ISSN 0798 1015

logo

Vol. 40 (Nº 23) Año 2019. Pág. 20

Validación de la escala de valores de Schwartz para los graduados de economía y negocios

Schwartz scale validation for economics and business graduates

MALUK, Omar A. 1 y MALUK, Silvia A. 2

Recibido: 03/04/2019 • Aprobado: 28/06/2019 • Publicado 08/07/2019


Contenido

1. Introducción

2. Revisión de la Literatura

3. Diseño de la investigación

4. Análisis de datos

5. Conclusiones y recomendaciones

Fuentes Bibliográficas


RESUMEN:

Se ha validado la escala de valores de Schwartz S (1992) según lo realizado por Olmos & Castillo (2011) para graduados de economía y negocios, siguiendo lo recomendado en la tesis doctoral de Maluk O (2018b) con la finalidad de tener una escala fiable para medir los valores en los emprendedores ecuatorianos de las escuelas de negocios e institutos de emprendimiento. Un modelo estructural entre 3 de los 4 valores de Schwartz S (1992) fue identificado con indicadores de ajustes medios y aceptables. El constructo de orden superior Autotrascender ha sido identificado como un valor final que aparece en un modelo con otros valores que explican una varianza final elevada de 0.975. Autoengrandecer es un constructo mediador entre Apertura al cambio y Autotrascender. Se ha recomendado utilizar los constructos aquí enunciados para la formación de futuros emprendedores.
Palabras clave: Valores, emprendedor, autotrascender, autoengrandecer, apertura al cambio, conservación, validación escala.

ABSTRACT:

The scale used for the values of Schwartz S (1992) has been validated, accordingly to what was done by Olmos & Castillo (2011) for economics and business graduates, following the recommendation in the doctoral thesis of Maluk O (2018b), in order to have a reliable scale to measure values in Ecuadorian entrepreneurs in business schools and institutes. A structural model between 3 of the 4 values of Schwartz S (1992) was identified, with acceptable adjustments indicators. The higher order construct of self transcend, has been identified as a final value that appears in a model with other values, that explain a high final variance of 0.975. To self enlarge is a mediating construct between openness to change and self transcend. It is recommended to use the constructs listed here for the training of future entrepreneurs.
key words: Values, entrepreneur, self-promotion, self-realization, openness to change, conservation, scale validation.

PDF version

1. Introducción

El  presente  trabajo de investigación, se ha derivado del análisis  de Maluk O (2018a) e incorporado  en la tesis doctoral de Maluk O (2018b) sustentada y publicada en el Centro La Salle de la Universitat Ramon Llull sobre “Variables y factores que explican desde la intención hasta la acción de emprender de los graduados universitarios”. Los autores han trabajado sobre la datos  relacionados con los valores de la escala de  Schwartz  S (1992)  para  los graduados de economía y negocios del Ecuador,  que fueron  obtenidos en la investigación  original y recogidos en el  cuestionario de investigación del autor, siguiendo los ítems  de  Olmos & Castillo (2011) 

Se han validado las escalas de los 4 constructos de orden superior propuestos por Olmos & Castillo (2011) para los graduados de facultades de economía y negocios, es decir aquellos que ya se han graduado del pregrado y se encuentran en el  mercado laboral o haciendo un posgrado, por lo que constituye un aporte científico en virtud de que anteriores autores lo validaron solo para estudiantes universitarios de pre grado.

Se realizó por análisis de componentes principales y reducción de dimensiones para cada una de las escalas de los valores y con posterioridad se determinó el grado de fiabilidad de cada una de ellas.

Un análisis multivariante (MANOVA) fue realizado entre los constructos de los valores, así como un análisis de regresiones lineales múltiples por el método de pasos sucesivos, con la finalidad de encontrar relaciones entre ellos y construir un modelo exploratorio inicial.

Se obtuvo un modelo de medición en SEM para verificar las covarianzas entre los  constructos y  fue identificado,  por lo que se puedo obtener un modelo estructural solo con 3 de los constructos de orden superior de los valores, quedando afuera del modelo el constructo denominado Conservación.  

