ISSN 0798 1015

logo

Vol. 40 (Nº 44) Año 2019. Pág. 7

Comunicación familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de la ciudad de Puno, Perú

Family communication and self-esteem in high school students of the Puno city, Peru

FERREYROS, Ledu A. 1

Recibido: 12/07/2019 • Aprobado: 05/12/2019 • Publicado 28/12/19


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

En la investigación se analiza la relación entre la comunicación familiar y la autoestima en estudiantes de secundaria de la ciudad de Puno en Perú. La muestra fue 274 estudiantes de secundaria de 11 colegios, a los que se le aplicó dos cuestionarios de 20 items. Se analizó mediante estadística descriptiva y correlación de Pearson. Se obtuvo que la comunicación familiar se correlaciona con la autoestima de manera positiva muy fuerte (R = 0.98) y significativa (p-valor < 0.05).
Palabras clave: Comunicación, familia, autoestima, adolescentes, relación

ABSTRACT:

The research analyzes the relationship between family communication and self-esteem in high school students in the city of Puno in Peru. The sample was 274 high school students from 11 schools, to which two questionnaires of 20 items were applied. It was analyzed by descriptive statistics and Pearson correlation. It was obtained that family communication correlates with self-esteem in a very strong positive way (R = 0.98) and significant (p-value <0.05)
Keywords: Communication, family, self-esteem, adolescents, relationship

PDF version

1. Introducción

El concepto de familia, tiene diferentes acepciones según ha evolucionado la sociedad humana, para Carbonell et al. (2012, p. 4), “la familia ha sido el lugar primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros”.  Así mismo, autores como Oliva y Villa (2013, p. 19) concluyen respecto al concepto de familia que “solo es dable recordar que cada familia tiene su propia composición, dinámica y reglas, así como cultura y economía, por tanto, su concepción debe ser tan flexible como la institución misma, contemplando en ella elementos o integrantes tan diversos como sus integrantes lo deseen”.

Según Tan y Baloglu (2013), se puede decir que la familia es la entidad social más importante y, probablemente, la más influyente para transmitir los valores de una sociedad de generación en generación, para socializar a un niño y para ayudarlo a aprender los roles sociales.

Respecto al concepto de comunicación, aplicable a este estudio, según lo mencionan Guzmán y Pacheco (2014, p. 82), “valora y reconoce la importancia del lenguaje como vehículo indispensable de comunicación en el interior de la familia”.  Para Gallego (2006), la comunicación familiar es un proceso natural que se da inevitablemente desde que el ser humano es concebido. Esta comunicación familiar es un proceso ininterrumpido entre sus miembros que en la mayoría de los casos es natural o espontáneo. Más adelante señala este autor que la comunicación familiar es la base de su unidad, de sus expectativas de desarrollo, de la educación de los hijos y de todos los aspectos que conlleva la vida de una familia.

La comunicación familiar es un factor de suma importancia en el forjamiento del carácter de los hijos y al respecto Núñez (2014) señala que la ausencia de una frecuente comunicación en el seno de la familia da lugar a que los hijos se formen con deficiencias y defectos emocionales. Entre las deficiencias emocionales se destacan el carácter débil, las inhibiciones y los miedos infundados; mientras que entre los defectos se destacan las envidias, las indiferencias, la soberbia infundada, el egoísmo, los complejos de superioridad, así como la tendencia a la agresividad sin razón.

La relación entre la comunicación familiar y el comportamiento de los hijos ha sido objeto de estudios por diferentes autores, entre los que se pueden mencionar a Farahati (2011), quien estudió la relación entre patrones de comunicación familiar, autoestima, timidez y habilidades comunicativas en adolescentes. Ersoy y Ugur (2015) realizaron una investigación donde correlacionaron la autoestima de los estudiantes y las actitudes de los padres en las sociedades turcas.  También Shi et al. (2017) enfocaron su investigación hacia la relación entre los impactos familiares y la autoestima en estudiantes universitarios de China. Igualmente, Zarabia (2017) direccionó su investigación hacia el estudio del clima social familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de un colegio de la ciudad de Lima, investigación similar a la que llevó a cabo Zaconeta (2018), quien analizó la relación entre comunicación familiar y autoestima en estudiantes de un centro educativo de la ciudad de Cochabamba en Bolivia.

