veterinaria. Uruguay. In VII CLABES (p. 9). Córdoba: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/83

Lyon, L., & Valdés, V. (2016). Apoyo a la inserción universitaria en Ingeniería Comercial UC a partir de 4 años de experiencias en programa de acceso inclusivo. In VI CLABES (p. 975-). Quito: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/67

Maillard, B. (2014). Tutoría entre pares: Un sistema de acompañamiento entre compañeros de primer año y de cursos superiores, como una manera de fortalecer la transición entre la enseñanza media y la educación superior. In IV CLABES (p. 10). Medellín: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://www.revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1062/1087

Maillard, B. (2016). Fortalecimiento del rol protagónico del estudiante a través de un sistema tutorial entre pares en un centro universitario de la Patagonia chilena. In VI CLABES (pp. 947–957). Quito: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/67

Maldonado-Fuentes, A., & Rodríguez-Alveal, F. (2016). Innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje: Un estudio de casos con la enseñanza justo a tiempo y la instrucción entre pares. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1–21.

Mancovsky, V. (2017). Historias mínimas, grandes desafíos: Los inicios a la vida universitaria desde el acompañamiento entre estudiantes-pares. In VII CLABES (p. 8). Córdoba: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/83

Massa, S., Silva, Y., & Pirro, A. (2014). Selección y formación de tutores pares: presentación de acciones iniciales en el marco del Programa de Tutorías de Ciclo Básico de una Facultad de Ingeniería. Revista Argentina de Enseñanza de La Ingeniería, 3(6), 15–22.

Matheson, C., & Castro, G. (2016). Inclusión académica: Aprendizajes institucionales a partir del programa TIP de la Universidad de Chile. In 1er Congreso de Inclusión en Educación Superior: Acciones afirmativas para iguales oportunidades (pp. 83–100). Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile. Retrieved from https://www.paiep.usach.cl/sites/paiep/files/documentos/paiep_2016_1deg_congreso_de_inclusion_en_educacion_superior.pdf

Mejía, B., & Cely, D. (2014). Proyecto de formación pedagógica y didáctica a monitores académicos. Propuesta de acompañamiento a los estudiantes de la Universidad Santo Tomás. In IV CLABES (p. 13). Medellín: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/66

Mejía, P., Vélez, L., Martínez, C., Restrepo, S., Escobar, C., Lopera, J., … Cárdenas, J. (2016). La tutoría académica. Una alternativa para la superación del rezago académico y la deserción universitaria. Medellín: Editorial CES. Retrieved from https://es.calameo.com/books/002990275ec09e536ebc1

Micin, S., Riquelme, R., & Barrera, G. (2015). Programa de lectura y escritura académica: Articulación de un modelo de alfabetización académica con estrategias de aprendizaje. In V CLABES Quinta Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior (p. 7). Talca: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/63

Miranda-Aíaz, A. (2010). Peer tutoring: Aprendiendo entre estudiantes. Revista Médicas UIS, (23), 7–8.

Miranda, R. (2015). Modelo de acompañamiento académico para estudiantes de alto rendimiento escolar en contexto en la Universidad de Santiago de Chile. In V CLABES Q (p. 8). Talca: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/63

Miranda, R. (2016). Tutorías pares en el programa de acceso inclusivo, equidad y permanencia de la Universidad de Santiago de Chile. In 1er Congreso de Inclusión en Educación Superior: Acciones afirmativas para iguales oportunidades (pp. 67–82). Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile. Retrieved from https://www.paiep.usach.cl/sites/paiep/files/documentos/paiep_2016_1deg_congreso_de_inclusion_en_educacion_superior.pdf

Miranda, R., Contreras, J., Cornejo, M., González, F., Moris, E., & Muñoz, N. (2014). Desarrollando tus talentos: Gestión colaborativa de un programa de tutorías pares. In IV CLABES (p. 12). Medellín: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1077/1101

Molina-Natera, V. (2011). Tutorías entre pares: El caso del Centro de Escritura Javeriano. In VI Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO. La lectura y la escritura como criterios de calidad de la educación. (p. 10). Barranquilla: Fundación Universidad del Norte. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/280026013_Tutorias_entre_pares_el_caso_del_Centro_de_Escritura_Javeriano

Molina-Natera, V. (2017). Resolución de conflictos en las tutorías de escritura según la teoría pragmadialéctica. Folios, 45, 17–28.