1.1. Descripción del problema

El problema nace de la necesidad de validar las escalas de los valores de Schwartz  S ( 1992)  pero para graduados universitarios de economía y negocios del Ecuador, dado que el trabajo realizado por Olmos & Castillo (2011) fue realizado con estudiantes universitarios de España, pero no se lo ha hecho para graduados de economía y negocios ecuatorianos. La validación permite poder utilizar la escala de valores en futuras investigaciones.

1.2. Objetivo General y objetivo especifico

El objetivo general  es la validación de la escala para medir cada uno de los valores de Schwartz  S (1992), y como objetivo específico la obtención del  modelo de medición en SEM, así como las relaciones que existen entre los diferentes constructos  de los valores.  Una validación de la escala de valores contribuye a futuras investigaciones y a dejar solo los componentes que sean validados para los graduados de economía y negocios ecuatorianos.  Y además es recomendable un modelo en SEM  por ser de carácter confirmatorio.

2. Revisión de la Literatura

El “valor”, que involucra la “fuerza” con la que una disposición se vuelve relevante, es una palabra que se utiliza de manera recurrente, y de diversas maneras en la literatura general, por lo que se dificulta su conceptualización teórica y aplicación empírica.  Los valores universales, guiados por el comportamiento de las sociedades basado en una serie de creencias sociales, fueron estudiados por (Rokeach M, 1973).  Este estudio permitió profundizar en la comprensión de este concepto, enfocándose en otro tipo de relaciones, con referentes superiores, es decir, de manera jerárquica la observación de estos aspectos.

Olmos & Castillo (2011) afirman que la academia, de manera consensuada, ve a los valores como “concepciones de lo deseable”, mientras ciertos criterios mandatorios determinan las preferencias de los individuos. Al existir incertidumbre, estos razonamientos bajo condiciones encaradas en la vida cotidiana, Brown & Crace (1996) reflexionan que los valores son la base de las buenas elecciones, considerando que ejercen un rol primario en la toma de decisiones.

Para mencionar algunos ejemplos sobre las definiciones de este constructo en la literatura académica, podemos referirnos a Allport, Vernon, & Lindzey (1960), quienes consideran que el valor es una posición bajo la cual los individuos revelan sus preferencias. Para England G (1967), quien desarrolla más el concepto, los visualiza como un medio ideológico para comprender el comportamiento de los individuos, y que tendrá importancia durante las relaciones interpersonales, y la ética presente, en la resolución de conflictos.

Schwartz & Bilsky (1990) en el sentido de las preferencias, consideran que un valor es una propensión generalizada de perseguir ciertas situaciones sobre otras. Las cuales, los individuos son capaces de evaluar con rangos de importancia y aplicarlos como objetivo de vida. Estas metas, que pueden ser transitorias o definitivas, implican el sometimiento a intereses colectivos o individualistas, con un propósito motivacional o de satisfacción. Schwartz S (1992) expandió esta perspectiva hacia situaciones en las que los individuos transforman su conducta, o evolucionan sus intereses, según la importancia relativa que le atribuye a las opciones observadas.

Desde la perspectiva de las organizaciones, Burke R (2001) relata que los valores organizacionales buscan el equilibrio en el lugar de trabajo, aumentando la satisfacción por parte de los colaboradores, al mitigar el estrés al que se encuentran expuestos. Estos efectos, producto de la vida institucional y que se trasladan fuera de la organización, se puede observar mediante el incremento en el bienestar percibido familiar.

En la línea del estudio de las organizaciones, y enfocándose en el aspecto del emprendimiento, los valores occidentales como el individualismo, la competencia y la ética laboral predominan en la literatura según Morris & Schindehutte (2005).  La diversidad cultural y el alcance organizacional imposibilitan conceptualizar valores universales, que se usen en todos los contextos observados. En este sentido, la aplicación de instrumentos sobre valores organizacionales y emprendimiento tiene sus limitaciones, considerando multiculturalidad de las economías en desarrollo. (Morris & Schindehutte, 2005).