En el caso concreto de las instituciones educativas secundarias de gestión pública de la ciudad de Puno, los problemas de conducta afectiva no deben ser entendidos sólo como hechos aislados, sino como hechos que tienen su relación con la familia y, por consiguiente, con el rol que deben cumplir los padres de familia. Por otro lado, la educación que se brinda a los hijos, especialmente, cuando son infantes o niños, determina su nivel de autoestima durante las relaciones sociales en las que se involucran necesariamente durante su estancia en el colegio. Por consiguiente, con el presente estudio se obtienen fundamentos basados en datos de la realidad y sistematizados metodológicamente para sostener que las medidas de solución deben apuntar fundamentalmente a las relaciones sociales dentro del seno del hogar.

2. Metodología

La investigación se realizó bajo un diseño de investigación básica, no experimental y correlacional. El objetivo fundamental fue establecer la relación entre las dos variables en estudio, las cueles fueron: Comunicación familiar (variable independiente) y la autoestima de estudiantes de último año de secundaria (variable dependiente).

2.1. Población y muestra

La población de estudio estuvo constituida por los estudiantes del quinto grado de las instituciones educativas secundarias de gestión pública de la ciudad de Puno. Esta población se muestra en la tabla 1.

Tabla 1
Población de estudio

IES

TOTAL

SECCIONES

TOTAL

1. Institución Educativa Secundaria Unidad “San Calos”

15

465

2. Institución Educativa Secundaria Glorioso “San Carlos”

16

467

3. Institución Educativa Secundaria “Santa Rosa”

7

246

4. Institución Educativa Secundaria “María Auxiliadora”

6

204

5. Institución Educativa Secundaria Comercial No 45

5

170

6. Institución Educativa Secundaria “Independencia Nacional”

7

238

7. Institución Educativa Secundaria Industrial No 32

5

170

8. Institución Educativa Secundaria “Carlos Rubina Burgos”

4

132

9. Institución Educativa Secundaria “Huáscar”

5

168

10. Institución Educativa Secundaria “Villa del Lago”

4

140

11. Institución Educativa Secundaria “José Carlos Mariátegui”

2

70

TOTAL

76

2470

Fuente: elaboración propia a partir de la nómina de matriculados en el año escolar 2014

Se tomó como muestra la sección “A” de cada institución educativa, siendo, por consiguiente, una muestra no aleatoria de tipo intencional. El número de estudiantes de la muestra se observa en la tabla 2.

Tabla 2
Muestra de estudio

IES

TOTAL

SECCIÓN

TOTAL

1. Institución Educativa Secundaria Unidad “San Calos”

A

26

2. Institución Educativa Secundaria Glorioso “San Carlos”

A

24

3. Institución Educativa Secundaria “Santa Rosa”

A

28

4. Institución Educativa Secundaria “María Auxiliadora”

A

23

5. Institución Educativa Secundaria Comercial No 45

A

28

6. Institución Educativa Secundaria “Independencia Nacional”

A

27

7. Institución Educativa Secundaria Industrial No 32

A

25

8. Institución Educativa Secundaria “Carlos Rubina Burgos”

A

26

9. Institución Educativa Secundaria “Huáscar”

A

22

10. Institución Educativa Secundaria “Villa del Lago”

A

23

11. Institución Educativa Secundaria “José Carlos Mariátegui”

A

21

TOTAL

11

274

Fuente: elaboración propia a partir de la nómina de matriculados en el año escolar 2014

2.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de los datos se aplicó la técnica de encuesta, con su instrumento el cuestionario. La encuesta se utilizó para recoger los datos referidos a los niveles de comunicación entre los padres y los hijos en las familias de donde proceden los estudiantes del quinto grado de secundaria. El instrumento de esta técnica es el cuestionario de preguntas consistente en 20 ítems referidos a los indicadores de la variable correspondiente. La escala utilizada fue la de vigesimal (Monbourquete, 2005), con cinco escalas, según se muestra en la tabla 3.

