ISSN 0798 1015

logo

Vol. 40 (Nº 33) Año 2019. Pág. 24

La innovación curricular: un camino para la formación docente globalizada

Curriculum innovation: a path for globalized teacher training

OJEDA, Decired D. 1

Recibido: 21/06/2019 • Aprobado: 25/09/2019 • Publicado 30/09/2019


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

La educación es considerada un elemento transcendental para el desarrollo del ser humano y se ha convertido, sin lugar a dudas, en el mecanismo con el que han contado las naciones a lo largo de la historia para alcanzar mayores niveles de progreso y estabilidad. Sin embargo, se encuentra sometida a presiones y retos generados por el entorno dinámico de la sociedad actual, por ello debe responder a las demandas que exigen los nuevos profesionales que salen al mercado, quienes requieren de un conjunto de habilidades y competencias más avanzadas. El presente estudio tiene por objetivo reflexionar de forma crítica sobre la innovación como una herramienta válida para modificar el currículo, de manera que impacte positivamente en las prácticas pedagógicas. Para lograrlo se abordó el planteamiento desde un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), apoyado en la revisión documental de bases de datos científicas y revistas en idioma inglés y español, publicadas en los últimos cinco años y la aplicación de un instrumento dirigido a una muestra intencionada de 10 docentes de la facultad de ciencias Sociales de la Universidad del Atlántico para conocer aspectos relacionados con la formación de los educadores en la actualidad. Los resultados de las pruebas, innovación curricular fomentaron el debate sobre el estado de la innovación curricular en el proceso educativo, como un mecanismo para fortalecer la formación en las instituciones de educación superior. Por último, las discusiones y conclusiones del caso apuntaron a desarrollar un análisis que contrastó las evidencias de la literatura y la reflexión del investigador, con el fin de aportar conocimiento teórico de utilidad en esta materia y orientar así a futuros estudios.
Palabras clave: innovación curricular; educación superior; pedagogía; formación docente.

ABSTRACT:

Education is considered a transcendental element for the development of the human being and has become, without a doubt, the mechanism with which nations have counted throughout history to achieve greater levels of progress and stability. However, it is subject to numerous pressures and challenges generated by the dynamic environment that characterizes today's society, so it must respond forcefully and appropriately, demands demanded by new professionals coming to market, who require a set of more advanced skills and competencies. Therefore, this document aims to reflect critically on innovation as a valid tool for modifying the curriculum, so that it has a positive impact on pedagogical practices. To achieve this, the approach was approached from a mixed approach (quantitative and qualitative), supported by the documentary review of scientific databases and mainstream journals in English and Spanish, published in the last five years and the application of an instrument aimed at a deliberate sample of 10 teachers to know aspects related to the training of educators today. The results fostered debate on the state of curricular innovation in the educational process, as a mechanism to strengthen training in higher education institutions. Finally, the discussions and conclusions of the case pointed to the development of an analysis that contrasted the evidence from the literature and the researcher's reflection, in order to provide useful theoretical knowledge in this area and thus guide future studies.
Keywords: curricular innovation; higher education; pedagogy; teacher training.

PDF version

1. Introducción

La educación como base fundamental para el desarrollo integral del ser humano está llamada a atender las diferentes necesidades formativas que se manifiestan actualmente en la sociedad moderna, tomando en cuenta toda la complejidad del contexto (Fägerlind y Saha, 2016). Así mismo, dar respuesta a estos requerimientos y demandas se constituye de forma indirecta en un elemento clave para alcanzar la sostenibilidad de las instituciones educativas en los próximos años; por tal razón, es ahora el momento de mayor pertinencia para impulsar el diseño de estrategias que incorporen la innovación como herramienta para avanzar en el logro de este propósito (Blass y Hayward, 2014). En el ámbito de la educación superior, estas demandas son aún mayores puesto que se deben adaptar constantemente los programas académicos a la realidad cotidiana, suponiendo un reto para la integración entre la Universidad, el Estado y la sociedad.