Esta situación, dificulta aún más, que estos valores occidentales, sumados a variables como la aversión al riesgo y la acumulación de riqueza, pueden entrar en conflicto con las subculturas globales y ante este escenario, el estudio y profundización de los conceptos implícitos en el emprendimiento organizacional se vuelven indispensables. Es decir, comprender los patrones y basamentos que impulsan el emprendimiento en contextos multidiversos. (Morris & Schindehutte, 2002).

En su estudio los autores, delimitándose a dos subculturas étnicas, utilizando entrevistas a personas de raza blanca y negra, sobre los valores de los emprendedores sugieren dos observaciones. La primera que las decisiones de volverse empresarios, impulsadas por los valores de los individuos, tiene un alcance mayor a su propia satisfacción, porque llega a transformar la naturaleza de los objetivos empresariales. Encontrando, además, que independientemente de su origen étnico, adoptan valores similares en el sentido empresarial, como la honestidad, las relaciones con los clientes, la calidad en el servicio y producto, y un trato correcto con los colaboradores. Las diferencias se mostraron en los patrones subyacentes en la aplicación de estos valores. (Morris & Schindehutte, 2002).

Los valores de (Schwartz, Universals in the content and structure of values: Theoretical advances and empirical tests in 20 countries, 1992) que según (Moriano, Trejo, & Palací, 2001) podrían tener un efecto en la intención emprendedora son:

2.1. Conservación

Siendo otro valor de orden superior, por estar compuesto por tres cualidades: la conformidad, la tradición y la seguridad. La conformidadimplica pasividad, que implica ajustar las actitudes a las opiniones de lo demás, y que el comportamiento esté en sintonía con los patrones ejercidos por los demás. El propósito de la conformidad es estar en armonía, se basa en seguir a la mayoría en un juego en el cual el impulso de sumarse al consenso mayoritario los sobrelleva.

Esto se puede observar también en el sentido de que las normas impuestas por la mayoría, que dominan el entorno, es aceptada por aquellos que ejercen la conformidad; se adaptan a las medidas de la colectividad para que no los visualicen como una amenaza (Moriano León, Palací Descals, & Morales Domínguez, 2006).

La segunda cualidad o valor que conforma el valor superior de la conservación, es la tradición. Que es una aceptación y entrega, a través del respeto y el compromiso, a las costumbres e ideas de una cultura o grupo organizacional. Es considerada un legado, de un conjunto de costumbres ritos y prácticas, que transmitidas generacionalmente se vuelven eficaces en la medida en que sean capaces de adaptarse al cambio, en la renovación de forma y fondo, para poder permanecer útiles en la modernidad. Las culturas organizaciones se diferencian entre sí por sus tradiciones, estas representan algo propio que se conserva a través del tiempo (Schwartz & Bilsky, Toward a theory of the universal content and structure of values: Extensions and cross-cultural replications., 1990). Por este motivo, (Moriano León, Palací Descals, & Morales Domínguez, 2006), categorizan este valor como de tipo mixto, con un componente individualista característico de cada persona y con un componente colectivista a través de lo inculcado por la familia y sociedad.

El tercer constructo o valor que compone la conservación, es la seguridad. Visualizada como una virtud, que implica tener confianza en uno mismo, y por lo tanto, en nuestras acciones, sin sentir la necesitan de contar con el consenso y aprobación de los demás (Schwartz & Bilsky, Toward a theory of the universal content and structure of values: Extensions and cross-cultural replications., 1990). Este valor, de cierta manera, contrarresta lo que es impuesto por las tradiciones culturales. Decir no a las ataduras y costumbres generacionales que no son compatibles con nuestras propias decisiones; para esto se requiere coraje.

2.2. Autotrascender

 Dos cualidades son las que conforman este valor, universalismo y benevolencia. La primera se caracteriza por su perspectiva humanista y la interrelación entre seres humanos. Se busca el bienestar generalizado a través de la razón, la tolerancia y la protección de la naturaleza. Se busca impactar positivamente la vida de las personas cercanas, familiares y amigos, quienes comparten la misma visión y persiguen el mismo fin; de trascender en el tiempo. A su vez Moriano et al. (2006) tipifican la cualidad del universalismo, que es del estilo mixto, como los individualistas y los colectivistas. Además, en un estudio realizado reconocen que el universalismo está correlacionado negativamente con el ser emprendedor.