Tabla 3
Escala de valoración de los niveles de comunicación familiar

Valores cuantitativos

Valores cualitativos

18-20

14-17

11-13

06-10

01-05

    Comunicación muy buena

    Comunicación buena

    Comunicación regular

    Comunicación deficiente

    Comunicación muy deficiente

Fuente: Elaboración propia basada en la escala de valoración del Ministerio de Educación del Perú

Para la medición de la autoestima de los estudiantes, se utilizó la técnica de la escala de actitudes, la cual consiste en un conjunto de ítems en forma de afirmaciones con cinco alternativas o posibilidades de respuesta. Los ítems son planteados en función de los indicadores de la variable “autoestima”, con el propósito de determinar el nivel de autoestima que tiene el estudiante. El instrumento de esta técnica es el Test de Autoestima y consistió en un cuestionario de 20 ítems aseverativos formulados según los indicadores de la variable “autoestima” y que tuvo como finalidad la medición de la autoestima cognitiva, afectiva y conductual. Este instrumento de investigación se aplicó a los mismos estudiantes a quienes se les aplicó el cuestionario de preguntas correspondiente a la primera variable.

2.3. Procedimiento de recolección de datos

El proceso de recolección de datos comprendió las siguientes actividades:

a) Coordinación con las autoridades y docentes de las instituciones educativas donde se aplicaron los instrumentos de investigación. Antes de recoger los datos necesarios, se coordinó con la dirección de cada institución educativa. Esta coordinación consistió en la solicitud verbal ante cada dirección y en la explicación de las características de la investigación que se realizó. 

b) Elaboración de los instrumentos de investigación: Para recoger los datos referidos a las dos variables, se multicopiaron los instrumentos de investigación en la cantidad correspondiente a la muestra de estudio. Esto quiere decir que se multicopiaron 274 cuestionarios e igual número de test de autoestima.

c) Aplicación de los instrumentos de investigación: Los instrumentos de investigación se aplicaron a las 11 instituciones educativas secundarias de la ciudad de Puno. La aplicación de los dos instrumentos de investigación tuvo una duración de dos meses aproximadamente. Los meses que se recogieron fueron los meses de octubre y noviembre del año 2014.  La razón de la duración de dos meses para recoger los datos, fue debido a la disponibilidad de los docentes de aula, ya que todos no estuvieron siempre dispuestos a permitir la aplicación de los instrumentos de investigación. En cada institución educativa se tuvo que esperar la buena disposición de los docentes para aplicar los instrumentos de investigación.

d) Tabulación y clasificación de los datos recogidos: Los datos recogidos con los dos instrumentos de investigación fueron tabulados en función de los criterios de valoración asumidos. Para esto se tuvo que previamente calificar las respuestas que los estudiantes del quinto grado dieron a cada pregunta o ítem.

2.4. Tratamiento estadístico de los datos

Los datos fueron tabulados en hojas de cálculo del programa computacional Microsoft Excel, para luego ser graficados y analizados mediante estadística descriptiva por cada una de las variables en estudio. Para establecer la correlación entre las variables, los datos fueron introducidos en el programa estadístico InfoStat Versión 2018, con el que se analizó inicialmente el supuesto de normalidad mediante el test de KolmogorovSmirnov, con el que corrobora si los datos cumplen con los requerimientos para aplicar modelos estadísticos paramétricos o no paramétricos. Luego del análisis del supuesto de normalidad, se estudió la correlación entre las variables, mediante el coeficiente de correlación, cuya interpretación se basó en lo establecido por Hopkins (2014).

Las hipótesis planteadas en la investigación fueron las siguientes:

Ho = existe una correlación positiva y significativa entre la comunicación familiar y el grado de autoestima de los estudiantes de quinto grado de secundaria (p-valor < α)

H1 = no existe una correlación positiva y significativa entre la comunicación familiar y el grado de autoestima de los estudiantes de quinto grado de secundaria (p-valor > α)

El nivel de significancia para la prueba de hipótesis fue α = 0.05, lo que representa un nivel de confianza estadística de 95%.

3. Resultados

3.1. Resultados de la variable comunicación familiar.

Tras la aplicación del instrumento de investigación para la variable comunicación familiar, se procedió a la calificación de acuerdo a la matriz de ponderación, ordenándose y clasificándose según el baremo asumido para esta variable, mostrándose los resultados en la figura 1.

Figura 1
Nivel de comunicación familiar en la casa de los estudiantes de quinto
año de secundaria de la ciudad de Puno. Fuente: elaboración propia.