La innovación en el sector educativo es entendida como un proceso que envuelve una serie de modificaciones en los parámetros de la educación que incide en la formación académica de los estudiantes (Sein-Echaluce, Fidalgo y Alves, 2017), en este sentido, la innovación curricular pasa a ser un elemento crítico que permitirá a las instituciones evaluar de forma periódica las habilidades y competencias que requieren los estudiantes para enfrentarse a las necesidades del mañana, esto a su vez implica mejorar los métodos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta los avances en el conocimiento que se producen en las teorías y áreas que soportan la pedagogía (Van Vuuren-Cassar, 2016). La innovación en el currículo es entonces una actividad asociada al dinamismo de la realidad, lo cual la convierte en un compromiso social que adquiere la educación con la formación del ser humano.

A partir de estas ideas, la lógica indica que las facultades de educación pertenecientes a las instituciones universitarias deben ser las pioneras en este campo, dado que entienden y comprenden con mayor profundidad las consecuencias que involucra tener un currículo desalineado con el contexto. Por consiguiente, la autoevaluación y revisión continua en esta materia es fundamental para impactar en los diferentes ámbitos de la formación académica de los futuros docentes, proporcionándoles las herramientas adecuadas y fortaleciendo sus competencias para diseñar una pedagogía a la altura de las demandas modernas (Rangel, 2015). Esto implica necesariamente el concurso de todos los actores involucrados en el proceso educativo con el objeto de modernizar la educación, la cual durante muchos años se ha sostenido en un mismo paradigma; sin esta participación difícilmente se podrán lograr los cambios que necesita la sociedad desde el punto de vista educativo.  Farfán, R. (2015).

Ante esta reflexión, la tesis que se expone se sustenta sobre la relación lógica entre el currículo, contenedor del conjunto de planes, programas, métodos y demás herramientas para transmitir el conocimiento y la práctica pedagógica, como vía principal para materializar estos saberes. Por ello, cabe preguntarse ¿cuáles son las razones fundamentales por las que los futuros docentes salen de los procesos formativos de nivel superior presentando ciertas debilidades? ¿Cómo es posible reorientar el currículo a través de la innovación para contar con profesionales que respondan a las necesidades del contexto actual?, la respuesta para estas interrogantes como propuesta de innovación curricular se puede enmarcar en las tendencias que dan lugar al aula heterogénea, la cual implica una trasformación del paradigma educativo tradicional, comprendiendo que las necesidades de cada estudiante son particulares y requieren una atención distinta que no puede ser generalizada, invitando a todos los actores de la educación a contemplar sus particularidades.

Por todo lo expuesto, el propósito de la presente investigación es indagar en la innovación curricular ejecutada en la facultad de educación como un mecanismo para mejorar la formación de los docentes; en función de este objetivo se desarrollan algunos lineamientos teóricos que orientaron el análisis de este argumento, tales como, el papel de la innovación en el sector educativo y lo relacionado con la innovación curricular en la educación superior. De igual manera, se exploraron algunos antecedentes en la literatura académica, con el fin de dar una mirada a los principales aportes derivados de investigaciones similares, que se han generado en los últimos cinco años.

El método utilizado en este artículo es el Diseño de investigación descriptiva;  es un método científico que implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera.

Además  de  esto, este tipo de experimentos es generalmente usado por los antropólogos, psicólogos y científicos sociales para observar comportamientos naturales sin que estos sean afectados de ninguna forma. También es empleado por los investigadores de mercadeo para evaluar los hábitos de los clientes, o por las empresas que desean juzgar la moral del personal.

Se espera entonces que el resultado de este ejercicio investigativo sirva de base para ampliar el debate sobre el currículo y las estrategias que se deben adoptar para mejorarlo en función de las exigencias contemporáneas; así como exponer las reflexiones del estudio que promoverán la adopción de lineamientos para la adopción de aulas heterogéneas como innovación en los ámbitos educativos a nivel superior.

