ISSN 0798 1015

logo

Vol. 40 (Nº 33) Año 2019. Pág. 14

Comportamiento del consumo de alcohol en estudiantes de una universidad ecuatoriana

Behavior of alcohol consumption in students of an ecuadorian university

WONG VÁZQUEZ, Lester 1; RAMOS ARGILAGOS, Miguel 2; LABRADA GONZÁLEZ, Elsy 3 y GALLEGOS COBO, Andrés 4

Recibido: 17/06/2019 • Aprobado: 30/08/2019 • Publicado 30/09/2019


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Discusión

5. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

La repercusión negativa sobre la salud humana y la alta prevalencia del consumo de alcohol, hacen de este, un problema de salud. Ello justifica la necesidad de accionar preventivamente en torno a la identificación de grupos vulnerables, tales como la población de estudiantes universitarios. Se realiza un estudio de diseño transversal, descriptivo, cuantitativo y no experimental con el propósito de determinar la prevalencia del consumo de alcohol y sus factores intervinientes en una universidad ecuatoriana. Para ello se tomó una muestra integrada por 412 estudiantes de ambos sexos, determinándose el patrón de consumo de alcohol mediante la aplicación del test AUDIT. De este modo la prevalencia total de consumo fue de 91.0%, siendo los patrones de consumo de alcohol 49.8% consumo de riesgo; dependencia (3.2%) y consumo perjudicial (46.9%). La prueba χ2, demostró diferencias estadísticamente significativas para la edad, edad de inicio del consumo y la actividad que se realiza. Los resultados obtenidos aportan criterios a tomar en cuenta para diseñar e implementar futuras intervenciones, de cara a prevenir y/o disminuir el consumo de alcohol en el ámbito universitario.
Palabras clave: consumo de alcohol, estudiantes universitarios, AUDIT, prevalencia

ABSTRACT:

The negative impact on human health and the high prevalence of alcohol consumption makes this a health problem. This justifies the need to act preventively around the identification of vulnerable groups, such as the population of university students. A cross-sectional, descriptive, quantitative and non-experimental design study is carried out with the purpose of determining the prevalence of alcohol consumption and its factors intervening in an Ecuadorian university. For this, a sample of 412 students of both sexes was taken, determining the pattern of consumption of alcohol through the application of the test AUDIT. Thus the total prevalence of consumption was 91.0%, with alcohol consumption patterns risk consumption (49.8%); dependency (3.2%) and harmful consumption (46.9%). The χ2 test showed statistically significant differences for age, age of onset of consumption and activity being performed. The results obtained provide criteria to be taken into account to design and implement future interventions, in order to prevent and/or decrease the consumption of alcohol at the university level.
Keywords: Alcohol consumption, university students, AUDIT, prevalence

PDF version

1. Introducción

Según reportes de la Organización Mundial de la Salud, más de la mitad de la población de Europa, América y de la región Pacifico occidental, consume bebidas alcohólicas de manera habitual en tasas de 59.9%,54.1% y 53.8% respectivamente. A escala global la entidad rectora de salud reconoce que el 26.5% de la población adolescente con edad comprendida entre 15 a 19 años (155 000 000), son considerados como bebedores habituales. Otro dato importante, los constituye el hecho de que durante el 2016 la mortalidad atribuida a altos niveles de consumo de alcohol fue de millones de personas, que representa un 5.3% de todas las muertes en ese año (WHO, 2018).

Se conoce que el alcohol, como droga socialmente aceptada, es capaz de propiciar conductas contradictorias y percepciones distorsionadas en torno a su consumo. Ello en gran parte es debido a que los daños que produce el uso de las drogas ilegales o no aceptadas, han logrado disminuir la percepción de la real magnitud del problema, de tal modo que solo es apreciado cuando se producen serias afectaciones sanitarias, sociales, individuales y familiares (Vergara, 2009; Arrieta et al. 2011; Bautista, 2014; Alonso y Correa, 2016).