De 274 estudiantes del quinto grado, correspondientes a 11 instituciones educativas de la ciudad de Puno, 9 estudiantes (3.3%) señalaron, a través de las preguntas formuladas, que, el nivel de comunicación que predomina en su familia, es muy deficiente. A estos estudiantes se suman 65 estudiantes (23.7%), quienes señalaron que la comunicación predominante en sus familias es deficiente.  Sumando estos estudiantes, se tiene a 74 estudiantes (27.0%), quienes consideran que en sus familias u hogares la comunicación es “muy deficiente” y “deficiente”.

Los estudiantes que consideran que el nivel de comunicación familiar en sus hogares es regular suman en total 151 estudiantes (55.1%). Este nivel de comunicación, es el que predomina en la mayoría de los hogares de la ciudad de Puno, según las respuestas que dieron sus hijos.

El nivel regular es el nivel intermedio, es decir, fluctúa entre lo deficiente y bueno. En realidad, las familias con este nivel de comunicación son aquellas donde se reúnen algunas veces durante la semana para comer juntos; algunas veces los hijos participan en la preparación de los alimentos, especialmente los días sábados y domingos. En cuanto se refiere a las actividades sociales, algunas veces celebran el cumpleaños del papá o de la mamá, también a veces celebran el día de la madre o la navidad. Respecto de las actividades académicas, especialmente, respecto del hijo que cursa estudios en el quinto grado, los padres fueron al colegio algunas veces cuando fueron citados; en tanto que en la casa, pocas veces supervisaron las labores del hijo.

Finalmente, 41 estudiantes (15.0%) consideran que en sus hogares el nivel de comunicación familiar es bueno, sumándose a ellos 8 estudiantes (2.9%), quienes consideran que el nivel de comunicación es excelente o muy bueno. De la sumatoria de estas dos tendencias se tiene que 49 estudiantes consideran que en sus hogares el nivel de comunicación es bueno y muy bueno. Comparando con la tendencia deficiente y muy deficiente, así como con la tendencia regular, se puede afirmar que esta tendencia es la minoritaria, sin embargo, es destacable porque da cuenta de la otra realidad que sin duda es parte de la composición social que caracteriza a las familias de la ciudad de Puno. Hevia y Vergara (2011) mencionan acerca de las familias donde la comunicación es regular, es respecto de las actividades sociales, estos autores consideran que algunas actividades sociales de la familia, como paseos o festejos por cumpleaños, se realizan algunas veces en el transcurso del año.

3.2. Resultados de la variable autoestima

Para recoger los datos referidos a esta variable se aplicó la técnica de la Escala de Actitudes, cuyo instrumento fue el “Test de Autoestima”. El instrumento se aplicó conjuntamente con la encuesta a los mismos estudiantes de la muestra, es decir, a los 274 estudiantes correspondientes a las 11 instituciones educativas secundarias estatales de la ciudad de puno. Los resultados de la investigación, en forma general o global, se presentan en la figura 2.

Figura 2
Nivel de autoestima de los estudiantes de quinto año de
secundaria de la ciudad de Puno. Fuente: elaboración propia.

De 274 estudiantes que constituyen la muestra de estudio, 158 estudiantes (57.7%) revelaron, en el test que se les aplicó, que su autoestima es regular. Luego, en segundo orden, se destacan 58 estudiantes (21.2%), cuya autoestima es baja; en tercer lugar, 49 estudiantes (17.9%), que es alta; en cuarto lugar, 6 estudiantes (2.2%), que es muy baja; y finalmente, 3 estudiantes (1.1%), que es muy alta. Como se observa en el cuadro, los estudiantes con alta y muy alta autoestima es mínima con respecto de los que evidencian una regular y baja autoestima.

Del análisis realizado se infiere que la mayoría de los estudiantes de las 11 instituciones educativas de la ciudad de Puno, evidencian un nivel de autoestima regular con tendencia al nivel bajo. Según el análisis de cada una de las instituciones educativas, en todas ellas la tendencia es similar. El resultado coincide con otros reportados, como el de Montes, Escudero y William (2012) quienes, al estudiar la autoestima de estudiantes de secundaria en Pereira, Colombia, observaron que el 54.1% mostró autoestima de regular a baja. En relación a la autoestima, Rodríguez y Caño (2012) consideran que “es un factor crítico que afecta al ajuste psicológico y social. Así, niveles bajos en la autoestima o autoconcepto de los jóvenes se han asociado con una serie de síntomas psicopatológicos” (p. 393).