1.1. Innovación educativa

En muchos sectores de la sociedad está presente la innovación como un mecanismo de cambio para crear nuevas oportunidades o sortear los retos y dificultades que impone la dinámica del contexto; de este modo, la educación como parte de este sistema social no está excluido de afrontar las transformaciones propias del siglo XXI, por ello requiere de herramientas que le permitan mantenerse a la par de las demandas y necesidades de todos los actores con los que interactúa.  En términos generales, la innovación educativa consiste en la implementación de ideas factibles que generan cambios importantes en los procesos, servicios o productos que ofrecen, teniendo un impacto positivo en los objetivos de formación de sus estudiantes (Sein-Echaluce, Fidalgo y Alves, 2017).

La educación superior no puede quedarse sin dar respuesta a las necesidades de la sociedad actual, para ello debe orientar todo su esfuerzo en conseguir mejoras que contribuyan a lograr este propósito por medio de la innovación (Christensen, Raynor y McDonald, 2015).

Esto puede ser posible al trazar estrategias que permitan desarrollar nuevos programas o la reestructuración de los existentes, dándoles un enfoque innovador con la finalidad de generar un impacto en la formación de los profesionales, haciéndolos más atractivos y acorde con sus necesidades (Aithal y Pinto, 2016).

Al respecto, la Organización de Estados Iberoamericanos OEI,(2016) a considerado pertinente el fortalecimiento de la profesión docente desde la dimensión económica y formativa. Franco, J. R., Rodríguez (2016).

En atención a esta motivación, ha venido apoyando una tendencia investigativa denominada self-study, la cual radica en la evaluación de las prácticas en la enseñanza de los docentes que imparten clases a estudiantes de educación, como un mecanismo introspectivo para observar las limitaciones y fortalezas propias de su labor pedagógica (OEI, 2016). Cabe destacar que los fundamentos epistemológicos de esta corriente investigativa, fueron trabajados por LaBoskey (2004) aludiendo a componentes teóricos sustentados en el paradigma post-moderno.

Este método permite entonces mejorar la práctica docente a partir de la autoevaluación, indagando a niveles de mayor profundidad el proceso de aprendizaje de los profesores, tomando como referencia la teoría socio-constructivista del aprendizaje, que considera el contexto cultural e histórico de la persona como un elemento clave para desarrollar su aprendizaje.

Partiendo de este planteamiento, el currículo en toda su integralidad puede ser perfeccionado a través de las lecciones aprendidas que experimentan a diario los docentes, además, la actualización de los contenidos y métodos empleados para el aprendizaje de estos se ve fortalecido en función de los aportes que ofrece el self-study (Clavijo, 2016). Por consiguiente, las metodologías que pueden ser desarrolladas en esta materia son diversas y se basan primordialmente en el estudio de la experiencia personal, explicación detallada de las propias prácticas docentes, el análisis del contexto sociocultural y las creencias, entre otros (Olarte, 2016). De este modo, el producto resultante de este proceso contribuye notablemente a mantener vinculada la formación, operacionalizada en el currículo, y la realidad social.

En virtud de esta sintonía en la que debe encontrarse la educación y las necesidades sociales, el currículo desempeña un papel importante en la definición de las orientaciones que tendrán los futuros profesionales. Se puede considerar este elemento como aquellos criterios, planes de estudio, métodos y demás procesos inherentes al proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten la formación de los estudiantes (Casanova, 2016). Por tal razón, este componente del sistema educativo debe ser flexible y estar en constante actualización, con miras a ofrecer una formación que se adecúe a los tiempos modernos; lograr esto requiere la participación activa de docentes y expertos que tomen en cuenta todos los factores influyentes del contexto (Brennan et al., 2014). Bajo esta perspectiva, el currículo se convierte en un mecanismo poderoso que apalanca la actividad académica y operacionaliza los objetivos estratégicos de la institución, otorgando las directrices y guías para lograr una educación innovadora y de calidad.

1.2. Currículo como proceso

La labor docente no se limita a la sola transmisión de conocimientos, sino que implica procesos de mayor complejidad que deben corresponder a la satisfacción de necesidades sociales de orden superior, entre estas, formar mejores ciudadanos para el mundo moderno, responsables y éticos en sus acciones y decisiones. Sin embargo, este propósito no debe ser dejado al azar, sino que por el contrario debe estar estructurado en concordancia con los objetivos formativos de la institución educativa. En este escenario, el currículo es el mecanismo adecuado para materializar todos estos elementos a través de la puesta en marcha de la actividad docente. Uno de los referentes teóricos clásicos de estas ideas fue Lawrence Stenhouse,(1970) quien expuso numerosos trabajos sobre el currículo y su función transformadora de la sociedad.