La segunda característica o cualidad del valor superior autotrascender, es la benevolencia, concepto que centra su principal inquietud en el bienestar del prójimo, interactuando de manera rutinaria con otros individuos. No necesariamente se ejerce con amigos o familiares, puede también ser aplicada a un desconocido, porque no implica afecto y es totalmente voluntario. (Moriano et al., 2006)

 Dentro de los valores es uno de los más apreciados. La razón de ser de la benevolencia es la preservación y el bienestar de los demás, por lo que (Schwartz & Bilsky, Toward a theory of the universal content and structure of values: Extensions and cross-cultural replications., 1990) consideran que existe la necesidad que los grupos interactúan positivamente para que se nutre una relación orgánica y fructífera entre ellos.

En ese sentido Moriano et al. (2006) tipifican el concepto de benevolencia con corte colectivista, y que comprende una serie de conceptos considerados comunes en grupos de personas que comparten tiempo y espacio, cómo es la tradición. En un estudio con estudiantes universitarios, encontraron una relación negativa entre este valor colectivista y el emprendimiento, mientras que, en otro estudio Moriano et al. (2001)  no se encontró relación significativa entre la intención emprendedora y la benevolencia.

2.3. Apertura al cambio

La autodirección y la estimulación conforman este valor superior sobre la disposición y apertura al cambio. La primera, considerada una serie de actos y pensamientos autónomos y que manera planificada sobrelleva las dificultades. Mientras se está consciente y claro con los objetivos a los que se quiere llegar, este proceso contiene la autoevaluación, con el propósito de discernir sobre lo que es le es útil de sus experiencias de lo que no lo es, con la intención de regular la propia conducta y generar un aprendizaje (Long H, 1989).

Estos procesos de autodeterminación y de constante autoevaluación de nuestras acciones, requieren una visión a futuro por medio del autocontrol, especialmente para que aquellas personas que desean emprender un nuevo proyecto, por lo que se requiere que cuenten con la determinación necesaria para controlar sus deseos y acciones, lo que implica que, para ajustar la personalidad y las estrategias, se deben de adquirir nuevas habilidades intelectuales, nuevos conocimientos y capacidades para adaptarse a los cambios apropiado ((Boyatzis R, 2004).

La auto-dirección es para (Moriano León, Palací Descals, & Morales Domínguez, 2006) un valor de carácter individualista, y que tiene una influencia positiva en la intención emprendedora de estudiantes universitarios.

El segundo valor que conforma la apertura al cambio es la estimulación es visto por Myers D (2005)  como la capacidad de percibir aspectos del entorno, que le generan estimulación psicológica a la persona. Estimulaciones que dependen de los atributos sensoriales de cada uno. Para qué estas estimulaciones psicológicas sean útiles, y poder utilizarlos como herramienta de innovación al momento de enfrentarnos a distintas actividades, se deben generar ciertas condiciones individuales que permitan la adaptación a las necesidades que requiere la creación de un negocio. (Myers D, 2005).

Es decir, se debe tener estímulos lo bastantemente fuerte como para culminar dicha actividad. Para la estimulación es considerada un valor individualista, y por ende tiene influencia positiva con la intención emprendedora de los estudiantes universitarios (Moriano et al., 2006).