Para Silvia-Escorcia y Mejía-Pérez (2015), “la autoestima es una de las principales fuentes de motivación de las personas adolescentes en la escuela. A grandes rasgos hemos podido identificar en nuestro quehacer escolar que los educandos con autoestimas bajas o mal trabajadas son propensos a presentar no solamente resultados con índices de poca suficiencia en su desempeño académico, sino también conductas múltiples que no son productivas en ninguna esfera social, como renuencia, hostilidad, desgano” (p. 254). En este mismo contexto, Torres (2018) menciona que “la autoestima es una de las principales fuentes de motivación de las personas. De hecho, en nuestro quehacer escolar, se ha podido identificar que la autoestima baja o tratada de forma inadecuada fomenta un deficiente desempeño académico, así como múltiples conductas improductivas” (p. 16)

En la figura 3, se muestran los resultados obtenidos de las preguntas del test referidas los diferentes tipos de autoestima, las cuales estaban incluidas en el cuestionario aplicado.

Figura 3
Resultados de la evaluación de los diferentes tipos
de autoestima. Fuente: elaboración propia.

Se observa que, para la muestra estudiada, los diferentes tipos de autoestima presentan una distribución similar con predominancia a ser regular, lo que es consistente con el comportamiento global observado.  Lo anterior no es coincidente con lo observado por Campano (2018), el cual, al estudiar la autoestima en estudiantes de secundaria del Liceo Naval Capitán de Corbeta Manuel Clavero, ubicados en el distrito de Ventanilla del Callao en Perú, obtuvo que la mayoría presentó autoestima baja.  Por otro lado, Robles (2012), obtuvo resultados coincidentes con la presente investigación al estudiar la autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa en el Callao en Perú, observando una mayoría de 86.7% de autoestima regular.

3.3. Resultados del análisis del supuesto de normalidad

Mediante el programa estadístico InfoStat se realizó el test de KolmogorovSmirnov, cuyos resultados mostraron que para la variable comunicación familiar el estadístico de prueba fue 0.23 con un p-valor de 0.9521 y para la variable autoestima, el estadístico de prueba fue 0.33 con p-valor de 0.6465. En ambos casos el p-valor fue mayor de 0.05, por lo que se puede decir que no se puede descartar que los datos provienen de una distribución normal con un nivel de confianza de 95%.

Los resultados obtenidos indican que se puede aplicar estadística paramétrica a los datos, ya que se cumplió el supuesto de normalidad. A partir de lo anterior se utilizó, para establecer la correlación entre las variables, el coeficiente de correlación lineal R de Pearson.  Lo anterior está en contraposición con lo mostrado por Campano (2018), quien menciona que la variable autoestima en su investigación no presentó una distribución normal, por lo que aplicó estadística no paramétrica.

3.4. Análisis de correlación entre la comunicación familiar y la autoestima

En la tabla 4 se muestra el resultado obtenido al aplicar la prueba de correlación de Pearson sobre los resultados globales de las variables comunicación familiar y autoestima aplicada a la muestra en estudio.

Tabla 4
Resultado del análisis de correlación de Pearson

 

Comunicación familiar

Autoestima

p-valor

Comunicación familiar

1.00

0.98

0.0001

Autoestima

0.98

1.00

Fuente: programa estadístico InfoStat

De acuerdo a lo obtenido (tabla 4), se puede decir que en el caso específico de los estudiantes de quinto grado de secundaria de la ciudad de Puno, existe una correlación muy fuerte, casi perfecta, positiva y significativa (p-valor < 0.05) entre la comunicación familiar y el autoestima (Hopkins, 2014), con lo cual se acepta la hipótesis nula (Ho) , y se comprueba que el nivel de comunicación familiar influye de manera directa y significativa en la autoestima de los estudiantes sujetos a estudio.

Lo anterior se observa también en la figura 4, donde se muestra la relación lineal entre las variables, con un coeficiente de determinación de 0.97.