Mora, L. E., & Rodríguez, A. (2016). Metodología para la conformación de los grupos de apoyo a la cultura académica como estrategia para disminuir el abandono y favorecer el éxito estudiantil. In VI CLABES (pp. 927–934). Quito: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/67

Morales, M. (2014). Plan de apoyo integral para el desempeño escolar de los alumnos (PAIDEA): Avances y retos. In IV CLABES (p. 10). Medellín: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/archive

Morales, M. (2015). Plan de apoyo integral para el desempeño escolar de los alumnos (PAIDEA): Informe de resultados 2013-2014. In V CLABES (p. 7). Talca: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/63

Moran, A., Pereyra, S., & Sanabria, H. (2014). Evaluación del sistema de tutorías de la FICES. Revista Argentina de Enseñanza de La Ingeniería, 3(6), 45–54.

Moreno, O. (2013). Asesorando a la distancia: Estrategia tutoral para alumnos mediante el uso de tecnología educativa. In II CLABES (pp. 928–935). México: ALFA - GUÍA. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/65

Mosca, A., & Santiviago, C. (2010). Tutorías de Estudiantes. Tutorías entre Pares. Montevideo: Comisión Sectorial de Enseñanza. Retrieved from http://www2.compromisoeducativo.edu.uy/sitio/wp-content/uploads/2013/10/libro_tutorias.pdf

Mosca, A., & Santiviago, C. (2012a). Fundamentos conceptuales de las tutorías entre pares. La experiencia de la Universidad de la República. Montevideo: Comisión Sectorial de Enseñanza. Retrieved from http://www2.compromisoeducativo.edu.uy/sitio/?page_id=644

Mosca, A., & Santiviago, C. (2012b). Programa de respaldo al aprendizaje. In II CLABES (pp. 466–475). Porto Alegre. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/64

Muñoz, J., Moreno, K., Vera, A., & García, C. (2016). Programa de apoyo a la inserción universitaria (PAI): Evaluación y desafíos de una estrategia de promoción de permanencia estudiantil en la Pontificia Universidad Católica de Chile. In VI CLABES (pp. 901–912). Quito: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/67

Nardoni, F., & Smitt, N. (2014). Apertura de espacios de interrogración al nivel superior: Un modo de intervención en tutorías universitarias. Revista Argentina de Enseñanza de La Ingeniería, 3(6), 71–82.

Neudeck, N., & Hedman, G. (2014). Tutorías pares en segundo año de las carreras de la FI-UNAM. Revista Argentina de Enseñanza de La Ingeniería, 3(6), 33–44.

Núñez, I. (2016). Acompañando el ingreso y orientando el trayecto de los estudiantes en Facultad de Química: La mirada de la secretaría de apoyo al estudiante. In VI CLABES. Quito: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/67

Octavo Encuentro Nacional de Tutoría. (2018). Retrieved February 10, 2019, from https://www.uv.mx/dgdaie/general/octavo-encuentro-nacional-de-tutoria/

Olaguez, E., Espino, P., Mancilla, H., & Díaz, J. (2016). Evaluación de la tutoría entre pares en los estudiantes de ingeniería de la Universidad Politécnica de Sinaloa. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(1), 1–17.

Olivas-Peñúñuri, M. R., Galaz-Sánchez, M., De La Riva-Franco, M., & Michel-Carranza, E. (2017). Acompañamiento de pares en la práctica clínica de enfermería como estrategia para la mejora del cuidado de la salud. Bol Clin Hosp Infant Edo Son, 34(1), 20–25.

Ortega, S., Martínez, I., & López, O. (2010). Modelo de tutoría entre pares basado en competencias: De la teoría a la práctica en la Facultad de Psicología de la UMSNH. In Memorias del Cuarto Encuentro Nacional de Tutoría (pp. 719–729). Boca del Río, Veracruz: Universidad de Sonora. Retrieved from https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_GestEmp/marg_cano/4.pdf

Ortiz, D., Barrios, P., & Serrano, M. (2016). ¿Es la tutoría par una estrategia para evitar la deserción? La perspectiva del tutor. In VI CLABES (pp. 1109–1117). Quito: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/67

Paredes, C., Matheson, C., & Castro, G. (2014). Guía para la acción Tutorial Integral: Consejos de Tutores para Tutores. Santiago de Chile: Vicerrectoría de Asuntos Académicos - Universidad de Chile. Retrieved from http://www.plataforma.uchile.cl/libros/Guia_de_Buenas_Practicas_Tutoriales_baja.pdf

Perassi, M., & Doval, A. (2014). Tutoría entre pares: Fundamentos y descripción de la experiencia en la Facultad de Ingeniería de la UNER. Revista Argentina de Enseñanza de La Ingeniería, 3(6), 23–32.

Ponce, O., & De la Vega, R. (2010). Las técnicas grupales como herramienta tutorial que favorece el aprendizaje en la modalidad de pares. In Memorias del Cuarto Encuentro Nacional de Tutoría (pp. 1014–1025). Boca del Río, Veracruz: Universidad de Sonora. Retrieved from https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_GestEmp/marg_cano/4.pdf

Quinto, A., Escudero, L. S., & Arias, H. (2016). Gestión institucional para la permanencia estudiantil en la Escuela de Nutrición y Dietética. U de A. In VI CLABES (pp. 1075–1085). Quito: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/67

Rahmer, B., Miranda, R., & Gil, F. (2013). Programa de acceso inclusivo de equidad y permanencia de la Universidad de Santiago de Chile: Una política universitaria de acción afirmativa. In III CLABES (pp. 762–774). México: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/65

Ramírez Peña, P., Rossel Ramírez, K., & Nazar Carter, G. (2015). Comprensión lectora y metacognición: Análisis de las actividades de lectura en dos textos de estudio de la asignatura de Lenguaje y Comunicación de séptimo año básico Reading comprehension and metacognition: Analysis of reading activities into two textboo. Estudios Pedagógicos XLI, No, 2, 213–231.

Retamal, F., & Espinoza, E. (2016). Escuela de formación de tutores pares: Una experiencia para la equidad y calidad de los aprendizajes de la Universidad Austral de Chile. In VI CLABES, Quito: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/67

Retamal, F., & Perez, D. (2016). Creando prácticas inclusivas para favorecer la permanencia y el egreso de estudiantes en situación de discapacidad de la Carrera de Psicología en colaboración con el programa UACH Inclusiva perteneciente a la Unidad de Responsabilidad Social de la Univers. In VI CLABES (pp. 969–974). Quito. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/67

Reyes-Hernández, C., Carmona, J., De la Garza, R., Serna, R., Alcalá, R., Plasencia, P., … Guzmán, S. (2015). Near-peer teaching strategy in a large human anatomy course: Perceptions of near-peer instructors. Anatomical Sciences Education, 8(2), 189–193.

Rocha, A., & Solano, E. (2017). Los MOOC como una estrategia tutorial para la permanencia y graduación de los estudiantes de las Unidades Tecnológicas de Santander. In Congreso Internacional en Innovación y Apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – CIINATIC (pp. 1–6). Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander. Retrieved from http://ciinatic2017.ufps.edu.co/wordpress/wp-content/uploads/2010/08/CIINATIC_2017_MOC.pdf

Rodríguez, A. M., Saavedra, L., Sánchez, L., Rodríguez, E., & Ordaz, G. (2012). Programa institucional de tutorías Universidad Autónoma de Querétaro. Santiago de Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro. Retrieved from https://www.uaq.mx/leyes/PIT-UAQ-Aprobado.pdf

Roig, J., & Araya, J. (2014). El aprendizaje entre iguales: Una experiencia didáctica para la construcción del conocimiento en la educación superior. Revista Comunicación, 23(1), 54–64.

Roman, L., & Parra, O. (2014). Implementación de puertas abiertas y tutorías entre pares en la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Paraguay. In J. Gairín, G. Palmeros, & A. Barrales (Eds.), Universidad y Colectivos Vulnerables. Reflexiones y Experiencias (pp. 261–271). Iztapalapa, México: Ediciones del Lirio - ACCEDES. Retrieved from https://ddd.uab.cat/record/126093

Rubio, G. (2014). La crítica de Rancière a la educación moderna. Notas para una discusión sobre las tramas de la pedagogía. Polis, Revista Latinoamericana, 13(37), 203–217.

Rubio, L. P. (2009). La tutoría entre pares como apoyo al proceso de aprendizaje de los estudiantes de primer ingreso: ¿Aprendizaje mutuo? In X Congreso Nacional de Investigación Educativa (p. 12). San Luis de Potosí: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Retrieved from http://congreso.comie.org.mx/2017/sitio/

Saccone, J., & Pacífico, A. (2013). Programa de tutorías entre pares en la Universidad Nacional del Litoral: Estrategia para reducir el abandono en el ingreso. In III CLABES (pp. 445–456). México: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/65

Salazar, J. P., & Valero, I. (2016). Valoración del impacto al programa de tutorías y monitorías estudiantiles: Universidad Simón Bolivar sede Cúcuta. In VI CLABES. Quito: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/67

Salazar Montalvo, R. G. (2016). Aprendizaje asistido por pares cercanos como estrategia para el desarrollo de un curso de anatomía humana de abdomen, 150. Retrieved from https://eprints.ucm.es/38564/1/T37546.pdf

Sánchez, G. (2014). Tutoría entre iguales: Antecedentes históricos y principios psicopedagógicos. Revista Ensayos Pedagógicos, 9(2), 91–105.

Sánchez, L., & Melo, A. (2014). El programa de tutorías en el proyecto “Clase virtual de matemática y tutorías.” In IV CLABES (p. 10). Medellín: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/66

Sánchez, M. (2014). La tutoría entre iguales como estrategia educativa para desarrollar competencias. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(1), 45–57.

Santamaría, A. (2017). Habilidades procedimentales desarrolladas por estudiantes beneficiarios de un programa de acompañamiento en matemáticas. Universidad Industrial de Santander.

Santamaría, A., & Parada, S. (2016). Habilidades procedimentales en Cálculo Diferencial desarrolladas por la interacción entre pares académicos. SAHARUS Revista Electrónica de Matemáticas, 1(2), 19–34.

Schvab, B., & Petric, N. (2014). Proyecto tutoría de pares. Entre Rios: Universidad Autónoma de Entre Rios. Retrieved from http://fhaycs-uader.edu.ar/files/Informe evaluacion tutorias CI ultimo.pdf

Seoane, M., Hernández, O., Novelli, D., Fernández, M., Piccardo, V., & Collazo, M. (2012). Tutoría entre pares: Primera experiencia de curso curricular opcional de la UDELAR. In II CLABES (pp. 561–572). Porto Alegre: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/64

SEP, & FLACSO. (2014). Yo no abandono. Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior. México: Secretaría de Educación Pública. Retrieved from http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11390/2/images/yna_manual_4.pdf

Sereño, F., & Barrera, E. (2017). El programa de tutorías de pares. Un acompañamiento a la inserción de estudiantes de la Universidad Católica Silva Henríquez de Chile. In VII CLABES. Córdoba: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1575/2313

Sergio, M., Rodríguez, M. N., Pastore, L., & Núñez, I. (2008). Sistema de tutorías en la Facultad de Química. Montevideo. Retrieved from http://unadeq.fq.edu.uy/docs/informes/Tutorias.pdf

Solar-Rocha, F., Saavedra-Muñoz, J., & Tapia-Gutiérrez, C. (2015). Modelo de acompañamiento a estudiantes de la carrera de educación diferencial para la permanencia y egreso de sus estudios universitarios en contextos vulnerables. In V CLABES (p. 6). Talca: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/63

Solís, M. (2010). Viabilidad para la aplicación de programas de tutoría entre iguales en las IES públicas de México. In Memorias del Cuarto Encuentro Nacional de Tutoría (pp. 1415–1427). Boca del Río, Veracruz: Universidad de Sonora. Retrieved from https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_GestEmp/marg_cano/4.pdf

Solís, M. V. (2009). Tutoría entre iguales en las universidades públicas de México. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Retrieved from https://www.monografias.com/trabajos87/tutoria-iguales-universidades-publicas-mexico/tutoria-iguales-universidades-publicas-mexico.shtml

Solís, R., Rodríguez, F., Berho, M., Koch, M., Fredes, C., & Maino, S. (2016). Programa de Acompañamiento Integral (PAI): evaluación de una estrategia para fomentar la retención de los estudiantes de primer año de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. In VI CLABES (pp. 935–946). Quito: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/67

Stigmar, M. (2016). Peer-to-peer teaching in higher education: A critical literature review. Mentoring & Tutoring: Partnership in Learning, 24(2), 124–136.

Tai, J., Molloy, E., Haines, T., & Canny, B. (2016). Same-level peer-assisted learning in medical clinical placements: A narrative systematic review. Medical Education, 50, 469–484.

Tapia, E., Vega, J., & Quintero, L. (2014). Programa de monitorias integrales entre pares (ayudantías) a estudiantes con y/o en situación de discapacidad en la Universidad del Magdalena, Colombia. In IV CLABES Medellín: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/66

Topping, K. (2015). Tutoría entre iguales: método antiguo, nuevos avances. Infancia y Aprendizaje, 38(1), 1–29.

Torrado-Arenas, D., Manrique-Hernández, E., & Ayala-Pimentel, J. (2016). La tutoría entre pares: una estrategia de enseñanza y aprendizaje de histología en la Universidad Industrial de Santander. Revista Médicas UIS, 29(1), 71–75.

Universidad Nacional de Lanus. Programa: Tutores pares "De compañero/a a compañero/a (2015). Argentina. Retrieved from https://goo.gl/CCe36y

Urbina, L., & Gimeno, M. (2015). Talleres en contexto de movilización: Fortaleciendo la vinculación con centros de estudiantes. In V CLABES (p. 7). Talca: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/63

Valdés, G., Mendoza, M., & Galaz, K. (2017). Fortalecimiento de la competencia comunicativa escrita en estudiantes de primer año de pedagogía en castellano a través de una estrategia tutorial entre pares. Diálogos Educativos, 16(32), 41–58.

Valencia, M., & Caicedo, A. (2015). Intervención en estrategias metacognitivas para el mejoramiento de los procesos de composición escrita: Estado de la cuestión. Revista CES Psicología, 8(2), 1–30.

Valencia, M., Rubí, M., & Lozano, M. (2013). Evaluación de las tutorías entre pares de la Facultad de Enfermería desde la perspectiva de los principales actores. Investigación Educativa Duranguense, (13), 7–11. Retrieved from http://www.upd.edu.mx/index.php?opcion=Duranguense

Vallejo, S., & Croda, G. (2017). Obstáculos y facilitadores presentes en procesos de mentoría entre pares en el contexto universitario. Experiencias de estudiantes mentores. Artes y Humanidades, 3, 118–131. Retrieved from www.upaep.mx/revistaayh

Vargas, K. (2018). Aprendizaje entre pares: la experiencia del programa de tutores, escuela de ciencias empresariales, Universidad Católica del Norte. In M. Elba & P. Sosa (Eds.), Las finanzas, la economía y la educación como pilares para la transformación de las empresas en México (pp. 149–166). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Retrieved from http://www.cucea.udg.mx/es/publicaciones_digitales/las-finanz

Vega, G., & Ferrat, Á. (2012). Diseño y planificación de un programa de mentoría. In II CLABES (pp. 328–334). Porto Alegre: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/64

Vega, G., Ferrat, Á., & Busoch, C. (2013). Una experiencia educativa: Un programa de mentoría estudiantil en Ingeniería Automática de la CUAJE. In V CLABES (p. 9). Talca: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/63

Vega, G., Ferrat, Á., & Busoch, C. (2014). Resultados de la aplicación de un programa de mentoría en la carrera de Ingenieria Automatica. In IV CLABES (p. 10). Medellín: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/66

Velásquez, M. (2016). Tasa de retención de estudiantes que participaron en el programa de nivelación de competencias académicas año 2015. Facultad de Ciencias de la Ingeniería. Campus Miraflores. Universidad Austral de Chile. In VI CLABES (p. 841). Quito: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/67

Viáfara, J. (2014). EFL student teachers’ learning in a peer-tutoring research study group. Colombian Applied Linguistics Journal, 16(2), 201–2012.

Viafara, J., & Ariza, A. (2008). Un modelo tutorial entre compañeros como apoyo al aprendizaje autónomo del inglés. Ikala. Revista de Lenguaje y Cultura, 13(19), 173–209.

Vidal, A., Castillo, R., & Gómez, J. (2017). Eight years of PBL peer-tutors experience at the Universidad Austral of Chile’s Medical School. Investigación En Educación Médica, 6(21), 35–41.

Vidal, C., & Fernandez, A. (2016). Tutorías académicas y mentorías en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. In VI CLABES (pp. 1003–1012). Quito: Universidad Tecnológica de Panamá. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/67

VIII Encuentro de Tutores Pares y Conferencia. (2016). Retrieved February 10, 2019, from http://www.cse.udelar.edu.uy/2016/11/20/viii-encuentro-de-tutores-pares/

Williams, B., & Reddy, P. (2016). Does peer-assisted learning improve academic performance? A scoping review. Nurse Education Today, 42, 23–29.

Yu, T.-C., Wilson, N., Singh, P., Lemanu, D., Hawken, S., & Hill, A. (2011). Medical students-as-teachers: A systematic review of peer-assisted teaching during medical school. Advances in Medical Education and Practice, 2, 157–172.


1. Tesista Doctorado en Psicología-Universidad de Chile. Profesor titular, Universidad Industrial de Santander (UIS). jbarbosa@uis.edu.co

2. Profesor titular, Universidad Industrial de Santander (UIS). Magister en Informática-UIS. jowins@uis.edu.co


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 40 (Nº 15) Año 2019

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com