2.4. Auto-engrandecimiento

El cuarto valor de orden superior que se va a considerar es el auto-engrandecimiento, y que se encuentra conformado por los valores logro y autoridad. El logro, o éxito personal, que se manifiesta a través de la capacidad para sobrellevar los estándares sociales y alcanzar una meta. Los psicólogos, quienes han tratado de desarrollar un perfil sobre las personalidades de logro, consideran que quien tiene una alta motivación de logro son personas que, con un rápido aprendizaje, y que disfrutan del desafío de desarrollar innovadoras metodologías para realizar una tarea específica. Mientras que, por el contrario, las personas que tienen una baja motivación de logro, usualmente son rutinarios, difícilmente buscan realizar

 Estas personas, que tienen un alto grado de motivación hacia el logro, son personas que tienen confianza en sí mismos y asumen responsabilidades, difícilmente se someten a las presiones impuestas por la sociedad y la tradición. Aunque son propensos al estrés, y se sienten como personas que no pueden alcanzar sus metas, también son dinámicos y no permiten que los obstáculos se interpongan en el camino de la consecución de sus objetivos (Morris y Schindehutte, 2005).

Wrightsman y Deaux (1981) y Moriano León, Palací Descals, y Morales Domínguez (2006) ven al logro como un valor individualista, el cual busca la excelencia en el rendimiento y la superación, a través de la persistencia, de los estándares tradicionales con alto sentido del compromiso. El logro como valor, se describe cómo la capacidad de enfocarse en un objetivo, en función del deseo de ser exitoso y un ejemplo para los demás. Al ser categorizado como de corte individualista, implica que tiene un impacto significativo y positivo con la intención emprendedora de los estudiantes.

El segundo valor que conforma el auto engrandecimiento es la autoridad, cuyo objetivo central es el control y dominio de los recursos, con el propósito de alcanzar un logro. Se requiere ejercer un equilibrio entre la firmeza de los deseos propios y respeto por las opiniones y criterios de los demás. En definitiva, se trata de comprometerse en un proceso de buena comunicación, de actitudes abiertas y coherentes. Moriano León, Palací Descals, y Morales Domínguez (2006) agrupa al poder o autoridad como de carácter individualista y esto implica que se relaciona de manera positiva y significativa con la intención emprendedora.

3. Diseño de la investigación

3.1. Variables y marco conceptual

Las variables corresponden a los constructos de la escala valores de, Schwartz, S. H. (1992)   que fue adaptada y validada en español por Olmos & Castillo (2011), está compuesta por los ítems que se detallan en la Figura 1  a continuación.

3.1.1. Cuestionario de medición

Las preguntas fueron tomadas de Olmos & Castillo (2011) como sigue:

Figura 1
Preguntas correspondiente a los valores de
orden superior y sus respectivas dimensiones

(Olmos & Castillo, 2011)

3.2. Escalas de medición

Las variables de percepción consideradas para el modelo dentro del cuestionario de investigación, son en escala del 1 al 7, (desde totalmente en desacuerdo hasta totalmente de acuerdo), en que el valor de 4 corresponde a (ni en acuerdo ni en desacuerdo).

3.3. Población y muestreo

La muestra en Maluk O (2018b) fue de 200 egresados, 120 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), 40 de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG) y 40 de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) ubicadas en la ciudad de Guayaquil – Ecuador, una ciudad caracterizada por recibir en sus universidades estudiantes de todo el País.  Maluk O (2018b)

Para seleccionar la muestra, los graduados de las Facultades de Economía y Empresa se tomaron como la población objetivo, desde el año 2001 hasta el año 2013 con edades entre mayores de 27 y menores de 40 años.  (Maluk O, 2018b)

La muestra seleccionada de esa manera, es representativa de los graduados de los trece últimos años de las Facultades de economía y negocios del Ecuador y no se discriminó entre hombres y mujeres en el proceso de selección, habiéndose considerado en el trabajo original del autor una población de graduados universitarios infinita (Maluk O, 2018b)

3.4. Técnicas de análisis

En el proceso de análisis de datos, se utilizó la siguiente técnica secuencial consecutiva para evaluar los objetivos considerados.

a. Análisis Factorial del Componentes Principales y reducción de dimensiones con rotación Varimax

En este análisis, los elementos del cuestionario están separados por componentes principales que son ortogonales entre sí, cada construcción de forma independiente, y luego, observa si se agrupan en un solo componente para cada suposición en la teoría modelo.

Esta prueba corroborará la solución mono factorial de la escala, llevándose a cabo un análisis factorial exploratorio con el método de extracción de análisis de componentes principales.

En este cálculo después de haber obtenido una medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin y una adecuada prueba de esfericidad de Bartlett, determinaremos la varianza explicada sobre la varianza total.

De no agruparse en un solo componente, iremos eliminando ítems de conformidad con las cargas en las comunalidades, las correlaciones entre los ítems, la carga de cada ítem dentro de su componente y el incremento del Alfa de Cronbach si se elimina el elemento. (Maluk O, 2018b)

b. Análisis de fiabilidad

Simultáneamente con el proceso anterior, se fue verificando la fiabilidad de los ítems agrupados en comunalidades en cada componente. En las comunalidades determinamos el porcentaje que cada ítem aporta a la varianza total del componente y se utilizará como coeficiente de fiabilidad de los ítems para cada componente por separado con el indicador Alfa de Cronbach.  (Maluk O, 2018b)

c. Análisis ANOVA y MANOVA y regresiones lineales múltiples

Análisis que se realizó entre los promedios de cada constructo con la finalidad de encontrar un modelo estructural.  Mediante pasos sucesivos se pudo determinar la secuencia de un posible modelo previo a SEM.

d. Modelo de ecuaciones estructurales (SEM)

Se obtuvo el modelo de medición y el modelo estructural en sistema de ecuaciones estructurales SEM.

4. Análisis de datos

4.1. Análisis de componentes principales y reducción de dimensiones con rotación Varimax y Kayser.

Los ítems del cuestionario se separaron en 4 factores de la siguiente manera:

4.1.1. Factor  Apertura al Cambio

Realizada la rotación varimax, la medida de adecuación KMO es aceptable en 0.794 y la prueba de esfericidad de Barlett es significativa. Quedó descartado el ítem 45 de la autodirección que se separa solo en un factor aparte.

Figura 2
Estadístico de fiabilidad Alfa de
Cronbach para Apertura al cambio

4.1.2. Factor Conservación

Realizada la rotación Varimax, la medida de adecuación KMO es aceptable en 0.791 y la prueba de esfericidad de Barlett es significativa. Quedaron descartados los  ítem 46 de seguridad y 51 de tradición,  que se separan solos en un factor aparte.

Figura 3
Estadístico de fiabilidad Alfa de
Cronbach para Conservaciòn

4.1.3. Factor Autotrascender

Realizada la rotación varimax, la medida de adecuación KMO es aceptable en 0.774 y la prueba de esfericidad de Barlett es significativa. Todos los ítems se agruparon en un solo factor.

Figura 4
Estadístico de fiabilidad Alfa de
Cronbach para Autotrascender

4.1.4. Factor Autoengrandecer

Realizada la rotación varimax, la medida de adecuación KMO es aceptable en 0.699  y la prueba de esfericidad de Barlett es significativa. Quedaron  descartados los ítems 58 y 68  de la autoridad que se separaron en un  solo  factor aparte.

Figura 5
Estadístico de fiabilidad Alfa de
Cronbach para Autoengrandecer

Los ítems de la autoridad que se separaron en un factor aparte tienen una comunalidad con una fiabilidad de 0.645 Alfa de Cronbach. 

4.2. Análisis Anova,  Manova y regresiones lineales

4.2.1. Anova y Manova

En el primer análisis Anova, utilizando los promedios para cada uno de los constructos de orden superior, se encuentra que  Autotrascender tiene relación con Apertura al cambio y con Conservación y no aparece relación de esta con Autoengrandecer.

Luego se observa que el constructo medio Autoengrandecer tiene relación con  Apertura al cambio pero no tiene con Conservación ni con Autotrascender.

Figura 6
Análisis ANOVA 
para Autoengrandecer

Existen relaciones significativas entre las variables y con los diferentes tipos  de pruebas para el estadístico F.

Realizado un análisis MANOVA con las dos variables que aparecen independi1entes, se  encuentra lo siguiente:

Figura 7
Análisis MANOVA para Autoengrandecer
y Autotrascender

Se puede afirmar que existen relaciones significativas mediante el estadístico F entre los constructos de orden superior de  Apertura al cambio con Auto Engrandecer y Auto Trascender, sin embargo la variable Conservación solo tiene relación significativa con Auto Transcender.

4.2.2. Regresiones lineales múltiples entre los  promedios de los constructos.

Se procede a realizar regresiones lineales múltiples entre los promedios de los valores mediante el método de pasos sucesivos y se encuentra lo siguiente:

Figura 8
Regresiones lineales con pasos
sucesivos para Autotrascender

EL constructo de orden superior Auto Transcender tiene regresión significativa con Conservación y con Apertura al Cambio, siendo una potencial variable dependiente dentro de un modelo estructural.

Además el constructo de orden superior Auto Engrandecer tiene una regresión significativa con Apertura al Cambio, quedando esta última como una variable latente que explica a ambos Auto Engrandecer y Auto Transcender. No existe problema de múltiple linealidad siendo el índice de condición de 22 cercano a 20 como valor tolerable. El estadístico Durbin-Watson en 1.76  permite suponer independencia de los residuos.

Figura 9
Regresiones lineales por pasos
sucesivos para Autoengrandecer

La variable Autoengrandecer solo tiene regresión con Apertura al cambio.

4.2.3. Modelo de medición en SEM

El modelo de medición en SEM de los 4 constructos de orden superior de los valores, quedó identificado, siendo Auto Transcender la variable con mas covarianzas con el resto, suponiendose, de manera exploratoria, que podría ser una variable que tenga alguna relación causal significativa con las otras 3.

Figura 10
Modelo de medición en SEM para
los 4 constructos de los valores

Los indicadores de bondad de ajuste muestran que la relación entre el valor del Chi-cuadrado y los grados de libertad son superiores al límite tolerable de 3 (Hair et al., 2006).

Los índices de bondad de ajuste están desviados  de lo recomendado por Hair et al. (2006),  ya que el RMSEA es 0.142 por encima del valor aceptable de 0.10, y el ajuste marginal CFI es 0.753  menor al valor mínimo recomendado de 0.90.

La tasa de ajuste SRMR esta´ por debajo del valor máximo aceptable de 0.10 (Hair et al., 2006).

Figura 11
Indicadores de bondad de ajuste
para el modelo de medición en SEM

Todas las covarianzas son significativas con  un alfa para su p-value  menor a 0.05  y el coeficiente de determinación es 0.975 explicando el 97.5% de la varianza total del modelo de medición.

Figura 12
Covarianzas entre los constructos
en el modelo de medición

4.2.4. Modelo estructural

El modelo estructural se ajustó con un chi-cuadrado de 268 y 85 grados de libertad, lo que está cerca del valor recomendado por Hair et al. (2006).

Figura 13
Modelo estructural en SEM
y coeficientes de impacto

Los índices de bondad de ajuste están desviados  de lo recomendado por Hair et al. (2006),  ya que el RMSEA es 0.129 por encima del valor aceptable de 0.10, y el ajuste marginal CFI es 0.846  menor al valor mínimo recomendado de 0.90.

La tasa de ajuste SRMR es de 0.061 y está´ por debajo del valor máximo aceptable de 0.10 (Hair et al., 2006).

Figura 14
Indicadores de bondad de
ajuste del modelo estructural

El R2 total del modelo es de 0.956 que es alto y los r2 parciales son muy similares, tanto  para Autoengrandecer como para Autotrascender en 0.92.

Figura 15
R2 total del modelo
estructural y r2 parciales

5. Conclusiones y recomendaciones 

Los resultados encontrados permiten la validación de la escala de valores de Schwartz, S. H. (1992) con algunos ítems que no fueron incluidos tanto en el análisis de componentes principales como en el posterior análisis en SEM.

Además, mediante análisis SEM se encontró que el constructo de orden superior Autoengrandecer es una variable mediadora entre el de Apertura al cambio y el de Autoengrandecer.

Autoengrandecer se convierte en un constructo de orden superior como variable dependiente final  en un modelo que acumula la varianza de los demás valores, teniéndose en el modelo estructural en SEM una varianza explicada final de 0.956,  que es alta.

Se recomienda para una futura investigación que se relacionen estos constructos con la intención y la acción emprendedora hasta llegar a la acción final, con la finalidad de que sean incorporados sus conceptos como parte de un modelo de formación de emprendedores innovador tanto en universidades como en institutos especializados.

Fuentes Bibliográficas

Allport, G. W., Vernon, P. E., y Lindzey, G. (1960). Study of Values: A Scale for Measuring the Dominant Interests in Personality; Manual. Supplement. Houghton Mifflin.

Boyatzis, R. E. (2004). Self-directed learning lead with emotional intelligence. Executive Excellence, 21, 11-12.

Brown, D., y Crace, R. K. (1996). Values in life role choices and outcomes: A conceptual model. The Career Development Quarterly, 44, 211-223.

Burke, R. J. (2001). Organizational values, work experiences and satisfactions among managerial and professional women. Journal of Management Development, 20, 346-354.

England, G. W. (1967). Personal value systems of American managers. Academy of Management journal, 10, 53-68.

Hair, Jr., J.F., Black, W.C., Babin, B.J., Anderson, R.E., & Tatham, R.L., (2006). Multivariate data analysis (6th Ed.), Pearson-Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ.

Long, H. B. (1989). Self-Directed Learning: Emerging Theory y Practice. ERIC.

Maluk, O. (2018a). Perceptual variables as explanatory factors for the entrepreneurial attitude of university graduates: a confirmatory analysis. Revista ESPACIOS, 39(15).

Maluk, O. (2018b). Variables y factores que explican desde la intención hasta la acción de emprender de los graduados universitarios. https://blogs.salleurl.edu/es/tesis-doctoral-del-sr-omar-aldo-maluk-salem

Moriano León, J. A., Palací Descals, F. J., y Morales Domínguez, J. F. (2006). El perfil psicosocial del emprendedor universitario. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22.

Moriano, J. A., Trejo, E., y Palací, F. J. (2001). El perfil psicosocial del emprendedor: un estudio desde la perspectiva de los valores. Revista de psicología Social, 16, 229-242.

Morris, M., y Schindehutte, M. (2005). Entrepreneurial values and the ethnic enterprise: An examination of six subcultures. Journal of Small Business Management, 43, 453-479.

Morris, M., Schindehutte, M., y Lesser, J. (2002). Ethnic entrepreneurship: do values matter? New England Journal of Entrepreneurship, 5, 35-46.

Myers, D. G. (2005). Psicología [Psychology]. Madrid: Editorial médica Panamericana.

Olmos, R. E., y Castillo, M. Á. (2011). Actitud emprendedora en los estudiantes universitarios: un análisis de factores explicativos en la Comunidad de Madrid. UCM. Universidad Complutense de Madrid.

Rokeach, M. (1973). The nature of human values. Free press.

Schwartz, S. H. (1992). Universals in the content and structure of values: Theoretical advances and empirical tests in 20 countries. In Advances in experimental social psychology (Vol. 25, pp. 1-65). Elsevier.

Schwartz, S. H., y Bilsky, W. (1990). Toward a theory of the universal content and structure of values: Extensions and cross-cultural replications. Journal of personality and social psychology, 58, 878.

Wrightsman, L. S., y Deaux, K. (1981). Social psychology in the 80's. Monterey, CA: Brooks. Cole Publishing Company.


1. Ingeniero mecánico, Magister en economía y dirección de empresas, Magister en Investigación, Doctor. Facultad de Emprendimiento, Negocios y Economía. Universidad Espíritu Santo, Ecuador. Afiliación ID: 60104602. omaluk@gmail.com

2. Economista de LSE, Magíster en Análisis Financiero UC3M, Magíster en Comercio Internacional U Complutense, Doctora en Administración. https://orcid.org/0000-0002-5088-3169. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH). Escuela Superior Politécnica del Litoral Ecuador (ESPOL) Affiliation ID: 60072061. Profesora titular en la carrera de Economía. smaluk@espol.edu.ec


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 40 (Nº 23) Año 2019

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com