Figura 4
Gráfico de dispersión con tendencia lineal entre la comunicación
familiar y la autoestima. Fuente: elaboración propia.

La gráfica mostrada en la figura 4, se ajusta a una línea recta con coeficiente de determinación de 0.97, lo cual implica que la variación en la comunicación familiar predice el 97% de la variabilidad en la autoestima de los estudiantes de quinto grado de secundaria de los colegios públicos de la ciudad de Puno en Perú.

Este resultado principal, confirma lo que sostiene Ríos (2007), quien manifiesta que la buena comunicación en el seno del hogar asegura una buena autoestima en los hijos. Todo lo contrario, sucede cuando en el hogar predomina el odio, la hostilidad, la indiferencia y el abandono. En este caso, cuando no hay comunicación fraterna como debe ser, la personalidad del niño o adolescente se verá afectada seriamente, dañándose irreparablemente su autoestima.

Aunque no se puede sostener que, en la mayoría de las familias, de donde proceden los estudiantes, haya hostilidades y abandonos voluntarios; sin embargo, según las respuestas que dieron los estudiantes, se infiere que los padres se ausentan durante la semana por razones laborales. Esta situación origina que, en la mayoría de los casos, la comunicación familiar no sea frecuente y los padres pierdan la oportunidad de orientar y aconsejar a sus hijos.

Resultados similares fueron obtenidos al correlacionar cada uno de los tipos de autoestima con la comunicación familiar, donde el R de Pearson indicó una relación casi perfecta, positiva y significativa. Lo anterior es consistente con investigaciones anteriores como Zaconeta (2018), quien obtuvo relación muy fuerte y significativa entra la comunicación familiar y la autoestima en estudiantes del Centro Educativo Ebenezer del distrito Vinto Cochabamba, Bolivia.  Así mismo Zarabia (2017) al analizar la relación entre el clima familiar y la autoestima de estudiantes de secundaria de un colegio ubicado en Cercado de Lima, observó una correlación positiva, fuerte y significativa, lo que también es coincidente con lo obtenido en la presente investigación, tomando en cuenta que la comunicación forma parte del clima familiar, es notable la importancia de la misma.

Gutiérrez-Saldaña, Camacho-Calderón y Martínez-Martínez (2007), al analizar la autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes, también coinciden en la relación existente entre la comunicación familiar (dentro del clima familiar) y la autoestima en adolescentes estudiantes y concluyen que “la disfuncionalidad familiar es un factor de riesgo para el desarrollo de la autoestima con repercusiones en el ámbito escolar” (p. 600).  Un estudio cuyo resultado fue contrario al obtenido en esta investigación, fue el de Robles (2012), quien sostiene que en aquellos hogares donde la comunicación familiar es baja, la autoestima de sus miembros es normal, es decir, no hay una relación directa ni de alto grado. La razón de la diferencia con los resultados que aquí se muestran, debe ser el lugar y el tiempo donde se realizó el estudio. Además, habría que considerar las condiciones de vida de las familias de donde proceden la mayoría de los estudiantes, así como las técnicas e instrumentos de investigación utilizados para recoger los datos.

En el presente estudio se destaca como un factor importante en la educación de los hijos la comunicación. Así se entiende y se fomenta en las escuelas y en los colegios, cuando los tutores convocan a los padres de familia; de la misma manera sostienen los diferentes autores que abordan el tema. Así se tiene, por ejemplo, a Triana y Salcedo (2006), quienes sostienen que es un deber de los padres de familia vigilar todos los días las actividades estudiantiles de sus hijos.

4. Conclusiones

El grado de relación entre el nivel de comunicación familiar y el nivel de autoestima es muy alto y directo en los estudiantes del quinto grado en las instituciones educativas secundarias de gestión pública de la ciudad de Puno, durante el año escolar 2014, lo que se sustenta en el coeficiente de correlación que se obtiene al aplicarse el modelo estadístico de Pearson (R = 0.98) y al nivel de significancia (p-valor = 0.0001).

El nivel de comunicación que caracteriza a la mayoría de las familias de donde proceden los estudiantes es regular durante los horarios de alimentación, las actividades domésticas, las actividades sociales y durante las actividades académicas o escolares. Se arriba a esa conclusión porque de 274 estudiantes investigados, 151 estudiantes (55.1%) ubican a sus familias, según las respuestas que dieron en el cuestionario de 20 indicadores que se les aplicó, en escala regular de comunicación familiar.