Entre sus postulados más significativos, se encuentran que el éxito del proceso formativo se origina con base en un adecuado diseño curricular, el cual orienta la práctica de la enseñanza fundamentada en un contexto real pleno de necesidades sociales; promueve al docente como figura de autoridad sin que esto implique una garantía absoluta de su dominio del saber, dejando un espacio el debate y la crítica; fundamenta el self-study como principal herramienta para la mejora continua y la reflexión de su práctica docente (Kushner, 2015).

En consecuencia, la teoría que postula Stenhouse (1970) conduce a una formación autónoma y creativa, sensible a los cambios del entorno y lo suficientemente flexible para incorporar los objetivos internos a nivel institucional, dando así libertad para amoldar los contenidos conforme a la visión de los formadores. De este modo, el currículo se plantea como un proceso continuo en donde se conecta el entorno con lo pedagógico y cognoscitivo, apalancando la labor investigativa del docente como una herramienta para la reflexión y la acción, transformado así el paradigma donde el educador es solo un experto que imparte contenido.

Las bases fundamentales de este modelo reposan en cuatro pilares que recogen la esencia de las ideas expuestas por Stenhouse (1970). Primeramente, el docente se convierte en un aprendiz de su propia práctica, lo que contribuye a su formación continua desde su propia experiencia; segundo, la labor formativa se apoya en métodos de investigación-acción que permitan el descubrimiento de hechos, fenómenos presentes en la realidad; tercero, el conocimiento profundo del área de conocimiento que imparte fomentará la reflexión sobre sus estructuras básicas, ayudando a generar posiciones críticas de mayor profundidad; por último, la autoridad como mecanismo para ejercer la enseñanza provoca coerción en los estudiantes y trasgrede los principios básicos de la educación (Ord, 2016).

En este caso, para que puedan darse a plenitud estos procesos es necesario contar con el espacio y estrategias adecuadas, entre las cuales se puede mencionar el aula heterogénea como el camino para fomentar la innovación del currículo tomando en consideración la multiculturalidad y diferencias que está presente en el aula. Para Anijovich (2014) implica atender la diversidad por medio de un modelo integrador que permita atender las necesidades individuales de los estudiantes, fundamentándose en teorías educativas relacionadas con el constructivismo. Esta integralidad, demanda estrategias que tomen en cuenta el proceso de aprendizaje de cada estudiante, concediendo la oportunidad que sea él quien escoja libremente las tareas que más se ajusten a sus capacidades para así fortalecer su autonomía (Anijovich, 2014). Bajo este enfoque, el diseño del currículo y la estructura del proceso de enseñanza y aprendizaje suponen un reto que compromete acciones innovadoras que propicien un ambiente óptimo para la aprehensión de los saberes. 

2. Metodología

Establecido el paradigma positivista como marco general para conducir el producto del análisis, el tipo de investigación que se desarrolla es de carácter descriptivo,  con el objeto de destacar los elementos, componentes y demás factores que están presentes en la innovación curricular, con base en los datos recabados del instrumento aplicado. Para Khan (2011) los estudios descriptivos se basan en la observación de los fenómenos destacando sus características esenciales que permitan comprender su comportamiento y las relaciones que tiene con otros ámbitos del contexto en el que se desarrolla, a su vez, ser emplea el pensamiento deductivo como método de razonamiento.

Por su parte, el diseño establecido fue no experimental, el cual está centrado en la idea de que el investigador no realice intervención alguna sobre las variables que componen el objeto de estudio y se limite solo a la observación, recopilación y demostración de los hechos que caracterizan el problema (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). En este sentido, la investigación solo se limitó a la extracción de datos relacionados con las opiniones frente la innovación curricular como un mecanismo para formar a los docentes que requiere la sociedad moderna. Adicional a esto, se empleó la revisión documental como método para indagar en la literatura las bases teóricas vitales respecto a la temática de estudio, utilizando para tal fin las herramientas analíticas propuestas por Ahmed (2010), tales como: la descomposición de las ideas principales del texto y el contraste o comparación entre posiciones de diferentes autores para construir una nueva perspectiva del problema.

El universo que se identificó fueron docentes con conocimientos profundos en materia de innovación curricular. Sin embargo, puesto que no fue posible analizar todos y cada uno de los integrantes de la población, resultó necesario realizar un procedimiento de muestreo que segmentara a un número menor de individuos manejable para el investigador. Las técnicas de muestreo proporcionaron un mecanismo para extraer una porción de sujetos que cuenten con los mismos atributos del grupo al que pertenecen. Así las cosas, por medio de una muestra intencional dirigida se escogieron a 10 docentes de la universidad del Atlántico, en la ciudad de Barranquilla, que impartieran asignaturas en la facultad de educación, del programa de licenciatura en Ciencias Sociales, con miras a conocer su percepción sobre el proceso formativo de los estudiantes. Cabe destacar que este procedimiento se encuentra reseñado en la literatura como válido para el abordaje de investigaciones de esta naturaleza, atendiendo principalmente a la dificultad para acceder a mayores proporciones mayores de sujetos (Etikan, Musa y Alkassim, 2016).

En cuanto a al instrumento, fue diseñado utilizando una escala tipo Likert considerando las categorías Totalmente de acuerdo (TA), de acuerdo (DA), indeciso (I), en desacuerdo (ED) y totalmente en desacuerdo (TD), validada por medio del estadístico de fiabilidad Alfa de Cronbach y el método de juicio experto.

El origen de datos primarios correspondió a los docentes que conformaron la muestra, por otra parte, las fuentes secundarias se constituyeron fundamentalmente en artículos científicos, documentos e informes publicados en los últimos 5 años en bases de datos y repositorios a nivel internacional de validez reconocida. Para ello, se utilizaron palabras clave en el buscador www.scholar.google.com, tales como: innovación, currículo, self-study, aulas heterogéneas, entre otras, que mostraran los resultados más relevantes en la temática, considerando aquellas en idioma español e inglés. Una vez recolectada y organizada la información se procedió a crear la base de datos en el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 2018) y asignado las categorías correspondientes a cada una de las preguntas. Posteriormente, se emplearon técnicas estadísticas descriptivas para formular las tablas de frecuencia relativas y absolutas de las diferentes variables que conformaron el instrumento, mostrando así porcentajes que permitieran analizar la percepción de los docentes, asimismo, se apoyó la reflexión generados a partir del mismo software; adicionalmente, se empleó el W de Kendall con la finalidad de comprobar la homogeneidad de las opiniones dadas por los expertos.

El currículo como mecanismo para materializar la formación docente fue el segundo elemento evaluado por el estudio. Para hacerlo, se indagó sobre las comunidades de aprendizaje, aulas heterogéneas y la pertinencia de los contenidos, con el fin de conocer la percepción de los docentes sobre la actualización e impacto que tiene en este momento sobre la instrucción que se les da a los estudiantes de educación.

3. Resultados

A continuación, se exponen los resultados producto de la aplicación del instrumento tipo Likert a docentes de educación superior de la Universidad del Atlántico de la ciudad de Barranquilla. Se calculó la confiabilidad de la escala empleando el Alfa de Cronbach obteniéndose un valor de α = 0.802, considerándose éste valor como de alta fiabilidad. Posteriormente, se ejecutó el análisis descriptivo por medio de tablas de porcentaje que explican las proporciones arrojadas en cada una de las preguntas; asimismo, para fortalecer los hallazgos se hizo uso del estadístico W de Kendall, el cual permitió observar el grado de concordancia en las opiniones de los encuestados, es decir, medir si sus percepciones y posiciones respecto al tema son consistentes o por el contario difieren de persona a persona.

3.1. Innovación curricular

Seguidamente, la tabla 1 detalla estos aspectos la percepción de los docentes sobre la actualización e impacto que tiene en este momento sobre la instrucción que se les da a los estudiantes de educación.

Tabla 1
Innovación curricular

Indicador

TD

ED

I

DA

TA

El futuro docente se integra con comunidades de aprendizaje entre pares para fortalecer su conocimiento.

20%

20%

40%

20%

Se fomenta la auto reflexión en el proceso de enseñanza y aprendizaje

 

10%

40%

50%

Se permite a los alumnos que propongan sus propias estrategias de aprendizaje.

 

30%

20%

50%

El currículo actual permite la formación pedagógica que requiere el contexto internacional, nacional y local.

10%

20%

40%

20%

10%

A través del currículo se están mejorando las prácticas pedagógicas de los estudiantes.

 

20%

30%

50%

Por medio de las prácticas pedagógicas se está evidenciando lo establecido en el currículo.

 

30%

50%

20%

 

La presencia de la integración a comunidades de aprendizaje es elevada, en este caso manifestado por un 60% entre las categorías TA y DA, a pesar de ello, un 20% no está de acuerdo con esta proposición y un 20% indeciso. Por otra parte, tomando como base la suma de las opciones TA y DA, se observa de forma contundente que el 90% considera que si se fomenta la auto reflexión en el proceso de enseñanza y aprendizaje y el 70% alega la libertad que tienen los estudiantes para generar sus propias estrategias para aprender. Un hecho que destaca es la proporción de opiniones que no están de acuerdo con la pertinencia actual del currículo, concretamente el 30% representado por TD y ED manifestaron que éste no permite la formación pedagógica que requiere el contexto internacional, nacional y local, a su vez, el 40% indicó sentirse indeciso en este aspecto.

Similar situación se evidencia con las mejoras que proporciona el currículo a las prácticas pedagógicas de los estudiantes, en este elemento el 50 % indicó estar de acuerdo, mientras que el 20% no lo considera de esta manera con una opinión en desacuerdo y 30% estuvieron indecisos. Por otro lado, sumando las opciones TA y DA se detalla que el 70% si está a favor de que por medio de las prácticas pedagógicas se hacen presente todos los atributos que posee el currículo, dejando apenas un 30% para los indecisos. La concordancia de estas opiniones se evalúa en la tabla 2.

Tabla 2
Coeficiente de concordancia W de
Kendall sobre la innovación curricular

N

10

W de Kendalla

0,441

Chi-cuadrado

3,2263

gl

5

Sig. asintótica

0,01

a. Coeficiente de concordancia de Kendall

 

El estadístico confirma que hay congruencia en las opiniones del grupo encuestado respecto a lo que se piensa sobre el currículo y su papel en la formación actual del profesional docente. Evidencia mostrada por el W = 0,441 (p=0,01) que indica una consistencia media en las respuestas del conjunto de profesores.

3.1. Discusión

Se   utilizó  otro artículo científico que  lleva  por  título Innovación curricular en la educación superior: Experiencias vividas por docentes en una Escuela de Enfermería  que  tiene  por  autores Verónica Guerra-Guerrero1, Carmen G. Miño-González, Margarita Poblete-Troncoso, Carmen G. Cofré-González Paula Ceballos-Vásquez Ana Jara-Rojas  que  fue  publicado  en Universidad Católica del Maule. Talca, Chile Fecha de recepción: Abril 12 - 2017 Fecha de revisión: Diciembre 4 - 2017 Fecha de aceptación: Diciembre 21 – 2017,  que  tuvo  una población de  20 Docentes  en  un  Colegio de    enfermería,  en donde  el   instrumento  utilizado  fue  mediante entrevistas en profundidad, a veinte docentes que han participado en la formación de enfermeros. Muestreo por conveniencia y de acuerdo al criterio de saturación de los datos. El análisis de datos fue de tipo temático según lo propuesto por Van Manen. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución. Además  se  obtuvo  los  siguientes  resultados:   Se identificó siete temas principales, dos de los cuales son analizados en este artículo: la innovación como un proceso complejo y los cambios sin cambios. El análisis de datos se realizó de forma manual, basados en Van Manen quien propone el análisis temático de los datos siguiendo tres enfoques:  1)Holístico; 2) selectivo; y 3) Detallado . El análisis permitió identificar siete temas principales, dos de los cuales se presentan en este artículo. Para  Guerra-Guerrero (2018) cumplir con la rigurosidad científica en investigación se consideró las estrategias de validación y confiabilidad propuestas por Creswell(2017)  En  el  que  se  llegó  a la  conclusión: La transición de un currículo tradicional hacia uno basado en competencias, desde la experiencia de los docentes, implica desafíos complejos y profundos cambios, frente a los cuales, las instituciones de educación superior tienen que proporcionar las condiciones para facilitar dicho proceso

4. Conclusiones

Es  en esta investigación,  donde  se  utilizó  el  instrumento fue la aplicación tipo Likert a docentes de educación superior de la Universidad del Atlántico de la ciudad de Barranquilla.

Se calculó la confiabilidad de la escala empleando el Alfa de Cronbach obteniéndose un valor de α = 0.802, considerándose éste valor como de alta fiabilidad. 

Se  tiene  claro que  esta escala, Alfa de Cronbach es un coeficiente que sirve para medir la fiabilidad de una escala de medida, y cuya denominación Alfa fue realizada por Cronbach en 1951. El alfa de Cronbach es una media de las correlaciones entre las variables que forman parte de la escala.

Coeficiente de confiabilidad. La fiabilidad de un test se define como la variación de la puntuación verdadera con respecto a la puntuación observada, calculada a través de la razón entre las respectivas varianzas. Por lo tanto, la relación sd2v /sd2x, es por definición la medida de la fiabilidad.

Se ejecutó el análisis descriptivo por medio de tablas de porcentaje que explican las proporciones arrojadas en cada una de las preguntas; asimismo, para fortalecer los hallazgos se hizo uso del estadístico W de Kendall, el cual permitió observar el grado de concordancia en las opiniones de los encuestados, es decir, medir si sus percepciones y posiciones respecto al tema son consistentes o por el contario difieren de persona a persona.

La presencia de la integración a comunidades de aprendizaje es elevada, en este caso manifestado por un 60% entre las categorías TA y DA, a pesar de ello, un 20% no está de acuerdo con esta proposición y un 20% indeciso. Por otra parte, tomando como base la suma de las opciones TA y DA, se observa de forma contundente que el 90% considera que si se fomenta la auto reflexión en el proceso de enseñanza y aprendizaje y el 70% alega la libertad que tienen los estudiantes para generar sus propias estrategias para aprende.

Es  en  esta  experiencia  que se  establece  que   en  relación  con  el  artículo  presentado  de  Chile y donde  existen estándares  educativos  muy  avanzados en  esta vez, solo se  analizaron  estos  valores  a  través  de  una  entrevista,  mientras  que  en este  articulo se hizo uso del estadístico W de Kendall, el cual permitió observar el grado de concordancia en las opiniones de los encuestados, es decir, medir si sus percepciones y posiciones respecto al tema son consistentes o por el contario difieren de persona a persona.  Llegándose  a  la  conclusión  que  en  Colombia han destacado la importancia de estos procesos, alegando que se constituye en una metodología válida para desarrollar competencias generales en los estudiantes, dado que permite reflexionar sobre los conocimientos que se poseen y cómo se pueden incorporar a su propio proceso de aprendizaje.

Esta participación activa, logra estimular el interés por explorar nuevas áreas de conocimiento, además, los hace parte integral de la actividad formativa a través de la generación de espacios de reflexión y dialogo abierto,  asi  como  el   aprender  enseñando,  tal como lo han señalado los resultados del estudio.

Referencias bibliográficas

Aithal, P. S., & Pinto, J. (2016). Innovations in Higher Education-A new model implemented in MCA degree programme of Srinivas University.

Anijovich, R. (2014).  Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseñar y aprender en la diversidad. 1 edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Paidós.

Blass, E., & Hayward, P. (2014). Innovation in higher education; will there be a role for “the academe/university” in 2025? European Journal of Futures Research2(1), 41.

Brennan, J., Broek, S., Durazzi, N., Kamphuis, B., Ranga, M., & Ryan, S. (2014). Study on innovation in higher education. European Commission Directorate for Education and Training Study on Innovation in Higher Education, Publications Office of the European Union, Luxembourg. ISBN 9789279350818

Casanova, M. A. (2016). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4).

Christensen, C. M., Raynor, M. E., & McDonald, R. (2015). What is disruptive innovation. Harvard Business Review, 93(12), 44-53.

Clavijo Olarte, A. (2016). Self-study research in teacher education. Colombian Applied Linguistics Journal, 18(2), 9-10.

Etikan, I., Musa, S. A., & Alkassim, R. S. (2016). Comparison of convenience sampling and purposive sampling. American Journal of Theoretical and Applied Statistics5(1), 1-4.

Fägerlind, I., & Saha, L. J. (2016). Education and national development: A comparative perspective. Elsevier.

Farfán, R. (2015). La repercusión de los conceptos de paradigma y ciencia normal de Thomas S. Kuhn en las ciencias sociales una reflexión crítica. Sociológica México, (7/8).

Franco, J. R., Rodríguez, A. I. P., & Jiménez, E. C. R. (2016). Estadística para administración. Grupo Editorial Patria.

Guzmán Droguett, M. A., Maureira Cabrera, Ó., Sánchez Guzmán, A., & Vergara González, A. (2015). Innovación curricular en la educación superior: ¿Cómo se gestionan las políticas de innovación en los (re) diseños de las carreras de pregrado en Chile? Perfiles educativos37(149), 60-73.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México: Editorial Mc Graw Hill.

Khan, J. A. (2011). Research methodology. New York: Routledge

Kuhn, S. T. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica.

Kushner, S. (2015). Lawrence Stenhouse and the Refutation of Progressivism in Curriculum. International Handbook of Progressive Education.

LaBoskey, V. K. (2004). The methodology of self-study and its theoretical underpinnings. In International handbook of self-study of teaching and teacher education practices (pp. 817-869). Springer, Dordrecht.

Lee, S. S., & Hung, D. (2016). A socio-cultural perspective to teacher adaptivity: The spreading of curricular innovations in Singapore schools. Learning: Research and Practice, 2(1), 64-84.

Merrett, F., & Wheldall, K. (2017). Teacher training and classroom discipline. In Discipline in schools (pp. 10-19). Routledge.

Ord, J. (2016). Curriculum as process: principles of procedure and curriculum as development. In Youth Work Process, Product and Practice (pp. 66-76). Routledge.

Organización de Estados Iberoamericanos [OEI]. (2016). Formadores de formadores, descubriendo la propia voz a través del Self-Study. Obtenido de: https://oei.cl/uploads/files/news/publications/13/Formadores%20de%20formadores%20Self%20Study 

Palomares-Montero, D., & Chisvert-Tarazona, M. J. (2016). Cooperative learning: a methodological innovation in teacher training/El aprendizaje cooperativo: una innovación metodológica en la formación del profesorado. Cultura y Educación, 28(2), 378-395.

Rangel Torrijo, H. (2015). Metodologías para la innovación curricular universitaria basada en el desarrollo de competencias. Perfiles educativos37(147), 228-234.

Sein-Echaluce, M. L., Fidalgo-Blanco, Á., & Alves, G. (2017). Technology behaviors in education innovation. Computers in Human Behavior, (72), 596-598.

Stenhouse, L. (1970). Some limitations of the use of objectives in curriculum research and planning. Paedagogica Europaea, 73-83.

Van Vuuren-Cassar, G. (2016). Curricular innovation: a case study of module development in HIgher Education: wearable technology. In: Gómez Chova, L., López Martínez, A. and Candel Torres, I., eds. Edulearn 16: Conference Proceedings: 8th International Conference on Education and New Learning Technologies, Barcelona, Spain. 4-6 July, 2016. Barcelona: IATED Academy. p. 8116 ISBN 9788460888604

Yaber, G., Chaves, A. L., & Csoban, E. (2018). Governance, leadership and management model in higher education institutions applied to the curricular innovation. Revista Academia & Negocios, 4(1), 53-64.


1. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad del Atlántico email: dojedapertuz@mail.uniatlantico.edu.co


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 40 (Nº 33) Año 2019

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com