Entre los grupos etarios mayormente afectados por el consumo dañino de alcohol, se encuentran los jóvenes, en medio de una cultura que lo favorece. Es así como la sociedad y su permisividad con relación a esta droga, les sirven tanto de marco para dar fin a la niñez, como para iniciar la relación grupal con sus pares. Es llegado a ese punto en que se asumen elementos inherentes a los comportamientos adultos, entre los que se encuentra la ingestión de bebidas alcohólicas (Arrieta et al.,   2011; Zurita y de Burgos, 2014, Tegoma y Cortaza, 2016).

La repercusión negativa sobre la salud humana y la alta prevalencia del consumo de alcohol, hacen de este, un problema sanitario. Ello justifica la necesidad de accionar preventivamente en torno a la identificación de grupos vulnerables, tales como la población de estudiantes universitarios, así como los factores que condicionan el abuso de esta droga legal, identificados por varios autores como los problemas de rendimiento, condiciones estresantes por las tareas que impone el ámbito académico, así como significativos niveles de consumo por festividades hogareñas y reuniones con los pares (Henao, 2014; Zurita y de Burgos, 2014; Soliz et al., 2017). La investigación científica sobre este problema también apunta a señalar que la adolescencia y la juventud son etapas de la vida en las que el uso de sustancias psicoactivas se ve favorecido. Así mismo destacan que un mayor nivel educacional, potencia las posibilidades de consumo (Pesantes et al., 2013; Alonso y Correa, 2016; Tegoma y Cortaza, 2016).

El ámbito universitario ecuatoriano no constituye una excepción toda vez que, según reportes de la Organización Mundial de la Salud, Ecuador ocupa el 9no lugar a nivel mundial en el consumo de alcohol (WHO, 2014). Esta situación se agudiza en tanto no es privativa de un solo estrato social, sino también porque la sociedad legitima la ingesta de bebidas alcohólicas (WHO, 2014; Ruisoto et al., 2016; Betancourth et al, 2017; WHO, 2018).

Con el propósito de contribuir a profundizar la magnitud de esta problemática en el ámbito universitario y partiendo de reconocer que los estudios sobre la temática no abundan en el contexto universitario ecuatoriano, la presente investigación se propone determinar la prevalencia del consumo de alcohol y sus factores intervinientes en la UNIANDES

2. Metodología

Fue diseñado un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo, transversal, no experimental con vistas a determinar la prevalencia del consumo de alcohol y sus factores intervinientes en estudiantes de la UNIANDES. La investigación se desarrolló entre los meses de febrero y diciembre del año 2018.

2.1. Universo y muestra

El universo lo constituyó los 516 estudiantes matriculados en la UNIANDES, determinándose el tamaño muestral a partir de un muestreo probabilístico, que tomó en cuenta el tamaño poblacional ya mencionado, una proporción estimada de consumo de 90%, y margen de error 0.5, resultando una muestra de integrada por 412 estudiantes de ambos sexos.

Los criterios de inclusión fueron: ser estudiantes matriculados en la universidad, haber ingerido alcohol alguna vez en su vida y manifestar por escrito su disposición a participar en la investigación.

2.2. Instrumentos y variables

La variable dependiente fue el consumo de alcohol y las independientes fueron el sexo, la edad, ocupación y la edad de inicio del consumo

-AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test) (Puig, Cortaza y Pillon, 2011). Se trata de un cuestionario, que explora el consumo de alcohol en el periodo que abarca los 12 meses anteriores a su aplicación. Consta de 10 reactivos distribuidos en tres dominios según sigue: a) Dominio1, indaga el consumo de riesgo con los ítems 1-3, b) Dominio 2, determina la posible dependencia con los ítems 4-6 y c) Dominio 3, explora el consumo perjudicial con los ítems 7-10. Los primeros 3 ítems, dan información acerca de la cantidad y frecuencia de consumo; los 3 siguientes establecen la posible dependencia al alcohol, en tanto los ítems 7-10 determinan si el consumo es perjudicial. La puntuación de la prueba, tiene valor mínimo y máximo de 0 y 40 respectivamente, siendo los baremos utilizados en esta investigación, los siguientes: riesgo desde 8 a15 puntos; dependencia de 16 a 19 y consumo perjudicial ≥20.

2.3. Procedimientos

En una primera fase se procedió a seleccionar los estudiantes que conformaron la muestra según el tipo de muestreo previsto, a los que se comunicó el propósito de la investigación y se les solicitó el consentimiento informado, asegurándoles el carácter confidencial de la información individual obtenida. Así mismo fueron seleccionados 4 profesores con el objetivo de aplicar el test AUDIT y realizar su evaluación en la fase siguiente. En la segunda fase se aplicó el instrumento, previa realización de una prueba piloto a 15 estudiantes que no integraron la muestra, de cara a determinar el tiempo de aplicación y el grado de comprensión de los ítems a evaluar. Finalmente se procesaron los resultados obtenidos.

2.4. Análisis de datos

La fiabilidad del instrumento aplicado, se determinó a partir del coeficiente Alfa de Cronbach que como medida de consistencia interna, mostró un valor satisfactorio para el test AUDIT en su totalidad (0.80), en tanto que sus dominios correspondientes obtuvieron valores de 0.81 (consumo de riesgo), 0.82 (dependencia) y 0.79 (consumo perjudicial).

Las variables cualitativas fueron estudiadas a partir de la estadística descriptiva a partir de distribuciones de frecuencias y porcentajes y para las cuantitativas se realizaron medidas de tendencia central y resumen. Para ello se utilizó el paquete estadístico SPSS 20.0. Seguidamente se exploró el comportamiento de las variables en estudio realizando la prueba de chi-cuadrado de Pearson con un nivel de significación de p ≤ 0.05.

3. Resultados

De los 412 sujetos estudiados, 375 reportaron haber consumido alcohol (91.0%), mientras que los 37 restantes (8.9%) indicaron que no lo han probado nunca.

Según se muestra en la tabla 1, el 53.8% de los sujetos de esta muestra son mujeres, mientras que el 46.1 % son hombres. Casi la mitad de los sujetos se encuentran en el grupo de edad entre 19-21 años, siendo la edad media de iniciación de consumo de alcohol de 14.2 años (DS=1.35). Con relación a la ocupación, el 58.5% de los estudiantes que alguna vez han probado alcohol en su vida, solo estudia, en tanto el 41.5% comparte el estudio con el trabajo.

Tabla 1
Valores obtenidos por las variables demográficas

VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS

N

%

ÍNDICE DE CONFIANZA (95%)

SEXO

M

222

53.8

50-55

F

190

46.1

40-49

EDAD

20.7 ± 1.63

 

 

16-18

80

19.4

17-22

19-21

204

49.5

46-54

>21

128

31.0

27-34

EDAD DE INICIO

14.2 ± 1.35

 

 

13-15

261

63.4

59-66

≥16

151

36.6

33-40

ACTIVIDAD

Estudia

241

58.5

55-60

Estudia/trabaja

171

41.5

38-46

Los resultados que se muestran en la tabla 2, indicando el comportamiento de los patrones de consumo de alcohol en los sujetos estudiados, arrojan que la totalidad de los estudiantes que ha consumido alcohol alguna vez, tuvo una evaluación de 8 puntos o más en el Test AUDIT, lo cual indica que se trata de una población en alto riesgo en cuanto al consumo de riesgo de alcohol. De igual modo, los resultados indicaron alta frecuencia de consumo/día. Así, 12 estudiantes (3.2%) mostraron una relación de dependencia con el alcohol, en la que fueron detectados problemas tales como la necesidad de consumo de alcohol al levantarse por las mañanas y un incremento de la importancia que se le concede al consumo, mientras que 176 estudiantes (46.9%), ya muestra un consumo problemático de la sustancia, en tanto casi la mitad de ellos según el test aplicado, experimenta síntomas tales como la culpa después del consumo e incipientes problemas con la memoria y reportaron incluso, la preocupación de personas cercanas  a ellos por la relación con el consumo de alcohol.

Tabla 2
Puntuación alcanzada por dominios en el test AUDIT

DOMINIO

PUNTAJE ALCANZADO

CONSUMIDORES EN ULTIMOS 12 MESES

%

Consumo de riesgo

8-15

187

49.8

Dependencia

16-19

12

3.2

Consumo perjudicial

≥ 20

176

 46.9

La tabla 3 presenta el patrón de consumo de alcohol según la distribución de frecuencias de las variables en estudio sexo, edad, edad de inicio y actividad. Con relación al sexo se aprecia un comportamiento muy similar entre hombres y mujeres en los patrones consumo de riesgo y dependencia. No se detecta diferencia estadísticamente significativa en cuanto al patrón de riesgo de consumo de alcohol con relación a esta variable.

 En lo que se refiere a la edad, se aprecia que el porcentaje de consumo de riesgo de alcohol resulta superior en edades mayores de 21 años, con patrón de dependencia notablemente superior en el grupo de 16-18 años y comportamiento muy similar en el consumo perjudicial para los tres grupos de edades en estudio, detectándose diferencia significativa según el comportamiento de esta variable.

Con relación a la edad de inicio de consumo de alcohol, el consumo de riesgo, muestra una prevalencia mayor en el nivel de consumo de dependencia en sujetos que se iniciaron a edad superior a los 16 años (45.3%). Sin embargo, la mayor parte de los estudiantes que se iniciaron en el consumo a edades entre 13 y 15, presentaron la mayor prevalencia de los tres patrones de consumo. Se detecta diferencia significativa en el comportamiento de esta variable. 

La prevalencia asociada a la actividad en los jóvenes que solo estudian, resultó más elevada en el patrón de consumo de dependencia (38.4%), observándose un comportamiento independiente de la actividad en el patrón de consumo perjudicial para jóvenes que solo estudian y aquellos que estudian y trabajan (1.6% en ambos casos). También se detectó diferencia significativa entre los niveles evaluados de esta variable.

Tabla 3
Comportamiento del patrón de consumo
de alcohol según variables de estudio

 

Consumo de riesgo

Dependencia

C. perjudicial

 

χ2

 

p value

VARIABLE

N

%

N

%

N

%

SEXO

M

100

26.6

93

24.8

9

2.4

2.243

0.3258

F

87

23.2

83

22.1

3

0.8

 

 

EDAD

16-18

32

8.5 

54

14.4

3

0.8

11.153

0.0249

19-21

62

16.5

59

15.7

4

1.0

 

 

>21

93

24.8

63

16.8

5

1.3

 

 

EDAD INICIO

13-15

38

10.1

170

45.3

8

2.1

216.374

0.0000(*)

≥16

149

39.7

6

1.6

4

1.0

 

 

ACTIVIDAD

Estudia

82

21.8

144

38.4

6

1.6

56.141

0.0000(*)

Estudia/trabaja

105

28.0

32

8.5

6

1.6

 

 

(*) p≤.05

4. Discusión 

Los resultados que se obtienen por la aplicación del test AUDIT en poblaciones estudiantiles universitarias, suelen ser muy diversas y en ello inciden factores sociales y culturales en cuanto al consumo de alcohol (Donoso, 2015;). Castaño et al. (2014), al referirse a la investigación realizada por la Comunidad Andina, para determinar la prevalencia del consumo de alcohol en estudiantes ecuatorianos, reporta que el 33% de este grupo poblacional, clasificó según el test AUDIT, como consumidor de riesgo, mientras que el 16% de los estudiantes universitarios fue calificado con riesgo de patrón de consumo de dependencia

Pesantes et al. (2015), en la población de estudiantes investigada detectó un consumo de riesgo y de dependencia con porcentajes de 45.8% y 46.9%, respectivamente, ambos cercanos a la mitad del total de la muestra, es decir con un comportamiento similar al detectado en la población estudiada en la presente investigación.

Por su parte, Puig, Cortaza y Pillon (2011), detectaron en una población universitaria bajo riesgo de consumo de 54.0%; consumo de riesgo de 22.4% y dependencia 23.6%.

Para Castaño y Calderón (2014a), la prevalencia en el consumo de alcohol de los estudiantes en una universidad colombiana, fue de 88.6%, ligeramente por debajo de la observada en esta investigación (91.0%). Así mismo esta población tuvo una evaluación de dependencia en el 14.9% de la muestra estudiada, valor que cuadruplica al detectado en este patrón de consumo en el presente estudio (3.2%), en el que además el patrón de consumo perjudicial (46.9%), casi triplica al reportado por los mencionados autores (14.9%).

Tegoma y Cortaza (2016), presentan resultados más favorables que los hallazgos del presente estudio, en tanto reportan un 1.9% de la población estudiada con consumo perjudicial y 18.5% tiene un consumo de riesgo

Castaño et al. (2014b), detectaron 2.3% de prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida en estudiantes de una universidad de Medellín, estando el 12.5% en dependencia y 21.65% con patrón perjudicial de consumo. Estos dos últimos valores difieren de las prevalencias homologas obtenidas en el presente estudio (3.2% y 46.9% respectivamente)

El consumo de alcohol según el género, se comporta mayoritariamente por predominar en hombres con relación a las mujeres, tal y como se comportan los resultados de la presente investigación. Así lo muestran Arrieta et al. (2011), al investigar sobre el tema en una universidad colombiana, en la cual hubo un consumo de más de cuatro veces por semana en el 35% de los hombres, siendo el de las mujeres de un 20%.

Ruisoto et al (2016), por su parte, en una institución de educación superior, detectaron una prevalencia de consumo de riesgo de 82,86% en la población femenina y 92,24% en la masculina y consumo perjudicial de 49,73% y 23,80% de riesgo, respectivamente, caracterizado por síntomas diferentes según el género.

No obstante, el comportamiento ya descrito, Vergara (2009), al estudiar la prevalencia de consumo del alcohol en estudiantes de una facultad de medicina, detectó un consumo de riesgo, para el 44.2% de la muestra estudiada, y con una elevada frecuencia de consumo que excedió las 5 dosis/día, fundamentalmente por parte de mujeres.

Con relación a la edad de consumo mayormente prevalente, de modo similar a los resultados alcanzados en este estudio, Soliz et al (2017), detectaron que los niveles superiores de consumo se hallan en jóvenes de edades comprendidas entre 20 y 21 años.

Castaño (2014b), reportó 14.1 años como edad de inicio de consumo de alcohol, que se encuentra en el intervalo mayormente prevalente de esta variable en el presente estudio (13-15 años)

5. Conclusiones

Los resultados de la presente investigación, ofrecen elementos importantes que contribuyen a profundizar en el conocimiento acerca de la problemática estudiada y en particular aportan criterios a tomar en cuenta para diseñar e implementar futuras intervenciones, de cara a prevenir y/o disminuir el consumo de alcohol en el ámbito universitario.

La comunidad científica ya reconoce a los estudiantes universitarios como un grupo social altamente vulnerable al consumo de alcohol, con un comportamiento que se ve favorecido por la accesibilidad y sus bajos precios. Resulta esencial la reducida percepción del riesgo de los jóvenes con relación al abuso del consumo de alcohol, al desestimar efectos negativos que abracan a los social y a la salud humana tales como afectaciones neuro psicológicas enfermedades crónicas, además de muerte, riesgo de lesiones, bajo rendimiento académico, abandono de los estudios, y otros problemas que pueden incluso trascender y afectar a la futura vida laboral. De ahí que el consumo de alcohol represente un problema de salud pública, que demanda activar programas de prevención y promoción de salud, para afrontar las condicionantes que propicia una visión social y cultural a veces permisiva en cuanto al consumo y a la dependencia que este puede llegar a generar.

Son las universidades el escenario propicio para las estrategias y programas de intervención, de cara a disminuir las altas tasas de prevalencia de consumo de alcohol, potenciando un consumo responsable y controlado. También desde el redimensionamiento del curriculum para el tratamiento de la temática, los conocimientos impartidos devienen en herramientas para el uso de los estudiantes, que contribuyen a su autorregulación y a asumir posiciones críticas en torno a la temática.

Referencias bibliográficas

Alonso Del Pino, A. y Correa Armendári, B. (2016). Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras. Revista Psicologiacientifica.com, 1(11). Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/alcoholismo-jovenes-universitarios

Arrieta Vergara, K., Díaz Cárdenas, S. y González Martínez, F. (2011). Consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes de una universidad pública de Cartagena. Rev. Colomb. Psiquiat.,40(2).

Bautista Pérez, F. (2014). Prevalencia del consumo de cigarrillos y otras formas de tabaco en estudiantes universitarios. Creaciencia, 9(1),19-27.

Betancourth Zambrano, S., Tacán Bastidas, L.E. y Córdoba Paz, E.G. (2017). Consumo de alcohol en estudiantes universitarios colombianos. Universidad y salud, 19(1).

Castaño Pérez, G.A. y Calderón Vallejo, G.A. (2014a). Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 22(5),739-46.

 Castaño Pérez, G.A., García del Castillo, J.A. y Marzo Campos. J.A.  (2014b). Consumo de alcohol y factores intervinientes en estudiantes universitarios. Rev Cubana Salud Pública, 40 (1).

Donoso, M.P. (2015). Análisis de resultados del alcohol use desorders Identification test (AUDIT). Resultados escala. Noveno estudio nacional de drogas en población generañ de chile. Boletín Observatorio chileno de drogas, (3).

 Henao O. (2014). Factores de riesgo y protectores en las prácticas y comportamientos sexuales de los estudiantes de pregrado presencial en una universidad de la ciudad de Manizales. Revista Universidad y Salud, 16(1),82-92.

Montoya, D. et. al (2018). El marketing de cerveza. Una perspectiva del consumidor guayaquileño. Revista ESPACIOS. Vol 39 (37) p.01. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n37/18393701.html

Pesantes Shimajuko, S.M., Urbina Baltodano, M.A., Quezada Rodríguez, et al. (2015). Patrón de consumo de alcohol en universitarios y sus repercusiones sociales. Universidad Nacional de Trujillo, 2013. Enferm. Investig. desarro., 13(1),6-24.

Puig Nolasco, A., Cortaza Ramírez, L. y Pillon, S.C. (2011). Consumo de alcohol entre estudiantes mexicanos de medicina. Rev.  Latino-Am. Enfermagem, (19), 714-721.

Ruisoto, P., Cacho, R., López Goñi, J.J., Vaca, S. y Jiménez. M. (2016). Prevalencia y perfil de consumo de alcohol en estudiantes universitarios en Ecuador. Gac Sanit30 (5).

Soliz, N., Mena López, V. y Tatiana Lara Núñez, T. (2017). El consumo de alcohol y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador en el año 2015. Revista Publicando, 4 (10).

Tegoma Ruiz, V.M y Cortaza Ramírez, L. (2016). Prevalencia del consumo de alcohol en adolescentes de una secundaria de Coatzacoalcos, Veracruz. Enferm. Univ., 13 (4).

Vergara, K.M. (2009). Consumo patológico de alcohol entre los estudiantes de la Universidad de Cartagena. Rev Salud Pública, 11(6),878-86.

WHO. (2018). Global status report on alcohol and health 2018. Geneva: World Health Organización. Recuperado de https://www.who.int/substance_abuse/publications/global_alcohol_report/en/

World Health Organización. WHO. (2014). Global status report on alcohol and health. Geneva: World Health Organización, Department of Mental Health and Substancie Abuse.  

Zurita, F. y de Burgos, F. J. (2014). Repercusión del tabaco y alcohol sobre factores académicos y familiares en adolescentes. Health and Addition, 14 (1), 59-70.


1. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Docente de la carrera de Medicina de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Email: ua.lesterwong@uniandes.edu.ec

2. Especialista de Primer Grado en Bioquímica Clinica. Docente de la carrera de Medicina de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Email: ua.miguelramos@uniandes.edu.ec

3. Máster en Urgencias Médicas. Docente de la carrera de Medicina de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Email: ua.elsylabrada@uniandes.edu.ec

4. Médico Cirujano. Docente de la carrera de Medicina de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Email: ua.andresgallegos@uniandes.edu.ec


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 40 (Nº 33) Año 2019

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com