El nivel de autoestima en el que se ubican la mayoría de los estudiantes es regular, considerando las dimensiones de autoestima cognitiva, afectiva y conductual. Según el test de autoestima que se aplicó a una muestra de 274 estudiantes, 158 estudiantes (57.7%) evidenciaron que su nivel de autoestima corresponde al nivel regular, siendo, por consiguiente, lógico sostener que la mayoría de los estudiantes del quinto grado de las instituciones educativas secundarias de la ciudad de Puno tienen un nivel de autoestima regular.

Referencias bibliográficas

Campano, J.E. (2018). El nivel de autoestima y el rendimiento escolar en los estudiantes de secundaria (tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.

Carbonell, J., Carbonell, M. y González, N. (2012). Las familias en el siglo XXI: una mirada desde el derecho. México, D.F.: UNAM IIJ, 2012.

Ersoy, E. y Ugur, H. (2015). The relationship between students’ self-esteem and parental attitudes in Turkish societies. Anthropologist, 21(1,2), 112-119. doi: 10.1080/09720073.2015.11891800.

Farahati, M. (2011). Relationship between family communication patterns with locus of control, self-esteem, shyness and communication skills in adolescents. European Psychiatry, 26(1), 282. doi: 10.1016/s0924-9338(11)71992-7

Gallego, S. (2006). Comunicación familiar. Manizales. Colombia: Universidad de Caldas.

Gutiérrez-Saldaña, P., Camacho-Calderón, N. y Martínez-Martínez, M.L. (2007). Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes. Atención Primaria, 39(11), 597-601.

Guzmán, R. y Pacheco, M.C. (2014). Comunicación familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios. Zona Próxima, 20, 79-91.

Hevia, F. y Vergara, S. (2011). ¿Cómo medir la participación? México: Indesol

Hopkins, W. (2014). A New View of Statistics. Recuperado de https://complementarytraining.net/free-will-hopkins-a-new-view-of-statistics-pdf-printout/

Monbourquete, J. (2005). La comunicación familiar. Colombia: Trillas

Montes, I.T., Escudero, V. y William, J. (2012). Nivel de autoestima de adolescentes escolarizados en zona rural de Pereira, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(3), 485-495.

Núñez, P. (2014). Como hablar con nuestros hijos. San Diego, CA, U.S.A: LATIN BOOK

Oliva, E. y Villa, V.J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20.

Ríos, G. (2007). Autoestima. Buenos Aires, Argentina: Ateneo

Robles, L. A. (2012). Relación entre el clima social familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa del Callao (tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.

Rodríguez, C. y Caño, A. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de intervención. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12(3), 389-403.

Shi, J., Wang, L., Yao, Y., Su, N., Zhao, X. y Chen, F. (2017). Family impacts on self-esteem in chinese college Freshmen. Psychiatry, 8(279), 1-7. doi: 10.3389/fpsyt.2017.00279

Silvia-Escorcia, I. y Mejía-Pérez, O. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista Electrónica Educare, 19(1), 241-256. doi: 10.15359/ree.19-1.13.

Tan, H. y Baloglu, M. (2013). Psikolojik Danisma ve Rehberlik Teori ve Uygulama. 4th Edition. Ankara: Nobel Yayin Dagitim.

Torres, Y.S. (2018). La intervención docente en los problemas de autoestima de los adolescentes de telesecundaria. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 580-597. doi: 10.23913/ride.v8i16.359.

Triana, B.I. y Salcedo, M.V. (2006).  La tertulia familiar. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Zaconeta, R.C. (2018). Comunicación familiar y autoestima en estudiantes del Centro Educativo Ebenezer del distrito Vinto Cochabamba Bolivia, 2017 (tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.

Zarabia, M. (2017). Clima social familiar y autoestima en estudiantes del vii ciclo del colegio parroquial ―Nuestra Señora de Montserrat‖- Cercado de Lima, 2016 (tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima, Perú.


1. Doctora en Educación. Docente en Universidad Nacional De Juliaca. avinoe@hotmail.com


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 40 (Nº 44) Año 2019

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional